Skip to main content

Full text of "Diccionario filológico-comparado de la lengua castellana"

See other formats


■CNÍ 

ico 


ÍOO 


[<o 


:<0 


DICCIONARIO 


í?'/'X 


FILOLÓQICO-COMPARADO 


DE    LA 


LENGUA    CASTELLANA 

(  PRKCKDfnO  DK  UNA  INTRODUCCIÓN  DEL  DR.  D.  ViCENTK  F.  LOPEZ  ) 

QUE     CONTIENE: 

I. — La  clasificación  gramatical  de   las  palabras ; 

2. — Sil  etimología,  comparándose  no  solamente  los  elementos  de  las  palabras  cas- 
tellanas con  las  raíces  de  las  demás  lenguas  indo-europeas,  sino  también  las 
palabras  mismas  con  vocablos  de  las  lenguas  que  tienen  el  mismo  origen ; 

3. — El  estudio  de  todas  las  palabras  que  derivan  del  árabe,  del  hebreo  y  demás 
lenguas  semíticas ; 

4. — La  explicación  de  los  vocablos  vascuences  y  americanos  aceptados  en  la  lengua 
castellana ; 

5.  — El  significado  de  las  palabras  y  sus  diferentes  acepciones  corroboradas  con 
ejemplos  de  autores  clásicos  españoles  5'  argentinos ; 

6. — La  colección  de  frases  y  refranes  usados  con  más  frecuencia  en  castellano ; 

7. — Los  principales   sinónimos  con  sus  correspondientes  ejemplos   y  explicaciones. 


POR 


M.     CALANDRELLI 

ex  Cfitedrático  de  tilolonía  clásica  de  la  universidad  de  Buenos  Aires,  acaiiémico  de  número 
de  la  extinguida    facultad  de  humanidades  y  filosofía,  etc.^ 


TOMO   DÉCIMO 


GIM-INDIC 


BUENOS    AlRliS 

TALLERES  GRÁFICOS  «OPTIMÜS» 

073  —  VENEZUELA  —  G73 

1912 


"LA     PRENSA" 

(  por  Mariano  L.  Olleros  ) 


Tenemos  á  la  vista  el  tomo  noveno  del  «  Diccionario  filológico  comparado 
de  la  lengua  castellana»,  escrito  por  el  doctor  Matías  Galandrelli.  Kl  tratarse 
de  un  hombre  vinculado  á  esta  casa  no  ha  de  obligarnos  á  escatimarle  el 
elogio,  primero,  porque  nos  limitaremos  á  rendir  un  tributo  á  la  "justicia,  y 
segundo,  porque  ti  trabajo  no  tiene  punto  alguno  de  contacto  con  las  tai-eas 
periodísticas  del  autor. 

Se  trata,  en  realidad,  de  una  obra  monumental  juzgada  con  entusiasta 
elogio  por  los  hombres  de  ciencia  que  la  conocen,  suficiente  para  dar  meri- 
toria y  larga  labor  á  una  academia  de  sabios,  y  que  parece  superior  á  las 
fuerzas  humanas  si  se  la  considera  realizada  por  un  solo  individuo.  Sin 
embargo,  el  doctor  Galandrelli,  que  la  inició  antes  de  1880,  obedeciendo  á 
indicaciones  del  doctor  Vicente  Fidel  López,  ha  logrado  dar  á  la  estampa 
nueve  volúmenes,  trabaja  en  el  décimo,  y  cree  que  en  dos  años  más  podría 
publicar  los  cinco  ó  seis  restantes,  si  le  fuera  dado  duplicar  los  recursos 
disponibles. 

El  plan  primitivo  se  limitó  á  estudiar  las  principales  palabras  españolas, 
relacionándolas  con  las  similares  de  los  idiomas  afines;  pero  don  Juan  María 
Gutiérrez,  los  generales  Mitre  y  Sarmiento,  el  doctor  Nicolás  Avellaneda  y 
otros  eminentes  de  nuestro  pequeño  mundo  intelectual,  aconsejaron  al  labo- 
rioso escritor  ampliar  su  estudio  á  todas  las  palabras  castellanas,  por  lo 
cual  ha  debido  reproducir  y  desmenuzar  las  60.000  voces  consignadas  en  el 
Diccionario  de  la  Academia. 

Si  se  tiene  en  cuenta  que  el  español  está  vinculado  con  el  árabe  y  sus 
dialectos,  el  hebreo,  las  lenguas  americanas,  los  elementos  góticos  y  vascos, 
el  latín  y  los  lenguas  neo-latinas,  el  griego  y  sus  dialectos,  y  las  lenguas 
asiáticas  y  las  del  Norte  europeo,  llegaremos  á  la  conclusión  de  que  el  doctor 
Galandrelli  ha  debido  profundizar  el  estudjo  de  no  menos  120  entre  lenguas 
y  dialectos,  para  darnos  un  trabajo  lingüístico  y  filológico  completo. 

La  investigación  de  las  [)alabras  está  hecha  con  amor  y  la  mayor  escru- 
pulosidad ;  y  la  comparación  de  los  elementos  del  lenguaje,  que  dan  el  sentido 
íntimo  de  las  palabras  y  su  formación,  se  encuentra  minuciosamente  con- 
signada en  cada  una  de  las  etimologías.  El  material  etimológico  se  halla 
listo  para  ser  dado  á  la  estampa,  pero  la  publicación  se  retarda  por  la 
causa  antes  exjMiesta  (  la  falta  de  recursos),  por  la  reproducción  del  Diccio- 
nario de  la  Academia  y  por  la  escasez  de  operarios  capaces  de  reoli'zar  una 


IV  INTRODUCCIÓN 

composición  extraordinariamente  difícil,  en  la  cual  entran,  además,  caracteres 
totalmente  desconocidos  de  nuestros  ti|)ógrafos. 

Kl  Diccionai-io  que  nos  ocupa  es,  en  su  género,  el  pi-imero  y  único  en 
ios  países  de  habla  española.  Juzgándolo,  Sarmiento  decía :  «No  conocemos 
todavía  el  que  le  preceda  en  otras  lenguas  europeas:  pues  el  de  Littré,  en 
francés,  y  el  de  Webster  en  inglés,  no  han  llegado  á  incorporar  las  raíces  del 
sánscrito  ó  las  semíticas  en  la  etimología  de  las  palabi-as  de  sus  respectivos 
idiomas  ». 

«Honra,  y  muy  grande,  ha  sido  para  la  República  Argentina — exclama 
el  doctor  Vicente  Fidel  López,  en  el  Prefacio  del  primer  volumen — haber 
aclimatado  en  los  trabajos  de  la  ciencia  nacional  á  hoinbres  como  Burmeisler 
y  como  Gould.  Honra,  y  muy  grande,  será  también,  para  ella  y  para  la 
universidad  de  Buenos  Aires,  haber  visto  surgir  del  seno  de  su  profesorado 
el  trabajo  colosal  del  señor  Calandrelli.  . .  ». 

El  general  Mitre  se  expresaba  así:  «Es  una  obra  de  laboriosa  y  paciente 
compilación,  de  análisis  seguro,  de  crítica  severa,  en  que,  em|)leando  todos 
los  recursos  de  la  ciencia  y  del  estudio,  pone  al  alcance  de  todo  el  mundo, 
algo  más  que  la  ciencia  misma,  y  son  sus  resultados  prácticos,  usuales, 
útiles,  haciendo  entrar  en  la  corriente  general  las  nociones  que  vivifican 
el  lenguaje  hablado,  y  dilatan  el  círculo  de  las  ideas,  vulgarizándolas,  enri- 
queciendo con  ellas  los  dominios  del  sentido  común»: 

Por  el  estilo  y  en  abono  del  nuestro,  podríamos  citar  juicios  de  los 
primeros  argentinos  de  letras;  pero,  la  exactitud  de  tan  enaltecedoras  apre- 
ciaciones no  se  traduce,  nos  apena  decirlo,  ni  de  parte  del  gobierno  ni  del 
público,  en  la  protección  material  indispensable,  no  ya  para  recompensar  al 
autor,  cosa  imposible,  porque  esta  clase  de  trabajos  no  pueden  ser  tasados 
en  dinero,  sino,  simplemente,  para  costear  la  impresión  y  difusión  de  un 
verdadeio  moimmento  de  la  ciencia  argentina. 

En  este  país,  en  que  se  derrocha  el  dinero  á  manos  llenas  y  donde  suele 
costearse  oficialmente  la  publicación  de  libros  menos  que  mediocres,  indignos, 
á  veces,  de  ser  llevados  á  la  imprenta,  «el  trabajo  colosal»  de  que  habla 
el  doctor  Ló|)ez,  apenas  recibe  la  escasa  ayuda  de  algunos  intelectuales.  Si 
hubiera  sido  impreso  en  las  prensas  euro[)eas,  este  libro  habría  hecho  la 
gloria  y  la  fortuna  del  autor. 

El  Congreso,  el  Ministro  de  Instrucción  Pública,  las  universidades  y  los 
hombres  de  pensamiento,  amantes  del  progreso  nacional,  debieran  arbitrar 
los  medios  (^),  haciendo  ai  efecto  cuestión  de  honor  y  patriotismo,  |)ara  que 
el  «Diccionario  filológico-comparado  de  la  lengua  castellana»,  vaya  á  golpear 
las  puertas  de  las  academias  europeas  para  decirles  que  un  muestro  de  las 
cátedras  argentinas,  el  doctor  Calandrelli,  continúa  en  otr;i  esfera  fie  la  ciencia, 
la  obra  imperecedera  de  Gould  y  de  Burmeister. 


(i).  Después  de  la  publicación  de  este  artículo,  relativo  al  tomo  IX.  el  Hon.  Congreso,  en  las  sesiones 
del  año  anterior,  votó  una  cantidad  suficiente  para  la  impresión  de  los  tomos  X  y  siguientes,  basta  el  XVI 
inclusive,  debiendo  el  autor  entregar  al  ftobierno  Nacional  quinientos  ejemplares  de  cada  tomo.     (  M    C.  ). 


GINEA 


2793 


GIMNA 

Gimn-as-ia.  f. 

Cfr.  etim.  gímnico.  Suf.  -ia. 

SIGN. — Arte  de  desarrollar,  fortalecer  y  dar 
flexibilidad  al  cuerpo  por  medio  de  ciertos 
ejercicios. 

Gimnasio,  m. 

Cfr.  etim.  gimnasia. 

SIGN.  —  1.  Lugar  público  destinado  á  las 
luchas  y  otros  ejercicios  corporales. 

2.     Lugar  destinado  á  la  enseñanza  pública: 

Si  se  puede  igualar  á  las  más  estiradas  ciencias  que 
en  los  Gymnasios  y  escuelas  se  enseñan.  Cerv.  Quij. 
tom.  2,  cap.  18. 

Gimnas-ta.  m. 

Cfr.  etim.  gimnasia.  . 
SIGN. — Persona  que  verifica  ejercicios  gim- 
násticos. 

Gimnástica,  f. 

Cfr.  etim.  gimnástico. 

SIGN.— GIMNASIA. 

Gimnást-ico,  ica.  adj. 
Cfr.  etim.  gimnasta.  Suf.  -ico. 
SIGN. — Perteneciente  á  la  lucha  y  ejercicios 
corporales. 

Gímn-ico,  ica.  adj. 

ETIM. — Del  latino  gymn-icus,  -ica, 
-ícum,  lo  perteneciente  al  luchador  ó  á 
la  lucha  ;  trascripción  del  grg.  Y<JiJ.v-txo?, 
-ixy;,  -ixóv,  gímnico;  deriv.  de  yujjlv-ó?,  -r¡, 
-óv,  desnudo,  vestido  muy  ligeramente, 
armado  á  la  ligera,  desarmado;  por 
medio  del  suf.  -ixé;  (cfr.  -ico).  Desciende 
Yj-¡xv-¿;  de  un  primitivo  *y6-;j,£v-o-;,  com- 
])uesto  de  la  raíz  vu-  (europea  gu-), 
encorvar,  poner  corvo,  torcer,  doblar, 
arquear,  seguida  del  suf.  -[asvo-í;  (cfr. 
-MENO).  Cfr.  v.j-.á-v,  v-j?ov,  -cu,  miembro  del 
cuerpo  humano  (pierna,  mano,  pie), 
todo  el  cuerpo;  Yu-ii.vá<;,  -áos?,  atleta,  ejer- 
citado en  los  movimientos  del  cuerpo, 
etc.  Etimológ.  y^yM^  significa  d  cuerpo, 
en  cuerpo,  livianamente  vestido,  de 
modo  que  se  tras  par  enta  la  forma  del 
cuerpo^  etc.  De  Y'J-i^-vá?,  -áBo?,  se  deriva 
Yu-ix<ra!<o,  ejercitar,  ejercitarse  en  los  jue- 
gos de  gimnasia;  primit.  de  Y^F'^fi^t^'') 
ejercicio,  paraje  donde  se  hacen  ejer- 
cicios; de  donde  gimnas-io  y  gimnasia 
(cfr.);  Y'J-tAvaj-TYí?,  -cO,  maestro  de  gimna- 
sia, atleta  ;  primit.  de  gimnasta  (cfr.), 
de  donde  -(j-\v»yi:j':-Ky.ic„  -\y,-f¡,  -ixóv,  pertene- 
ciente á  la  gimnasia;  prim.  de  gimnás- 
tico y  gimnástica  (cfr.),  etc.  De  y-»ij-^'¿?, 
desnudo  y  co-fu-tY^í;,  -cü,  prim.  de  sofista 
(cfr.),  se  coiripone  gimno-sofista.  Cfr. 
lat.  gymnasium,  gymnas,  gymnasticus; 


ital.  ginnasio,  ginnasta,  ginnico;  franc. 
gymnase,  gymnaste,  gymnastique;  port. 
gymnasio,  gimnaste,  gymmico ;  inglés 
gymnasium,  gym^ast,  gymnastic,  etc. 
(Ifr.  hol.  gymnastick;  al.,  dan.  y  sueco 
gymnastik;  port.  gymnástico,  gymnás- 
tica ;  ital.  ginnastica,  ginnastico,  etc. 
Cfr.  gimnosofista,  ginnasio,  etc. 

SIGN. — Perteneciente  á  la  lucha  de  los  atle- 
tas, y  á  los  bailes  en  que  se  imitaban  estas 
luchas. 

Gimno-sofista.  m. 

Cfr.  etim.  gímnico  y  sofista. 

SIGN. — Nombre  con  que  griegos  y  romanos 
designaban  á  los  brahmanes  ó  alguna  de  sus 
sectas  : 

Los  Gymnosophistas  desnudos,  tendidos  sobre  la  are- 
na... contemplando  las  obras  déla  naturaleza.  Saav. 
Rep.  f.  62. 

Gim-ote-ar.  n. 

ETIM. — De  gem-ir  (cfr.),  por  medio 
de  los  sufijos  -ote  y  -ear  (cfr.).  Etimol. 
significa  emitir  gemidos  cortos  y  fre- 
cuentes. De  gim-ot-e-ar  desciende  gimo- 
teo. Cfr.  gemido,  gemidor,  etc. 

SIGN. — fam.  Gemir  con  frecuencia. 

Sin. —  Gimotear.— Sollozar . — Suspirar. 

Estas  tres  palabras  proceden  de  un  mismo  pantimíen- 
to;  pero  la  mayor  ó  menor  violencia  de  este  es  la  causa 
de  que  se  diferencien  entre  sí.  Gi^^otear  expresa  un 
dolor  vivo  y  profundo,  sollozar  manifiesta  el  temor  de 
este  mismo,  y  suspirar  representa  el  presentimiento  de 
alguna  desgracia  ó  la  aflicción  producida  por  el  miedo 
ó  la  desconfianza.  Gimotear  es  expresar  con  voz  lasti- 
mosa la  pena  que  encierra  el  corazón;  juegan  en  esta 
manifestación  varias  modulaciones  de  la  voz.  propias 
de  la  situación  que  las  produce;  «oZZozar  es  interrumpir 
las  palabras  con  aspiraciones  violentas,  parecidas  á  las 
del  hipo  precediendo  ó  siguiendo  al  llanto;  y  suspirar 
es  arrojar  del  pecho  con  ímpetu  ó  sonido  el  resuello,  de 
manera  que  revela  agitación  ó  sobresalto.  Suspira  el 
que  recela,  suspira  el  que  teme:  solloza  el  que  no  busca 
remedio  para  el  mal.  el  que  es  amenazado  con  un  cas- 
tigo: gimotea  el  que  padece,  aquel  que  se  halla  en  el 
peligro  ó  en  la  desgracia  sin  bailar  razones  con  que  evi- 
tar sus  funestos  resultados.  Suspirar  es  propio  de  los 
corazones  sensibles,  de  las  almas  contemplativas,  de  los 
que  avaros  con  sus  propios  goces,  dudan  á  todas  horas 
de  su  duración;  sollozar  es  necesario  para  los  dolores 
irremediables,  para  los  peligros  inminentes,  para  las 
mayores  desgracias;  gimotear  es  la  postrera  manifesta- 
ción del  dolor  y  de  las  demostraciones  espontáneas  <lel 
sufrimiento.  Entre  gimotear  que  as  el  último  término 
de  estas  expresiones  del  sentimiento,  y  suspirar  que  es 
el  primero  que  revela  un  pesar  ocuUo,  hay  aollozar  que 
es  la  lin-^a  divisoria  entre  estos  extremos. 

Gimoteo,  m. 
Cfr.  etim.  gimotear. 
SIGN. — fam.  Acción  y  efecto  de  gimotear. 

Ginea.  f. 

ETIM.— Del  grg.  Y£v-£á, -a;,  nacimiento, 
lugar  del  nacimiento,  origen,  raza,  gene- 
ración, duración  de  una  generación, 
edad,  etc. ;  cuya  raíz  y  sus  aplicaciones 
cfr.  en  genea-logía.  Cfr.  gente,  gene- 
ración, etc. 

SIGN.— ant.  genealogía. 

M.  Galandrelli.  274. 


2794 


GINEB 


GINEC 


Ginebra,  f. 

Gfr.  etim.  ginebra,  2*. 

SIGN. — 1.  Instrumento  grosero,  inventado 
para  hacer  ruido,  y  hoy  ya  desusado.  Com- 
poníase de  ocho  ó  diez  palos  redondos  tendi- 
dos, ensartados  por  ambas  puntas,  y  el  mayor, 
largo  de  una  tercia;  los  demás  iban  en  dimi- 
nyción  hacia  arriba.  Tocábase  dando  en  ellos 
con  otro  palo  como  do  tambor,  con  que  se  for- 
maba el  ruido  : 

Sucediendo  á  los  cascabeles  inquietos,  el  rumor  de 
adufes,  morleruelos,  ginebras  y  otros  instrumentos. 
Corr.  Cínt.  lib.  4,  f.  206. 

2.  Cierto  juego  de  naipes. 

3.  fig.  Confusión,  desorden,  desarreglo. 

4.  fig.  Ruido  confuso  de  voces  humanas, 
sin  que  ninguna  pueda  percibirse  con  claridad 
y  distinción. 

Ginebra,  f. 

ETIM.  —  Del  francés  geniévre ;  ant. 
genevre  (port.  genebra ;  ital.  ginepro); 
del  lat.  juniperus,  cuya  etim.  cfr.  en 
ENEBRO.  Díjose  así  al  alcohol  aromaíi- 
sado  con  las  bayas  del  enebro^  y  tam- 
bién al  instrumento  formado  de  ocho  ó 
diez  palos  redondos^  sacados  de  las 
ramas  del  enebro,  cuya  madera  es  ro- 
jiza, fuerte  y  olorosa  (cfr.  ginebra,  1.°); 
de  donde  el  sio^nificado  de  ruido,  con- 
fusión^ desarreglo,  etc.  De  ginebra, 
alcohol  aromatizado,  desciende  ginebr- 
ADA  (cfr.),  torta  aromatizada  con  bayas 
de  enebro.  Gfr.  ingl.  gin;  ant.  genever, 
giniper,  geneva,  juniper ;  med.  inglés 
gynypre^  juniper,  etc.  Cfr.  enebral, 
enebrina,  etc. 

SIGN. — Alcohol  de  semillas  aromatizado  con 
las  bayas  del  enebro. 

Ginebr-ada.  f. 

Gfr.  etim.  ginebra,  2°.  Suf.  -ada. 

SIGN.  —  Torta  pequeña,  hecha  con  masa 
de  hojaldre  y  con  los  bordes  levantados  for- 
mando picos,  que  se  rellena  con  un  batido  de 
la  misma  masa  con  leche  cuajada  : 

Comenzemos  á  hacer  penitencia  con  un  jamón  y  con 
ciertas   ginebradas   bien  obradas.     Pie.  Just.  fol.    131. 

Ginebr-és,  esa.  adj. 
Gfr.  etim.  ginebra.  Sufs.  -és,  -esa. 
SIGN.— GiNEBRiNO.  Api.  á  pers.,  ú.  t.  c.  s. 

Ginebr-ino,  ina.  adj. 

ETIM. — De  Ginebra,  cantón  á  Oeste 
de  Suiza  y  capital  del  mismo;  derivado 
del  latino  Geneva,  Genabum,  Gebenna 
(Augusta  Allobrogum)  ;  Genava,  Gen- 
nava;  deriv.  del  céltico  genau,  ganow, 
boca,  embocadura  de  un  río,  abertura, 
entrada;  así  dicha  por  su  posición  en 
la  extremidad  S.  O.  del  lago,  cerca  de 
la  confluencia  del  Ródano  y  del  Arve. 
Gfr.  cámbrico  genou  ir  pant,  boca,  em- 


bocadura de  un  valle.  De  Geneva  des- 
ciende genev-ensis,  por  medio  del  siif. 
-ensis  (cfr.  -ense),  j)rimit.  de  ginebr-és 
(cfr.),  y  de  Ginebra  se  deriva  ginebr- 
iMO,  \)0v  medio  del  suf,  -ino  (cfr  ).  De 
Geneva,  Genabum  se  deriva  Gineb-r-a 
por  epéntesis  de  la  -r-,  según  se  advier- 
te en  ESTRELLA  de  stella,  ristra  de 
restis,  brújula  del  ital.  bússola,  etc.  Le 
corresponden:  franc.  genevais,  Genéve; 
ital.    Ginevra,    ginevrino,  etc.     Gfr.    gi- 

NEBRÉS. 

SIGN.— 1.  Natural  de  Ginebra.  Ú.  t.  c.  s. 
2.     Perteneciente  a  esta  ciudad  de  Suiza. 

Ginec-eo,  m. 

ETIM. — Del  gig.  Yuvaiy.sTov,  -oj,  habita- 
ción, cuarto,  ai)osento  de  la  mujer; 
derivado  del  adjetivo  Yuv-aix-eTos,  -a,  -ov, 
propio  de  la  mujer,  que  conviene  á  las 
mujeres;  el  cual  desciende  del  nombie 
Yuvv^,  gen.  Y^vaa-i?,  mujer,  esposa,  hem- 
bra; por  medio  del  suf.  -e^o?,  -a,  -ov. 
Sírvele  de  base  la  raíz  ^w,  de  la  primi- 
tiva yJ^av-,  (de  donde  vuv-a-,  yuv-a-xi-, 
vuvaix-),  correspondiente  á  yov-,  yev-,  Ya¡A-, 
Ya-,  producir,  engendrar,  procrear;  cuya 
aplicación  cfr.  en  gen-te.  Etimológic. 
Yuv-/^  significa  la  que  produce,  procrea, 
engendra,  multiplica  la  especie,  etc.  De 
Yuvv],  Y'Jvaix-óí;,  mujei-,  y  xpáis;,  fueiza,  po- 
der, imperio,  gobierno,  dominación  ; 
cuya  etim.  cfr.  en  demo-cracia,  se  deriva 
gineco-cracia  (gobierno  de  las  mujeres), 
(cfr.) ;  como  de  Y^vai^ó?  y  aóyo;,  tratado, 
cuya  etim.  cfr.  en  lóg-ica,  se  compone 
gineco-log-ía  (=ti'atado  de  las  enfer- 
medades de  la  mujer);  prim.  de  gineco- 
log-icü  (cfr.),  formado  por  medio  del 
sufijo  -ico.  Les  corresponden  :  fi-ancés 
gynécée,  gynécologie,  gynécocratie;  ilal. 
gi neceo,  ginecocrazia,  ginecología;  \)ov{. 
g  y  neceo,  ggnecologia,  gynecocracia;  in- 
glés g'/necaeum.,  ggnecium,  gi/necian, 
gynecocracy,  gynecology,  etc.  Cfr.  genio, 
génesis,  etc. 

SlGN.— 1.  Departamento  retirado  que  en  el 
piso  superior  de  sus  casas  destinaban  los  grie- 
gos para  habitación  de  sus  mujeres. 

2.  Bot.  Verticilo  de  la  flor,  el  cuarto  por 
lo  común,  y  á  veces  el  sexto,  formado  por  los 
pistilos. 

Gineco-crac-ia.  f. 

Gfr.  etim.  ginegeo  y  autocracia. 

SIGN.— Gobierno  de  las  mujeres. 

Gineco-log-ía.  f. 

Cfr.  etim.  ginegeo  y  lógica. 


I 


GINEC 


SIGN.— Parte  de  la  medicina  que  trata  de 
las  enferinedfides  especiales  de  la  mujer. 

Ginecológ-ico,  ica.  adj. 

Cfr.  etim.  ginecología.  Suf.  -ico. 

SlGN,  — Pertenecienle  ó  relativo  á  la  gine- 
cología. 

Ginesta,  f. 

Cfr.  etim.  genista. 

SlGN.  — HINIESTA. 

Gineta.  f. 

ETIM. —  Del  árabe  charneit,  nombre 
(le  este  cuadrúpedo  africano;  voz  que 
no  está  registrada  en  los  diccionarios 
árabes,  pero  que  se  halla  en  el  Journ. 
asiat.  del  año  1849,  I,  .541,  de  M.  Cher- 
bonneau.  Cfr.  franc.  genette. 

SIGN. — Mamífero  carnicero  de  unos  cua- 
renta y  cinco  centímetros  de  largo  desde  la 
cabeza  al  arranque  de  la  cola,  la  cual  mide 
casi  otro  tanto.  El  cuerpo  es  muy  esbelto,  la 
cabeza  pequeña,  el  hocico  prolongado,  el  cue- 
llo largo,  las  patas  cortas  y  el  pelaje  blanco 
en  la  garganta,  pardo  amarillento  con  manchas 
en  fajas  negras  por  el  cuerpo  y  haciendo  ani- 
llos blancos  y  negros  en  la  cola.  En  Berbe- 
ría, donde  es  abundante  este  animal,  lo  do- 
mestican para  reemplazar  con  ventaja  al  gato 
común;  pero  la  algalia  que  produce  esparce 
en  las  casas  un  olor  casi  intolerable  para  los 
europeos  : 

En  que  había  gran  quantidad  de  marfil,  y  muchos 
fardos  de  pellejos  de  martas,  ginetas,  lobos  cervales  y 
onzas.     3[arm.  Descr.   lib.  1,  cap.  38. 

Ging-idio.  m. 

ETIM.— Del  lat.  gfng-idion,  corres- 
jioiidienle  al  griego  yiyy"-^'2v,  pequeña 
planta  de  Siria,  zanahoria  silvestre. 
f Daucus  Gingidion,  Lin.);  derivado  de 
LÍYY-'.-,  de  Ziyy-í-?jtp'.<;,  primit.  de  jengibre, 
cuya  etina.  cfr.  en  a-jengibre.  Sigúele 
el  suf.  dinnin.  -íBiov.  Ktimológ.  significa 
cuernecito,  pequeño  cuerno.  Díjose  así 
por  la  forma  de  la  raíz  de  esta  planta. 
Cfr.  jengibre. 

■     SIGN.  — BIZN.AGA. 

Ginov-és,  esa.  adj. 
Cfr.  elim.  geno  vés. 

SIGN.  —  ant.  genovés.  Api.  á  pors.  usáb. 
t.  c.  s. 

Gir-ada.  f. 

Cfr.  etim.  giro.  Suf.  -ada. 

SIGN.— 1.  ant.  giro.  2'  aeep. 

2.  Dan^.  Movimiento  en  ln  danza  española, 
que  consiste  en  dar  una  vuelta  sobre  la  punía 
de  un  pie,  llevando  el  otro  en  el  aire. 

Gir-ald-ete.  m. 

Cfr.  etim.  girar.  Sufs.  -ald-,  -ete. 

SIGN.— Roquete  sin   mangas: 


GIRIF 


2795 


Los  Frailes  conventuales  lleven  sus  hopas  y  giralde- 
tes  y  sus  bonetes:  y  lo  demás  como  los  Caballeros. 
Establ.  de  Sant.  til.  5,  cap,  1-5. 

Girald-illa.  f. 

Cfr.  etim.  girar.  Suf.  -il/a. 

SIGN.  — 1.  Veleta  de  torre. 
2.     Baile  popular   de  Asturias   y    provincias 
inmediatas,  que  se  ejecuta  en  compás  binario. 

Gira-miento,  m. 

Cfr.  etim.  girar.  Suf.  -miento. 
SIGN.— ant.  giro,  2.*  acep. 

Gir-ánd-ula.  f. 

Cfr.  etim.  girar.  Sufs.  -ando,  -ula. 

SIGN.  —  1.  Rueda  llena  de  cohetes,  que, 
dando  vueltas  á  la  redonda,  los  va  despidiendo. 

2.  Artificio  de  hoja  de  lata  ú  otra  materia, 
que  se  pone  en  las  fuentes  para  arrojar  el 
agua  con  agradable  variedad. 

Girante. 

Cfr.  etim.  girar.  Suf.  -ante. 
SIGN. — 1.  p.  a.  de  girar.  Que  gira. 
2.    m.  ant.  novilunio. 

Gir-ar.  n. 

Cfr.  etim.  giro.  Suf.  -ar. 

SIGN.  —  1.  Moverse  alrededor  ó  circular- 
mente  : 

En  luz  de  las  paredes  crystalinas  Gyrando  el  carao 
del  celeste  assiento.    Sylv.   Machab.   lib.  .5    Oct.  2. 

2.  Cnm.  Expedir  libranzas,  talones  ú  otras 
órdenes  de  pago.  Ú.  t.  c.  a.  girar   una  letra. 

3.  Mee.  Moverse  un  cuarpo  circularmente 
alrededor  de  una  línea  recta  que  le  sirve  de 
eje. 

Gira-sol.  m. 

Cfr.  etim    girar  y  sol. 

SIGN.— 1.  Planta  anual,  oriunda  del  Perú, 
de  la  familia  de  las  compuestas,  con  tallo  her- 
báceo, derecho,  de  unos  tres  centímetros  de 
grueso  y  cerca  de  dos  metros  de  altura,  hojas 
alternas,  pecioladns  y  acorazonadas,  flores  tor- 
minales, que  .ee  doblan  en  la  madurez,  ama- 
rillns,  de  dos  á  tres  decímetros  de  diámetro, 
Y  fruto  con  muchas  semillas,  negruzcas,  casi 
elipsoidales,  de  unos  tres  centímetros  de  largo, 
comestibles  y  de  las  que  puede  extraerse  un 
aceite  bueno  pura  condimento.  Se  cultiva  en 
nuestro  paí-s  más  por  adorno  que  como  planta 
de  utilidiid   iniliistri.-W  : 

Los  mas  cariredomlos  gi/rasoles  Imitará  siguiéndoos 
mi  albedrío.     Gong.  Son.  var.  20. 

2.  Ópalo  amarillento  con  visos  ó  reflejos  de 
los  colores  del  arco  iris. 

3.  fig.  Persona  que  procura  granjearse  el 
favor  de  un  príncipe  ó  poderoso. 

Gira-t-orio,  oria.  adj. 
Cfr.  etim.  girar.  Suf.  -0/70. 
SIGN.— Que  gira  ó  se  mueve  alrededor. 

Giri-falte.  m. 

Cfr.  etim.  gerifalte. 

SIGN.— gerifalte. 


2796 


GIRIN 


GIRO 


Gir-ino.  m. 

Gfr.  etim.  giro.  Suf.  -ino. 

SIGN.  — RENACUAJO. 

Giro.  m. 

ETIM. — Del  lat.  gyrus,  giro,  movi- 
miento circular,  el  curso  del  dia,  etc.; 
del  grg.  Yüp-o?,  -cu,  vuelta,  movimiento 
circular,  círculo,  espacio  circular;  del 
adj.  Yü?"<^<;>  "á,  -¿V,  redondo,  redondeado, 
abultado,  arqueado.  Sírvele  de  base  la 
raíz  yjp-,  correspondiente  á  la  indo- 
europea GUR-,  encorvar,  poner  corvo, 
torcer,  aglobar,  doblar,  combar,  arquear, 
poner  redondo,  redondear,  volver,  girar, 
dar  vuelta,  tornear,  revolver  la  comida 
en  la  boca,  tragar  el  bocado,  etc. ;  la 
cual  se  presenta  también  bajo  las  for- 
mas GAR-,  GLE-,  GLO-,  y  en  las  dupli- 
cadas GAR-G-  far-),  GUR-G-  fur-J,  y  nasa- 
liz^das  GA-N-G /^-Mryl,  GA-N-G  farj.  Hállase 
también  bajo  la  forma  bur-,  de  gvur- 
(==GUR-),  según  se  advierte  en  ba-,  de 
GVA-  y  ésta  de  ga-  (cfr.  ar-bi-ter^  du- 
b-ius^  dubi-tare,  ambul-are,  etc.).  Derí- 
vase GUR-  de  la  primit.  kur-,  ser  corvo, 
doblado,  encorvarse,  redondearse,  etc.; 
cuya  aplicación  cfr.  en  cur-vo.  De  Yüp-o; 
desciende  vup-ívo;,  lat.  gurinus^  renacuajo 
(Ranae  pariunt  minimas  carnes  ni'gras 
quas  gyrinos  vocant.  Plin.  9,  51,  74. 
Las  rañas  paren  muy  pequeños  trozos 
de  carnes  negras,  á  que  llaman  girinos). 
De  la  raíz  gar-,  desciende  el  lat.  *gar-la^ 
y  por  asimilación  galla,  primitivo  de 
a-galla  (cfr.),  de  donde  galleo  (cfr.). 
De  la  raíz  nasalizada  ga-n-g-farj,  y  du- 
plicada, se  deriva  yóyyXiov,  lat.  gang-lion, 
prim.  de  ganglio  (cfr.).  De  gar-,  bajo 
las  formas  glo-,  gle-,  se  derivan :  lat. 
glo-b-us  f=glo-g-us.,  glogv-usj,  prim.  de 
GLOBO  (cfr.),  de  donde  descienden:  glob- 
are,  redondear  un  cuerpo  sólido;  glob- 
osas, -osüy  -osum,  de  figura  de  globo; 
prim.  de  glo-b-oso;  glo-b-ulus  (dimin.), 
globo  pequeño,  bola  pequeña;  primit. 
de  GLÓB-ULO  (cfr.  suf.  -ulo);  de  donde 
proceden  globul-ar  y  globulari-áceo 
(cfr.  suf.  -ÁCEo);  glo-mas,  ovillo,  pelo- 
tón, globo ;  prim.  de  glom-er-are,  ag- 
glomer-are,  de  donde  desciende  a-glo- 
MERAR  (cfr.)  ;  con-glo-m-er-are,  primit. 
de  coN-GLO-MER-AR,  etc. ;  gle-b-a,  terrón 
de  tierra  de  forma  redonda;  primit.  de 
GLE-B-A  (cfr.) ;  bu-r-a,  bu-r-is  (:=zgur-a^ 
güur-isj^  cama  del  arado,  la  encorva- 
dura,   la   parte    corva    de   él,   etc.    De 


gyros  desciende  el  verbo  lat.  gyr-are, 
mover  al  rededor,  redondear;  prim.de 
gir-ar;  de  donde  se  derivan:  gir-a-t- 
ORio  (cfr.  suf.  -ORio);  gir-ada,  gira- 
miento,  girando  (gerundio),  |)rimit.  de 
GiRÁND-ULA  (cfr.  suf.  -ula) ;  de  donde 

GIRALD-ILLA,   GIRALD-ETE  (cfr.  Sufs.  -?//«, 

-eté),  GiR-ANTE  (part.  pres.);  giri-falte, 
GERi-FALTE  (cfr.  etim.  galfarro)  ;  gira- 
sol (cfr.  etim.  sol),  etc.  Le  correspon- 
den: ital.  giro;  ingl.  gyre;  port.  gyro; 
cat.  giro.,  etc.  Gfr.  girándula,  girasol, 
etc. 

SIGN. — 1.  Movimiento  circular  : 

Párlense  los  rayos  visuales  á  su  circunferencia,  desde 
aquel  punto  del  ojo,  que  es  centro  de  todo  su  gyro  6 
cerco.    Figuer.  Pl.  univ.  Disc.  34. 

2.  Acción  y  efecto  de  girar. 

3.  Dirección  que  se  da  á  un  negocio  y  sus 
diferentes  fases. 

4.  Tratándose  del  lenguaje  ó  estilo,  estruc- 
tura especial  da  la  frase,  ó  manera  de  estar 
ordenadas  las  palabras  para  expresar  un  con- 
cepto. 

5.  Amenaza,  bravata  ó  fanfarronada. 

6.  Com.  Movimiento  ó  traslación  de  cauda- 
les por   medio  de  letras,  libranzas,  etc. 

7.  *MUTUO.  GIRO  oficial  entre  los  diversos 
puntos  donde  el  gobierno  lo  tiene  autorizado. 

8.  TOMAR  uno  OTRO  GIRO.  fr.  fig.  Mudar 
de  intento  ó  resolución. 

Sin.  —  Giro. — Dirección. 

Confunden  muchos  el  significado  de  las  voces  giro  y 
dirección,  sin  duda  porque  ambas  expresan  movimiento; 
pero  se  diferencian  notablemente:  la  primera  en  su  sen- 
tido recto  indica  el  movimiento  circular,  y  la  segunda 
la  acción  de  dirigir  v  también  su  resultado. 

Llámase  giro  á  la  marcha  de  los  astros  y  á  la  de  todas 
las  cosas  que  se  mueven  al  rededor,  y  dirección  al  acto 
de  llevar  los  cuerpos  hacia  un  punto  señalado.  Oirán 
las  veletas  en  la  aguja:  se  dirigen  las  saetas  al  blanco. 

Giro,    además   del    valor    propio    ya   explicado,    vale  i 
tanto  como  amenaza  ó  fanfarronada:  circulación  de  le- 
tras ó  billetes    de    cambio; 

A  vista  de  los  guerreros 
el  bandido  montaraz 
en  su  empeño  pertinaz 
echaba  giros  y  fieros. 
Dirección  significa  también  la  amonestación,   consejo' 
ó  máxima  con  que  se   procura   inclinar   el  ánimo    á   \o\ 
mejor:  la  posición    de    algún    cuerpo;    y  por    último   la' 
junta  de  individuos  que  tienen  á   su  cargo  el  gobierno, 
arreglo   ó  manejo  de   algún  asunto;  el  empleo  del  supe- 
rior á  los  que  la  componen,  y  el  edificio  en  que  se  reú- 
nen á  deliberar. 

Los  pastores  de  la  Iglesia  tienen  á  su  cuidado  la  di- 
rección espiritual  de  las  almas.— Los  puntos  de  la  línea 
rscta  se  hallan  siempre  en  una  misma  dirección. 

Gi-ro,  ra.  adj. 

ETIM.— Del  ant.  al.  al.  giri;  med.  al. 
al.  gir.,  apetecido,  amado,  deseado;  cuya 
raíz  GiR-,  que  se  presenta  también  bajo 
la  \ovrí\^  ger-  (cfr.  /yer,  deseable,  deseo- 
so), y  sus  aplicaciones  cfr.  en  glosa. 
l'ltimológ.  GIRO,  GIRA,  significa  que  des- 
pierta el  deseo^' apetecido.,  etc.  Cfr.  ingl. 
yearn.,  desear  con  vehemencia;  angío- 
saj.  georn.,  ansioso,  deseoso;  isl.  gir-na, 
desear;    gót.    gairnjan,    de-gairns,  de- 


GIRÓN 


GLACI 


2797 


seoso;  ant.  a!,  al.  (¡eron,  keron;  al.  be- 
gehreriy  desear,  apetecer;  ont.  nórd. 
gjarn,  gjorn ;  anglo-saj.  gern^  georn  ; 
ant.  al.  al.  gérn,  kérn;  n.  al.  al.  gern,  de 
buena  gana,  de  grado,  con  gusto,  etc. 

SIGN. — ant.  Hermoso,  galán. 

Girond-ino,  ina.  adj. 

ETIM.  —  De  Gironda,  departamento 
de  Francia;  seguido  del  suf.  -ino  (cfr.). 
Derívase  Gironda  del  latino  Girundia 
f=Gerunna,  GarunnaJ,  río  de  Francia, 
confluente  del  Dordoña  y  del  Garona. 
Del  nombre  del  río  Gironda  recibió  el 
suyo  el  departamento,  de  donde  giron- 
dino ó  natural  de  la  Gironda.  Derívase 
Gir-unda  del  lat.  gyrus  undae,  remo- 
lino, vórtice  de  las  ondas,  así  llamado 
por  el  remolino  que  forman  las  aguas 
del  Garona  y  del  Dordoña  al  juntarse 
en  Bec-d'Ambez.  Para  la  etim.  de  gyrus 
cfr.  GIRO  y  para  la  de  unda  cfr.  onda. 
Aplicóse  luego  girondino  á  signiñcarun 
partido  político  en  que  figuraban  dipu- 
tados de  la  Gironda  en  la  Revolución 
francesa.  Cfr.  girar,  undoso,  etc. 

S(GX. — Dicese  del  individuo  de  un  partido 
político  que  se  formó  en  Francia  en  tiempo 
de  la  Revolución,  y  de  este  mismo  partido, 
llamado  así  por  haberse  distinguido  principal- 
mente en  él  los  diputados  de  la  Gironda.  .\pl. 
á  pers.,  ú.  m.  es. 

Giron-és,  esa.  adj 

Cfr.  etim.  gerundense. 
SlGN.  —  ant.  gerundExNSe.  Api.  á  pers  ,  ú. 
t.  c.  s. 

Giró-vag-o,  a.  adj. 
Cfr.  etim.  girar  y  vago. 

SIGX.  — VAGABUNDO. 

Gis.  m. 

Cfr.  etim.  al-jez  y  yeso. 

SIGN.— CLARIÓN  . 

Gitan-ada.  f. 

Cfr.  etim.  gitano.  Suf.  -ada. 
SIGN.— 1.  Acción  propia  de  gitanos. 
2,    fig.  Adulación,  chiste,  caricias  y  engaños 
\  con  que  suele  conseguirse  lo  que  se  desea. 

Gitana-mente,  adv.  m. 

Cfr.  etim.  gitano.  Suf.  -mente. 

SIGN. — fig.   Con  gitanería  : 

En  su  semblante  anochece  Gitanamente  el  primor,  Y 
en  su  bella  obscuridad  Se  atiza  la  luz  del  Sol.   Colom. 
,^  Obr.  Poét.  pl.  158. 

ÍGitan-ear.  n. 
\     Cfr.  etim.  gitano.  Suf.  -ear. 
i     SIGN.^fig.  Halagar  con  gitanería,  al  modo 
?'.  de  las  gitanas,  para  conseguir  lo  que  se  desea  : 


Que  al  que  nació  ayer  le  parezca  su  vida  larga,  no  es 
tanto  de  admirar,  porque  su  carne  nu^va  le  gitanea,  di- 
ciendo que  vivirá  mucho.  Oña.  Postr.  lib.  2,  cap.  3, 
§  6. 

Gitan-er-ía.  f. 

Cfr.  etim.  gitano.  Suf.  er-ía. 

SIGN. — 1.  Caricia  y  halago  hecho  con  zala- 
mería y  gracia,  al  modo  de  las  gitanas  : 

Volvió  la  hoja  y  astuta  y  cautamente  pretendió  per- 
suadirme, que  todo  lo  pasado  era  entretenimiento  y  gi- 
tanería.    Sold.   Pind.   lib.  2,  §  2. 

2.  Reunión  ó  conjunto  de  gitanos. 

3.  Dicho  ó  hecho  propio  y  peculiar  de  los 
gitanos. 

Gitan-esco,  esca.  adj. 
Cfr.  etim.  gitano.  Suf.  -esco. 
SIGN.— Propio  de  los  gitanos. 

Gitan-ismo.  m. 

Cfr.  etim.  gitano.  Suf.  -ismo. 

SIGN. — Costumbres  y  maneras  que  caracte- 
rizan á  los  gitanos. 

Git-ano,  ana.  adj. 

Cfr.  etim.  e-giptano. 

SIGN. — 1.  Dícese  de  cierta  raza  de  gentes 
errantes  y  sin  domicilio  fijo,  que  se  creyó  ser 
descendiente  de  los  egipcios  y  parecen  proce- 
der del  norte  de  la  India.  Api.  á  pers.,  ú. 
t.  c.  s. : 

Los  gitanos  Y  gitanas  parece  que  solamente  nacieron 
en  el  mundo  para  ser  ladrones.     Cerv.  Nov.  1.  pl.  1. 

2.  Propio  de  los  gitanos,  ó  parecido  á 
ellos. 

3.  EGIPCIO.  Api.  á  pers.,  ü.  t.  c.  s. 

4.  fig.  Que  tiene  gracia  y  arte  para  ganar- 
se las  voluntades  de  otros..  Suele  usarse  en 
buen  y  en  mal  sentido,  aunque  por  lo  común 
se  aplica  como  elogio,  y  en  especial  hablando 
de  las  mujeres.  U.  t.  c.  s. 

Gla-ci-al.  adj. 

ETIM.— Del  lat.  gla-ci-al-is,  -e,  glacial, 
helado,  congelado;  deriv.  del  nombre 
glaci-es,  -ei,  el  hielo;  por  medio  del  suf. 
■a/ís  (cfr.  -a/);  cuya  etim.  cfr.  en  glauco. 
De  glacies,  hielo,  desciende  el  ant.  franc. 
glacer,  resbalar  sobre  el  hielo,  desli- 
zarse, etc. ;  de  donde  glacis,  español 
glacis  (cfr.),  explanada,  declive,  cuesta, 
pendiente  por  donde  se  resbala,  se  des- 
liza, etc.  De  glacies  desciende  el  franc. 
glace,  hielo,  de  donde  glacer  helar  y 
glacé  helado ;  primit.  de  glasé  (cfr.), 
terso  brillante  como  hielo;  primit.  de 
glas-ear  dar  el  brillo  del  glasé,  y  éste 
de  glaseado,  (cfr.).  De  glacial  se  deriva 
glacialmente.  Le  corresponden:  ital. 
glaciale;  franc.  glaci-al.,  -ale;  port.  gla- 
cial, glacis,  glaciz;  ingl.  glacial,  glacis, 
etc.  Cfr.  helar,  gelatina,  etc. 

SIGN.— 1.  helado,  1.'  acep. 

2.  Que  hace  helar  ó  helarse. 

3.  Geogr.  V.  zona  glacial. 


2798 


QhACl 


CxTvANDE 


4.  Geogr.  Aplícase  a  las  tierras  y  mares  que 
están  en  las  zonas  glaciales  : 

Porque  estamos  en  el  mar  glacial,  digo  en  el  mar  he- 
lado: y  si  aquí  nos  saltea  el  hielo,  quedaremos  empe- 
drados en  estas  aguas.     Cerv.  Persil.  lib.  2,  cap.  16. 

Glacial-mente,  adv.  m. 

Cfr.  elim.  glacial.  Suí.  -mente. 

SIGN.— fig.  Con  frialdad,  ó  de  modo  glacial. 

Glacis,  m. 

Cfr.  etim.  glacial. 

SIGN.— Forí.    EXPLANADA. 

Gladia-dor.  m. 

Cfr.  etim.  gladiator. 

SlGN.  —  El  que  en  los  juegos  públicos  de  los 
romanos  batallaba  con  otro  ó  con  una  bestia 
feroz,  hasta  quitarles  la  vida  ó  perderla. 

Gladia-tor.  m. 

Cfr.  etim.  gladio.  Suf.  -íor. 

SIGN.— GLADIADOR  : 

Traxo  treinta  elefantes,  diez  tigres,  diez  pardos,  mil 
pares  de  gladiadores.  Zabal.  Día  de  Fiest.  part.  2, 
cap.  8. 

Gladiat-orio,  oria.  adj. 
Cfr.  etim.  gladiator.  Suf.  -orio. 
SIGN.— Perteneciente  a  los  gladiadores. 

Gladio.  m. 

ETIM. — Del  lat.  gla-d-ius  f=clad-ius: 
cl=gl-  cfr.  1'.  k/u=glu-,  cfr.  g/o-riaj,  if, 
m. ;  ant.  gla-d-ium,  n.,  espada,  sable, 
alfanje.  Sírvele  de  base  la  raíz  gla-,  de 
la  primitiva  kla-  y  ésta  de  kal-,  de  la 
indo-europea  kar-  fr  =  l-J,  empujar, 
imjieler;  golpear,  ai)orrear,  herir;  que- 
brantar, quebrar,  romper,  etc.  Cfr.  grg. 
xYjX-ov,  xaVov,  -ou,  flecha,  lanza,  azagaya, 
dardo;  xXá-o),  romper,  quebrar,  hacer 
¡jedazos;  xpo-xá"Á-Y¡,  guijarro,  china,  ribera 
del  mar,  (por  repetición  de  la  raíz  xpo-f- 
xa>v — );  y-pó-x-Y],  venda,  cinta,  franja;  gui- 
jarro, canto,  piedrecita,  ele.  {^cortado^ 
quebrado,  roto),  ele;  cfr.  lat.  calo-nes 
{  =  calceí  ex  ligno  facti;  zapatos  hechos 
de  madera.  Paul.  Diac.  p  46,  15);  cul- 
ter,  cuchillo  ( =  el  que  mata,  hiere, 
rompe);  á\mm.  cul-t-ellus,  primitivo  de 
CUCHILLO  (cfr.);  cult-elt-are,  igualar,  alla- 
nar; cla-d-es,  daño,  calamidad,  desgra- 
cia, destrucción,  desolación,  mortandad, 
carnicería;  ala-va,  prim.  de  clava  (cfr.); 
cal-car {  =  kar-\-kar-),  espuela,  aguijón; 
cal-cul-us,  primitivo  de  cálculo  (  cfr. ), 
piedrecita,  arenillas  que  se  crian  en  los 
ríñones,  pieza  del  juego  de  damas  ó  de 
ajedrez,  etc.;  cal-x,  -cis  {=kal-k-,  por 
duplicación),  talón,  carcañal,  coz,  patada; 
primit.  de  cal-c-aneum,  de  donde  des- 
ciende CALCAÑo,  prim.  de  calcañal  y 


carcañal;  cal-c-are,  pisar,  apretar  con  el 
pie,  llenar  apretando;  recalcare,  apretar 
})isando;  cfr.  calcar  y  recalcar;  cal- 
c-i-tru-re  (cfr.  grg.  y.sA-e-Tpá-w).  cocear, 
tirar  coces,  resistir;  opugnar,  repugnar, 
no  querer  convenir  (cfr.  re-calcitrar  y 
recalcitrante);  ca/-c-eiís,  za|)ato;  prim. 
de  calza  y  calzo  (cfr.);  cal-c-eare,  cal- 
ci-are,  primitivos  de  calzar  ;  cal-i-ga, 
armadura  de  la  |)ieriia;  prim.  del  nom- 
bre propio  Caligula  (  -que  lleva  caligas.  i 
Militari  vocabulo  Galigulam  apellabant,  * 
quia  plerumque  ad  concilianda  vulgi 
studia  eo  tegmine  ulebatur.  Tac  A.  61. 
41),  etc.;  esl.  ecles.  kor-u-da  (tema 
germ.  heruj;  ant.  irl.  claibeb,  espada ; 
ant.  escand.  lijalt;  anglo-saj.  hil-t;  ant. 
al.  al.  héUa,  etc.  De  gla-d-ius  se  derivan: 
gla-d-ta-tor,  -tor-is,  -tor-ein,  primitivo  de 
GLADiA-TOR  y  GLADIA-DOR ;  gla-d-ia-tor- 
ius,  -ia,  -ium,  prim.  de  gladiator-io; 
gla-d-i-olus,  espadilla,  espada  pequeña; 
prim.  de  gladiolo  (cfr.),  espada  pequeña 
y  espadaña  (=  TipJia  latifclia,  Lin.  ; 
llamada  también  gladio,  cfr.),  etc.  De 
la  misma  raíz  gla-,  romper,  quebrar, 
quebrantar,  se  deriva  gla-re-a  {=*gra- 
le-aj,  guijo,  cascajo  ;  prim.  de  glera 
cfr.  (  =  piedra  quebrada,  rota,  etc.). 
Cfr.  franc.  gladiateur;  ital.  gladiatore; 
ingl.  gladiator;  ^ovi.  gladiador,  gladio, 
etc.  Cfr.  ant.  franc.  glaive,  glave,  gleive; 
prov.  glai,  glay,  glavi,  glasi;  ant.  dan. 
glaveri,  lanza;  dan.  mod  glavind;  ingl. 
glave,  glaive;  med.  ingl.  glaive,  glagve: 
gleive,  gleyve;  med.  baj.  al.  gleve,  gleive; 
med.  ai.  al.  glav-in,  glav-in,  glaf-en,  etc. 
Cfr.  CALCAR,  calzar,  gradiolo,  etc. 

SIGN.— ESPADAÑA,  1.°  acep. 

Gladi-olo.  m. 

Cfr.  etim.  gladio.  Suf.  -olo. 
SIGN.— GLADIO : 

Cúbrese  la  raíz  del  gladiolo  de  una  cabelluda  corteza 
ó  cascara  roxa.     Lag.  Diosc.  lib.  4,  cap.  22. 

Gla-nd-e.  m. 

ETIM.  — Del  lat.  glan-s,  gland-is,  la 
bellota,  fruto  de  la  encina,  carrasca  ó 
roble,  bala  de  plomo;  deriv.  del  primit. 
*gal-an-s  (tema  gal-an-di-),  cuya  raíz 
gal-,  corresponde  á  la  indo-europea 
GAR-  (=GAL-,  r=/-),  caer,  dejarse  caer,  ' 
tumbar;  resbalar,  deslizar,  escurrirse, 
dejar  caer,  arrojar,  lanzar,  echar,  tirar, 
etc..  la  cual  se  presenta  también  bajo 
las  formas  gla-,  gru-,  gro-.  Cfr.  skt. 
TTrT,  gcíí>  caer,  caerse,  dejar  caer;  grg. 


I 


GLAND 


GLAUC 


2799 


YXá-jxYj,  YXr;-[jL'.  (  =  /  V[xy¡ ),  légaña,  humoi' 
que  cuela  de  los  pái-pados ;  3á/--X-w 
(=?aA-7-w,  raíz  ^aK=güal=güar-),  arro- 
jar, lanzar,  dejar  caer,  echar;  gáX-av;-?, 
glande,  bellota;  prim.  de  bvlano  (cfr.,); 
hoL-fiá\\(ú,  arrojar  á  través  de,  á  la  otra 
•parte,  hacer  pasar,  atravesar;  acusar, 
calumniar,  volver  odioso,  enemigo;  pri- 
mitivo de  Bii-^oX-o!;,  maldiciente,  acusa- 
dor, calumniador;  de  donde  desciende 
DIABLO  (cfr.);  gsA-/;,  hÓX-o;,  tiro,  acción 
de  echar,  flecha,  golpe,  dardo;  de  donde 
BOLO  (cfr.);  3sX-t<:,  -íScs,  proyectil;  de 
donde  bólido,  etc.;  lat.  gra-m-ia  y  gra- 
míae,-arum,  lagaña  (=la  que  cae,  cuela, 
baja);  *gru-ere^  con-gru-ere,  venir  junta- 
mente en  manada,  convenir,  cuadrar; 
con-gru-us,  -a,  -um,  correspondiente, 
conveniente,  propio,  semejante;  primit. 
de  cÓN-GRU-o  (cfr.);  gro-ma,  gru-ma, 
estaca,  palo  con  letrero  en  la  punta, 
donde  está  indicada  la  calle,  etc.  De 
glans,  gland-is,  se  derivan:  diminutivo 
gland-ula,  prim.  de  glánd-ula  (=bello- 
ta  pequeña);  primit.  de  gland-ul-osus, 
-osa,  -osum,  lo  que  tiene  glándula;  de 
donde  desciende  glandul-oso;  glandi- 
f'er,  -fera,  -fer-um  (cfr.  etim.  fer  en 
fér-til),  lo  que  produce  bellotas,  fértil, 
abundante;  de  donde  desciende  glandí- 
FERo;  glandi-ger-us,  -a,  -wm,  lo  que 
lleva  bellotas  (cfr.  etim.  ger-  en  ger- 
ente); prim.  de  glandí-gero,  etc.  De 
glándula  se.  deriva  glandul-ar,  por 
medio  del  suf.  -ar.  Cfr.  franc.  glande; 
prov.  glant,  glan;  ital.  ghianda;  inglés 
\gland,  etc.  Cfr.  balano,  diablo,  etc. 

SIGN.— 1.    BALANO. 

2.    f.  ant.  BELLOTA,  1."  acep. 

Glandí-fer-o,  fera.  adj. 
Cfr.  etim.  glande  y  fértil. 

SIGN.  — poét.  y  Bot.  Que  lleva  ó  da  bellotas  : 
De  suerte  que  lo  que  aquí  atribuye  al  roble  Díosccjri- 
des.  se  debe  entender  de  todas  las  glandiferas  plantas. 
Lag.   Diosc,  lib,  1,  cap.  121. 

Glandí-ger-o,  a.  adj. 

Cfr.  etim.  glande  y  ger-ente. 

SIGN.  — GLANDÍFERO. 

Glánd-ula.  f. 

Cfr.  etim.  glande.  Suf.  -ula. 

SIGN'.  —  1.  Bot.  Dilatación  celular  y  globosa 
lie  la  epidermis  de  algunas  plantas,  que  se- 
grega y  contiene  algún  liquido  acre  ó  aromá- 
tico. 

2.  ZooL  Cualquiera  de  los  órganos  que  sir- 
ven para  la  secreción  ó  excreción  de  humores  : 

Volviendo  pues  á  nuestro  propósito  de  los  ñudos  ó 
glándulas,  nos  quedaba  por   notar    que  suelen   hacer  & 


los  gotosos  ciertos  raidos  en  las  junturas.  Frag.  Cirug. 
Gloss.  Apost.  quest    65. 

3.  *PiNEAL.  Zool.  Cuerpo  gris,  poco  mayor 
que  un  guisante,  que  se  halla  delante  del  ce- 
rebelo, con  figura  algo  semejante  á  la  de  la 
pina. 

Glandul-ar.  adj. 

Cfr.  etim.  glándula.  Suf.  -ar. 

SIGN. — Propio    de    las    glándulas.     Sistema 

GLANDULAR. 

Glandul-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  GLÁNDULA.  Suf.  -oso. 

SIGN. — Que  tiene  glándulas,  ó  compuesto  de 
ellas: 

Por  la  mayor  parte  se  hace  en  los  emuntorios,  de  al- 
guna materia  que  á  ella  se  allega,  ó  de  la  carne  glan- 
duloaa  de  los  mismos  lugares.  Frag.  Cirug.  Glosa. 
Apost.  Quest.  63. 

Glasé,  m. 

Cfr.  etim.  glacial. 

SIGN. — Tafetán  de  mucho  brillo. 

Glasea-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  glasear.  Suf.  -do. 
SIGN.— Que  imita  ó  se  parece  al  glasé. 

Glase-ar.  a. 

Cfr.  etim.  glasé.  Suf.  -ar. 

SIGN.  —  Dar  al  papel  el  brillo  del  glasé  en 
una  niáquina  con  (los  cilindros,  colocados  ho- 
rizontalmente  uno  encima  de  otro,  y  que  giran 
en  el  mismo  sentido.  Colocado  el  pliego  entre 
dos  planchas  de  cinc,  se  introduce  por  un  lado 
de  los  cilindros  y  sale  por  el  otro  ya  glasea- 
da.    Se  usa  generalmente  para  el  papel  blanco. 

Glasto,  m. 

ETIM. — Del  lat.  glas-tum,  glas-tr-um, 
planta  llamada  ordinariamente  viirum, 
vidrio,  yerba,  glasto  ó  pastel,  que  tiñe 
el  vidrio  de  verde  (Isatis  ünctoria^  LiN.); 
derivado  del  tema  teutónico  glas-,  vi- 
drio. Cfr.  ant.  al.  al.  glas;  med.  al.  al.  y 
n.  al.  glas.,  vidrio,  cristal :  hol.  y  dan. 
glas;  anglo-saj.  glaer,  ámbar;  islánd. 
gler ;  ant.  sueco  gloer ;  {=  dan.  glar); 
ingl.  glass,  etc.  Sigúele  el  suf.  -tum 
(cfr.  To). 

SIGN.  — Planta  bienal  de  la  familia  de  las 
cruciferas,  con  tallo  herbáceo,  ramoso,  de  seis 
á  ocho  decímetros  de  altura,  hojas  grandes, 
garzas,  lanceoladas,  con  orejetas  en  la  base, 
flores  pequeñas,  amarillas,  en  racimos  que  for- 
man un  gran  ramillete,  y  fruto  en  vainilla 
elíptica,  negra  y  casi  plana,  con  una  semilla 
comprimida,  tres  veces  mas  larga  que  ancha. 
De  las  hojas  de  esta  planta,  antes  muy  culti- 
vada, se  saca  un  color  análogo  al  del  añil  : 

Es  el  glasto  aquella  planta  vulgar  de  la  qual  se  hace 
el  pastel,  tan  necessario  para  el  azul  de  las  lanas,  Eag. 
Diosc.  lib.  2,  cap.  176. 

Glau-cio.  m. 

Cfr.  etim.  gl\u-co. 

SIGN.— Hierba  de  la  familia  de  las  papave- 
ráceas, con  tallos  de  cuatro  á  seis   decímetros 


2800 


GLAUC 


GLOBU 


de  altura,  ramosos  en  la  base,  lampiños  y  ama- 
rillentos; hojas  grandes,  de  jugo  acre,  elípti- 
cas, de  borde  muy  hendido;  flores  solitarias, 
de  cuatro  pétalos  amarillos,  y  fruto  capsular 
con  semillas  aovadas.  Crece  esta  planta  de 
preferencia  en  terrenos  estériles  y  arenosos: 

El  glaucio  nace  en  Syria  y  Parthia:  es  hierba  humil- 
de.   Huert.  Plin.  lib.  27.  cap.  10. 

Glau-co,  ca.  adj. 

ETIM. — Del  !at.  glau-cus,  -ca,  -cum, 
verdemar,  de  un  verde  mezclado  de 
blanco;  correspondiente  al  grg.  yaxu-xó-;, 
-fi,  -¿V,  azulado,  de  color  que  tira  á  azul, 
verdoso,  que  tira  á  verde  (del  primit. 
*v>.íxF-/.¿  ?).  Sírvele  de  base  la  raíz  glav-, 
de  la  primitiva  garv  (=gvar-,  gru= 
GUR-),  que  se  deriva  de  gvar-  y  ésta  de 
GAR  =  GAL-,  skt.  (/val-,  g'urv-^  ser  sere- 
no, claro,  lúcido,  limpio;  lucir,  resplan- 
decer, brillar,  relumbrar,  etc.  Cfr.  sKt. 
s^gIH,  g'ual,  brillar,  resplandecer,  lucir, 

arder,  inflamar;  griego  ypu-vá-?,  ypcu-vó-?, 
antorcha,  tea  encendida;  rXau  xó;  (=res- 
plandeciente),  Glauco,  hijo  de  Sisifo; 
rXa'j-xy^,  una  de  las  Nereidas;  y^aO-y-o-?, 
glauco,  nombre  de  un  molusco;  primit. 
de  GLAUCO,  2^  acep.,  etc.  De  YXau-/.ó-(;,  se 
deriva  yXaúx-io-v,  lat.  glaucion,  glaucium, 
glauceum  (=^  C helidonium  glaucium, 
LiNN.),  primitivo  de  glaucio  (cfr.),  etc. 
Díjose  GLAUCO  al  molusco  por  ser  de 
color  asul  con  reflejos  nacarados^  y 
GLAUCIO  á  la  planta  por  sus  tallos  de 
color  amarillento;  lat.  gel-u,  primit.  de 
GELO  y  hielo;  gel-are,  prim.de  helar 
(etim.  brillar,  resplandecer,  lucir  como  el 
hielo);  gla-c-iesy  hielo;  prim.  de  glaci- 
a-lis,  de  donde  se  deriva  glaci-al  (cfr.) 
y  del  franc.  glace,  primit.  de  glacer;  de 
donde  descienden  glacis,  glasé,  gla- 
sear, etc. ;  lituan.  í/ar-as,  vapor,  humo; 
lett.  gar-as,  brasa,  ascua,  llama,  incen- 
dio, fuego;  esl.  ecles.  gor-é-ti,  calentar, 
estar  candente  (=lucir,  brillar);  ant.  al. 
al.  kol-o,  chol-o;  n.  al.  al.  kohl-e,  carbón; 
esl.  ecles.  glav-inja,  tizón,  fogote,  etc. 
Le  corresponden :  franc.  glauque;  ingl. 
glaucous;  port.  é  ital.  glauco,  etc.  Cfr. 
glacialmente,  glaseado,  etc. 

SIGN.— 1.  BoL  Verde  claro. 

2.  m.  Molusco  gasterópodo  marino,  sin  con- 
cha, de  cinco  á  seis  centímetros  de  largo,  con 
cuerpo  fusiforme,  cuatro  tentáculos  cortos,  y 
tres  pares  de  branquias  en  forma  de  aletas, 
con  las  que  respira  y  nada  el  animal,  que  es 
de  color  azul  con  reflejos  nacarados. 

Gle-ba.  f. 

Cfr.  etim.  giro. 


SIGN.  —  1.  Terrón    que   se   levanta    con  el 
arado : 

Las  nubes  escuras  llama  glebas  que  propiamente  sig- 
nifican los  terrones  de  tierra.     Com.  30O.  copl.  38. 
2.      V.    SIERVO    DE    LA    GLEBA. 


Glera.  f. 

Cfr.  etim.  gladio. 

SH.tN.— CASCAJAL,    1.' 


acep. 


Glicer-ina.  f. 

Cfr.  etim.  glucosa. 

SIGN.— Líquido  incoloro,  espeso  y  dulce,  que 
se  encuentra  en  todos  los  cuerpos  grasos  como 
base  de  su  composición.  Se  usa  mucho  en 
farmacia  y  en  perfumería,  pero  sobre  todo  para 
preparar  la  nitroglicerina,  base  de  la  dinamita. 

Glic-onio.  adj. 

Cfr.  etim.  glicer-ina.j 

SIGN.— V.  VERSO  gliconio.  Ú.  t.  c.  s. 

Globo,  m. 

Cfr.  etim.  giro. 

SIGN.— 1.  ESFERA,  1.'  acep.: 

Cayó  del  cielo  un  globo  de  fuego  y  suspendido  sobre 
su  cabeza,  señaló  su  persona.  Saav.  Cor.  Got.  tom.  1, 
año  449. 

2.  TIERRA,  t.'  acep. 

3.  'aerostático.  Aparato  de  tafetán  ú  otra 
tela  de  poco  peso,  en  figura  de  globo,  que, 
lleno  de  gas  más  leve  que  el  aire  atmosférico, 
se  eleva,  atravesando  éste  hasta  encontrar  el 
equilibrio  correspondiente  á  su  gravedad  espe- 
cífica. 

4-.  *geleste.  Esfera  en  cuya  superficie  se 
figuran  las  constelaciones  principales,  con  si- 
tuación semejante  á  la  que  ocupan  en  el  es- 
pacio : 

Nos  enseñó  varios  instrumentos  mathemáticos,  cuyos 
nombres  por  la  mayor  parte  me  huyeron,  algunos  me 
ocurren  ahora,  como  globos  celestes  y  terrestres.  Pell. 
Arg.  part.  2,  lib.  1,  cap.  16. 

5.  ^centrado.  Blas.  El  que  tiene  alguna 
cosa  sobre  su  centro. 

6.  *TERRÁQUEO,    Ó   TERRESTRE.   TIERRA,   1.* 

acep. 

7.  Esfera  en  cuya  superficie  se  figura  la 
disposición  respectiva  que  las  tierras  y  mares 
tienen  en  nuestro  planeta. 

8.  EN  GLOBO,  m.  adv.  Por  mayor,  alzada- 
mente; sin  descender  á  menudencias. 

Glob-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  globo.  Suf.  -oso. 

SIGN.-De  figura  de  globo  : 
Juntos  hacen  un  cuerpo  redondo  y  globoso  que  llama- 
mos Orbe  terrestre.     Solorz.  Pol.  lib.  1,  cap.  1. 

Globul-ar.  adj. 
Cfr.  etim.  glóbulo.  Suf.  -ar. 
SIGN.— 1.  De  figura  de  glóbulo. 
2.     Compuesto  de  glóbulos. 

Globular-i-áceo,  ácea.  adj. 

Cfr.  etim.  globular.  Sufs.  -?,  -dceo. 

SIGN.— 1.  Bot.  Dícese  de  plantas  dicotiledó- 
neas, hierbas  perennes,  matas  ó  arbustos,  con 
hojas  alternas,  simples  y  sin  estípulas;  ñores 
en   cabezuelas,  comúnmente  terminales,  y  por 


GLORI 


2801 


frutos  cariópsides  con  semilla  de  albumen  car- 
noso; como  la  corona  de  rey.  Ú.  t.  c  s.  f. 
2-    f.  pl.  Bot.  Familia  de  estas  plantas. 

Glób-ulo.  m. 

Cfr.  etim.  globo.  Suf.  -ulo. 

SIGN.— 1.  d.  de  globo. 

2.     Pequeño  cuerpo  esférico. 

y.  Zool.  Corpúsculo  redondeado,  formado 
Jor  una  sola  célula  que  se  encuentra  en  mu- 
chos líquidos  del  cuerpo  de  los  animales  y  es- 
pecialmente en  la  sangre. 

Globul-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  glóbulo.  Suf.  -oso. 

SIGN.— Compuesto  de  glóbulos. 

Gloria,  f. 

ETIM.— Del  lat.  gloría,  gloria,  fama, 
esplendor,  nobleza ;  jactancia,  vanidad, 
ostentación;  de  donde  descienden:  glo- 
rí-osus,  -osa,  -osum,  ilustre,  famoso; 
vano,  jactancioso;  prim.  de  glori-oso 
y  éste  de  gloriosa-mente;  glorí-arí, 
preciarse,  jactarse;  prim.  de  gloriar- 
se; glorí-fic-are  (cfr.  etim.  fig-  en  fac- 
er), hacer  glorioso,  festejar;  prim.  de 
glori-fic-ar  y  éste  de  glori-fic-ante 
( part.  pres.  cfr.  suf.  -ante);  glori-fíc-a- 
toj\  prim.  de  glori-fic-a-dor;  glorí-fic- 
a-tio,  -tton-ís,  -tion-ein,  de  donde  des- 
ciende glori-fic-a-ción,  etc.  De  gloria 
se  deriva  glori-eta  (cfr.  suf.  -eía),  di- 
minutivo de  gloria,  así  llamada  porque 
la  GLORIETA  es  un  sitio  del  jardin  bien 
adornado,  da  gloría  verlo  y  se  está  bien 
en  él.  De  gloria  y  pater,  padre  (cfr.), 
formóse  Gloria  Patri  (cfr.),  gloria  al 
Padre.  Derívase  gloria  del  primitivo 
*glos-ia  de  *glo-os-ia=^glov-osia=*cloü- 
os-ia=*clou-os-ia;  cuya  raíz  cloü=^clou-, 
deriva  de  klu-,  y  ésta  de  kru-,  oir. 
sentir,  escuchar,  atender,  saber,  obede- 
cer, entender;  sonar,  dar  sonido,  hacer 
sonar,  etc.  Cfr.  skt.  '^,  f/'a,  oir,  sentir, 

•o 

saber,  entender,  comprender,  notar,  se- 
ñalar, hacer  oir,  anunciar,  publicar, 
declarar,  hacer  saber,  recitar,  decir, 
etc.;  grg.  á-xpcá-at;,  audición ;  xXú-eiv,  oir, 
aprender,  escuchar;  xXe  w,  llamar,  invi- 
tar, convocar;  /Xíi-tóí;,  -t-/¡,  -t¿v,  famoso, 
ilustre,  celebrado,  etc.;  lat.  clu-ere,  tener 
fama,  estimación;  clu-ens,  -ent-is,-ent-em 
(part.  pres. )  célebre,  famoso;  cli-ens, 
-ent-is,  -ent-em,  el  que  está  bajo  la  pro- 
tección, tutela  ó  patrocinio  de  otro; 
prim.  de  cli-ente  (^=que  obedece,  es- 
cucha, atiende  al  que  le  protege) ;  de 
donde  client-ela,  prim.  de  client-ela; 


client-uluSj  primit,  de  cliént-ulo,  etc. ; 
in-cly-tus,  in-clu-tus,  in-cli-tus,  -ta,  -tum, 
(cír.  iN-  pref.  aument.  é  intensivo),  ilus- 
tre, claro,  famoso,  célebre,  excelente, 
noble;  primit.  de  ín-cli-to  (cfr.) ;  lau-s, 
laud-is  f=  *claud-y  clav-ud  =  clav-ad-, 
clav-ant  =  clau-ant-J,  alabanza,  elogio, 
encomio;  prim.  de  laud-e  (2.°);  laud- 
are, alabar,  elogiar;  prim.  de  laudar 
(cfr.);  de  donde  loar,  loa,  loa-dor, 
loa-ble,  etc.;  laud-a-tor-ius,  -ia,  -ium, 
primit.  de  laudatorio,  etc.  Cfr.  skt.  ^^TT, 

gravas,  renombre,  fama,  gloria,  reputa- 
ción ;  inglés  glory;  med.  ingl.  glory, 
glorie;  hol.  glorie;  al.  y  dan.  glorie; 
sueco  gloria;  franc.  ant.  glorie;  mod. 
gloire;  prov.,  port.  é  ital.  gloria,  etc. 
Cfr.  anglo-saj.  lilud ;  ingl.  loud;  ruso 
slu-mate;  anglo-saj.  Iilyd,  hlowan,  hlyn, 
hlyrian;  ant.  al.  al.  hliumunt,  lilosen,  etc. 
Cfr.  LOANZA,  laudativo,  ínclito,  etc. 
SIGN. — 1.  BIENAVENTURANZA,  1."  acep. : 

Ya  Dios  había  determinado  que  su  siervo  descansasse 
y  fuese  á  gozar  de  los  gozos  eternos  de  la  gloria.  Yep. 
Chron.  Cent.  1.  año  543,  cap.  4. 

2.  CIELO,  4.*  acep. 

3.  Reputación,  fama  y  honor  que  resulta  á 
cualquiera  por  sus  buenas  acciones  y  grandes 
calidades  : 

Para  que  use  blandamente  de  la  gloria  del  vencimien- 
to.    Cerv.  Quij.   tom.  2.  cap,  14. 

4.  Gusto  y  placer  vehemente.  La  gloria 
del  estudioso  es  estudiar. 

5.  Lo  que  ennoblece  ó  ilustra  en  gran  ma- 
nera una  cosa.  Cercantes  es  sloria  de  Espa- 
ña; el  buen  hijo  es  gloria  de  su  padre  : 

ó  con  plumas  de  sayal  Penitente,  pero  bella  Carme- 
lita gerarchia,  Gloria  de  la  Nación  nuestra!  Gong. 
Rom.  sacr.   3. 

6.  Majestad,  esplendor,  magnificencia. 

7.  Tejido  de  seda  muy  delgado  y  transpa- 
rente, de  que  se  hacían  mantos  para  las  mu- 
jeres, más  claros  que  los  de  humo-: 

...  De  una  vida  Que  hoy  hijo  se  considera  De  fami- 
lias, me  bastó  Un  manto  de  humo!  Pues  no  Fuera  de 
gloria  siquiera.  Cald.  Aut.  «Lo  que  va  dei  hombre 
á  Dios>. 

8.  Género  de  pastel  abarquillado,  hecho  de 
masa  de  hojaldre,  en  que,  en  lugar  de  carne, 
se  echan  yemas  de  huevo  batidas,  manjar 
blanco,  azúcar  y  otras  cosas. 

9.  Pint.  Rompimiento  de  cielo,  en  que  se 
pintan  ángeles,  resplandores,  etc. 

10.  m.  Cántico  ó  rezo  de  la  misa  que  co- 
mienza con  las  palabras  gloria  in  excelsis  Dea  • 

11.  GLORIA   PATRI. 

12.  En  algunas  partes,  hornillo  en  que,  por 
falta  de  leña,  queman  paja  para  cocer  las  ollas 
y  calentarse. 

Fr.  y  Refr.— CON  las  glorias  se  olvidan 
LAS  MEMORIAS,  ref.  quo  da  á  entender  que  el 
que  sube  á  altos  empleos  ó  tiene  grandes  gus- 
tos y  satisfacciones,  suele  olvidar  á  los  amigos 
y  los  beneficios  recibidos. — estar  uno  en  la 
GLORIA,  fr.  fig.  y  fam.  Estar  muy  contento  y 
gozoso.— estar  uno  en  sus  glorias,  fr.  fam. 
Estar  haciendo  una  cosa   con   gran    placer    y 


2802 


OLOR  I 


CxIvOSA 


rontento  por  ser  muy  de  su  genio    ó  gusto. — 

GLORIA    VANA,    FLORECE    Y    NO   GRANA,    ref.  que 

advierte  cuan  poco  suelen  durar  las  satisfaccio- 
nes del  inundo.— HACER  gloria  de  una  cosa, 
fr    Gloriarse  de  ella. 

Sin.— Gloria. —Honor.— Pre::. 

Por  la  gloTia  emprende  el  hombre  voluntariamente  las 
cosas  más  difíciles;  la  esperanza  de  alcanzarla  le  impele 
á  arrostrar  los  mayores  peligros.  El  honor  obliga  al 
hombre  á  hacer  sin  repugnancia,  de  buen  grado,  todo 
cnanto  puede  exigir  el  más  imperioso  deber.  Prez  es 
la  estima,  la  honra,  la  consideración  que  el  hombre  ad- 
quiere por  medio  de  alguna  acción  gloriosa. 

Podemos  ser  indiferentes  á  la  gloria,  pero  de  ningún 
modo  al  honor.  El  deseo  de  adquirir  gloria  arrastra 
muchas  veces  al  soldado  hasta  la  temeridad:  el  honor  le 
contiene  no  pocas  en  los  límites  de  su  obligación,  á 
pesar  de  su  bravura:  en  ambos  alcanza  prez,  si  su  con- 
ducta produce  un  éxito  favorable. 

Así  se  dice:  no  me  mueve  el  interés,  sino  el  anhelo  de 
adquirir  gloria.  Es  cierto;  si  consulto  mis  verdaderos 
intei'eses  debo  hacer  tal  cosa,  pero  el  honor  es  lo  pri- 
mero. El  general  N.  ha  conquistado  señalado  prez  en 
la  última  batalla,  en  la  que  se  condujo  con  ftonor  y  ad- 
quirió gloria. 

Gloria  Patri.  m. 

Cfr.  etim.  gloria  y  padrií. 

SIGN.— Versículo  latino  que  se  dice  después 
del  Padrenuestro  y  Ave  María  y  al  fin  de  los 
salmos  é  himnos  de  la  Iglesis. 

Glori-ar-se.  r. 

Cfr.  etim.  gloria.  Siifs.  -ar,  -se. 

SIGN. — 1.  Preciarse  demasiado  ó  alabarse 
de  una  cosa : 

Desta  divinidad  se  glorian,  desta  se  precian,  y  á  esta 
honran.     Torr.   Phil.   lib.  11.  cap.  ]. 

2.  Complacerse,  alegrarse  mucho.  El  padre 
se  GLORÍA  de  las  acciones  del  hijo 

Glori-eta.  i. 

Cfr.  etim.  gloria.  Suf.  -eta. 

SIGN.  —  1.  Plazoleta  redonda  en  un  jardín, 
donde  suele  haber  un  cenador  : 

Lo  que  se  descubría  de  ella  eran  unos  enrejados,  á 
manera  de  glorietas,  cubertadas  de  hojas  y  flores.  Cald. 
Com.  «Fieras  afemina  amor».   Jorn.  3. 

2.  Plaza  redonda  donde  desembocan  por  lo 
común  varias  calles  ó  alamedas. 

Glorifica-ción.  f. 

Cfr.  etim.  glorificar.  Suf.  -ción. 

SIGN. — 1.  Alabanza  que  se  da  á  una  cosa 
digna  de  honor,  estimación  ó  aprecio  : 

Esto  fué  escrito  á  loor  y  glorificación  del  grande  Hér- 
cules,    valen.  Trab.  cap.  1. 

2.  Acción  y  efecto  de  glorificar  ó  glorifi- 
carse. 

Glorifica- dor,  dora.  adj. 

Cfr.  etim.  glorificar.  Suf.  -dor. 

SIGN.— 1.  Que  glorifica.  Ú.  t.  c.  s. 

2.  Que  da  la  gloria  ó  la  vida  eterna.  Es 
atributo  de  Dios  : 

Siendo  esto  assí,  sigúese  ser  tan  cierto  ser  Dios  glori- 
flcador  de  María,  como  Christo  glorificadov  de  sí  mismo. 
Flor.  Mar.  tom.  1,  Serm.  L^. 

Glorific-ante. 

Cfr.  etim.  glorificar.  Suf.  -ante. 
SIGN.— p.  a.  de  glorificar.  Que   glorifica. 

Glori-fic-ar.  a. 

Cfr.  etim.  gloria  y  fac-er.  Suf.  -or. 


SIGN,  — 1.  Hacer  glorioso  al  que  no  lo  era: 
Aquella  infinita  Bondad,  que  assí  quiso  esforzar  y  glo- 
rificar  sus   Siervos.     Fr.  L.  Oran.   Symb.  part.  2,   cap. 
2U.  §  6. 

2.  Reconocer  y  ensalzar  al  que  es  glorioso, 
dándole  alabanzas* 

O  Rey  de  la  Gloria!  Levantad  mi  corazón  á  las  altu- 
ras para  que  glorifique  vuestro  nombre  en  la  tierra,  como 
le  glorifican  los  Ángeles  en  el  cielo.  L.  Fuent.  Med. 
part.  2,  punt.  3. 

3.  r.   GLORIARSE. 

Gloriosa-mente,  adv.  m. 

Cfr.  etim.  glorioso.  Suf.  -mente. 

SIGN.— Con  gloria  : 

Permitió  nuestro  Señor  muriesse  gloriosamente. . .  Ov. 
Hist.  Chil.  lib.  8,  cap.  14. 

Glori-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  gloria.  Suf.  -oso. 

SIGN. — 1.  Digno  de  honor  y  alabanza  : 
Indigno  se    hace    del    nombre    y   puesto   glorioso,    el 
Obispo  que,  debiendo   velar  se  entrega  al  sueño.     Nuñ. 
Empr,  9. 

2.  Perteneciente  á  la  gloria  ó  bienaventu- 
ranza. Misterios  gloriosos  del  santo  rosa- 
rio; GLORIOSA  ascensión  del  Señor  á  los  cielos. 

3.  Que  goza  de  Dios  en  la  gloria,  y  espe- 
cialmente cuando  ha  sobresalido  en  virtudes  ó 
merecimientos.  La  gloriosa  Virgen  María, 
el  glorioso  San  José : 

Fué  devotíssimo  de  la  gloriosa  Santa  Clara,  á  quien 
en  la  última  enfermedad  visitó  muchas  veces.  Corn. 
Chron.  tom.  2.  lib.    1,  cap.  32. 

4.  Que  se  alaba  deniosindo  y  habla  de  sí 
casi  con  ja'.ítancia  : 

Fr.  ¡I  Refr.— ECHAR  uno  DE  la  gloriosa,  fr. 
Vanagloriarse,  contando  hazañas  y  valentías 
propias,  jactándose  de  guapo,  ó  haciendo  alar- 
de y  ostentación  de  caballero,  de  sabio,  etc. 

Glosa,  f. 

ETIM. — Del  lat.  glossa,  palabra  anti- 
cuada, extraña  ó  rara  que  necesita  de 
comentario;  trascripción  del  grg.  vXíoaja 
(ático  Y/.wTxa),  lengua,  órgano  muscular 
situado  en  la  cavidad  déla  boca  y  que 
sirve  para  gustar,  para  deglutir  y  para 
articular  los  sonidos  de  la  voz;  de  don- 
de lenguaje,  idioma,  dialecto  y  luego 
idiotismo,  modo  de  hablar  contra  las 
reglas  ordinarias  déla  gramática,  pro- 
pio y  particular  de  una  lengua;  singula- 
ridad de  expresión,  que  necesita  expli- 
caciones; primit.  de  glosa,  que  quiere 
decir  explicación  de  una  palabra  difícil, 
y  por  extensión  explicación,  comento  de 
un  texto  obscuro  ó  difícil  de  entender. 
Del  lat.  glossa  se  deriva  gloss-arium, 
diccionario,  vocabulario;  primitivo  de 
glos-ario  (cfr.),  por  medio  del  suf.  -a/'io 
(cfr.),  que  etimológ.  significa  que  con- 
tiene palabras  anticuadas  ó  extranjeras 
que  necesitan  de  explicaciones.  De  glo- 
sa se  derivan  glos-ar,  glosa-dor,  glo- 
se, glos-illa.  De  glossa  y  pes,  ped-is,  ■ 
(prim.  de  pie,  cfr.),  formóse  glosoped-a 


I 


GLOSA 


GLOSA 


2803 


(cfr.).  De  YAwTTx,  ótico,  se  deriva  Y^^wxxt;, 
rnedio-lat.  r//ottis,  -idis,  oriílcio  ó  aber- 
tura superior  de  la  laringe,  lengüeta; 
primit.  de  glotis  (cfr.);  al  que  corres- 
ponden: ingl.  glottis;  franc.  glotte;  port. 
glotis,  glote;  ital.  glottide,  etc.  Sirve  de 
base  á  ya(o-7  !Ta  =  Y^^w-cTa,  la  raíz  y^w» 
annplificada  en  ^¡\isí-<í-,  de  la  jirinnitiva 
GLu=GRu=GAR-,  que  se  presenta  tana- 
bien  bajo  las  forntias  gal-,  gra-s-,  gvar- 
(=32p-),  GUL-,  tragar,  engullir,  deglutir, 
devorar  (^córner,  beber).  Cfr.  skt.  TTcTT, 

gal;  7T,  gr'i,  comer,  beber,  devorar,  en- 

gullir;    grg.   váp-ov,  Yapo?,    trascritos   en 
\Q\..garum,  garus,  prims.  de  garó  (cfr.); 
YA'j-x-ú-;,  -eTa,  -j,  dulce,  agradable,  ama- 
ble;   de    donde    descienden    glu-c-ina, 
GLu-c-iN-io,    GLu-c-osA    ( cfr.  sufs.  -i'na, 
-in-io,  -osa) ;  glucos-ur-ia  (cfr.  -ur-ia  de 
cup-é-o),    orinar,     en    urea,     di-urético, 
estangurria);  Glyc-on-io  (cfr.  Giyc-ón, 
nombre  propio,  inventor  del  metro  gli- 
conio) ;  yl-j-v.-ep¿-<;,  -á,  -cv,  dulce;  primit. 
de  gliger-ina,  etc.;  Yap-yap-Kw,  de  donde 
el  lat.  gar-gar-iz-are,  prim.  de  gargar- 
izar  (cíi'.);   Y'^p'Y'^P'^'í^'l^c?»    l8f-    gar-gar- 
ísma,  -mat-is,    primit.  de  gargarismo; 
Ya-Y'Yp-aíva   (por  duplicación  y  nasaliza- 
ción de  la  raíz);   primitivo  del  lat.  gan- 
graena,   de    donde   cangrena    y    gan- 
grena (=la  que  come,  la  que  devora); 
de  aquí  gangren-ar-se,  gangren-oso, 
gangrén-ico;  ypúc-i:i(i,  -6(0?,  hierba;  yp^-w, 
ramonear,  comer  los  brotes  y  renuevos 
de  las  plantas,  pacer  la  liierba;  ^a'p-a-epo-v 
(=¡3ap=GVAR=GAR-);    lat.    bar-ü-thruní, 
abismo,  profundidad,  el  vientre   de  un 
glotón;  prim.  de  báratro  (cfr.);  gi-íipw- 
cx-ú)  (raíz  ¡Spw  =  Ypw  =  Y^^<*^")>   comer,  de- 
vorar; ;íp¿3-¡jLo;,  ¡íptó-ijv;,  alimento;   primit. 
de  BROMA  (3/  acep.)  y  de  bromo,  (1.*^ 
acep,);   ¡3pa)--¿-?,  -r,,  -¿v,  alimenticio;  pp¿5- 
[xa, -[xaTo?,  alimento  (cfr.  teo-broma,  ali- 
mento de  los  dioses);  Ppcijx-o-?,  3pou-x-c?, 
langosta  (=la  que  devora);  lat.  guL-a, 
gorja,  garganta,  apetito  desordenado  de 
comer  y  beber;  prim.  de  gola  y  gula; 
gul-o-sus,  -a,  -um,  primit.  de  gol-oso  y 
GUL-oso;  sin-gid-tus  (cfr.  sama=sam^ 
sin-  en  siem-pre  y  sin-gular);  duL-c-is, 
-e,  primitivo  de  dulce  (cfr.);   glu-tu-s, 
gaznate,    garguero ;    de    donde   glu-to, 
-ton-is,  -ton-em,  prim.  de  glotón  y  éste 

de    GLOTON-ER-ÍA,    GLOTON-ÍA,    GL0T0NA- 

mente,  gloton-ear;  glu-t-ire,  glotonear, 


comer  aprisa;  de-glu-t-ire,  engullir,  de- 
vorar;  primit.  de  de-glut  ir  (cfr.);  ¿n- 
glu-ü-ie-s,  -et,  buche  ó  papo  de  las  aves, 
estómago;    gur-gul-io,    -on-is,    -on-em, 
gula,    caña    del    cuello,   traquiarterin  y 
primitivo  de  gor-gojo  ( por   repetición 
de  la  raíz),  ortografía  moderna  de  cur- 
culio;  gur-g-es,  gur-g-i-t-is,  gur-g-i-t-em, 
abismo,    lugar   profundo  en   las   aguas 
(  =  que  traga,  que  ílevora);    primitivo 
de  *garga,   de    donde  el  italiano  gar- 
g-atta,  franc.  ant.  y  pie.  gar-g-ate,  esp. 
GAR-G-ANTA    ( por    nasalización  del  suf. 
-ata,  -ate);  gra-men,  min-is  (de  la  raíz 
GRA-s,  amplificada,  cfr.  yaw-?-  de  *glo  = 
|5pto-),    césped,   enredadera,    prado,    ver- 
dura;   primit.  de  grama;   gra-min-eus, 
-ea,  -eum,  prim.  de  gramín-eo  (=comes- 
tible,  alimenticio);   gl-is,  glir-is,  primit. 
de  LiR-ÓN  (cfr.),   por  apócope  de  la  g- 
(g-lís=^lis,   -lir-ís,   Lir-ein),   animal  que 
se  cria    donde   hay   frutales,   marmota 
{  =  voraz,  devorador  de  flautas);  -vor-us, 
-a,  -um,  en  composición  ;  de  *g-üor-us, 
raíz  gar  =  gvar-,  devorar,  engullir,  co- 
mer ;  carni-üor-us,  -a,  -um;    primit.   de 
CARNÍ-voR-o=etimológ.  ei  que  devora  ó 
come    carne    (cfr.    etim.    de    carní-   en 
carne);   vor-are,  comer,   engullir;    de- 
vor-are,  prim.  de  de-vor-ar;  vor-a-g-o, 
-a-g-in-is,   -ag-in-em,    jjrimit.  de  vor-á- 
g-in-e;  vor-ax,  -ac-is,  -ac-em,   prim.  de 
voR-Az;  de  donde   vor-ac-i-tas,    -taí-is, 
-tat-em,  primit.    de    vür-ac-i-dad   (cfr.); 
bro-chus,  broc-chus,  broccus,  bronchus, 
broncus,  el   que  tiene  los  dientes  muy 
salidos  hacia  afuera,  ó  los  mismos  dien- 
tes   (=  que    devora,    que    muerde   con 
ganas  ),  etc.     De  gula,    gola,    goloso, 
descienden  golos-ina,  golos-ear,  golo- 
siN-EAR,  golosin-ar,  etc  De  gola,  gula 
y  el   verbo    husmear    ( cfr. ),    formóse 

GOL-OSVJEAR,     GUL-USMEAR    (=*GUL-HUS- 

MEAR,  que  etimológ.  significa  rastrear 
con  el  olfato  la  comida,  algo  de  comer^ 
lo  que  huele  á  comida)  y  gulusmero. 
De  gola  descienden  gollizo,  golloría, 
GOLLETE,  GüLLERO  (=el  que  ajirieta  la 
gola — /=//,  como  en  camello  de  ca- 
melus).  De  gulusmero  desciende  gala- 
mero.  Cfr.  ant.  al.  al.  giri,  \n\m.  de  giro, 
2°  (cfr.),  gót.  gairus ;  ant.  al.  al.  gem; 
anglo-saj.  georn;  ant.  al.  al.  girida,  giridi. 
Le  corresponden:  ingl.  gloss,  gloze, 
glose;  med.  ingl.  glose;  hol.  glos;  al. 
glosse;  isl.  glosa;  sueco  glosa,  glossa; 


2804 


GLOwSA 


GlvUCl 


dan.  rjlose,  glosse;  franc.  glose;  prov. 
filosa,  (jiosa;  port.  glosa,  glossa;  i  tal. 
glosa,  etc.     Gfr.  glosar,  glosario,  etc. 

SIGN, — 1.  Explicación  ó  comento  de  un  texto 
obscuro  ó  difícil  de  entender: 

Pensé  hacer  algunas  breves  glossas  ó  comentos,  seña- 
lándoos los  dichos  Ubros,  é  aún  capítulos.  Santill.  Prov. 
Dedicat. 

2.  Nota  que  se  pone  en  un  instrumento  ó 
libro  de  cuenta  y  razón  para  advertir  la  obli- 
gación á  que  está  afecta  ó  hipotecada  alguna 
cosa;  como  una  casa,  un  juro. 

3.  Nota  ó  reparo  que  se  pone  en  las  cuen- 
tas á  una  ó  varias  partidas  de  ellas. 

4.  Composición  poética  en  que,  para  darle 
remate,  ó  para  dárselo  á  cada  una  de  sus  es- 
trofas, se  hacen  entrar,  formando  rima  y  sen- 
tido, un  verso  ó  cada  uno  de  varios  versos  an- 
ticipadamente elegidos  para  este  fin  : 

Pero  dígame  vuestra  merced,  qué  versos  son   los  que 

ahora  trae  entre  manos y  si  es  alguna  glosa,   á   mí 

se  me  entiende  algo  en  achaque  de  glosas.  Cerij.  Quij* 
tom.  2,  cap,  18- 

5.  Más.  Variación  que  diestramente  ejecuta 
el  músico  sobre  unas  mismas  notas,  pero  sin 
sujetarse  rigurosamente  á  ellas. 

Sin. — Glosa. — Comentario. 

Estas  dos  palabras  significan  explicación  de  un  texto, 
pero  se  diferencian  notablemente.  La  glosa  explana  el 
texto;  el  comentario  lo  interpreta:  la  primera  es  por  con- 
siguiente más  literal,  y  se  va  formando  casi  con.  las 
mismas  palabras  del  texto:  el  segundo  es  más  libre,  se 
separa  más  de  la  letra  de  aquél,  y  no  pocas  veces  tiene 
la  propiedad  de  aparecer  difuso,  al  explicar  cosas  que 
fácilmente  se  entienden  sin  su  auxilio,  y  de  desenten 
derse  de  las  más  oscuras.  La  glosa,  por  el  contrario,  ha 
de  ser  clara,  y  no  debe  dejar  la  menor  duda  acerca  del 
■pasaje  á  que  se  refiere. 

Los  comentarios  se  escriben  por  lo  regular  en  prosa. 
y  las  glosas  en  verso. 

Glosa-dor,  dora.  adj. 

Gfr.  etim.  <;losar.  Suf.  -dor. 

SIGN.— Que  glosa.  Ú.  t.  c.  s. 

Glos-ar.  a. 

Cír.  etim.  glosa.  Suf.  -ar. 

SIGN. — 1.  Hacer,  poner  ó  escribir  glosas; 
Otros    hacían   enigmas,   laberinthos.  anagrammas.  re- 
portorios,  y  trabajaban  á  introducir,  glossar.  y  compo 
poner  versos.     Saav.  Rep.  pl.  96. 

2.  fíg.  Interpretar  ó  tomar  en  mala  parte  y 
con  intención  siniestra  una  palabra,  proposi- 
ción ó  acto. 

Glos-ario.  m. 

Gfr.  etim.  glosa.  Suf.  -ario. 

SIGN. — Catálogo  ó  vocabulario  de  palabras 
obscuras  ó  desusadas,  con  definición  ó  expli- 
cación de  cada  una  de  ellas. 

Glose,  m. 

Gfr.  etim.  glosar. 

SIGN.— Acción  de  glosar  ó  poner  notas  en 
un  instrumento  ó  libro  de  cuenta  y  razón. 

Glos-illa.  f. 

Gfr.  etim.  glosa.  Suf.  -iila. 
SIGN.— /m/)r.  Carácter  de    letra  menor  que 
la  de  breviario. 

Gloso-ped-a.  f. 

Gfr.  etim.  glosa  y  alí-ped-e.  Suf.  -a. 


SIGN. —  Veíer.  Enfermedad  epizoótica  de  los 
ganados  que  se  manifiesta  por  fiebre  y  el  des- 
arrollo de  vesículas  ó  flictenas  pequeñas  en  la 
boca  y  entre  las  pezuñas. 

Glo-tis.  f. 

Gfr.  etim.  glosa. 

SIGN.— Zoo/.  Orificio  ó  abertura  superior  de 
la  laringe. 

Glot-ón,  ona.  adj. 
Gfr.  etim.  glotis.  Suf.  -ón. 
,  SIGN.  —  Que  come  con  exceso  y  con  ansia. 

U.  t.  c.  s.: 

Los  hidalgos  tan  honrados  y  biennacidos  camo  yo, 
no  se  han  de  enseñar  á  ser  glotones.  Esp.  Esc.  Reí  1 
Desc.  8. 

Sin. — Glotón.— Tragón. — Comedor. 

Establezcamos  desde  luego  la  diferencia  que  existe 
entre  estas  tres  palabras;  las  tres  se  refieren  á  una  sola 
idea:  comer  mucho,  inmoderadamente,  con  exceso. 

Glotón  es  el  que  come  mucho,  pero  sabe  elegir  buenos 
bocados:  tragón,  el  que  come  mucho  y  aprisa:  comedor, 
el  que  come  mucho  á  fuerza  de  buen  apetito:  este  es  el 
vicioso  mas  decente  de  los  tres  que  hacen  profesión  de 
intemperancia. 

Hay  otra  diferencia  notable  entre  estas  tres  voces:  el 
glotón  come  aprisa  y  á  dos  carrillos,  como  vulgarmen- 
te se  dice:  el  tragón,  según  indica  la  misma  palabra,  no 
come  en  realidad,  sino  que  traga,  engulle  sin  cesar  y 
mete  en  su  boca  un  bocado  tras  otro  con  grosería  y  poca 
limpieza:  el  comedor  se  toma  el  tiempo  necesario  para 
saborear  los  manjares,  y  mientras  come,  habla  con  las 
personas  que  le  acompañan. 

A  nadie  le  gusta  que  le  llamen  glotón;  si  le  dicen  á 
uno  tragón,  se  incomoda,  porque  es  calificación  fea; 
pero  no  ofende  la  palabra  comedor. 

Gloton-a-mente.  adv.  m. 

Gfr.  etim.  glotón.  Sufs.  -a,  -mente. 

SIGN. — Con  glotonería. 

Gloton-ear.  n. 
Gfr.  etim.  glotón.  Suf.  -ear. 
SIGN.— Comer  glotonamente  : 

¿No  tienes  vergüenza  de  beber  y  glotonear,  siendo  ta 
padre  el  mayor  de  los  Griegos?    Grac.  Mor.  f.  236. 

Gloton-ería.  f. 

Gfr.  etim   glotón.  Suf.  -e/M'a. 

SIGN. — 1.  Acción  de  glotonear. 

2.     Calidad  de  glotón  : 

Empapados  y  sepultados  en  él,  con  el  dolor  de  la  ca- 
beza y  lo  lánguido  de  los  demás  miembros  y  temblor 
suyo,  condenamos  la  destemplanza  de  nuestra  glotone- 
ría.    Pell.  Arg.  par.  2,  lib.  2.   cap.  4. 

Gloton-ía.  f. 

Gfr.  etim.  glotón.  Suf.  -ía. 
SIGN. — ant.  glotonería  : 

Y  qual  queda  la  glotonía  de  los  regalos  del  mundo 
Siguenz.  V.  S.  Ger.  lib.  2.  disc.  5. 

Gluc-ina.  f: 

Gfr.  etim.  gluc-osa.  Suf.  -ina. 

SIGN.— Quím.  Oxido  de  glucinio  que  entra 
en  la  composición  del  berilo  y  de  la  esme- 
ralda, y  que  combinado  con  los  ácidos  forma 
sales  de  sabor  dulce.   , 

Glucin-io.  m. 

Gfr.  etim.  glucina.  Suf.  -ío. 
SIGN.— Metal    semejante   al  aluminio   pero 
mucho  más  escaso. 


GLUCO 


GNEIS 


2805 


Glu-c-osa.  f. 

Cfr.  etim.  glosa. 

SIGN.  —  Especie  de  azúcar,  blanco,  sólido, 
cristalizable,  pero  menos  dulce  que  el  común  ó 
de  caña,  que  se  encuentra  en  las  uvas  y  la 
mayor  parte  de  las  frutas,  en  varios  jugos  ve- 
getales y  en  la  sangre,  y  se  obtiene  artificial- 
mente por  la  acción  del  ácido  sulfúrico  sobre 
el  almidón  ó  la  dextrína. 

Glucos-uria.  f. 

Cfr.  etim.  glucosa  y  urea. 

SIGN.— Mea.  Estado  patológico  del  organis- 
mo que  se  manifieíta  por  la  presencia  de  la 
glucosa  en  la  orina. 

Gluma,  f* 

ETIM.— Del  lat.  glu-ma,  folículo,  vg¡- 
iiilla  de  la  cebada  y  otros  granos;  del 
primitivo  *[//ub-ma,  derivado  del  verbo 
glub-ere,  descortezar,  mondar,  quitar  la 
corteza  ó  cascara,  despellejarse  losar- 
boles  que  naturalmente  sueltan  la  cor- 
teza por  vejez  ó  enfermedad.  Sírvele 
de  base  la  raíz  glub-,  de  la  primitiva 
GLAB-,  y  ésta  de  skalbh-,  derivada  de 
SKARBH=SKARP-,  j'aspar,  rascar,  rasgu- 
ñar, escarbar,  cortar,  arrancar  la  cor- 
teza, descortezar,  etc.;  para  cuya  aplica- 
ción cfr.  e-scrib-ir.  Etimológ.  significa 
descortezada,  rasguñada^  raspada,  etc. 
Cfr.  ingl.  c/eai-é»,  rajar,  hender;  med. 
iiigl.  cleoven,  eleven^  kleven;  angl-saj. 
cleofan;  hol.  klieven;  isl.  kljufa;  sueco 
hlyfva;  dan.  A;/óí,''e;  ant.  al.  al.  chlioban; 
al.  klieben,  rajar,  cortar,  etc.  Cfr.  francés 
glume;  ital.  gluma,  etc.  Cfr.  escribir, 
esculpir,  prescripción,  etc. 

SIGN.  —  Bot.  Cubierta  floral  de  las  plantas 
gramíneas,  que  se  compone  de  dos  valvas  á 
manera  de  escamas,  insertas  debajo  del  ovario 

Glu-t-en.  m. 

ETIM.  —  Del  lat.  glu-t-en, -in-is,  co\ñ^ 
pasta  fuerte  y  pegajosa,  gluten,  liga, 
materia  viscosa,  etc.  Derívase  glu-t-en 
de  glu-s,  glu-t-is,  cola,  goma,  gluten; 
cuya  raíz  glu-,  amplificada  en  glu-t-, 
correspondiente  á  la  primitiva  gla-,  ser 
pegajoso,  viscoso,  glutinoso;  liso,  terso, 
raso,  bruñido,  alisado,  resbaladizo,  etc., 
(que  se  j)resenta  también  bajo  las  for- 
mas gli-,  gli-t-,  lap-,  gla-p-,  le— gle 
=  glai-,  etc.),  y  su  aplicación  cfr.  en 
):.evigar,  lúbrico,  etc.  Etimol.  significa 
pegajoso,  resbaladtj^o^  terso.  Derívase 
glu-s,  glu-t-is  de  *glu-ere,  pegar,  enco- 
lar; part.  glu-tu-s,  -ta,  -tu-m,  bien  unido 
y  coherente;  prim.  de  glu-t-en,  de  donde 
descienden:    glu-tin-osus,    -osa,    -osum^ 


prim.  de  glutinoso  y  éste  de  glutinosi- 
dad; glutin-are,  encolar,  pegar  con  cola; 
de  donde  con-glu-tin-are,  unir,  juntar, 
pegar,  encolar;  prim.  de  con-glu-tin-ar 
(cfr.  pref.  con-),  etc.  Le  corresponden: 
ingl.  glue;  med.  ingl.  glue,  glu,  glew; 
franc.  glu,  glue;  prov.  glut;  bajo  lat. 
glus,  glut-is;  ital  glutine;  franc.  gluten; 
cat.  gluten;  port.  gluten,  etc.  Cfr.  con- 
glutinar, conglutinación,  etc. 

SIGN. —  1.  Cualquier  substancia  pegajosa  que 
puede  servir  para  unir  una  cosa  á  otra. 

2.  Substancia  amarillenta  y  elástica,  inso- 
luble  en  el  agua,  que,  mezclada  con  el  almi- 
dón, se  encuentra  en  las  harinas  y  obra  como 
fermento  en  la  panificación. 

Glút-eo,  ea.  adj. 

ETIM. — Del  grg.  vaoj-c¿-5,  -cu,  nalga; 
por  medio  del  suf.  -eo,  (cfr.);  signifi- 
cando perteneciente  á  la  nalga.  Derívase 
YAOJ-TÓ  í  del  primit.  *xXoJ'-tó<;,  cuya  raíz 
■/XoF-,  de  la  primitiva  klu-  y  ésta  de 
kru-,  acumular,  amontonar,  apilar,  agre- 
gai',  juntar,  colmar,  y  sus  aplicaciones 
cfr.  en  gru-mo.  Etimológ.  significa  per- 
teneciente á  lo  que  forma  cúmulo,  algo 
abultado,  grueso,  etc.  Cfr.  grumoso. 

SIGN.— 1.  Perteneciente  á  la  nalga.  Arteria 
GLÚTEA,  región  glútea. 

2.      V.    MÚSCULO   GLÚTEO.    Ú.  t.  C.  S. 

Glutinosi-dad.  f. 

Cfr.  etim.  glutinoso.  Suf.  -dad. 

SIGN.— Calidad  del  glutinoso. 

Glutin-oso,  osa.  ndj. 

Cfr.  etim.  gluten.  Suf.  -oso. 

SIGN.  —  Pegajoso  y  que  tiene  virtud  para 
pegar  y  trabar  una  cpsa  con  otra,  como  el  en- 
grudo, la  liga,  etc. 

Gneis,  m. 

ETIM. — Del  alem.  gneis,  gneiss,  roca 
primitiva  compuesta  de  cuarzo,  feldes- 
pato y  mica;  granito;  al  que  correspon- 
den :  ingl.  gneiss;  francés  gneiss;  ital. 
gneis,  etc.  Sirve  de  base  á  gneiss  el 
tema  knaista,  fuego,  incendio;  centella, 
chispa;  cuya  raíz  knait-,  de  la  primit. 
KNIT-,  de  SK1NT-  (forma  europea)  y  ésta 
amplificada  de  ski-,  lucir,  dar  luz,  alum- 
brar, resplandecer,  brillar;  que  se  pre- 
senta también  bajo  los  formas  nit-  (por 
aféresis  de  la  K-),  ^V-,  k'it-,  k'int-,  y  sus 
aplicaciones  cfr.  en  nít-ido.  Etimológ. 
significa  que  da  chispas.  Díjose  así  por 
la  clase  de  cuarzo  representado  por  el 
gneis,  que  da  chispas  herido  por  el 
eslabón.    Cfr.   ingl.  gnast;  med.   inglés 


2806 


GNETÁ 


GNOST 


knast;  anglo-saj.  gnast,  fyV'Cjnast,  chis- 
pa de  fuego;  oiit.  al.  al.  ganeisía,  gneis- 
ta,  cneista ;  ganeisto^  gnetsto,  gnaisto ; 
med.  al.  al.  ganeisíe,  geneist,  ganster, 
ganster;  isl.  gneisti^neisíi;  sueco  gnista; 
dan.  gnist^  chispa,  centella,  ele.  Cfr, 
prus.  knaisti-s;  ant.  nótd.  gneist;  nnt. 
al  al.  ganehaista,  gneistn,  gneisto;  csl. 
ecles.  gne'sta!;  lit.  knaí-as,  chispa,  etc. 

Cfr.    CENTELLA,    ESTARCÜÍ,  etC. 

SIGN. — Roca  de  estructura  pizarrosa  é  igual 
composición  que  el  granito, 

Gnet-áceo,  ácea.  adj. 

ETIiVI. — Del  lat.  gnetum,  sefruido  del 
suf.  -áceo  (cfr.) ;  voz  cuya  orto;,n'afía  es 
equivocada,  debiendo  escribirse  cnecum^ 
de  cnicus  =  cnecus;  derivado  del  fzriego 
xvfj-xo?  ( =  Cnicus,  Cnicus  benedictas^ 
LiN.,  cardo  santo),  nonnbre  que  ha  sido 
aplicado  á  plantas  espinosas,  que  ras- 
pan, rascan,  rasguñan.  Hay,  no  obstante, 
un  género  de  plantas  trepadoras  llama- 
do gneto  (de  Gnemon  ó  gnemo)  en  la 
isla  de  Ternate  en  el  archipiélago  Ma- 
layo. Contiene  unas  15  especies  propias 
de  las  regiones  tropicales.  Derívase 
y.vYj-%0-;  del  verbo  ^vá-w,  rascar,  rasguñar, 
roer,  raspar,  etc.;  cuya  raíz  y.va-,  déla 
primitiva  y.vaP-,  gunada  de  xvu-,  de  la 
primit.  KNU-,  que  se  amplifica  en  knu-k-, 
raspar,  rascar,  raer,  y  sus  aplicaciones 
cfr.  en  nuez,  núcleo,  etc.  Elimológic. 
*  gneto  significa  raspado,  rascado,  y  gne- 
t-áceo quiere  decir  perteneciente  al  gé- 
nero gneto  ó  cnicus.  Cfr.  nogal,  nogada, 
etc. 

SIGN.— 1.  Bol.  Dioese-de  árboles,  arbolillos 
ó  arbustos  dicotiledóneos,  con  hojas  opuestas, 
de  figura  de  escama  ó  aovadas,  flores  en  amen- 
to con  bréeteos  cruzadas  y  frutos  casi  drupá- 
ceos con  una  sola  semilla  de  albumen  car- 
noso; como  el  belcho.   Ú.  t.  c.  s.  f. 

2.     f.  pl.  Bot.  Familia  de  estas  plantas. 

Gnóm-ico,  ica.  adj. 

Cfr.  etim.  gnomo.  Suf.  -ico. 

SIGN. — Dícese  de  los  poetas  que  escriben  ó 
componen  sentencias  y  reglas  de  moral  en  po- 
cos versos  y  palabras,  y  de  las  poesías  de  este 
género.  Api.  á  pers.,  ú.  t.  c,  s. 

Gnomo,  m. 

Cfr.  etim.  gnóstico. 

SIGN. — Ser  fimtáslico,  reputado  por  los  ca- 
balistas como  espíritu  ó  genio  de  la  Tierra,  v 
que  después  se  ha  imaginado  en  figura  de 
enano  que  guardaba  ó  trabajaba  los  veneros 
de  las  minas. 

Gnomon,  m. 

Cfr.  etim.  gnóstico. 


SIGN.-l.  Antiguo  instrumento  d(3  astrono- 
mía, compuesto  de  un  estilo  vertical  y  de  una 
plataforma  ó  círculo  horizontal,  con  el  cual  se 
determinaban  el  acimut  y  altura  del  Sol,  ob- 
servando la  dirección  y  longitud  de  la  sombra 
proyectada  por  el  estilo  sobre  el  expresado 
círculo. 

2.  Indicador  de  las  horas  en  los  relojes  so- 
lares más  comunes,  con  frecuencia  de  la  figura 
de  un  estilo  : 

Halló  que  en  una  pared  había  un  relóx  de  Sol.  el  qual 
no  podía  servir  de  nada,  por  tener  desordenado  el  estylo 
ó  gnomon.    Nierem.  Var.   il.  V.   P.  Rob.   Bel.  §  9. 

3.  Cant.  ESCUADRA,  1er,  art.,  1.'  acep, 

4.  *MOVIBLE.    saltarregla. 

Gnomón-ica.  f. 
Cfr.  etim.  gnomónico. 

SIGN. — Ciencia  que  trata  y  enseña  el  modo 
de  hacer  los  relojes  solares. 

Gnomón-ico,  ica.  adj. 
Cfr.  etim.  gnomon.  Suf.  -ico. 

SIGN. — Perteneciente  á  la  gnomónica.  Plano 

GNOMÓNICO. 

Gnostic-ismo.  m. 

Cfr.  etim.  gnóstico.  Suf.  -ismo. 

SIGN. — Doctrina  filosófica  y  religiosa  de  los 
primeros  siglos  de  la  Iglesia,  mezcla  de  la 
cristiana  con  creencias  judaicas  y  orientales, 
que  se  dividió  en  varias  sectas  y  pretendía 
tener  un  conocimiento  intuitivo  y  misterioso 
de  las  cosas  divinas. 


Gnó-s-t-ico,  ica.  adj. 
ETIM. — Del   grg.    YvorcTT-txó?, 


-ix^  -ty.^v. 


que  tiene  poder  de  conocer;  prim.  del 
subst.  plural  yvwít-t-ixoí,  latino  gnostici, 
gnósticos,  herejes  del  siglo  segundo  de 
Oisto,  que  hacian  vanidad  de  entender 
perfectamente  las  cosas  divinas.  Su 
expresión  común  era:  Omnia  noviraus: 
todo  lo  sabemos.  De  ^^/zósZ/cos  desciende 
gnostig-ismo  (cfr.),  doctrina  de  tos  gnós- 
ticos. Derívase  yvwGT-iy.á;  del  nombre 
YV(¿-c:-TY3?,  el  que  conoce,  el  que  sabe; 
derivado  á  su  vez  de  yvós-ai-?,  conoci- 
miento, noción,  ciencia,  sabiduría;  cuya 
raíz  Yvo)-,  de  la  prim.  gna-  y  ésta  de  la 
indo-europea  gan=gna-,  conocer,  reco- 
nocer, determinar,  distinguir,  discernir, 
saber,  etc.,  y  sus  aplicaciones  cfr.  en 
No-cióN.  Etimológ.  gnóstico  significa 
que  conoce,  que  puede  conocer.  De  la 
misma  raíz  yvw-  descienden  :  "cié-^y],  -y;?, 
opinión,  sabiduría,  juicio,  resolución, 
sentencia,  máxima,  inteligencia,  razón, 
espíritu;  prim.  de, gnomo  (cfr.).  esjííritu 
fantástico  ó  genio  *de  la  tierra,  como  la 
sílfide  lo  era  del  aire,  la  salamandra  del 
fuego  y  las  ninfas  del  agua,  según  los 
cabalistas;  de  Yva)-¡;,-ixó(;-  -ly-y^,  -r/.óv,  sen- 


J 


ER 


GOBER 


2807 


tencioso;  prim.  de  gnóm-ico  (cfr.),  y  de 
YVW-IJ.3V,  -;ji.cv-0(;,  que  coiioce,  distingue, 
sabio,  hábil  ;  instrumento  de  astrono- 
mía;  indicador  de  las  horas  de  los 
relojes,  etc.;  que  elimol.  significa  que 
hace  saber,  que  hace  conocer^  que  indica; 
primitivo  de  gno-mon  (cfr.);  de  donde 
vvw-'tJLov-iy.ó;,  -.xr],  -./.óv,  hábil,  sabio  ;  rela- 
tivo á  los  cuadrantes,  á  los  relojes  sola- 
res; prim.  de  gnomónigo  y  gnomónica 
(cfr.),  ciencia  fjue  enseña  el  modo  de 
hacer  los  relojes  solares,  etc.  Cfr.  ingl. 
gnosiic,  rjnome,  gnomon ;  franc.  gnos- 
tique,  gnonie,  gnomon;  ital.  gnosíici, 
gnomo,  gnomone:  port.  gnóstico,  gnomo, 
gnomon,  etc.  Cfr.  conocer,  conocimien- 
to, NOMBRE,  etc. 

SIGN. —  1.  Perteneciente  ó  relativo  al  gnos- 
ticismo. 
2.     Que  profesa  el  gnosticismo.  Ú.  t.  c  s. 

Goberna-ble.  adj. 
Cfr.  etim.  gobernar.  Suf.  -ble. 
SIGX. — Susceptible  de  ser  gobernado. 

Goberna-ción.  f. 

Cfr.  etim.  gobernar.  Suf.  -ción. 

SlGN. — 1.  GOBIERNO,  i.'  acep. : 

Por  sumo  capitán  fué  recibido,  Y  á  su  gobernación 
se  sometieron.     Ercilla.  Arauc.  cant.  2,  Oct.  65- 

2.  Ejercicio  del  gobierno. 

3.  MINISTERIO   DE   LA   GOBERNACIÓN. 

Gobern-áculo.  m. 

Cfr.  etim.  gobernar.  Suf.  -aculo. 
SlGN. — ant.  Mar.  gobernalle. 

Goberna-dor,  dora.  adj. 

Cfr.  etim.  gobernar.   Suf.  -dor. 

SlGN.— 1.  Que  gobierna.   Ú.   t.  c.  s, 
2.     m.  Jefe  superior  de  la  administración  en 
cada  provincia  : 

El  buen  gobernador  que  sucede  en  una  Ciudad  ó  Pro- 
vincia, á  otro  que  lo  fué  malo,  es  bueno  y  dichoso; 
porque  siendo  bueno  sucede  á  otro  que  le  hace  mejor. 
Quev.  M.  B. 

Gobernador-a.  f. 

Cfr.  etim.  gobernador.  Suf:  -a. 

SIGN. — 1.  Mujer  del  gobernador. 
2.     La    que   gobierna    por  sí  un  reino  ó  es- 
tado. 

Gobernador-cilio,  m. 

''fr.  etim.  gobernador.  Suf.  -cilio. 

SlGN.— Juez  pedáneo  en  las  islas  Filipinas, 
que.  además  de  las  facultades  propias,  en  la 
península  española,  de  los  jueces  municipales 
á  prevención,  liene  la  jurisdicción  correccional 
de  policía  y  la  civil  para  los  asuntos  cuya  im 
portancia  no  exceda  del  importe  de  dos  taeles 
de  oro,  según  antigua  ley. 

Gobernalle,  m. 

Cfr.  etim.  gobernallo. 


SIGN. — Mar.  timón,  últ.  acep. : 

Y  fué  tan  recio  el  movimiento,  Que  arrancó  el  gober- 
naUe  de  su  asiento.     Lass.  Mex.  Cant.  2. 

Gobernallo,  m. 

Cfr.  etim.  gobernáculo. 

SIGN.— ant.  Mar.  gobernalle. 

Gobern-amiento.  m. 

Cfr.  etim.  gobernar.  Suf    -miento. 
SIGN. — ant.  gobierno. 

Gobern-ante. 

Cfr.  etim.  gobernar.  Suf.  -ante. 
,  SIGN.  — 1.  p.  a.  de  gobernar.  Quegobierna. 
Ú.  t.  c.  s. 

2.    m.  fam.  El  que  se  mete  á  gobernar  una 
cosa. 

Gobern-anza.  f. 

Cfr.  etim.  gobernar.  Suf.  -an:;a. 
SIGN. — ant.  gobierno,  1.*  acep. 

Gobern-ar.  a. 

ETIM.— Del  lat.  ^«óern-are, gobernar, 

dirigir  la  gobernación  de  un  navio;  ad- 
ministrar la  república  y  otros  negocios; 
trascrito  del  grg.  •/.•j3-£?-''á-eiv,  (-av),  go- 
bernar, dirigir  un  buque;  ser  piloto  de 
él  ;  deiiv.  del  nombre  y.63-£?-vo?,  piloto; 
el  cual  desciende  del  nombre  7:iyr^, 
cabeza  (=cobo,  capitán,  jefe),  por  medio 
de  los  sufs.  -sp,  -v:.  Sírvele  de  base  la 
raíz  xu3-j  encorvarse,  ser  corvo,  torcerse, 
etc.,  cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr. 
en  cuba.  Etimológ.  díjose  ■/.■j3-v)  A  la 
cabeza  por  su  foi-ma  corva,  arqueada, 
combada;  luego  cabeza  pasó  á  significar 
cabo,  capitán,  piloto,  y  y.u^-ep-vor;,  gober- 
nar, dirigirla  nave  el  piloto.  Degubef- 
nare  se  derivan  :  guberna-tio,  -tion-is, 
•tion-em,  primit.  de  goberna-ción;  gu- 
berna-tor,  -tor-is,  -tor-em,  primitivo  de 
gobernador;  gubern-aculum,  prim.  de 
gobernáculo,  gobernallo  {-allo=aclo 
=:áculo;  cfr.  clavis  =  llave,  macula=^ 
*  macla  =  malla);  de  donde  gobernalle. 
De  gobernar  descienden:  gobierno, 
gobierna,  goberna-miento  gobern-an- 
te, gobern-anza,  gobernable.  De  go- 
bierno desciende  goberxat-ivo,  gober- 
N-oso,  y  de  gobernador  se  derivan  go- 
berna-dora  y  gobernador-cillo.  Cfr. 
inglés  govern,  governail,  governation ; 
franc.  ant.  governer,  gucerner,  gouuer- 
ner;  mod.  gouverner;  nnt.  gocernacion, 
gouvernacion ;  port.  governar,  gover- 
nalhe,  gocernalho,  gocernagclo;  italiano 
governare,  gobernáculo,  gubernaculo, 
governasione,  etc.    Cfr.  codo,  acordar, 


2808 


GOBER 


GOBIO 


GUBERNAR,    GUBERNATIVO,    GUBERNAMEN- 
TAL, etc. 
SIGN.  —  1.  Mandar   con    autoridad    ó  regir 

una  cosa.  Ú.  t.  c.  n. : 

Entonces  podrán  los  subditos  dormir  descuidados, 
quando  el  Príncipe  que  los  gobierna  está  en  vela.  Nuñ. 
Umpr.  9. 

2.     Guiar  y  dirigir,  gobernar   la    nam,    la 

procesión,  la  dan:;a.   Ú.  t.  c.  r. : 

Como  suele  estar  el  cochero  gobernando  y  amenazan- 
do los  caballos,    Pone.  Quar.  tom.  2,  Serm.  5.  §  3. 

.3.     ant.  Sustentar  ó  alimentar  : 

Úsalas  como  el  que  usa  las  carnes  mortecinas,  que  no 
las  come  el  hombre,  sino  por  necessidad  é  come  deilas 
quando  le  gobierna.     Boead.  Oro.  cap.   11. 

4.    n.  Obedecer  el  buque  al  timón. 
Sin.— Gobernar. — Re^ir. 

Estas  dos  palabras  indican  igualmente  la  acción  de 
arreglar,  de  dirigir,  de  conducir,  de  poner  al  corriente 
asuntos  y  cosas  que  están  bajo  nuestro  dominio:  pero 
gobernar  no  supone  más  que  una  autoridad  subalterna 
y  dependiente  de  otra:  y  regir  una  autoridad  completa 
y  absoluta.  Se  gobiernan  los  negocios  de  otros.  No  se 
dice  que  Dios  gobierna  el  universo,  sino  que  le  rige. 
El  monarca  rige  el  Estado,  un  ministro  rige  la  hacienda 
de  la  nación,  un  ob'spo  ri'ge  su  diócesis. 

Gobernar  no  se  dice  mas  que  de  los  azuntos  y  de  los 
empleos;  regir  se  dice  de  los  bienes,  de  los  dominios  de 
todas  las  cosas  que  reportan  provecho  é  interés.  Se 
rigen  las  tierras,  las  posesiones,  las  empresas;  sea  porque 
estas  nos  pertenecen,  sea  porque  se  haya  recibido  del 
propietario  una  autoridad  entera  para  hacerlas  producir. 

El  que  gobierna  es  responsable  de  sus  hechos,  por  el 
modo  con  que  los  ha  ejecutado;  el  que  rige  es  respon- 
sable de  los  productos  que  la  cosa  que  rige  haya  dado 
al  dueño.  Ejemplos:  el  que  gobierna  su  casa  poniendo 
á  pan  y  agua  á  los  criados,  se  hace  responsable  por  el 
modo  con  que  lo  ejecuta:  el  regente  de  una  imprenta  es 
responsable  del  trabajo  de  sus  oficiales. 

Goberna-t-ivo,  iva.  adj. 

Gfr.  etim.  gobernar.  Suf.  -ico. 

SIGN.— GUBERNATIVO. 

Gobern-oso,  osa.  odj. 
Gfr.  etim.  gobierno.  Suf.  -o.so 
SIGN. — 1.  fam.  Que  gusta  de  ten'-r  en  buen 
orden  la  casa,  la  hacienda  ó  los  nc^^ínio.s. 
2.     fam.  Que  tiene  aptitud  para  ello. 

Gobierna,  f. 

Gfr.  etim.  gobierno. 

SIGN.— VELETA. 

Gobierno,  m. 

Gfr.  etim.  gobernar. 

SIGN.— 1.  Acción  y  efecto  de  gobernar  ó 
gobernarse  : 

No  habiendo  Monarchia  tan  grande  que  pueda  mante- 
nerse, si  quien  la  domina  suelta  las   riendas  al  gobier- 
'  no.     Saav.  Cor.  Got.  tom.  1,  cap.  1. 

2.  Orden  de  regir  y  gobernar  una  nación, 
provincia,  plaza,  etc. 

3.  Conjunto  de  los  ministros  superiores  de 
un   estado. 

4.  Empleo,  ministerio  y  dignidad  de  gober- 
nador : 

Discurre  alabando  los  oradores  que  se  podían  compa- 
rar con  la  eloqüencia  de  Quiniiliano,  y  los  Jueces  y  los 
Senadores  que  habian  ilustrado   los  gobiernos  y   varas 
Aldr eí. Orig.  Uh.  1.  cap.  12 

5.  Distrito  ó  territorio  en  que  tiene  juris- 
dicción ó  autoridad  el  gobernador. 

6.  Edificio  en  que  tiene  su  despacho  y  ofi- 
cinas. 

7.  Tiempo  que  dura  el  mando  ó  autoridad 
del  gobernador. 


8.  GOBERNALLE. 

9.  ant.  Alimento  y  sustento. 

10.  Germ.  freno,  1.*  acep. 

11.  'absoluto.  Aquel  en  que  todos  los  po- 
deres se  hallan  reunidos  en  sólo  una  persona 
ó  cuerpo,  sin  limitación.  Aplícase  más  común- 
mente al  caso  en  que  se  hallan  reunidos  en  el 
monarca. 

12.  'representativo.  Aquel  en  que,  bajo 
diversas  formas,  concurre  la  nación,  por  me- 
dio de  sus  representantes,  á  la  formación  de 
las  leyes. 

SiN.—Gobicrno.— Administración. — Régimen. 

Gobierno  es  una  expresión  figurad.i  en  muchos  casos. 
y  un  término  genérico  que  admite  la  doble  acepción 
del  principio  y  del  resultado.  Administración  significa 
literalmente  ejecución:  aplícase  asimismo,  en  la  acep- 
ción que  aquí  le  damos,  al  orden,  á  las  reglas,  á  la  di- 
rección de  los  negocios  públicos,  al  ejercicio  de  la  jus- 
ticia; en  una  palabra,  á  todos  los  objetos  que  estriban 
en  principios  establecidos,  cuya  aplicación  les  debe  dar 
el  impulso  necesario.  Régimen  es  el  orden,  la  regla,  la 
forma  política,  á  la  cual  está  el  gobierno  sometido. 

Para  explicar  la  naturaleza  de  las  leyes  que  imperan 
en  una  nación  decimos:  gobierno  democrático,  aristocrá- 
tico, etc.,  y  no  administración  democrática,  aristocrá 
tica,  etc ;  cuando  queremos  significar  los  efectos  de 
aquellas  leyes  nos  valemos  de  la  expresión  gobierno 
suave,  moderado  duro,  tiránico,  etc.;  la  palabra  gobier- 
no excluye  la  idea  de  anarquía;  con  anarquía  no  puede 
existir  gobierno,  pero  pueden  existir  administración  y 
régimen:  sucederá  únicamente  en  tal  caso,  que  la  admi- 
nistración se  resentirá  de  los  defectos  del  régimen  anár- 
quico, así  como  recibirá  el  acertado  impulso  que  no  pue- 
den menos  de  darle  las  leyes  emanadas  de  un  gobierno 
regular. 

El  régimen  es  suave  ó  pesado,  según  los  principios  en 
que  se  apoya,  y  sirve  de  regla  establecida  por  el  gobier- 
no para  la  marcha  de  la  máquina  política  de  un  estado. 

La  administración  nada  significa  en  cuanto  á  los  prin- 
cipios, al  mismo  tiempo  que  es  el  todo  en  la  práctica 
de  las  leyes.  Con  un  solo  ejemplo  quedarán  demostra- 
das las  diferentes  funciones  de  astas  tres  palabras  y  la 
sinonimia  que  entre  ellas  existe. 

El  gobierno  ordena;  el  régimen  aplica;  la  administra- 
ción ejecuta. 

Gob-io.  m. 

ETIM. — Del  lat.  gob-ius,  escrito  tam- 
bién   cob-ius,    -ii   y    gob-io,    gob-io-nis^ 
gobio;  trascripción  del  grg.  xwg-ió;,  -oO, 
y  xtó^-tcí,  -ou,  gobio,  pescado  pequeño  y 
blanco,  que  tiene  mucha  cabeza  y  es  de 
buen  sabor.  Sírvele  de  base  la  raíz  xwp-, 
de  la  primitiva  xw::-,   derivada    de   xan- 
( que  se  presenta  también  bajo  la  forma 
X671-  y  x£¡51-),  correspondiente  á  la  indo- 
europea KAP-,  tomar,  agarrar,  asir,  co- 
ger con  la  mano;  para  cuya  aplicación 
cfr.  CABO,  CABEZA,  cÉF-ALO,  etc.  Etimol. 
significa  de  cabeza  grande  y  puede  sig- 
nificar también  que  se  ase.,  se  coge  con 
facilidad.    Gorresponden  á  gob-ius,  co- 
bius:  ingl.  goby,  gobíus ;  franc.  gobie ; 
cat.  gobi,  gobio,  etc.     De  gobio,  -on-is, 
-on-em  se  derivan  :  franc.  goujon;  ingl. 
gucLgeon;  dialect.  goodgeon;  med.  inglés 
gojon,  gojune;  franc.  ant.  goujon;  dia- 
lect. goüion,  gouvion;  ital.  gobione,  etc. 

Cfr.    CEFALALGIA,    CEFÁLICO,  etC. 

SIGN.— Pez  de  rio,  del  orden  de   los  acan- 
topterigios,  de  unos  quince  centímetros  de  largo, 


GOCE 


GOFO 


2809 


la  cabeza  muy  grande,  redondeada  por  delante, 
ojos  pequeñoá,  cuerpo  que  se  estrecha  mucho 
hacia  la  cola,  de  color  gris  obscuro  con  man- 
chas negras  por  el  lomo  y  blanco  por  el  vien- 
tre, y  piel  blanda,  resbaladiza  y  sin  escamas. 
Es  comestible  y  su  carne  se  vuelve  roja  al  co- 
cerla : 

El  Gobio  es  pez  mui  conocido  por  todas  las  riberas 
dsl  mar  Adriático,  aunque  también  se  hallan  en  algu- 
nas lagunas  y  rios.     Lag.  Diosc.  lib.  2,  cap.  29. 

Goce.  m. 

Cfr.  etim.  gozar. 

SIGN. — Acción  y  efecto  de  gozar  ó  disfrutar 
una  cosa. 

Sin. — Goce. — Deleite. — Placer. 

Goce  es  el  logro  ó  posesión  del  salario,  sueldo  ó  emo- 
lumento de  algún  oficio,  la  posesión  de  un  objeto  desea- 
do; deleite  es  lo  mismo  que  delicia,  complacencia,  gusto 
y  contento;  y  placer  quiere  decir  satisfacción  sin  im 
pedimento  ni  embarazo  alguno.  Se  diferencian  estas 
palabras  entre  sí  por  la  mayor  ó  menor  fuerza  de  las 
sensaciones,  y  por  las  situacionss  en  que  está  la  persona 
que  las  usa.  Por  esta  razén  tiene  goce  el  que  percibe 
cuando  espera  el  jornal  de  su  trabajo;  el  hombre  pode 
roso  tiene  deleite  en  tocar  el  piano,  y  la  persona  feliz 
halla  placer  en  ul  mundo.  En  la  palabra  goce  hay  un 
derecho  á  recibirle,  en  el  deleite  una  abundancia  que 
no  poseen  la  mayor  parte  de  los  hombres,  y  en  el  placer 
una  felicidad  sin  término,  y  que  anima  extraordinaria- 
mente nuestra  sensibilidad.  El  goce  se  espera,  es  pro- 
ducido por  el  trabajo  y  recompensa  siempre  ó  las  mas 
de  las  veces  á  las  personas:  el  deleite  es  imprevisto, 
producido  por  circunstancias  que  no  se  esperan,  y  el 
placer  está  en  la  índole  de  las  mismas  causas;  de  ma- 
nera que  ni  se  gana  ni  llega,  sino  que  es  una  conse- 
cuencia en  la  que  juega  principalmente  la  imaginación. 
Gozan  los  hombres  laboriosos,  se  deleitan  los  perezo- 
sos, y  el  placer  verdadero  solo  pueden  disfrutarle  los 
corazones  sensibles  y  los  hombres  apasionados. 

El  goce  se  adquiere,  el  deleite  llega,  el  placer  se  re- 
cibe. 

Goc-ete.  m. 

ETIM. — Del  ital.  go^j-eíto,  diminutivo 
de  fjo::so,  f^ola  ( 1."  y  2.»  acep. ),  gar- 
ganta; formado  por  medio  del  stif.  -etto 
(cfr.  -ete,  -etoj.  Etimológ.  (yoc-eíe  signi- 
fica fjoíil/a,  colla/'  para  defender  el 
cuello.  Derívase  [ioz:;o  de  rforrj-osso, 
gorrj-ozza^  garganta,  gula,  caña  del  cue- 
llo (dimin.  de  gorga^=Q?,\\  gorja,  gar- 
ganta; formado  j)or  medio  del  suf. 
-o:;::o.,  -o:s^a);  por  supresión  ó  aféresis 
de  la  sílaba  gorg-.  Para  la  etimol.  del 
ital.  gorga  cfr.  gorja.  Etimol.  significa 
pequeño  collar.  Cfr.  garganta,  gola, 
GULA,  etc. 

SIGN. — Collar  de  mallas  ó  láminas  flexibles, 
pendientes  del  yelmo  y  destinado  á  defender 
el  cuello.    Se  ponía  debajo  de  la  gola. 

Goci-ano,  ana.  adj. 

Cfr.  etim.  (^róT-ico.  Suf.  -ano. 

SIGN.— 1.  Natural  de  Gocia.  Ú.  t.  c,  s. 
2.     Perteneciente  á  esta  región  de  Suecia. 

Go~cho,  cha.  m.  y  f. 

ETIM. —Del  nombre  coch-ino  (cfr.), 
abreviado  en  *cocho  y  cambiado  en 
gocho.  Cfr.  suf.  -ino. 


SIGN. — fam.  cochino: 

A  Arenillas  llegué  á  las  doce  del  día,  á  lo  menos  entre 
once  y  mona,  quando  canta  el  gocho.    Pie.  Just    f.  68. 

God-eño,  eña.  adj. 

Cfr.  etim.  godo,  2.-^  acep.  Suf.  -eño. 

SIGN. — Germ.  Rico  ó  principal  : 
Que  sin  temer  la  justicia.  Trabe  cinco   marcas    gode- 
ñas.    Gane.   Obr.  Poét.  f.  7o 

God-e-ría.  f. 

Cfr.  etim.  god-ible.  Suf.  -eria. 

SIGN.  — Ge/7)i.  Convite  ó  comida   de   gorra. 

God-esco,  esca.  adj. 

Cfr.  etim.  god-ible.  Suf.  -esco. 

SIGN.— GODIBLE.  Api.  á  pers.,  ú.  t.  c.  s. 

God-i-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  gozo.    Sufs.  -/,  -ble. 
SIGN.  — Alegre,  placentero: 

Tienen  también  allí  en  Melgar  el  testamento  deste 
Conde,  su  data  deste  mismo  año,  y  después  de  la  in- 
voeación  de  la  Santíssim..  Trinidad,  comienza  assí:  Yo 
Fernán  Mentalez  de  godible  corazón,  etc  Y  yo  creo  que 
godible  quiere  decir  alegre.  Ambr.  Mor.  lib.  17,  cap.  17. 

God-izo,  iza.  adj. 

Cfr.  etim.  god-eño.  Suf.  -ho. 

SIGN. —  Germ.  godeño. 

God-o,  a.  adj. 
Cfr.  etim.  gótico. 

SIGN.— 1.  Dícese  del  individuo  de  un  anti- 
guo pueblo  establecido  en  la  Escandinavia  tres 
siglos  antes  de  Jesucristo,  conquistador  de  va- 
rios países,  expugnador  de  Roma  y  fundador 
de  reinos  en  España  é  Italia.  Ú.  t.  c.  s. 

2.  Dicese  del  rico  y  poderoso,  originario  de 
familias  ibéricas,  que,  confundido  con  los  godos 
invasores,  formó  parte  de  la  nobleza  al  cons- 
tituirse la  nación  española.  Ú.  t.  c.  s. 

3.  Germ.  gótico,   últ.  acep. 

Fr.  y  Refr. — hacerse  de  los  godos,  fr.  fig. 
Blasonar  de  noble.  — ser  godo.  fr.  fig.  Ser  de 
nobleza  antigua. 

Godo-y.  n.  p. 
Cfr.  etim.  gótico. 

SIGN.  — MAÑANA  AYUNARÁ  GODOY  ."  Á  BIEN 
QUÉ  NO  ES  HOY.  ref.  MAÑANA  AYUNARÁ  CAL- 
VEZ, etc. 

Gof-o,  a.  adj. 

ETliM.  —  Del  ital.  goffo,  tonto,  estú- 
pido, necio;  derivado  del  grg.  -/.wf-cc -v$, 
-¿V,  sordo,  mudo,  ciego  ;  embrutecido, 
atontado,  estúpido,  estólido,  grosero, 
rústico,  simple.  Sírvele  de  base  la  raíz 
•/.w'f-,  de  la  primitiva  /.wz-,  y  ésta  de  la 
indo-europea  skap-  (por  aféresis  de  la 
S-),  cortar,  tajar,  chafar,  dividir,  capar, 
etc.;  para  cuya  aplicación  cfr.  sín-cop-a. 
Etimológ.  significa  cortado,  sin  punta, 
romo,  obtuso,  y  luego,  figuradamente, 
torpe,  tardo  de  comprensión,  estúpido. 
Le  corresponden  :    franc.  gofje;   limos. 

M.  Calandrelli.  275. 


2810 


GOJA 


GOLFI 


gofe;  ingl.  goff;  med.   inglés  rjoff-ishe, 
goofisk,  etc.  Cfr.  escoba,  capón,  etc. 

SIGN.  — 1.  Necio,  ignorante  y  grosero: 
La8  puertas  le  cerró  de   la  Latina,    Quien    duerme  en 
Español  y  sueña  el  Griego,  Pedante  gofo  pue  de  passión 
ciego.    La   suya   reza    y  calla  la    divina.    Gong.    Son. 
burl.  1. 

2.  Ptnt.  Dícese  de  la  figura  enana  y  de  baja 
estatura. 

Goja.  f. 

ETIM. — De  COFA  (cfr.),  cuya  etim.  cfr. 
en  cuÉBANO,  COPINO  y  cofre.  En  cuanto 
al  cambio  de  c-  en  g-  cfr.  guitarra  de 
xiOápa;  GRASO  de  craso,  etc.  El  cambio 
de  -/-  en  -;/-  es  irregular.  Sin  embargo, 
puede  haberse  cambiado  antes  en  -h- 
aspirada  y  luego  ésta  en  -J.  En  Gova- 
rrubias  aparece  bajo  la  forma  goxe 
(z=*gofe=cofre).  En  gallego  gofa^  cué- 
bano  ó  cesta  en  que  se  recojen  las 
espigas,  la  -j-  suena  ch  franc,  sh  ingl. 
ó  X  catal. :  así  goxe  se  pron.  goche. 
Cfr.  COFÍN,  COPINO,  etc. 

SIGN.— ant.  Cuévano  ó  cesta  en  que  se  reco- 
gen las  espigas. 

Gola.  f. 

Cfr.  etim.  gula. 

SIGN.— 1.  GARGANTA,  2.'  acep. : 

Ni  podían  passar  atrás  ni  adelante,  ni  ella  hablar  ni 
respirar,  porque  estaba  atacada  hasta  la  gola.  Pie.  Just. 
fol.  102. 

2.  Pieza  de  la  armadura  antigua,  que  se  po- 
nía sobre  el  peto  para  cubrir  y  defender  la 
garganta  : 

Aunque  le  habían  quitado  el  peto  y  el  espaldar,  jamds 
supieron  ni  pudieron  desencajarle  la  gola.  Cerv.  Quij. 
tom.  1.  cap.  2. 

3.  Insignia  de  los  oficiales  de  infantería,  la 
cual  usan  cuando  están  de  facción,  y  es  una 
media  luna  convexa  de  meta!,  pendiente  del 
cuello. 

4.  Arq.  Moldura  cu_\o  perfil  tiene  la  figura 
de  una  s;  esto  es,  una  concavidad  en  la  parte 
superior,  y  una  convexidad  en  la  inferior. 
Cuando  se  pone  la  convexidad  arriba  y  la  con- 
cavidad abajo^  se  llama  gola  inversa  ó  re- 
versa. 

5.  Fort.  Entrada  desde  la  plaza  al  baluarte, 
ó  distancia  de  ios  ángulos  de  los  flancos. 

6.  Geogr.  Canal  por  donde  entran  los  bu- 
ques en  ciertos   puertos  ó  rías. 

Goldre.  m. 

ETIM.— Del  lat.  corytos,  fcorytus,  co- 
rytlius),  carcax  ó  aljaba  en  que  se  lle- 
van las  flechas;  por  metonimia,  flecha; 
del  griego  xópu-?,  yópu-Oo;,  casco,  yelmo; 
primit.  de  ^/.spje-y-o),  de  donde  y.opúaaw 
(e/^crj-),  cubrir  con  el  casco  y  general- 
mente armar,  combatir,  pelear,  excitar 
al  combate;  de  donde  el  significado  de 
aljaba^  arma,  flecha,  atribuido  á  %¿pu;, 
xóp'j-eo?,  y  luego  el  de  carcax,  aljaba  e,n 
que  se  llevan.    Sírvele  de  base  la  raíz 


y.op-,  de  la  primit.  y.ap-,  correspondiente 
ó  la  indo-europea  kar-,  elevarse,  ir  para 
arriba,  sobresalir  (con  relación  á  la 
postura  del  yelmo,  del  casco,  en  la 
parte  elevada  de  la  cabeza);  cuya  apli- 
cación cfr.  en  cráneo,  cerebro,  colum- 
na, etc.  De  coritas  formóse  *cotre= 
*coltre=GOLDRE,  por  metátesis  de  la  -r-, 
según  se  advierte  en  ogro  de  orcus; 
en  FRAGUAR  de  fabricare;  por  e|)énte- 
sis  de  la  -/-,  como  en  ene-l-do  de 
anethum,  en  esp-l-iego  =  espique,  y  por 
cambio  finalmente  de  c  en  g,  según  se 
advierte  en  goja  de  cofa.  Le  corres- 
ponde el  port.  coldre.  Cfr.  culminar, 
celsitud,  etc. 

SIGN. — Carcaj  ó  aljaba  en  que  se  llevaban 
las  saetas  : 

Ni  .sabia  disparar  el  corvado  arco  á  los  ligeros  vena 
dos.  ni  enhastillar  el  goldre  de  saetas.  Men.  Coron. 
copl.  34. 

Goles,  m. 

Cfr.  etim.  gules. 

SIGN.— pl.  ant.  Blas,  gules. 

Gol-eta.  f. 

ETIM.— Del  francés  goél-ette,  golon- 
drina de  mar,  gaviota,  y  luego  goleta 
(por  asimilación,  atendida  la  pequenez 
del  barco  y  su  vela  cangreja,  que  pa- 
rece una  gaviota  que  vuela  sobre  las 
ondas).  Desciende  <7oe/-e¿íe  de  *goéle, 
derivada  del  celta,  según  se  advierte 
en  el  bretón  gunelan;  galense  gwylan; 
córn.  gullan;  kimr.  gwylan;  ingl.  gull., 
gaviota.  Sirve  de  base  á  todas  estas 
palabras  la  raíz  gul=gal-,  correspon- 
diente á  la  indo-europea  ghar-,  amari- 
llear; para  cuya  aplicación  cfr.  a-gra-do. 
Díjose  así  la  gaviota  por  su  pico  ama- 
rillo. Cfr.  ingl.  yellow;  med.  ingl.  yelow; 
anglo-saj.  geolo,  geolu;  hol.  geel,  etc. 
Cfr.  bilis,  gracia,  etc. 

SIGN.— Embarcación  pequeña,  pero  de  mu- 
cho aguante,  que  tiene  dos  palos  y  vela  can- 
greja. 

Golfán.  m. 

ETJM.— Del  árabe  gálfaq,  alga,  mu.s- 
go  de  agua  {Wa^^sermoos);  derivado 
del  verbo  galaf,  galf  meter,  encajnf, 
introducir  algo  en  esluche,  cañuto,  vai- 
na, funda,  etc.  Díjose  así  por  las  flores 
colocadas  como  en  estudie,  etc.  (Cfr. 
Nupliar  lútea,  Smith.). 

SIGN.— NENÚFAR. 

Golfín,  m. 

Cfr.  etim.  delfín. 

SIGN.— delfín,  l.er  art.,  1.*  acep. 


GOLFO 


GOLON 


2811 


Golfo,  m. 

ETIM.  —  Del  bajo-griego  /.¿Vfc;,  grg. 
xóAzo?,  golfo,  bahía,  rada,  brazo  de  mar, 
puerto  abierto  en  el  mar  donde  se  abri- 
gan las  embarcaciones;  cala,  caleta, 
ensenada.  Sírvele  de  base  la  raíz  xoXz-, 
de  la  primitiva  xaX::-,  correspondiente  á 
la  indo-europea  kvarp-  {=  kvarbh  = 
kvalp-),  abovedar,  combar,  volver,  girar, 
dar  vuelta  ó  vueltas  á  alguna  cosa, 
torcer,  tornear,  ladear,  virar,  voltejear, 
etc.  Etimológic.  xóa-o?  significa  que  da 
vuelta,  que  jorma  comba^  que  gira  en 
derredor,  etc.  Cfr.  grg.  7Á\--r¡,  -í¡?.  vaso, 
urna,  recipiente  redondeado,  combado; 
-/.áX-r:-'.?,  -.co;,  cubo,  cántaro,  vasija  para 
sacar  agua;  y.oX-ów,  encorvar,  arquear, 
acombar,  combar;  xp(i).3-JAo-;,  y.pw^-jAo-;, 
mechón,  pelotón  de  cabellos;  xyp^-aaíx, 
tiara,  mitra,  diadema  (=  redondeada, 
combada),  etc.;  lat.  calp-ar,  -ar-is,  ti- 
naja glande  para  guardar  vino;  corb-is, 
-is,  cesto,  cesta,  canasto;  primitivo  de 
CORBE  (cfr.);  corb-icula,  co/'6-m/«  (dimi- 
nutivos), cestillo,  canastilla;  cor-b-ita 
(navis),  nave  mercante  y  pesada;  prim. 
de  CORBETA  (cfr.);  que  etimol.  significa 
combada,  arqueada,  acombada  (  por  su 
forma);  *corb-itare,  cargar  un  navio 
mercante;  llenarse,  hartarse  como  un 
cesto,  etc.  Cfr.  ingl.  gu//,  gulph,  goulfe; 
hol.  golf;  al.  golf;  franc.  ant  gol  fe, 
goulfe;  gouffre,  goulphe  ;  mod.  gol  fe; 
prov.,  i  tal.,  port.  golfo;  cat.  golf,  etc.  Cfr. 

CORBE.    CORBETA,    etC. 

SIGN. — 1.  Gran  porción  de  mar  avanzada 
dentro  de  tierra  entre  dos  cabos.  El  golfo  de 
Venecia  : 

O  peligroso,  ó  lisonjero  estado,  Golfo  de  escollo,  playa 
de  syreiias!  Gong.  Son.   funeb.  3. 

2.  Toda  la  extensión  del  mar. 

3.  Aquella  grande  extensión  de  mar  que 
dista  mucho  de  tierra  por  todas  partes,  y  en 
la  cual  no  se  encuentran  isla."?  El  golfo  de 
las  Damos,  el  golfo  de  las  Yeguas. 

4.  Cierto  juego  de  envite. 

Gol-illa.  f. 

Cfr.  etim.  gola.  Suf.   -rila. 

SIGN. — 1.  Adorno  hecho  de  cartón  aforrado 
de  tafetán  ú  otra  tela  negra,  que  circunda  el 
cuello,  sobre  el  cual  se  pone  una  valona  de 
gasa  ú  otra  tela  blanca,  engomada  ó  almido- 
nada: hoy  sólo  usan  de  este  adorno  los  minis- 
tros togados  y  demás  curiales  : 

Cada  goliUa  ordinaria  de  tafetán  doble,  aforrada  en 
t&fetán  sencillo  para  hombre,  seis  reales.  Prag.  Tasa. 
1680,  f.  -14. 

2.  Albañ.  Trozo  de  tubo  corto  que  sirve 
para  empalmar  los  caños  de  barro  unos  con 
Otros. 

3.  Min.    Anillo  ó  rodete    que    cada    una  de 


las  piezas  de  un  cuerpo  de  bomba  tiene  en  su 
extremo  con  objeto  de  asegurarlas  por  medio 
de  tornillos  y  tuercas. 

4.  m.  fam.  Ministro  togado  que  viste  go- 
lilla. 

Fr.  ¡I  Re fr.— A  JUSTAR,  ó  apretar,  á  uno 
LA  GOLILLA,  fr.  fig.  y  fam.  Ponerle  en  razón, 
reducirle  á  que  obre  bien  por  la  represión  ó 
el  castigo. — fig.  y  fam.  Ahorcarle  ó  darle  ga- 
rrote. 

Golill-ero,  era.   m.  y  f. 
Cfr.  etim.  golilla.  Suf.  -ero. 

SIGN. — Persona  que  tiene  por  oficio  hacer 
y  componer  golillas. 

Gol-m-aj-ear.  n. 

Cfr.  etim.  golmajo.  Suf.  -ear. 

SIGN.— /)r.   RioJ.   GOLOoINEAR. 

Golmaj-ería.   f. 

Cfr.  etim.  golmajo.  Suf.  -eria. 

SIGN.— /)/■.    RioJ.    GOLOSINA. 

Gol-m-ajo,  aja.  adj. 
Cfr.  etim.  gulusmear   y   glosa.  Suf. 
-ajo. 
SIGN.— /)r.  RioJ.  GOLOSO. 

Golondr-era.  f. 

Cfr.  etim.  golondrino,  (5.^  acep.).  Suf. 
-era. 

SIGN.  — Germ.  Compañía  de  soldados. 

Golondrina,  f. 
Cfr.  etim.  andolina. 

SIGN. — 1.  Pájaro  muy  común  en  nuestros 
climas  desde  principio  de  la  primavera  hasta 
fines  de  verano,  que  emigra  en  busca  de  paí- 
ses templados.  Tiene  unos  quince  centímetros 
desde  la  cabeza  á  la  extremidad  de  la  cola, 
pico  negro,  corto  y  alesnado,  frente  y  barba 
rojizas,  cuerpo  negro  azulado  por  encima  y 
blanco  por  debajo,  alas  puntiagudas  y  cola 
larga  y  muy  ahorquillada  : 

Aunque  de  las  golondrinas  hay  diferentes  especies,  la 
más  principal,  y  á  quien  damos  este  nombre  en  Casti- 
lla, es  la  doméstica,  que  hace  su  nido  en  los  techos  altos 
de  las  casas.    Hueri.  Plin.  lib.  10,  cap.  24. 

2.  Pez  de  mar,  del  orlen  de  los  acantopte- 
rigios,  de  cuerpo  fusiforme  que  llega  á  más  de 
seis  decímetros  de  largo,  con  el  lomo  de  co- 
lor rojo  obscuro  y  el  vientre  blanquecino;  ca- 
beza cúbica  y  hundida  entre  los  ojos,  boca  sin 
dientes,  cola  muy  ahorquillada,  dos  aletas  dor- 
sales espinosas,  pequeñas  las  abdominales  y 
anal,  y  las  torácicas  tan  desarrolladas  que  sir- 
ven al  animal  para  los  revuelos  qua  hace  fuera 
del  agua  : 

A  la  golondrina  llamaron  los  Griegos  Chelidon  y  los 
latinos  Hirundo,  por  la  semejanza  que  tiene  con  la  go- 
londrina, ave  conocida  de  todos.  Huert.  Pliu.  lib.  9, 
cap.  26 

3.  ant.  Hueco  de  la    mano  del  caballo. 

4.  *DE  MAR.  Ave  palniípeda  menor  que  la 
gaviota,  con  el  pico  recto  y  puntiagudo,  las 
alas  muy  largas  y  la  cola  ahorquillada.  Se 
alimenta  de  pececillos  y  moluscos. 

Fr.  y  Refr.—vsA  golondrina  no  hace  ve  - 


2812 


GOLON 


GOLPE 


RANO.  ref.  que  enseña  que  un  ejemplar  no 
hace  regla.— VOLÓ  la  golondrina,  expr.  fig. 
y  fani.  voló  el  golondrino. 

Golondrin-era.  f. 

Cfr.  elim.  golondrina.  Suf.  -era. 

SIGN.— CELIDONIA. 

Golondrino,  m. 

Cfr.  etim.  golondrina. 

SlGN.— 1.  Pollo  de  la  golondrina: 

Debe  estar  tomada  la  semejanza  de  los  niños  que  para 
sacar  los  golondrinos  del  nido,  hacen  invenciones. 
Covarr.  «Golondrina». 

2.  GOLONDRINA,  2*.  acep. 

3.  fig.  El  que  se  anda  de  una  parle  á  otra, 
mudando  estaciones  como  la  golondrina. 

4.  fig.  Soldado  desertor. 

5.  Germ.  soldado,  2.'  acep. 

6.  Med.  Tumor  inflamatorio  en  el  sobaco, 
que  comúnmente  termina  por  supuración. 

Fr.  rj  Refr. — voló  EL  GOLONDRINO,  expr. 
fig.  y  fam.  con  que  se  da  á  entender  que  una 
cosa  de  que  se  tenia  esperanza,  se  escapa  de 
las  manos. 

Gol-on-dro.   in. 

Cfr.  etim.  gola.  Sufs.  -on,  -dro. 

SIGN.— fam.    Deseo    y  antojo  de  una    cosa: 

Este  pues  Doetorandieo  Amaneció  con  golondros  De 
Doctor,  una  mañana  Que  se  le  alteró  el  meollo.  Gong- 
Rom.  burl.  2. 

Fr.  y  /?(?/)■.— andar  en  golondros,  fr.  fam. 
Andar  desvanecido,  con  esperanzas  peligrosas 
ó  inútiles.— campar  de  golondro,  fr.  fam. 
Vivir  de  gorra,  á  costa  ajena. 


Gol-or-ía.  f. 

Cfr.  etim.  gola.  Sufs. 
SIGN.— Ger/íi.  estafa. 


-oi\  -la. 


Golosa-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  goloso.  Suf.  -mente. 

SIGN.— Con  golosina  : 

Inadvertida  y  golosamente  se  fué  aficionando  al  vino. 
Hort.  Quar.  f.  266. 

Golos-ear.  n. 

Cfr.  etim.  goloso.  Suf.  -car. 
SIGN.-  golosinear  : 

Ya.  Pastor  bueno,  acierta  con  la  oveja,  que  erraba  los 
montes,  y  se  quedó  trabada  de  la  zarza  ó  goloseando  en 
la  hierba.     JIortens.   Mar.   f.  11. 

Golos-ina.  f. 

Cfr.  elim.  goloso.  Suf.  -ina. 
SIGN. — 1.    Manjar    delicado    que    sirve  más 
para  el  gusto  que  para  el  sustento;  como  fru- 
tas, dulces  y  otros  : 

Vulgar  achaque  del  sexo  estimar  como  un  hijo  una 
golosina.    Xnñ.  Empr.   11. 

2.  Deseo  ó  apetito  de  una  cosa  : 

Esta  es  la  dentera  que  me  causan  ahora  mis  golosinas. 
Fr.  L.    Gran.  Tr.  Or.  M.  n.   §  3. 

3.  fig.  Cosa  más  agradable  que  útil  : 

Pero  es  tanta  la  golosina  del  que  gana  y  tan  grande 
la  desesperación  del  que  pierde,  que  ni  el  uno  reposa 
hasta  perderse,  ni  el  otro  vive  hasta  desquitarse.  Esp. 
Esc   Reí.  I.  Desc.  22. 

Fr.  y  Refr. — amargar  á  uno  la  golosina. 
fr.  fig.  y  fam.  Salirle  caro  el  disfrute  de  un 
placer. 


Golosin-ar.  u. 

Cfr.  etim.  golosina.   Suf.  -ar. 
SIGN.— golosinear. 

Golosin-ear.  n. 

Cfr.  etim.  golosina.  Suf.  -ear. 
SIGN. — Andar    comiendo  ó  buscando    golo- 
sinas. 

Gol-osmear.  n. 

Cfr.  etim.  gulusmear. 
SIGN.— gulusmear  : 

Esto  hacia  como  bárbaro  que  fué  en  todas  sus  costum- 
bres y  como  hombre  que  vivia  por  comer  y  golosmear 
Torr.   Phil.  lib.  11,  cap.  8. 

Gol-oso,  osa.  adj. 
Cfr.  etim.  gola.  Suf.  -oso. 
SIGN.— Aficionado    á    comer   golosinas.    Ú. 
t.  c.  s.  : 

Propria  naturaleza  De  gatas,  ser  golosas.  Burg.  Ga- 
tom.    Sylv.  2. 

Fr.  X)  Refr.— PIDE  el  goloso  para  el  de- 
seoso, ref.  que  explica  que  algunos,  con  el 
pretexto  de  pedir  para  otros,  solicitan  para  si 
lo  que  desean. 

Golpe,  m. 

ETIM.  —  Del   primitivo  golpe  (cfr.); 
deriv.  del  ital.  co/po,  y  éste  del  bajo-lat. 
co/pus,  deriv.  del  lat.  cotaphus,  puñada, 
golpe  cfue  se  da  con  el  puño  cerrado, 
puñete,  bofetón  ó  bofetada;  trascripción 
del  grg  y.óXas-o?,  golpe  de  puño,  puñada, 
bofetón.  Sírvele  de  base  el  tema  -/Sk-cí-t- 
(•:r  =  cf)),  de  *-/.aA-a-7c-,  am[)liíicado   de  la 
raíz  .xaX-Tc-,  por  medio  de  la  -a-,  corres- 
pondiente á  y.apx-  y  ésta  á  la  indo-euro- 
pea SKARP-  (=SKARBH-),  cortai',  raspar; 
hender,  partir,  dividir,  rajar,  dividir  de 
arriba  abajo;  esculpir,  tallar,  etc.,  cuya 
aplicación  cfr.  en  escarbar,   esculpir, 
ESCRIBIR,  etc.  Etimológ.  golpe  significa 
acción  de  partir  ó  rajar.,  efecto  de  esta 
acción.     De  golpe,  coipo,    se   derivan: 
ital.   col  pire  ;   ant.  esp.  colpar ;  francés 
ant.  coper;  mod.  couper;  cat.  copejar.,  coí- 
pejar;  ingl.  cope;  med.  ingl.  coupen,  etc. 
Le  corresponden:  franc.  fOM/?;  ant.  co/), 
colp ;  prov,  colp.,  cop.,  colbe ;   cat.    cop  ; 
poit.  golpe;  ingl.   coppice,  coppy,  copse, 
etc.  Derivan  de  golpe:  golpe-ar,  gol- 
pea-do,   {Germ.  =  e¿    que    se  golpea), 

GOLPEA-DOR,  GOLPEAD-URA,  GOLPEAD-ERO, 
GOLP-EO,  GOLP-ETE,   GOLPET-EO,  A-GOL- 

PAR-SE  i=juntai'se  de  golpe),  agolpa- 
miento, etc.  Cfr.'' inscribir,  escultura, 
etc. 

SIGN. — 1.  Encuentro  repentino  y  violento 
de  dos  cuerpos : 

Que  el  golpe  repetido.  Ni  le  juzga  la  vista  ni  el  oído. 
Jaureg.  Phars.  lib.  8,  Oct.  13. 


GOLPE 


GOLPE 


2813 


2.  Efecto  del  mismo  encuentro: 

Y  del  primer  golpe  le  hirió  de  muerte.  Amhr.  Mor. 
lib.  9,  cap.  12. 

3.  Multitud,  copia  ó  abundancia  de  una 
cosa.  GOLPE  de  ar/ua.  de  frente,  de  música: 

Quando  entra  un  Rey  en  su  Real  Capilla,  los  cantores 
Arrojan  el  golpe  de  sus  voces  á  porfía.  Flor.  Mar.  tom. 
1,  Serm.  11,  p.  1. 

4.  Infortunio  ó  desgracia  que  acomete  de 
pronto  : 

Sin  duda  vivirá  vida  mas  segura  y  no  se  porná  según 
este  Almirantj  se  puso,  á    los    golpe»   peligrosos  de  la 
>rtuna.     Pulg.  Ciar.  var.  Alm.  D.  Faldrique. 

5.  LATIDO,   l.er  art. 

6.  Pestillo  que  tienen  algunas  cerraduras, 
dispuesto  de  manera  que,  dando  un  golpe  á  la 
puerta,  queda  cerrada  y  no  se  puede  abrir  sin 
llave, 

7.  Entre  jardineros,  número  de  pies,  sean 
uno,  dos  ó  más,  que  se  plantan  en  un    hoyo. 

8.  Hoyo  en  que  se  pone  la  semilla  ó  la 
planta. 

9.  En  el  juego  de  trucos  y  de  billar,  lance 
jn  que  se    ganan    algunas  rayas;    como  billa, 

''carambola,   etc. 

10.  En  los  torneos  y  juegos  de  á  caballo, 
medida  del  valor  de  los  lances  entre  los  que 
pelean. 

11.  CARTERA.  4.'   acep. 

12.  Adorno  de  pasamanería  sobrepuesto  en 
ana  pieza  de  vestir. 

13.  tig.  Admiración,  sorpresa. 

1-1.  fig.  En  las  obras  de  ingenio,  parte  que 
tiene  más  gracia  y  oportunidad. 

15.  *DE  ESTADO.  Medida  grave  y  violenta 
que  toma  uno  de  los  poderes  del  estado,  usur- 
pando las  atribuciones  de  otro. 

16.  *DE  FORTUNA.  Suceso  extraordinario, 
pró.*pero  ó  adverso,  que  sobreviene  de  repente. 

17.  *DE  GRACIA.  Él  que  se  da  para  acabar 
de  matar  al  que  ya  está  gravemente  herido.  Se 
le  da  este  nombre  en  significación  más  ó  rae- 
nos  sincera  de  que,  siendo  más  breve,  sea 
menos  dolorosa  la  muerte,  fig.  Vejamen,  agra- 
vio ó  injuria,  con  que  se  consuma  el  descré- 
dito, la    desgracia  ó  la  ruina  de   una  persona. 

18.  *DE  MAR.  Ola  fuerte  que  quiebra  en  las 
embarcaciones,  islas,  peñascos  y  costas  del  mar. 

19.  *DE  PECHOS.  Signo  de  dolor  ó  de  con- 
trición, que  consiste  en  darse  con  la  mano  ó 
puño  en  el  pecho,  en  señal  de  pesar  por  los  pe- 
cados ó  faltas  cometidos. 

20.  *EN  BOLA.  El  que  se  da  á  una  bola  con 
otra,  dirigiendo  por  el  aire  la  que  lleva  el  im- 
pulso,   y  sin  que    ruede    ni  toque  en  el  suelo. 

21.  *E.N  VAGO.  El  que  se  yerra,  fig.  De- 
signo frustrado. 

Fr.  y  Re/): — Á  golpe,  m.  adv.  Af/r.  Aplí- 
case á  la  manera  ,de  sembrar  por  hoyos, — Á 
golpes,  m.  adv.  A  porrazos. — fig.  Con  inter- 
mitentecias.  Dícese  de  una  cosa,  un  adorno, 
por  ejemplo,  que  se  pone  en  unos  punto-^  sí  y 
en  otros  no.  — Á  GOLPE  seguro,  in.  adv.  Á  tiro 
hecho;  sobre  seguro.  — caer  de  golpe,  fr.  fig. 
Caer  de  una  vez  é  inesperadamente  toda  la 
casa  ú  otra  cosa.  — dar  golpe  una  cosa.  fr. 
fig.  Causar  sorpresa  y  admiración. —  dar  uno 
GOLPE  EN  BOLA.  fr.  fig.  Salir  airoso  en  una 
empresa  difícil  ó  arriesgada. — de  golpe,  m. 
adv.  fig.  Prontamente;  con  brevedad. — de  gol- 
pe Y  PORRAZO,  ó  zu.mbido.  m.  adv.  fig.  y  fam. 
Precipitadamente,  sin  reflexión  ni  meditación. 


de  un  golpe,  m.  adv.  fig.  De  una  sola  vez  ó 
en  una  sola  acción. — el  golpe  de  la  sarté.n, 
AUNQUE  NO  DUELE,  TIZNA,  ref.  que  da  á  en- 
tender que  las  calumnias  contra  uno,  aunque, 
siendo  claras  y  reconocidas  por  tales,  no  pa- 
rezca que  le  perjudican,  suelen  dejar  alguna 
mancha  en  su  reputación. — errar  el  golpe. 
fr.  fig.  Frustrarse  el  efecto  de  una  acción  pre- 
meditada.—parar  EL  GOLPE,  fr.  y  fig.  Evitar 
el  contratiempo   ó    fracaso    que    amenazaba. — 

UN  SOLO  GOLPE  NO  DERRIBA  UN  ROBLE,  ref. 

que  enseña  que,  para  el  buen  éxito  de  cual- 
quiera solicitud,  no  basta  una  sola  instancia 
ó  tentativa. 

Sin. — Golpe. — Porrazo. 

Golpe  es  la  colisión  violenta  de  un  cuerpo  grav*  con 
otro;  de  manera  que  produce  un  mal  en  alguno  de  los 
dos:  porrazo,  propiamente  hablando,  es  la  consecuencia 
de  esta  misma  colisión,  que  señala  la  cantidad  de  fuerza 
que  se  empleó  en  ella.  Se  diferencian  además  estas 
palabras  en  los  antecedentes  que  las  producen,  y  en  el 
cuerpo  que  sufre  sus  efectos.  Golpe  es  la  caída  impre- 
vista de  esta  6  aquella  eos»,,  porrazo  es  esta  misma  mo- 
vid»  por  la  voluntad.  Se  dice:  Se  me  cayó  de  las  manos 
el  medallón  y  ha  llevado  un  terrible  golpe:  nos  enca- 
prichamos, y  pasando  de  las  palabras  á  los  hechos,  le 
di  un  porrazo  que  le  dejé  sin  sentida. 

Réstanos  decir  que  muchas  veces  se  toman  las  causas 
por  los  efectos,  y  decimos  porrazos  por  palos.  Por 
último,  el  golpe  se  recibe,  el  porrazo  se  da. 

Golpead-ero.  m. 

Cfr.  etim.  GOLPEADO.  Suf.  -ero. 
SIGN.— 1.  Parte  donde  se  golpea  mucho. 
2.     Ruido    que    resulta    cuando    se  dan  mu- 
chos golpes  continuados. 

Golpea-do.  m. 

Cfr.  etim.  golpear.  Suf.  -do. 

SIGN.— 1.  Germ.  postigo. 
2.     Germ.   puerta. 

Golpea-dor,  dora.  adj. 

Cfr.  etim.  golpear.  Suf.  -dor. 

SIGN.— Que  golpea.     Ú.  t.  c.  s. 

Golpead-ura.  f. 

Cfr.  etim.  golpeado.  Suf.  -ura. 

SIGN. — Acción  y   efecto  de  golper. 

Golp-ear.  a 

Cfr.  etim.  golpe.  Suf.  -ear. 

SIGN.— 1.  Dar  repetidos  golpes.  Ú.  t.  c.  n. : 

Desnudaron  luego  la  espada,  las  mas  veces  tan  juntos, 
ue  con  solo  el  pomo  podian  golpear  las  viseras.  Corr. 
Arg.   f.  230. 

2.     Germ.  Menudear  en  una  misma  cosa. 

Golpeo,  m. 

Cfr.  etim.  golpear. 
SlGN— golpeadura. 

Golp-ete.  m. 

Cfr.  etim.  golpe.   Suf.  -ete. 

SIGN.— Palanca  de  metal  con  un  diente,  fija 
en  la  pared,  que  sirve  para  mantener  abierta 
una  hoja  de  puerta  ó  ventana. 

Golpst-eo.  m. 

Cfr.  etim.  golpete.   Suf.  -eo. 

SIGN.  — Golpeo  vivo  y  continuado. 


2814 


GOIvLE 


GOMER 


GoU-ería.  f. 
Cfr.  etim.  golloría. 
SIGN.— 1.  Manjar   exquisito  y  delicado. 
2.     fig.  y  fam.  Delicadeza,   superfluidad,  de- 
masía. 

Goll-ero.  m. 

Cfr.  etim.  glosa.   Suf.  -ero. 
SlGN. —  Ge/vn,  El  que  hurta  en  los  grandes 
concursos  y  aprietos  de  gente. 

GoU-ete.  m. 

Cfr.  etim.  glosa.  Suf.  -ete. 
SIGN.— 1.    Parte   superior   de   la   garganta, 
por  donde  se  une  á  la  cabeza. 

2.  Cuello  estrecho  que  tienen  algunas  vasi- 
jas: como  garrafas,  botellas,  etc. 

3.  Cuello  que  traen  los  donados  en  sus  há- 
bitos. 

Fr.  y  Rcfr.— ESTAR  uno  hasta  el  gollete. 
fr.  fig.  y  fam.  Estar  cansado  y  harto  de  su- 
frir: 

Que  aun  estando  metido  en  las  llamas  hasta  el  gollete 
y  siendo  el  que  tiene  la  necessidad,  pide  el  socorro  con 
fieros.    Jac.  Pol.  pl.  232. 

fig.  y  fam.  Estar  embarrancado. — fig,  y  fam. 
Haber  comido  mucho. 

GoU-izo.  m. 

Cfr.  etim.  gollete.  Suf.  -?>o. 
SIGN.— GARGANTA,  4."  acep. 


GoU-or-ía.  f. 

Cfr.  etim.  glosa.  Sufs. 

SIGN.— GOLLERÍA. 


-or,  -ía. 


Goma.  f. 

ETIM.— Del  med.  !at.  gomma;  deriv. 
del  lat.  gummi  (que  se  halla  también 
bajo  las  formas  gummis,  cummi,  cuín- 
mis,  commi )  n.,  indeclin.,  goma,  licor 
ácueo,  viscoso,  que  sale  de  las  plantas 
naturalmente  ó  se  saca  por  incisión; 
correspondiente  al  griego  xó¡jnxi,  -sw?  (n. 
indeclin. ),  goma.  Todas  estas  formas 
de  g ummi  =  %o\x\>.\  descienden  del  egip- 
cio, según  se  advierte  en  el  copto  Zíome, 
goma.  Derivan  de  goma  :  en-gomar, 
engomad-ura  ;  gom-ar,  gom-oso,  gomo- 

SI-DAD,  GOMO-RRESINA  (cfr.  etim.  RESINA), 

etc.  De  GOMA  se  deriva  la  voz  de  la 
germ.  gom-arra  {=que  se  pega,  se  roba 
con  facilidad),  de  donde  gomarr-ero  y 
gomarr-ón.  Le  corresponden:  italiano 
gomma;  anglo-saj.  goma;  inglés  gum ; 
pori.  gomma;  hauc.  gomme;  prov.  goma; 
bol.  gom;  al.  gummi;  ruso  kamedj,  etc. 
Cfr.  ENGOMAR,  gomoso,  etc. 

SIGN.— 1.  Substancia  viscosa  é  incristaliza- 
ble  que  naturalmente,  ó  mediante  incisiones, 
fluye  de  diversos  vegetales  y  después  de  seca 
es  soluble  en  el  agua  é  insoluble  en  el  alcohol 
y  el  éter  : 


Hácese  también  de  la  Sarcocola  una  goma  provecho- 
síssima  á  los  Pintores  y  Médicos,  semejante  al  polvo 
de  incienso.     Iluert.  Plin.  lib.  13,   cap.  11. 

2.  Tumor  ó  bulto  que  sale  en  la  cabeza  ó 
garganta  y  en  las  canillas  de  los  brazos  ó  en 
las  piernas,  engendrado  de  humores  viscosos: 

Provoca  bravamente  sudor  y  tiene  grande  eficacia  en 
resolver  las  anticuas  gomas  de  la  cabeza.  Lag.  Diosc. 
lib.  1,  cap.  109. 

3.  *ADRAGANTE.  TRAGACANTO,  2.'  acep. 

k.  *ARÁBiGA.  La  que  producen  ciertas  aca- 
cias muy  abundantes  en  Arabia.  Es  amari- 
llenta, de  fractura  vitrea  casi  transparente, 
muy  usada  en  medicina  como  petoral  y  en 
multitud  de  aplicaciones   en  la  industria. 

5.  *CERESINA.  La  que  se  saca  del  cerezo, 
almendro  y  ciruelo. 

6.  *ELÁSTiCA.  Jugo  lechoso  producido  por 
varias  euforbiáceas  intertropicales,  que  tam- 
bién se  encuentran  en  las  de  nuestro  clima, 
aun  cuando  en  cantidad  muy  pequeña,  el  cual, 
después  de  seco  al  humo,  es  una  masa  sólida, 
impermeable,  muy  elástica,  y  tiene  muchas 
aplicaciones  en  la  industria. 

7.  *QUiNO.    Quino,  2.'  acep. 

Gom-ar.  a. 

Cfr.  etim.  goma.  Suf.  -ar. 

SIGN.— ant.  engomar. 

Gom-arra.  f. 

Cfr.  etim.  goma.  Suf.  -arra. 

SIGN. — Germ.  gallina. 

Gomarr-ero.  m. 

'Cfr.  etim.  gomarra.  Suf.  -ero. 

SIGN. — Germ.  Ladrón  de  gallinas  y  pollos. 

Gomarr-ón.  m. 

Cfr.  etim.  gomarra.  Suf.  -ón. 
SIGN,— Germ.  Pollo  de  la  gallina. 

Gome-cilio,  m. 

ETIM. — Del  primit.  ""come-cilio,  por 
cambio  de  c-  en  g-  (cfr.  golpe  de  golpe); 
derivado  del  lat.  com-es,  -it-is,  compa- 
ñero, el  que  acompaña  yendo  ó  estando 
con  alguno,  acompañante;  seguido  del 
suf.  dimin.  -cilio  (cfr.).  Ktimol.  significa 
pequeño  acompañante.  Para  la  etim.  de 
comes  cfr.  comité,  conde,  cum,  etc. 

SIGN.— fam.   lazarillo: 

Muévense  de  repente  las  aguas  ;  pero  el  ciego  como 
no  las  vé  mover,  mientras  le  avisan,  mientras  lo  cree, 
mientras  llama  al  gomecillo,  mientras  lo  lleva,  ganóle 
ya  la  vez  el  leproso.  Parr.  Luz  Verd.  Cath.  par.  1. 
Plat.  23. 

Gómena.  f. 

Cfr.  etim.  gúmena. 
SlGN. — ant.   gúmena. 

Gomer.  adj. 

ETIM.  —  Del  árabe  Gomera,  antigua 
tribu  de  i^frica,  sobre  la  costa  del  es- 
trecho de  Gibraltar.  Derívase  Gomera 
del  árabe  gámar,  gamr,  cubrir,  tapar 
todo;    abarcar,  llenarlo  todo;   gamáre, 


GOMIA 


GONEL 


2815 


gumúre,  ser  mucho,  numeroso,  abun- 
dante, etc.  Gfr.  gamr,  gimár,  gumúr, 
gran  cantidad  de  agua,  todo  cubierto  de 
agua;  gran  muchedumbre,  cantidad, 
cúmulo;  gámre^  gamarát,  gimcu\  gran 
cantidad  de  agua,  etc.  Etimol.  Gomera 
significa  tribu  situada  al  lado  de  una 
gran  cantidad  de  agua  (con  referencia 
al  mar  Mediterráneo);  tribu  muy  nume- 
rosa^ gran  muchedumbre,  etc.,  y  gomer 
significa  uno  de  los  individuos  de  la 
misma  tribu. 

SIGN. — 1.  Dicese  del  individuo  de  la  tribu 
berberisca, de  Gomera,  una  de  las  más  anti- 
guas del  África  septentrional,  establecida  des- 
de tiempo  remoto  en  la  costa  al  oriente  del 
estrecho  de    Gibraltar.     Ú.    m.  c.    s.  y  en    pl. 

2.     Perteneciente  á  esta  tribu. 

Gomia,  f. 

ETÍM.— Del  lat.  gum-ia,  -iae,  goloso, 
comilón,  tragón  ;  cuya  raíz  gum-,  de  la 
primit.  gam-,  apretar,  oprimir,  gravar; 
estar  lleno,  repleto,  harto,  etc.,  y  sus 
aplicaciones  cfr.  en  gema.  Elimológic. 
significa  repleto,  lleno.  {  Cfr.  Lucil.  Cic. 
fin.  2.  8.  24:  Compellans  gumias  ex 
ordine  nostros. — Llamando  á  nuestros 
glotones   por    su    orden ).     Gfr.    gemir, 

GEMACIÓN,  etc. 

SIGN. — 1.  TARASCA.  Llámase  así  en  algu- 
nas provincias,  y  también  sirve  esta  voz  para 
amedrantar  á  los  niños: 

Mas  despuás  me  dijeron,  que  no  se  usaba  salir  sino 
el  dia  del  Corpus,  cuando  sale  la  Gomia  y  el  gigante 
Golías.    Pie.  Just.  fol.   128. 

2.  fig.  y  fam.  Persona  que  come  demasiado 
y  engulle  con  presteza  y  voracidad  cuanto  le 
dan. 

3.  fig.  y  fam.  Lo  que  consume,  gasta  y  an¡- 
¡iiila.  GOMIA  del  caudal: 

Fué  particular  gracia  y  merced  que  el  Cielo  hizo  á 
España,  en  permitir  que  se  asolase  aquella  oficina  y 
capa  de  maldades,  y  aquella  gomia  6  esponja  y  polilla 
de  la  infinidad  de  dineros,  que  allí  sin  provecho  se 
gastaban.  Cerc.  Quij.  tom.  1,  cap.  39. 

Gomo-rresina.  f. 

Gfr.  etim.  goma  y  resina. 

SIGN. — Jugo  lechoso  que  fluye  naturalmente, 
por  incisión,  de  varias  plantas,  y  se  conso- 
lida al  aire:  compónese  generalmente  de  una 
resina  mezclada    con    una    materia    gomosa  y 
un  aceite  volátil. 

Gomosi-dad.  f. 

Gfr.  etim.  gomoso.  Suf.  -dad. 
SIGN. — Calidad  de  gomoso. 

Gom-oso,  osa.  adj. 
Gfr.  etim.  goma.  Suf.  -oso. 
SIGN. — i.    Que    tiene    goma  ó    se  parece    á 
ella : 

El  perfectísimo  Turbith  y  el  más  celebrado  de  Me- 
8ué,  quiero  decir  el  blanco  y  gomoso  es  la  raíz  del 
Alypo.  Lag.     Diosc.  lib.  4,  cap  ,180. 

2.    Que  padece  gomas.     Ú.  t.  c.  s. 


Gonce,  m. 
Cfr.  etim.  gozne. 
SIGN.— GOZNE : 

Laura,  Don  Jnan,  parece  hecha  de  gonces.  C'anc.  Obr. 
Poet.  f.  6. 

Gónd-ola.  f. 

ETIM.— Del  ital.  gónd-ola,  dimin.  de 
gonda,  que  significa  el  mismo  barco; 
formado  por  medio  del  suf.  -o/cí^ula 
(cfr.).  Etimol.  significa  pequeña  gonda. 
Para  la  palabra  gonda  se  han  propuesto 
cuatro  etimologías:  1.^  el  grg.  xóvBu,  gran 
vaso,  copa;  medida  para  líquidos  de 
unos  cuatro  litros  y  medio;  2.*  el  bajo- 
grg.  xo'jvxeXá;,  barco;  3."  el  persa  kandu, 
vasija,  vaso  de  tierra;  4.»  el  lat.  "^cún-ula, 
-ulae;  plural  cun-ulae,  -arum,  cunita ; 
diminutivo  de  cunay  -ae,  formado  por 
medio  del  suf.  -ulus,  -ula,  -ulum  (cfr. 
ULO);  para  cuya  etim.  cfr.  cuna.  De  las 
cuatro  etimolog.  es  preferible  la  última, 
por  la  forma  y  el  toldo  de  la  góndola 
que  la  asemejan  á  una  cuna.  En  cuanto 
al  cambio  de  c-  en  g-  cfr.  golpe  de  cola- 
phus  y  por  lo  que  hace  á  la  epéntesis 
de  la  -d-,  después  de  la  -n-,  cfr.  pén-d- 
OLA  de  penn-ula  fcun-ula:  góndola:! 
pénnula:  PÉNDOLA.).  De  góndola  des- 
ciende GONDOL-ERO  (cfr.).  Le  correspon- 
den: ingl.  góndola;  franc.  gondole;  dial, 
ingl.  gondolo,  gondelo,  gundelo;  hol.  y 
al.  gondel ;  dan.  y  sueco  gondol;  port. 
góndola,  etc.  Gfr.  cunero,  cunear,  etc. 

SIGN.— 1.  Barco  con  remos  y  toldo,  al  modo 
de  la  chalupa  : 

Que  en  enramados  jabeques  Y  góndolas,  trasladar  Quiso 
á  la  espuma  la  selva.  Cald.  Com.  <E1  encanto  siu  en- 
canto».   Jorn.   1. 

2.  Cierto  carruaje  en  que  pueden  viajar 
juntas  muchas  personas. 

Gondol-ero.  m. 

Gfr.  etim.  góndola.  Suf.  -ero. 

SIGN.— El  que  tiene  por  oficio  dirigir  la 
góndola  (1.*  acep.  )  ó  remar  en  ella. 

Gon-ela.  f. 

ETIM. — Del  ital.  gonn-ella,  dimin.  de 
gonna,  saya;  formado  |)or  medio  del 
suf.  -ella  (cfr.  -elo,  -ela).  Derívase 
gonna  del  celta,  según  se  «dvierte  en 
el  gaél.  gwn;  córn.  gun;  Maiix.  goon; 
irl.  gunn;  gaél.  gun;  de  donde  el  ingl. 
gown,  toga,  túnica,  camisón,  vestido 
exterior  de  mujer.  Le  corresponden: 
ingl.  gown;  dial,  gownd,  gound;  medio 
ingl.  goune;  esp.  ant.  gona;  franc.  ant; 
gune,  gone;  prov.  gona;  med.  lat.  gunna. 
griego  bizant.  ycova;  alb.  guné,  etc.  De 


2816 


GONET 


GORDO 


gonna  =  GONA   se  deriva  gon-ete  (cfr. 
suf.  -etej. 

SIGN. —  Especie  de  saya  usada  antiguamente 
por  las  damas  aragonesas. 

Gon-ete.  m. 

Cfr.  etim.  gonela.  Suf.  -ete. 
SIGN.— Vestido  de  mujer,  á  modo  de  zaga- 
lejo, usado  antiguamente. 

Gonfalón,  m. 

Gff.  etim.    CONFALÓN. 
SIGN.—  CONFALÓN. 

Gonfalon-ier.  m. 

Cfr.  etim.  confalon-iero. 

SIGN.  — CONFALONIER. 

Gonfalon-iero.  m. 

Cfr.  etim.  gonfalon-iero. 

SIGN.  —CONFALONIERO. 

Gongor-ino,  ina. 

ETIM. — Del  nombre  propio  Góngora^ 
poeta  insigne,  príncipe  de  los  culteranos; 
seguido  del  suf.  -ismo  (cfr.).  Para  la 
etim.  de  Góngora  cfr.  el  Apéndice.  De 
Góngora  se  deriva  gongor-ino,  median- 
te el  suf.  -í'no  (cfr.). 

SIGN. — 1.  Que  adolece  de  los  vicios  del  gon- 
gorismo. 

2.     Que  incurre  en  ellos.    Ú.  t.  c  s. 

Gongor-ismo.  m. 

Cfr.  etim.  gongorino.  Suf.  -ismo. 

SIGN.  — CULTERANISMO, 

Gonió-metro.  m. 

ETIM.— Gompónese  de  gonio-,  deri- 
vado del  grg.  yw-v-ía,  ángulo,  rincón,  es- 
cuadra; punta,  dardo,  hierro  de  lanza;  y 
metro,  cuya  etim.  cfr.  en  el  artículo 
corresf)ondiente.  Etimológic.  significa 
medida  del  ángulo.  Sirve  de  base  á 
yw-v-ta  la  raíz  y^-v-,  de  la  primitiva  ya-v-, 
amplificada  de  ya-  (cfr.  tema  primitivo 
GA-NU-),  cuyo  significado  y  aplicación 
cfr.  en  gen-ojo.  Le  corresponden:  ital. 
goniómetro;  francés  gonioméíre;  inglés 
goniometer;  port.  goniómetro,  etc.    Cfr. 

DIAGONAL,  DECÁGONO,    ENEÁGONO,  etC. 

SIGN. — Cualquier  instrumento  que  sirva  para 
medir  los  ángulos. 

Gono-rrea.  f. 

ETIM.— Gompónese  de  dos  palabras 
griegas:  yóvo?.  raza,  origen,  posteridad ; 
semen,  esperma;  cuya  raíz  Tsv-,  de  la 
primitiva  gan-,  amplificada  de  ga-,  en- 
gendrar, jirocrear,  producir  y  sus  apli- 
caciones cfr.  en  gen-te;  y  -rhea,  deriv. 
del  verbo  peo),  fluir,  correr;    cuya    raíz 


y  sus  aplicaciones  cfr.  en  dia-rrea. 
Etimológic.  significa  flujo  de  esperma. 
Cfr.  francés  gonorrhée;  ital.  gonorrea/ 
ingl.  gonorrhea,  gono/v^hoea;  bajo-lat. 
gonorrhoea;  bajo-griego  yovóppota ;  port. 
gonorrhea^  etc.  Cfr.  reuma,  euritmia, 
etc. 

SIGN. — Flujo  mucoso  ó  purulento  de  la 
uretra. 

Gorbión.  m. 

Cfr.  etim.  gurbión. 

SIGN.— GURBIÓN. 

Gorci-ense.  adj. 

ETIM. — Del  lat.  *gorci-ensis,  adjetivo 
derivado  de-Gor^m  ó  Gorda,  ciudad  de 
Francia,  departamento  de  la  Moselle, 
sobre  el  Gorze,  río  que,  por  la  parte 
superior  de  Metz,  desemboca  en  el  Mo- 
selle. Para  la  etimol.  de  Gor^e  cfr.  el 
Apéndice.  Cfr.  suf.  -ense. 

SIGN.— 1.  Natural  de  Gorza.     Ú.  t.  c.  s. 

2.  Perteneciente  á  esta  población  de  la  Lo- 
rena. 

Gord-al.  adj. 

Cfr.  etim.  gordo.  Suf.  -al. 

SIGN. — Que  excede  en  gordura  á  las  cosas 
de  su  especie.  Dedo  gordal,  aceituna  gor- 
dal: 

Pues  á  fe  que  conozco  yo  un  amifro,  que  no  hiciera 
mal  tercio  en  el  negocio,  si  fuese  goldal  y  de  substan- 
cia.   Alfar,  par.  2,  11b.  2,  cap.  5. 

Gord-ana.  f. 

Cfr.  etim.  gordo.  Suf.  -ana. 

SIGN.— Unto  de  res. 

Gord-eza.  f. 

Cfr.  etim.  gordo.  Suf.  -e^a. 
SIGN. — ant.  grosura. 

Gordi-ano,  adj. 

Cfr.  etim.  nudo  gordi-ano.  Suf.  -ano. 

SIGN. — V.    NUDO    GORDIANO. 

Gordifl-ón,  ona.  adj. 
Cfr.  etim    gordinflón. 
SIGN. — fam.     Demasiadamente     grueso,    y 
que  tiene  muchas  carnes,  aunque  flojas. 

Gord-illo,  illa.  adj. 

Cfr.  etim.  gordo.   Suf.  -iílo. 

SIGN.— 1.  d.  de  gordo. 

2.      V.    TABLA    DE    GORDILLO. 

Gord-in-ñ-ón,  ona.  adj. 
Cfr.  etim.  gordo.  Suf.  -injlón. 
SIGN.— fam.  gordiflón. 

Gor-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  gurdo. 

SIGN.  —  1.  Que  tiene  muchas  carnes  : 
El  qual  tiene    la  cola  mui   ancha  y   redonda,  y  tanto 


GORDO 


GORGO 


2817 


mayor,   quantc>    está  mas    gorda.  Marm.    Descr.    lib.  1, 
cap.  23.  » 

2.  Muy  abultado  y  corpulento: 

Para  guardar,  han  de  ser  las  uvas  ni  mui  gordas  ni 
mui  menudas,    llerr.  Agrie,  lib.  12,  cap.  19 

3.  Pingüe,  craso  y  mantecoso.  Carne  gor- 
da,   tocino   GORDO. 

4.  V.   AGUA    GORDA. 

.^.  Que  excede  de  la  medida  regular  y  cor- 
pulencia que  debe  tener.     Hilo  gordo,    liento 

OORDO  : 

Siembren  unas  ramas  d<»  zarzas  gordax,  en  lugar  bien 
abrigado.    Berr.  Agrie,  lib.  4.  cap,  lii. 

6.  ant.  Torpe,  tonto,  poco  avisado. 

7.  ra.  Sebo  ó  manteca  de  la  carne  del  ani- 
jnal. 

8.  V.    TABLA    DE    GORDO. 

Sin. —  Gordo. — Grueso. 

La  palabra  gordo  hace  relación  á  la  circunferencia  de 
un  objeto  :  grueso  se  refiere  á  una  de  sus  dimensiones. 

ün  árbol  es  gordo;  una  tabla  gruesa.  Es  muy  difí- 
cil abarcar  con  los  brazos  una  cosa  demasiado  gorda; 
así  como  cuesta  trabajo  atravesar  una  muy  gruesa. 

Gordo  se  aplica  á  las  propiedades  exteriores;  grueso 
á  las  interiores.  De  aquí  es  que  estaría  mal  decir  libro 
gordo.  pue.s  se  dice  grueso;  y  pasta  ó  encuademación 
gruesa,  y  no  gorda. 

Un  cuerpo  de  ejército  puede  ser  grueso,  una  campana 
es  gorda. 

Gor-do-lobo.  m. 

ETIM.  —  Derívase  de  *cola-de-/obo, 
abreviado  en  ^  co/-de-loho  y  cambiado 
luego  en  GOR-DO-LOBO  (Verbascum  thap- 
sus,  LiN.).  Para  el  cambio  de  c-  en  rj. 
cfr.  GÓNDOLA  de  cúnala,  y  jiara  el  de 
-/-  en  -/'-  cfr.  lirio  de  lilium.  Pora  la 
etimol.  de  la  palabra  cfr.  elim.  cola,  de 
y  lobo.  Dijese  así  por  su  tallo  cubierto 
de  borra,  parecido  á  la  cola  del  lobo. 

Cfr.  COLETA,  LOBERO,  LOBATO,  etC. 

SIGX.— Planta  vivaz,  de  la  familia  de  las 
escrofulariáceas.  con  tallo  erguido  de  seis  á 
ocho  decímetros  de  altura,  cubierto  de  borra 
espesa  y  cenicienta,  hojas  blanquecinas,  grue- 
sas, muy  vellosas  por  las  dos  caras,  oblongas, 
casi  pecioladas  las  inferiores,  y  envainadoras 
en  parte  y  con  punta  aguda  las  superiores; 
flores  en  espiga,  de  corola  amarilla,  y  fruto 
capsular  con  dos  divisiones  que  encierran  va- 
rias semillas  pequeñas  y  angulosas.  El  coci- 
miento de  las  flores  se  ha  usado  en  medicina 
contra  la  tisis;  las  hojas  se  han  empleado  al- 
guna vez  como  mechas  de  quinqué,  y  sus  se- 
n)illas  sirven  para   embarbascar  el  agua  : 

El    gordolobo    ó    verbasco...  resuelve  y   ablanda    las 
almorranas.     Frag.  Cirug.   Trat.   Simpl. 

Gord-or.    m. 

Cfr.  etirn.  gordo.  Siif.     or. 

SIGN.— L  ant.  gordura. 
2.     ant.  GRUESO  : 

Que  es  el  diámetro  ó  la  traviesa  de  la  cantidad  y  gor- 
do-r  de  la  tierra,   Veneg.     Agón.   punt.  4.  cap.  8. 

Gord-ura.  f. 

Cfr.  etim.  gordo.  Siif.  -ura. 

SIGN. —  i.  Grasa  más  delicada  con  que  se 
Jotren  las  portes  del  cuerpo  : 

La  gordura  dcste  animal  vale  muchos  dineros.  Marm. 
*"scr.    libro  l,  cap.  23. 


2.  Exceso  de  carnes  ó  corpulencia  en  las 
personas  y  animales  : 

Fuese  consumiendo  la  gordura  un  poco,  y  yo  sin- 
tiéndome mas  ágil  para  qualquiera  cosa  Esp.  Esc. 
Reí.  3.  Desc    11. 

Gorga.  f. 

Cfr.  etim.  gorja. 

SIGN. — Alimento  ó  comida  que  se  dispone 
á  las  aves  de  cetrería : 

Empero  la  gorga  siempre  ge  la  fez  de  gallina,  cá  siem- 
pre lo  trabe  templado  et  sin  ergullo.  Ai/al.  cetrer.  f.  2o. 

Gorga.  f. 

Cfr.  etim.  gorja. 

SIGX. — pr.  Ar.  Olla  ó  remolino  que  hace 
el  agua. 

Gorgoj-ar-se.  r. 

Cfr.  elim.  gorgojo.  Sufs.  -ar,  -se. 

SIGN. — AGORGOJARSE. 

Gorg-ojo.  m . 

ETIM.  —  Del  latino  gurgulio,  -onis, 
-on-em.  foi-ma  posterior  é  incorrecta  de 
cur-cul-io,  -on-is,  -on-em,  gorgojo,  gusa- 
no que  corroe  y  estra^ia  las  semillas. 
Sírvele  de  base  la  raíz  cur-  duplicada 
fcur~cul=  cur-\-cul-J,  de  la  primitiva 
KAR-,  ser  corvo,  doblado,  combado; 
|)ara  cuya  aplicación  cfr.  curvo.  Etimol. 
significa  corvo,  encorvado,  de  forma 
circular.  Díjose  así  ftor  su  forma  ova- 
lada, redonda,  etc.  De  gorgojo  se  derivan 
gorgoj-oso,  gorgojar-se  y  a-gorgoj- 
ar-se.  En  cuanto  al  cambio  de  i-  pala- 
dial en  :/- cfr.  allium  =  aío;  filius=^nuo^ 
etc.  Cfr.  i  tal.  gorgoglio;  gorgoglione. 
Cfr.  CIRCO,  círculo,  etc. 

SIGN. —  1.  Insecto  coleóptero,  de  color  pardo 
obscuro,  cuerpo  ovalado,  de  unos  tres  milíme- 
tros de  largo,  que  vive  entre  las  semillas  de 
los  cereales,  dentro  de  las  cuales  se  desarro- 
llan las  larvas,  que  son  blancas  y  muy  peque- 
ñas; pero  como  el  animal  se  multiplica  rápi- 
damente, llega  á  causar  grandes  destrozos  en 
los  granos.  Hay  diversas  especies  y  cada  una 
es  peculiar  de  un  cereal  : 

También  se  crian  varias  especies  de  insectos  en  los 
frutos  y  semillas  :  como  el  trigo  y  cebada,  el  que  lla- 
man los  Griegos  chias  y  los  latinos  curculio  ó  gurgu- 
lin —  Los  Españoles  le  llamamos  Gorgojo.  Uuert. 
Plin.  lib.  11,  cap.  35. 

2.     fig.  y  fam.  Persona  muy  chica. 

Gorgoj-oso,  osa.  adj. 
Cfr.  etim.  GORGOJO.  Snf.  -oso. 
SIGN. — Corroído  del  gorgojo. 

Gorgomillera.  f. 
Cfr.  etim.  gofja. 
SIGN.— ant.  garguero. 

Gorg-ón.  m. 

ETIM. — De  GORGA-- GORJA  (cfr.),  se- 
guido del  suf.  -on  (aument.),  significan- 
do etimológ.  de  gorja  grande,  tragón. 


2818 


GORGÓ 


GORGU 


Se  ha  propuesto  el  francés  corégone 
como  primit.;  deriv.  de  corefjonus^  Art. 
corrégono,  una  de  las  varias  especies  de 
salmónidos.  Artedi  le  dio  este  nombre 
por  el  ángulo  que  forma  por  delante  la 
pupila.  Compónese  core-gon-us  del  ^v^. 
x¿p-/j,  pupila,  cuya  raíz  y.op-,  de  lo  prim. 
xap-  y  ésta  de  skar-,  cortar,  y  sus  apli- 
caciones cfr.  en  cuero  (=et¡mológic. 
abertura,  corte);  y  -gon-us,  de  Ywv-ía, 
ángulo,  pora  cuya  etim.  cfr.  goniómetro. 
Hay,  sin  embargo,  diferencia  entre  los 
cor  regónos  y  los  gorgones  ó  murgones 
por  sus  caracteres,  tamaño,  distribución 
geográfica,  etc.  Cfr.  gorguera,  gorjear, 
etc. 

SIGN.— ant.  murgón. 

Gor-g-ón-eo,  ea.  adj. 

ETIM. — Del  lat.  gorgon-eus,  -ea.,  -eum^ 
lo  perteneciente  á  las  Gorgonas,  y  en 
especial  á  Medusa;  derivado  de  Gorgo, 
Gorgon,  -onis,  Gorgona;  Gorgona,  Me- 
dusa; trascrip.  del  grg.  ropYw,  -¿o<;=cu? 
(=ropYcóv,  -ovo?,  Gorgona).  Sigúele  el  suf. 
eus.,  -ea.,  -eum  (cfr.  -eoj.  Sirve  de  base  á 
ropY(¿v  la  raíz  y°?T")  de  la  primit.  garg-, 
bramar,  aullar,  mugir,  rugir.  Díjose  así 

•o 

por  la  fiereza  de  su  vioz.  Cfr.  skt.  tTsT, 

garg\  bramar,  aullar;  grg.  YopY-2?,  "ó?,  -óv, 
rápido,  impetuoso,  terrible,  espantoso; 
YopY-2-cv3?)  aspecto  terrible;  lat.  Gorgon-es., 
-um,  las  Gorgonas;  gorgonifer  (cfr. 
etim.  fer  en  fér-til),  Perseo,  el  que 
llevaba  la  cabeza  de  Medusa,  etc.     De 

r 

la  misma  raíz  desciende  TTsTT.  Gurgara, 

península  de  Guzarate,  al  sur  del  río 
Indo  (cfr.  Pañch.  229,2.);  de  donde  se 
deriva  gorgor-án  y  gorguer-án  (cfr.); 
por  medio  del  suf.  -an.  Díjose  así  por 
el  ruido  de  las  ondas  y  el  bramido  de 
los  animales  silvestres^  y  la  tela  que  se 
fabricaba  en  la  península  recibió  nom- 
bre de  ella.  Cfr.  ingl.  Gorgon,  gorgo- 
nean,  gorgonian;-  franc.  Gorgone;  itol. 
Gorgona;  port.  Gorgona;  gorgóneo,  etc. 
SIGN,— Perteneciente  á  las  Gorgonas,  epí- 
teto que  se  aplicaba  á  las  Furias. 

Gorgorán.  m. 

Cfr.  etim.  gorgóneo. 

SIGN.— Tela  de  se^la  con  cordoncillo,  sin 
otra  labor  por  lo  común,  aunque  también  los 
había  listados  y  realzados: 

Ni  viste  gorgorán  sino  tela,  ni  lienzo  sino  holanda. 
Corr.  Cint.  í.  86. 


Gorgor-ita.  f. 

Cfr.  etim.  gorgorito. 

SIGN.— 1.  Burbuja  pequeña: 
Si    miramoa    su  antigüedad  y  duración  es    la  de   un» 
gorgorita  en  el  agua.  Oña.  Postr.  lib.  1,  cap.  lo,  Disc.  2. 

2.     fam.  GORGORITO.    Ú.  m.  en  pl, : 

Dio  mi  amo  fin  á  sus  gorgoritas.     Esieb.  cap.  3. 

Gorgorit-ear.  n. 

Cfr.  etim.  gorgorito.  Suf.  -ear. 

SIGN, — fam.  Hacer  quiebros  con  la  voz  e» 
la  garganta,  especialmente  en  el  canto. 

Gor-gor-ito.   m. 

Cfr,  etim.  gorga.  Sufs.  -or,  -ito. 

SIGN. — fam.  Quiebro  que  se  hace  con  la  voz 
en  la  garganta,  especialmente  en  el  canto.  U» 
m.  en  pl. 

Sin.  — Gorgorito. — Trino. — Gorjeo. 

Gorgorito  explica  la  idea  de  los  quiebros  de  la  voz  er» 
la  garganta  humana.  El  trino  los  puntos  repetidos  en 
un  instrumento,  y  gorjeo  sonidos  frecuentes  con  más  ó- 
menos  desigualdad  articulados  por  las  aves.  Por  ex- 
tensión se  llama  gorgorito  el  ruido  que  hacen  las  aguas- 
de  un  manantial  al  derramarse  por  la  superficie.  Gor- 
goritea una  cantatriz;  trina  un  flautista;  gorjea  un  rui- 
señor. 

Gorg-or-ot-ada.  f. 

Cfr.  etim.  gorga.  Sufs.  -o/*,  -ote,  -ada. 

SIGN. — Cantidad  ó  porción  de  cualquier  li- 
cor, que  se  bebe  dft  un  golpe. 

Gorg-ot-eo.  m. 

Cfr.  etim.  gorga.  Sufs.  -ote,  -eo. 

SIGN. — Ruido  producido  por  el  movimiento- 
de  un  líquido  ó  un  gas  en  el  interior  de  al- 
guna cavidad. 

Gorg-ot-ero.  m. 

Cfr.  etim.  gorga.  Sufs.  -ote,  -ero. 

SIGN, —  Buhonero  que  anda  vendiendo  cosas 
menudas  : 

Porque  alegué  ser  un  compuesto  dedos,  ni  vivandero- 
llevando  víveres,  ni  gorgotero  llevando  menudencias. 
Esteb.  cap.  6, 

Gorgoz-ada.  f. 

Cfr.  etim.  gorguz.  Suf.  -ada. 
SIGN.— ant.  espadañada. 

Gorgu-era.  f. 

Cfr.  etim.  gorga.  Suf.  -era. 

SIGN. —  1-  Adorno  del  cuello,  que  se  hacía 
de  lienzo  plegado  y  alechugado  : 

Al  derredor  del  qual,  parece  que  tienen  una  gorgnera.. 
Esp.  Art.  Ball.   lib.  3.  cap.  35. 

2.  GORJAL,  2.'  acep, 

3,  Bot.    INVOLUCRO. 

Gorguerán.  m. 

Cfr,  etim.  gorgorán. 
SIGN.— ant,  gorgorán. 

Gorguz.  m. 

ETIM. — Del  berberisco  gerguit,  lanza; 
especie  de  dardo,  venablo  ó  lanza  corta, 
Cfr.  Cancionero  de  Baena,  pag.  126: 
«Dyme  sy  eres  de  los  confundidos  Que 


i 


GORIG 


GORMA 


2819^ 


suffren    el    golpe    del    corlo   gorguz». 

Escribióse  también  qorzuz  (cfr.   Crón. 

Pulg.  ms.  G.  72,  Bib/Nac).  Cfr.  Mármol, 

Descrip.  de  ^-^/rica,  II,  fol.  72  b:  «Andan 

de    continuo   armados    de    gorguees  ó 

lariQuelas    cortas».     Cfr.   port.    gorgu:^, 

gurguz. 

SIGX.— Arma  arrojadiza  á  modo  de  dardo  : 
Traspassan  pechos,    xaraa  y    gorguees.    Castell.  Eleg 
Cant.  2. 

Gori-gori.  m. 

ETIM.— Voz  imitativa  del  canto  nasal 
y  monótono  de  los  entierros. 

SKjN. — fam.  Voz  con  que  vulgarmente  se 
alude  al  canto  lúgubre  de  los  entierros. 

Gorila,  m. 

ETIM.— Voz  africana,  con  que  se  de- 
signa á  unas  mujeres  velludas,  en  el 
libro  de  circumnavegación'ó  Periplo  del 
cartaginés  Hannón,  el  cual  hizo  un 
viaje  por  las  costas  del  nor-oeste  de 
África  entre  el  siglo  V.  y  VI.  La  misma 
palabra  aplicóse  luego  al  gorila.  Cfr. 
franc.  gorilie;  ingl.  gorilla;  ital.  gorilla, 
etc. 

SIGN. — Mono  antropomorfo,  de  color  pardo 
obscuro  y  de  estatura  igual  á  la  del  hombre: 
tres  dedos  de  sus  pies  están  unidos  por  la  piel 
hasta  la  última  falange,  es  membrudo  y  muy 
fiero,  y  habita  en  África  á  orillas  del  río 
Gabón. 

Gorja,  f. 

ETIM.— Del  lat.  gurg-es,  -iíis,  se  de- 
rivan gorga  y  gorja,   para   cuya  efim. 

cfr.  GARGANTA  V  GLOSA.  De  GORGA,  GOR- 
JA se  derivan :  gor-gor-ita,  gor-gor-ito 
(por  duplicación  de  la  raíz),  prim.  de 
gorgor-it-ear,  gor-gor-ot-ada  (mediante 
los  sufs.  -ote,  -ada)\  gor-g-ot-eo  (cfr. 
sufs.  -ote,  -eo)\  gor-g-ot-ero  (  z=  que 
vende  apenas  jiara  la  gorga,  parn  el 
alimento,  para  la  comida).  De  gorga 
descienden  gorgu-era  y  de  gorja  se 
derivan  gorj-ear,  gorj-aí,  gorj-eo,  gor- 
jer-ia,  etc.  Cfr.  gorjeamiento,  gorjea- 
DOR,  etc. 

SIGN. — GARGANTA. 

Fr.  11  Refr.— ESTAR  uno  de  gorja,  fr.  fam. 
Estar  alegre  y  festivo.— mentir  por  la  gor- 
ja, fr.  ant.  Aseverar  una  cosa  sin  el  más  mí- 
nimo fundamento. 

Gorj-al.  m. 

Cfr.  etim.  gorj^.  Suf.  -al. 

SIGN.  — 1.  Parte  de  la  vestidura  del  sacer- 
dote, que  circunda  y  rodea  el  cuello  : 

Como  el  ungüento  bueno  sobre  la  cabeza  que  descien- 
de á  la  barba  del  sacerdote  y  desciende  al  gorjal  de  su 
vestidura.    Fr.  L.  León.  N.  Chr.  «Hijo» 


2.  Pieza  de  la  armadura  antigua,  que  se 
ajustaba  al  cuello  para  su  defensa: 

Sólo  trahía  un  gorjal  de  malla  y  un  morrión  en  la 
cabeza.    Sandov.  Hist.  C.  V.  lib.   1],  cap.  6. 

Gorjea-dor,  dora.  adj. 

Cfr.  etim.  gorjear.  Suf.  -dor. 

SIGN.— Que  gorjea. 

Gorjea-miento.  m. 

Cfr.  etim.  gorjear.   Suf.  -miento. 
SIGN. — ant.  gorjeo. 

Gorj-ear.  n. 

Cfr.  etim.  gorja.  Suf.  -ear. 

SIGN.— 1.  Hacer  quiebros  con  la  voz  en  la 
garganta:  se  dice  de  la  voz  humana  y  de  los 
pájaros : 

Ya  comenzaban  á  gorjear  en  los  árboles  mil  suertes 
de  pintados  pajarillos.     Cerv.  Quij.  tom.  2,  cap.  U. 

2.  ant.    BURLARSE. 

3.  r.  Empezar  á  hablar  el  niño  y  formar 
la  voz  en  la  garganta. 

Gorjeo,  m. 

Cfr.  etim.  gorjear. 

SIGN. — 1.  Quiebro  de  la  voz  en  la  garganta: 
Le  salieron  á  recibir  variedad  de  aves,  que  en  dulces 
gorjeos  y   festivos    ademanes   le    daban   la    bienvenida. 
Corn.  Chron.  tom.  1,  lib.  2.  cap.  48. 

2.  Articulaciones  imperfectas  en  la  voz  de 
los  niños. 

Gorj-er-ía.  f. 

Cfr.  etim.  gorja.  Sufs.  -er,  -ia. 
SIGN.— ant.  gorjeo,  2.'  acep: 

Todas  las  gorjerias  y  regalos  que  los  niños  hacen  con- 
sus  padres  y  madres  son  incentivos  y  centellas  de  amor. 
G.   Grac.  f.  243. 

Gorma-dor.  m. 

Cfr.  etim.  gormar.  Suf.  -dor. 

SIGN, — El  que  gorma  ó  vomita  : 
Para  los  gormadores   hai   capuces.    A   los    alegres    se 
pondrán  terlices.     Quev.  Mus.  6,  Son.  70. 

Gorm-ar.  a. 

ETIM. — Del  portugués  golm-ar,  gos- 
m-ar,  vomitar;  deriv.  áe  gorma,  gosma, 
humor  viscoso  que  los  caballos  echan 
por  las  narices  y  las  gallinas  por  el 
pico.  Derívase  gorma  de  *groma,  por 
trasposición  de  la  -/*-;  el  cual  desciende 
del  lat.  grumus,  cuajaron  de  sangre, 
cuya  etim.  cfr.  en  grUxMo.  Etimológic. 
significa  echar  cuajarones,  vomitar/os. 
Se  ha  })ropuesto  el  celta  kramman  y  el 
escandinavo  ant.  gorm-r.,  lodo;  pero  la 
elimol.  latina  es  evidentemente  más 
acertado.  Cfr.  vascuence  gorma-tu  (que 
deriva  del  esp.  gormar);  franc.  gourme; 
ital.  grornma,  gruma,  costra  que  deja 
el  vino  en  las  pipas,  hez  del  vino,  cos- 
tra, etc.  De  gormar  se  deriva  gorma- 
dor.  Cfr.  grumoso,  glúteo,  etc. 

SIGN.— VOMITAR. 


2820 


GORRA 


GORRO 


Gorra,  f. 

Cfi'.  etim.  GORRO. 

SIGN.— 1.  Parte  de  traje  ó  vestido  de  hom- 
bre, que  sirve  para  cubrir  la  cabezo,  y  se  hace 
de  tela,  piel  ó  punto,  sin  copa  ni  alas  y  con 
visera  ó  sin  ello  : 

Quitándose  la  gorra  y  haciendo  una  reverencia,  salió 
-de  la  sala,  y  se  fué  sin  hablar  otra  palabra.  Alfar,  par. 
1,  lib.  3,  cap.  10. 

2.  GORRO,  2.'  acep. 

3.  MONTERA,  l.^r  art.,  1.'  acep. 

4.  Prenda  que  han  usado  los  granaderos 
para  cubrir  la  cabeza,  y  era  uno  especie  de 
sombrero  de  copa  alta,  cubierto  de  piel  y  sin 
alas  ni  visera. 

Fr.  ¡I  Rcfr. —nuuo  de  gorra,  fig.  y  fam. 
Dícese  del  que  aguarda  que  otro  le  haga  pri- 
mero la  cortesía.— HABLARSE  DE  GORRA-  fr.  íig. 
y  fam.  Hacerse  cortesía,  quitándose  la  gorra 
sin  hablarse' ni  comunicarse. 

Sin. — Gorra. — Montera. 

Gorra  es  una  cubierta  destinada  á  cubrir  la  cabeza,  y 
■que  varía  según  el  capricho;  montera  es  esta  misma  cu- 
bierta, generalmente  de  paño,  é  igual  en  forma  á  todas 
las  que  llevan  su  nombre.  Se  diferencian  en  que  lapri-  i 
mera  pertenece  á  las  clases  medias  y  superiores,  y  la 
segunda  es  de  la  gente  del  campo,  y  da  á  entender  que 
ia  lleva  un  jornalero. 

Gorra,  m. 

Cfr.  etim.  gorro. 

SIGN.  — 1.    fig.    GORRISTA  : 

Y  reparó  en  que  yo  me  había  hecho  gorra  y  comido 
de  mogollón.    Pie.  Just.  f.   105. 
,2.     DE  GORRA,   m.  adv.  fam.  A  costa  ajena. 
Ú.  con  los  verbos  andar,  comer,  vieir,  etc. 


Gorr-ada.  f. 

Cfr.  etim.  gorra. 

SIGN.— GORRETADA. 


Suf.  -ada. 


Gorr-ero.  m. 

Cfr.  etim.  gorra,  2.°.  Suf.  -evo. 

SIGN.  — GORRISTA. 

Gorr-ero,  era.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  gorra.   Suf.  -ero. 

SICiN. — 1.  Persona  que  tiene  por  oficio  ha- 
<ier  gorras  ó  gorros: 

Había  hecho  una  burla  á  un  gorrero,  llamado  Truji- 
llos.     Cerv.  Nov.  ].  pl.  39- 

2.     Persona  que  los  vende. 

Gorr-eta.  f. 

Cfr.  etim.  gorra.  Suf.  -eta. 

SIGN. — d.  de  gorra. 

Gorret-ada.  f. 

Cfr.  etim.  gorreta.  Suf.  -ada. 

SIGN.— Cortesía  hecha    con  la  gorra. 

Gorr-ete.  f. 

Cfr.  etim.  gorro.  Suf.  -ete. 

SIGN.— d.  de  gorro  : 

Y  sus  mugeres  solo  puedan  traher  sayuelos,  ó  garretes 
Aa  seda  y  un  ribete  en  los  mantos  que  traxeren  de  paño. 
Jtecop.  lib.  7,  tít.  12,  1.  1,  cap.  ]5. 

Gorrín,  m 

Cfr.  etim.  gorrino. 

SIGN.— GORRINO  : 


Tierra  donde  las  doncellas  Llaman  hígado  al  rubí, 
andan  hechas  San  Antones,  Con  su   fuego  y  su  gorrín, 
(¿uev.  Mus.  6,  Rom.  7.1. 


Gorrin-era.  f. 

Cfr.  etim.  gorrín.  Suf.  -era. 

SIGN. — pr.  Ar.  Choza  en  que  se  encierran 
los  cerdo?. 

Gorr-ino,  ina.  m.  y  f. 
Cfr.  etim.  guarín. 

SIGN. —  1.  Cerdo  pequeño  que  aun  no  llega 
á  cuatro  meses. 

2.      CERDO. 

Gorri-ón.  m. 

ETIM.  —  De  *rjarri-ón^  derivado  de 
GARRIR,  gritar,  vocear,  gorjear;  cuya 
raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  en  gárrulo. 
( Fringilla  domestica,  Lin.).  Etimológ. 
significa  que  qiHía,  que  da  voces,  etc. 
De  gorrión  desciende  gorrion-era. 

SIGN. — Pájaro  de  unos  doce  centímetros 
desde  la  cabeza  á  la  extremidad  de  la  cola, 
pico  fuerte,  cónico  y  algo  doblado  en  la  punta, 
plumaje  pardo  en  la  cabeza,  castaño  en  el  cue- 
llo, espalda,  alas  y  cola,  pero  con  manchas 
negras  y  rojizas,  negro  en  el  pecho  y  gar- 
ganta y  ceniciento  en  el  vientre.  Es  muy  abun- 
dante y  sedentario  en  nuestros  climas: 

Los  gorriones  son  de  cortísima  vida,  y  tienen  igual 
salacidad  y  lujuria,    lluert.  Plin.  lib.  lü,  cap.  36- 

Gorrion-era.  f. 

Cfr.  etim.  gorrión.  Suf.  -era. 

SIGN- — fig.  y  fam.  Lugar  donde  se  recoge 
y  oculta  gente  viciosa  y  mal  entretenida. 

Gorr-ista.  adj. 

Cfr.  etim.  gorra.  (2.°).  Suf.  -isla. 

SIGN.— GORRÓN.     Ú.   t.   c.   s. 

Gorro,  m. 

ETIM. — Las  voces  gorra  (cfr.)  y  go- 
rro descienden  del  vascuence  gorri., 
rojo,  que  tira  á  rojo,  color  preferido 
por  los  vascos,  y  que  debian  tener  los 
primero  gorros.  Cfr.  gorrí-tu,  gorrií- 
2en,  enrojecer.  De  gorra  formóse  gor- 
r-ón,  2°:  «Se  llama  así  el  Estudiante  que 
en  las  Universidades  anda  de  gorra,  y 
desto  suerte  se  entremete  á  comer,  sin 
hacer  gasto».  (Dice.  Acad.  Edic.  de 
1734).  De  aquí  se  derivan:  gorra,  2."^; 
andar,  comer,  vivir,  de  gorra,  gorr-ista, 
gorr-ada,  gorr-ero,  1.°  y  2.°  art.;  gorr- 
eta, gorretada,  gorr-ete,  gorr-ona,  go- 
rru-endo,  etc.  De  gorr-o  desciende 
GORR-ÓN,  l.^""  arj.,  significando  :  1.°  gui- 
jarro pelado  y  redondo  como  gorro ; 
2°  gusano  de  seda  que  se  endurece  y 
redondea;  3.»  espiíra,  punta  redonda  de, 
uno  pieza  que  facilita  la  rotación  de  unj 


GORRO 


GOTA 


282 1 


lÍTbol  vertical;    4.o  chicharrón,    \)0v   su 
liireza  como  guijarro.  De  gorrón  des- 
ciende   GORRON-AL.      Cfr.    GORRETE,     GO- 
RRERO, etc. 

SIGN. — 1.  Pieza  redonda  de  tela  ó  de  punto 
para  cubrir  y  abrigar  la  cabeza. 

2.  Prenda  que  se  pone  á  los  niños  en  la 
infancia  para  cubrirles  la  cHbeza  y  que  se  les 
asegura  con  liiladillos  debíijo  de  la  barba. 

3.  *CATALÁN.  GORRO  de  lana,  que  se  usa 
en  Cataluña,  en  forma  de  manga  cerrada  por 
un   extremo. 

Gorr-ón.  m. 

Cfr.  etim.  gorro.  Suf.  -ón. 
SIGN. — 1.  Guijarro  pelado  y  redondo. 

2.  Gusano  de  seda  que  deja  el  capullo  á 
medio  hacer,  á  causa  de  una  enfermedad  de 
cuyas  resultas  se  arruga  y  queda   pequeño. 

3.  CHíCHARRÓN. 

4.  Mee.  Espiga  en  que  termina  el  extremo 
inferior  de  un  árbol  vertical  ú  otra  pieza  aná- 
loga, para  servirle  de  apoyo  y  facilitar  su  ro- 
tación. 

Gorr-ón,  ona.  adj. 

Cfr.  etim.  gorra,  (2.°).  Suf.  -ón. 

SIGN.— 1.  Que  tiene  por  hábito  comer,  vi- 
vir, regalarse  ó  divertirse  á  costa  ajena.  U. 
t.  c.  s. : 

Mudando  hábito  en  el  de  nii  gorrón,  se  acomodó  á 
servir  á  aquel  desenvuelto  Sacerdote.  Nieremb.  Var.il. 
V.  P.  Nuñez  Rarreto.  §  1. 

2.  m.  Hombre  perdido  y  viciado  que  trata 
con   las  gorronas  y  mujeres  de  mal  vivir: 

Que  con  los  gorrones  De  las  plumas  ricas,  Os  hagáis 
gorronas  Y  os  mostréis  harpyas.  Gong.,  Rom.  burl.  10. 

Gorr-on-a.  adj. 

Cfr.  etim.  gorrón.  2.".  Suf.  -a. 

SIGN.— 1.    V.    PASA    GORRONA. 

2.      f.    RAMERA  : 

Tú  lo  eres  como  fregona.  Que  estás  ya  con  el  afeite; 
Yo  te  he  visto  ir  por  azeite.  Con  capilla  de  gorrona. 
Moret.  Com.  «El  Licenciado  Vidriera».    Jorn.  1. 


Gorron-al.  m. 

Cfr.  etim.  gorrón, 

SIGN. — GUIJARRAL. 


(l.°).  Suf.  -al. 


Gorru-endo,  enda.  adj. 

Cfr.  etim.  gorro,  (2.").   Suf.  -endo. 

SIGN. — ant.   tlarto  ó  satisfecho  de  comer  : 
Que  si  non  fuesse  porque  les  faría  mal  el  grande  afán 
sobre  el  comer,   que  toda  cosa  que  á  ellos  pertenece  de 
facer,  farían    mejor   después   de    gorruendos,  que  antes. 
Monter.  R.  D.   Al.  lib.  1,   Prólogo. 

Gor-uUo.  m. 

ETIM. — Del  bajo-lat.  bur-ulla  f—bur- 
r-ula),  prim.  de  borla;  para  cuya  etim. 
cfr.  barlo-a.  En  cuanto  al  cambio  de 
b-  en  g-  cfr.  gabasa  de  bagasa.  l'Uimol. 
significa  bulto  redondo  henchido  de  pelo; 
bulto  redondo  como  borla,  etc.  De  go- 
rullo desciende  gorull-ón  fGerm.J, 
alcaide,  2^  acep.,  significando  etimológ. 
que  aprieta,  oblif/a,  á  los  presos,  como 


se  aprietan  los  bultos;  que  custodia  á 
los  i)resos  cual  si  fueran  bultos  ó  fardos, 
etc.  Cfr.  BORRA,  barloar,  etc. 

SIGN. — Bulto  pequeño  ó  redondo  que  se 
forma  uniéndose  y  apretándose  casualmente 
unas  con  otras  las  partes  que  estaban  sueltas; 
como  en  la  lana,  en   la  masa,  etc.  : 

Se  vuelve  á  poner  al  fuego,  á  lumbre  mansa,  meneán- 
dola hasta  que  se  vaya  trabando  y  tomando  punto,  sin- 
que  le  queden  goruUos.  J'alom.  Mus.  Pict.  lib.  5,  cap.- 
3,  §  3. 

Gorull-ón.  m. 

Cfr.  etim.  gorullo.  Suf.   -ón. 
S\GS.—Germ.  alcaide,  2.'  acep. 

Gosip-ino,  ina.  adj. 

ETIM.— Del  lat.  gossypium,  gossy- 
pión,  gossipion,  -ii  ( Gossypium  arbo- 
reuní  y  herbaceum,  Linn.),  algodonero; 
mediante  la  forma  de  adjetivo  *gossgp- 
inus,  -ina,  -inum,  perteneciente  al  algo- 
donero, ó  que  tiene  algodón.  Cfr.  suf. 
-inoj.  Escríbese  también  gossimpinos, 
gossgmpinos,  gossy mpin-us,  -/,  subs.  L» 
forma  parece  griega,  pero  tiene  origen 
oriental.  Para  su  etim.  cfr.  el  Apéndice. 
Le  corres))onden :  francés  gossampin, 
gossanipine;  ingl.  gossypium,  etc. 

SIGN. —  Dícese  de  lo  que  tiene  algodón  ó  se 
parece  á  él. 

Gota.  f. 

ETIM. — Del  lat.  gutta,-ae  (ant.  -aij, 
gota,  parte  mínima  de  agua  ú  otro  licor; 
adorno  hecho  á  modo  de  campanillas, 
que  se  ponen  en  el  friso  de  l;is  colum- 
nas dóricas,  debajo  del  triglifo.  Derí- 
vase gutta,  del  primit.  *skut-ta;  cuya 
raíz  SKUT-  (  =  SKJUT-),  am|)lificada  de 
SKU-,  bambolear,  vacilar,  mover,  conmo- 
ver,  etc.,  y    sus    aplicaciones    cfr.    en 

A-CUD-IR,    SA-CUD-IR,    DIS-CUTIR,    etC.      VXx- 

mológic.  significa  que  vacila,  se  muece," 
etc.  Cfr.  lat.  gut-tu-s,  vasija  de  cuello 
muy  estrecho  f^que  echa  el  licor  por 
gotas);  gut-tu-r,  -uris,  n.  gorja,  gar- 
ganta, caña  del  cuello  (=que  deja  pasar 
el  licor  por  gotas,  por  partes  mínimas); 
prim.  áe  guttur-osus,  -osa,  -osum,  el  que 
padece  de  pápula  ó  tumores  en  la  gar- 
ganta; *gutt-are,  caer  gota  á  gota,  go- 
tear, etc.  De  GUTTA  se  deriva  gutur- 
al; j)rim.  de  gutural-mente,  y  de  gota 
descienden:  gota,  2.»  acep.  {=fluxión, 
acumulación  de  humores),  prim.  de  got- 
oso;   GOT-EAR,  GOT-EA-DO,    GOT-ERA,     GO- 

TER-ÓN.  Le  corresj)onden:  franc.  goutte; 
cat.  y  port.  gota;  ital.  goccia,  gotta;  váL 
gute',  etc.  Cfr.  anglo-saj.  skudd-jan;  ant. 


2822 


GOTEA 


GOTIC 


-al.  ni.  scut-Jan,  scuttan,  schütten;  al. 
8ch¿Hteln,  etc.  Gfr.  sacudida,  discusión, 
•etc. 

SIGN.  — 1.  Partecilla    de  agua  ú  otro    licor  : 
Bastaba  para  esto  una  sola  gota  de  tu  sangre.    Fr.  L. 
■Oran.  Tiat.  Or.  part.  1,  §  1. 

2.  Enfermedad  constitucional  que  causa 
hinchazón  muy  dolorosa  en  ciertas  articula- 
ciones pequeñas  y  se  complica  á  veces  con 
afecciones   viscerales: 

La  gola  es  una  de  las  enfermedades  de  los  viejos,  que 
refiere  Hypócrates.    Frag.  Clrufi:.  «Antidotarlo». 

3.  Arq,  Cada  uno  de  los  pequeños  troncos 
de  pirámide  ó  de   cono    que    como    adorno  se 

•colocan  debajo  de  los  triglifos  del  cornisamento 
■dórico. 

4.  *ARTÉTiCA.  La  que  se  padece  en  los 
artejos. 

.5.      *CADUCA,    ó   CORAL.    EPILEPSIA: 
Galeno  enseña  que  la  gota  coral  es  pasmo  de  todo  el 
•cuerpo,  no  perpetuo  como  otros,  sino   interpolado,  que 
toma  á  tiempos.     Frag.   Cirug.  Glos.  her.  Quest.  99. 
6.      SERENA     AMAUROSIS  : 

Acontece  también  sin  causa  manifiesta  del  ojo  quitarse 
la  vista;  y  llámase  de  los  modernos  gota  serena.  Frag. 
Cirug.  «Antidotarlo». 

Fr.  ¡I  Rofr.—GOTA.  Á  gota.  m.  adv.  Por 
•OOTAS  y  con  intermisión  de  una  á  otra. — GOTA 
Á  GOTA,  LA  MAR  SE  APOCA,  ref.  que  demues- 
tra que  todas  las  cosas  llegan  á  su  fin,  por 
grandes  que  sean,  y  que  los  caudales  más 
gruesos  se  dej^lruyen  si  falta  una  prudente 
economía.— NO  quedar  á  uno    gota  de    san- 

•GRE    EN    EL   CUERPO,    Ó    EN  LAS   VENAS-     fr.    hg. 

con  que  se  pondera  el  terror  ó  espanto  de  una 
persona. — NO  ver  gota.  fr.  íig.  y  fam.  No 
ver  nado.— SUDAR  uno  la  gota  gorda,  ó  tan 
-GORDA,  fr.  fig.  y  fam.  con  que  se  pondera  su 
afán    para    conseguir   lo    que    intenta. — una  y 

OTRA     GOTA     APAGAN    LA     SED.   expr.     fig.    que 

explica  que  la  repetición  de  los  actos  facilita 
•el  fin  á  que  se  dirigen. 

Gotea-do,  da.  adj. 

Gfr.  etim.  gotear.  Suf.  -do. 

SIGN. — Manchado  con  gotas. 

Got-ear.  n. 

Gfr.  etim.  gota.  Suf.  -ear. 
SIGN. — 1.  Caer  un  líquido  gota  á  gota: 

Y  topando  arriba  con  lo  que  llaman  sombrero,  luego 
se  torna  en  liquor,  y  gotea  abaxo.  Acoat.  Hist.  Ind. 
lib.  6,  cap.  7- 

2.  fig.  Dar  ó  recibir  una  cosa  á  pausas  ó 
con  intermisión. 

Got-era.  f. 

Gfr.  etim.  gota.  Suf.  -era. 

SIGN. — 1.  Continuación  de  gotas  de  agua 
que  caen  en  lo  interior  de  ¡as  casas  : 

El  Espíritu  Santo  comparó  á  una  muger  mal  acondi- 
cionada, rijona  y  gruñidora,  con  la  gotera  que  está  ca- 
yendo perpetuamente  sobre  vuestra  casa.  Florenc.  Mar. 
tom.  2.  Serm  L 

2.  Hendedura  ó  paraje  del  techo,  por  donde 
caen  : 

Grandes  casas  se  vienen  por  tiempo  á  arruinar,  si  no 
^e  hace  caso  de  las  goteras,  que  pudren  poco  á  poco  las 
maderas.    Fr.  L.  Gran.  Comp.  lib.  2.  cap.   12. 

3.  Sitio  en  que  cae   el  agua  de  los  tejados. 

4.  Señal  que  deja. 

5.  GRISETA,  2.'  acep. 

6.  Cenefa  ó  caída  de  la  tela  que  cuelga  al- 


redor  del  dosel,  ó  del  cielo  de  una  cama,  sir- 
viendo de  adorno. 

7.     fig.  ACHAQUE,  1.^  acep.  Ú.  m.  en  pl. 

Fr.  y  Refr. — ES  una  gotera,  expr.  fig.  y 
fam.  con  que  se  significa  la  continuación  fre- 
cuente y  sucesiva  de  cosas  molestas.— la  go- 
tera CAVA  LA  PIEDRA,  ref.  que  enseña  que  la 
constancia  ó  continuación  vence  las  mayores 
dificultades. — quien  no  adoba  ó  quita  gote- 
ra, HACE  CASA  entera,  ref.  que  enseña  el 
cuidado  con  que  se  debe  acudir  al  remedio  de 
los  males  en  sus  principios,  antes  de  que  sean 
grandes. 

Goter-6n.  m. 

Cfr.  etim.  gotera.  Suf.  -ón. 

SIGN. — 1.  Gota  muy  grande  de  agua    llovei 
diza  :  J 

Assimismo  llueve  perpetuamente  unos  gruessos  gote- 
rones del  tamaño  de  gr.rbanzos.  Ov.  Hist.  Chil.  lib.  1, 
cap.  7. 

2.  Arq.  Canal  que  se  hace  en  la  cara  infe- 
rior de  la  corona  de  la  cornisa,  con  el  fin  de 
que  el  agua  de    lluvia  no  corra  por   el    sofito. 

Gót-ico,  ica.  adj. 

ETIM. — Del  lat.  goth-icus,  -ica,  -í'cum, 
gótico,  perteneciente  á  los  godos;  deriv. 
del  nombre  got/u\  -orum,  los  godos. 
Deiívase  gothi,  del  tema  gutha,  deriv. 
de  guntha,  y  éste  de  gantha,  cuya  raíz 
GAN-,  sánscrito  g'an-  (cfr.  g'ata,  g'ati, 
nacido,  engendrado),  nacer,  engendrar, 
producir,  y  sus  a()licaciones  cfr.  en 
Geta,  gente,  gen-io,  etc.  Etimol.  geta 
y  gothus  tienen  la  misma  significación 
de  miembro  de  la  raza  por  excelencia, 
individuo  de  la  raza  ariana.  (Cfr.  Pictet, 
I,  100).  De  gothus.,  gothi  desciende 
Gothia,  Goiia,  prim.  de  Gocia^  nación 
ó  región  de  los  godos,  de  donde  goci- 
ANo  (cfr.) ;  de  gothicus  se  deriva  gozque 
{=gothicus  ca/iís,  perro  gótico);  primit. 
de  gozqu-ejo  (cfr.  suf.  -ejo) ;  áe  gothus 
se  derivan  gothones,  gotones,  prim.  de 
gotón  (cfr.),  y  godo,  cuya  segunda 
acepción  de  rico.,  poderoso.,  originario 
de  familias  ibéricas,  que,  confundido  con 
los  godos,  formó  parte  de  la  nobleza., 
ha  dado  origen  á  las  voces  de  la  Germ. 
godeño,  god-izo,  Godo-y  (apellido,  noble., 
rico.,  de  familia  noble).,  etc.  Le  corres- 
ponden :  ingl.  gothic:  franc.  goíliique; 
port.  góthico;  italiano  gótico;  hol.  y  al. 
gothisch;  dan.  gotisk;  sueco  gótisk^  etc. 
Gfr.  ingl.,  hol.  y  franc.  gotfi ;  port.  é 
ital.  goto;  al.  Gothe ;  sueco  góter;  dan. 
goter.,  etc.  Gfr.  -gético,  gentil,  etc. 

SIGN.  — 1.  Perteneciente  á  los  godos 

2.  OJIVAL. 

3.  V.  letra  gótica.     Ú.  t.  c.  s.  m. 

4.  fig.  Noble,  ilustre. 


GOTON 


GOZO 


2823 


Got-6n,  ona.  adj. 

Gfr.  etim.  gót-igo.  Suf.  -ón. 

SIGN. — GODO.  Api.  á  pers,,  ú.  m.  c.  s.  y  en  pl. 

Got-oso,  osa.  adj 

Cfr.  elim.  gota.  Suf.  -oso.^ 
SIGN.— 1.  Que  padece  gota.     Ú,  t.  c.  s. : 

A  los  principios  me  parecía  estar  gotoso  de  pie*  y  ma- 
nos.    Alfar,  par.  2,  lib.  2,  cap.  7. 

2.  *^.etr.  Dícese  del  ave  'le  rapiña  que  tiene 
torpes  los  pies  por  enfermedad  : 

Et  comunmente  pocos  de  ellos  escapan,  que  no  sean 
gotosos,  ciegos  ó  de  poca  visa,  ó  cobardes.  Ayal.  Cebr. 
f.    9. 

Goza-miento.  m. 

Cfr.  etim.  gozar.  Suf.  -miento. 
SIGN. — ant.    Acción    y  efecto    de    gozar  de 
una  cosa. 

Goz-ante. 

Gfr.  etim.  GOZAR.  Suf.  -ante. 
S(GN.— p.  a,  de  gozar.     Que  goza. 

Goz-ar.  a. 

Cfr.  etim.  gozo.  Suf.  -ar. 

SIGN. — 1.  Tener  y  poseer  alguna  cosa;  como 
dignidad,  mayorazgo  ó  renta: 

Aquí  se  goza  con  gran  deleite  y  gusto  de  la  frescura 
del  viento  todas  las  tardes  y  noches  del  estío.  Medin. 
Grand.  Esp.  lib.  7,  cap.  77. 

2.  Tener  gusto,  complacencia  y  alegría  de 
una  cosa.     Ú.    t.  c  r. : 

De  lo  mismo  que  tú  comes  y  bebes,  comerán  ellos  y 
beberán;  y  de  lo  mismo  que  tú  te  gozas,  ellos  se  goza- 
rán.   M.  Avil.  Trat.  «Oye  hi.ia»,  cap.  9- 

3.  GOZAR  Y  GOZAR,  expr.  For.  Denota  el 
contrato  entre  dos  ó  más  personas,  por  el  cual 
se  permutan  las  posesiones  y  alhajas  sola- 
mente en  cuanto  al  usufructo;  como  una  viña 
por  un  olivar. 

Gozgu-illas.  f.  pl. 
Gfr.  elim.  cosquillas. 
SIGN.— ant.  cosquillas. 

Gozguill-oso,  osa.  adj. 
Cfr.  etim.  cosquilloso. 
SIGN.— ant.  cosquilloso. 

Gozne,  m. 

ETIM. — De  gonce  (cfr.);  derivado  del 
bajo-latino  gomphus,  clavo  ó  cuña  de 
madera;  trascripción  del  grg.  yói^'-c-o?,  -oj, 
clavo,  clavija,  perno;  juntura,  articula- 
ción. Sírvele  de  base  la  raíz  -ycijLf-,  co- 
rrespondiente á  la  indo-europea  gabh-, 
pillar,  atrapar  con  la  boca,  morder, 
adentellar,  entreabrir,  etc. ;  que  se  pre- 
senta también  bajo  las  formas  gambh-  y 
GAB-;  para  cuya  aplicación  cfr.  en-cí-a. 
Etimológ.  significa  que  se  abre  ó  entre- 
abre, que  agarra,  que  adentella,  etc.  De 
gomphus  formóse  gonce  y  de  éste,  por 
metátesis  de  las  letras  -n-  y  -c-,  gozne. 
Cfr.  gvg.  Yo¡;.'fó-co,  juntar,  unir  con  cla- 
vija; Y¿¡j,3-..05j  muela,  diente  molar;  Yeyupa, 


puente  (=que  une,  que  junta),  etc.  Gfr. 
lat.  gab-al-us,  tenedor;  esl.  ecles.  ^a'bu'; 
lit.  gembe',  gembja,  etc.  Le  correspon- 
den :  j)ort.  gonzo,  engonzo;  franc.  gond; 
ital.  gonzo  (que  abre  la  boca,  boqui- 
abierto J,  etc.  Gfr.  ENCÍA. 

SIGN. —  Combinación  de  dos  piezas  ó  plan- 
chas pequeñas  de  metal,  la  una  con  anillo  ó 
tubo  cilindrico  muy  corto  en  el  cual  encaja  la 
espiga  que  tiene  la  otra.  Fijas,  la  primera  en 
el  quicial,  por  ejemplo,  de  una  puerta,  y  en 
ésta  la  segunda,  hacen  posible  y  fácil  el  abrirla 
y  cerrarla.  De  igual  manera  se  aplican  los 
GOZNES  á  las  arcas,  baúles,  etc.,  y  á  lodo  lo 
que  ha  de  abrirse  y  cerrarse  : 

Compuesta  estaba  la  puerta  de  tablas  que  se  añuda- 
ban por  las  junturas  con  unos  goznes  6  clavos.  Pellic. 
Arg.   part,  1,  lib.  1,  f.  17. 

Gozo.  m. 

ETIM.— Del  lat.  gaudiu-m,gozo,  ale- 
gría, contento,  satisfacción  ;  por  cambio 
del  diptongo  au-  en  -o-,  como  de  pau- 
perem,  pobre;  de  taurus,  toro,  etc.,  y* 
del  grupo  -diu-  en  -zo-,  como  en  bazo 
de  badiu-s ;  ital.  mezzo  de  mediu-s,  etc. 
Derívase  gaudi-um  del  verbo  gaud-ere, 
(j)erf.  gavisus  sum),  alegrarse,  gozarse, 
sentir  gusto,  placer,  alegría.  Sírvele  de 
base  la  raíz  gau-,  amplificada  en  gau-d-, 
de  la  prim.  gav-,  regocijarse,  alegrarse, 
complacerse,  gozarse,  holgar,  holgarse, 
etc.    Gfr.  SKt.    sT>    f/^h    echar    adelante, 

estimular,  incitar;  sT^,  g'av-o,  presteza, 
vivacidad,  prontitud,  actividad;  ^<4^, 
g'avana,  vivo,  pronto,  veloz,  ágil,  activo, 
etc.;  grg.  Ya-t-w  (de  -^^F-i-io,  raíz  ^s.^-), 
alegrarse,  complacerse,  gozarse;  x^xj-¿<;, 
-r„  -év,  bello,  ilustre,  biillante  {^^que 
alegra);  •^^¡■^-(a  (=  y*^"^^'"<^)'  alegrarse, 
regocijarse;  y^'^="?>  -£o?  =  cu?,  alegría; 
Tau-ávr;-;,  hijo  de  Témenos  y  Argos 
(=que  da  alegría),  etc. ;  lat.  gaudi-mon- 
iu-m,  alegría;  gaud-i-alis,  -ale,  alegie, 
gozoso,  lo  que  pertenece  al  gozo,  etc. 
Etimológic.  gaudium  significa  alegría, 
viveza,  agilidad.  Gfr.  ant.  prus.  guni- 
mai,  mover,  excitar,  incitar;  lit.  gú-li^ 
gui-ti,  fgu-i'ti,  gu-intij,  excita,  etc.  De 
gaudium,  plur.  gaudia,  se  derivan  ade- 
más: italiano  gaudio  (=esp.  gaudio), 
gioja;  esp.  joya;  port.  y  prov.  joia ; 
franc.  joie  ;  ant.  goie,  joye;  ingl.  joy ; 
med.  mg\.  Joye,  Joie;  prov.  Joi,  Joia,  eic, 
de  donde  los  diminutivos:  ital.  gioj-ello; 
esp.  Joy-el;  prov.  Joy-el,  Jo-eli;  francés 
Jouely  Joel,  Joiel;  \ng\.  fewel;  med.  ingl. 
Jecoel,  Juwel,  Juel,  Jowel,  Jowelle;  hol. 
Juweel;  a\.  Juwel ;  dan.  y  sueco  Juv-el. 


2824 


GOZOS 


GRABA 


etc.  De  gaudium  desciende  íiaudio  (cfr.) 
y  de  (jaud-ere  se  derivan:  (iaudea-mus 

(cfr.),     GOD-IBLE,     GOD-ESCO    y    GODER  ÍA . 

De  GOZO  descienden  gozar,  goza-mien- 
To,  goz-ante,  gozoso,  gozosa-mente, 
etc.  Cfr.  godesco,  godible,  etc. 

SIGN.— 1.  Movimiento  del  ánimo  qiní  se 
complace  en  la  posesión  ó  esperanza  de  bie- 
nes ó  cosas  halagüeñas  y  apetecibles: 

Este  será  un  gozo  tan  grande,  que  ningunas  palabras 
bastan  á  darle  debido  encarecimiento.  Fr.  L.  Oran.  Tr. 
Or.  Sáb.  S  2. 

2.  ALEGRÍA,  1.°  acep. 

3.  íig.  Llamarada  que  levanta  la  leña  me- 
nuda y  seca  cuaniio  se  quema. 

4.  pl.  Composición  poética  en  loor  de  la 
Virgen  ó  de  los  santos,  que  se  divide  en  co- 
plas, después  de  cada  una  de  las  cuales  se  re- 
pite un  mismo  estribillo. 

oFr.  1/  Refr.— EL  Gozo  F,N  EL  pozo.  ref.  con 
que  sé  da  á  entender  haberse  desvanecido  una 
cosa  con  que  se  contaba. — no  caber  uno  EN 
sí  DE  GOZO,  fr,  fig.  y  fam.  NO  caber  de  con- 
tento.—saltar  uno  DE  GOZO.  ir.  fig.  y  fani. 
Estar  sumamente  gozoso. 

Sin. — Goso. — Ror/ociJ  o. —Júbilo. 

Estas  palabras  se  diferencian  por  la  mayor  ó  menor 
fuerza  con  que  expresan  los  .«entimientos  del  alma.  Go~o 
es  lo  mismo  que  complacencia  gusto  y  quietud  en  el 
bien  poseído.  Regocijo  es  la  demcjstraclón  de  esla  misma 
complacencia.  Júbilo  es  la  manifestación  extrema  de 
lo  que  nos  agrada  esta  ó  aquella  cosa.  Oozo  es  una  sen- 
sación tranquila,  que  revela  el  placer  que  nos  causa  el 
objeto  que  se  posee,  ó  la  cosa  que  se  desea.  Regocijo 
es  la  expresión  de  aquella  sensación.  Júbilo  es  esta 
misma  demostración,  pero  espontánea. 

El  gozo  es  de  una /.persona,  el  regocijo  de  algunos,  y 
e\  júbilo  de  muchos  tomados  colectivamente. 

El  gozo  se  siente,  el  regocijo  se  expresa.  e\  júbilo  se 
demuestra. 

Gozosa-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  gozoso.  Siif.  -mente. 
SIGN.— Con   gozo. 

Goz-oso,  osa.  odj. 
Cfr.  etinn.  gozo.  Suf.  -oso. 
SIGN. —  1.  Que  siente  gozo. 
2.     ant.  Que  se  celebra  con  gozo. 

Gozque,  adj. 
Cfr.  etim.  gótico. 
SIGN. — V.  perro  GOZQUE.     Ú.  m.  c.  s. : 

Mas  colérico  y  fácil  de  enojarse  que  gozque  de  pana- 
dero.    Lspin.  Escud.  Reí.  ],Desc.    1. 

Gozqu-ejo.  m. 

Cfr.  etim.  gozque.  Suf.  -ejo. 
SIGN.— d.  de  gozgue  : 

Lo  que  me  atribulaba  mucho  era  verme  ladrado  de 
perros  que  como  aguijaba  tanto,  me  perseguían,  y  en 
especial  gozquejos.     Alfar,  par.  2,  lib.  1,  cap.  6. 

Graba-dov  m. 

Cfr.  etim.  grabar.   Sut. -do . 

SIGN.— 1.  Arte  de  grabar. 

2.     Procedimiento  para  grabar. 

2.  Estampa  que  se  produce  por  medio  de 
la  impresión  de  láminas   grabadas  al  efecto. 

4.  *AL  agua  FUERTE.  Procedimiento  para 
oblener  las  incisiones  por  la  acción  del  ácido 
nítrico  en  una    lámina,    cubriéndola    con    una 


capa  de  barniz,  en  la  cual  con  una  aguja  se 
abre  el  dibujo  hasta  dejar  descubierta  la  su- 
perficie metálica,  y  después  que  el  ácido  ha 
mordido  lo  bastante,  se  quita  el  barniz  cop 
un  disolvente. 

5.  *al  agua  tinta,  va  que  se  hace  dando 
aguada  en  una  lámina,  con  ácido  nítrico  más 
ó  menos  diluido  y  mezclado  cjn  otros  líquidos. 

6.  *EL  BARNIZ  BLANDO.  GRABADO  al  EgUB 

fuerte  que  sólo  tiene  por  objeto  señalar  lige- 
ramente en  la  lámina  los  trazos  que  se  han 
de  abrir  con  el  buril,  para  lo  cual  se  saca 
un  calco  del  dibujo  con  lápices  á  propósito 
en  papel  delgado  y  se  estampa  sobre  la  su- 
perficie del  barniz  en  posición  invertida. 

7.  *AL  HUivio.  El  que  se  hace  dibujando 
con  tinta  ó  color  en  una  lámina  previamente 
rayada  en  todos  sentidos,  y  rascando  ó  apla- 
nando después   todo  lo  que  queda  descubierto. 

8.  *Á  MEDIA  TINTA.  GRABADO  AL  AGUA 
TINTA. 

9.  *Á  PUNTOS.  El  que  resulta  de  dibujar  los 
objetos  con  puntos  hechos  á  buril  ó  con  una 
ruedecita  muy  agudamente  dentada. 

10.  'de    ESTAMPAS,    Ó    EN    DULCE.      El    que   SB 

hace  en  planchas  de  acero  ó  cobre,  en  tablas 
de  madera  ó  sobre  otra  materia  que  fácilmente 
reciba  la  huella  del  buril,  con  sólo  el  impulso 
de  la  mano  del  artista. 

11.  *EN  FONDO,  ó  EN  HUECO-  El  que  se  eje- 
cuta en  troqueles  de  metal,  en  madera  ó  en 
piedras  finas,  para  acuñar  medallas,  formar 
sellos,   etc. 

12.  *EN  NEGRO.  GRABADO  AL  HUMO. 

13.  ^PUNTEADO.  GRABADO  Á  PUNTOS. 

Graba-dor,  dora.  adj. 
Cfr.  etim.  grabar.  Snf.  -dor. 
SIGN. — Persona  que  profesa  el  arte  del  gra- 
bado. 

Grabad-ura.  f. 

Cfr.  etim.  grabado.  Suf.  -ura. 
SIGN. — Acción  y  efecto  de  grabar. 

Grabar,  a. 

ETIM. — Del  alemán  grab-en;  med.  al. 
al.  grab-en;  ant.  al.  al.  grab-an ;  hol-, 
med.  bajo-al.,  y  bajo-al.  grav-en.,  cavar, 
cavar  la  tierra,  ahondar  en  ella  un  hoyo, 
excavar,  etc.  Sírvele  de  base  la  raíz 
GRAB-,  de  la  primitiva  skarb-,  que  se 
halla  también  bajo  las  formas  skarbh-, 
SKARP-,  SKALP-,  GRAF-,  raspar,  escarbar, 
cortar,  cuya  aplicación  cfr.  en  e-scrib-ir. 
b^timol.  significa  escarbai\  De  grab-ar 
descienden:  grab-a-do,  graba-dor,  gra- 
bad-ura, grabazón.  Le  corresponden: 
ingl.  grave;  med.  ingl.  graven;  anglo- 
saj  graf-an;  ant.  saj.  grablian;  ant.  fris. 
greva,  grova;  isl.  grafa;  sueco  grafva; 
dan.  grave;  góí.  grab-an;  grg.  ypáfe'.v, 
etc.  Cfr.  franc.  graver ;  port.  gravar; 
cat.  grabar,  etc.  Cfr.  gráfico,  escrito, 
escarbar,  etc. 


k 


GRABA 


GRACI 


2825 


SIGN. — 1.  Esculpir  en  hueco  ó  en  relieve, 
ó  señalar  con  incisión  en  una  superficie  dura 
de  metal,  madera,  piedra  ú  otra  materia  se- 
mejante, un  letrero,  figura,  efigie  ó  represen- 
tución  de  cualquier  objeto  : 

Y  los  buriles  de  Lysipo  para  pintarla  y  grabarla  en 
tablas,  mármoleH  y  bronces.  C'erv.  Quij.  toña.  2,  cap.  32. 

2.  fig.  Fijar  profundamente  en  el  ánimo 
una  idea,  un  sentimiento,  etc. 

Grab-azón.  f. 

Gfr.  etim.  grabar.  Suf.  -a:^ón. 

SIGN. — Sobrepuesto  de  piezas  grabadas  : 
[Mal   afirmado    en  la  silla  Quedó  un  rato,  porque  ha- 
pendo  En  las  grabazones  pressa   El    trozo   último    del 
lento.     C'ald.  Com.  cAmado  y  aborrecido»,  jorn.  1. 

Gracej-ar.  n. 

Gfr.  etim.  gracejo.  Suf.  -ar. 

SIGN.— 1.  Hablar  ó  escribir  con  gracejo. 
2.     Decir  chistes  : 

A.  quien  el  Santo  Padre  aolia  llamar  gracejando.  Pe- 
í^eorela  de  Dios.     Com.  Cbron.  tom.  1,  lib.  2,  cap.  1. 

Grac-ejo.  m. 

Gfr.  etim.  gracia.  Suf.  -ejo. 
SIGN, — Gracia,    chiste  y  donaire  festivo  en 
"hablar  : 

Por  cnerdo  me  canonizan  Los  que  me  ven  por  las 
calles,  Que  hypócrita  del  gracejo.  Piso  firme  y  miro 
grare.    Jac.  Pal.  pl.  124. 

Sin.— Gracejo. — Chiste. — Gracia. 

El  gracejo  se  refiere  á  la  gracia  en  el  decir,  y  sólo  en 
el  decir.  Pertenece  el  gracejo  á  la  parte  intelectual  del 
hombre  aplicada  á  un  caso  dado  en  la  conversación  fa- 
miliar. El  chist".  supone  una  censura  alegre,  pero  pen 
sada,  de  la  cosa  que  se  censura.  Pertenece  también  el 
chiste  á  la  parte  intelectual  como  el  gracejo,  pero  en  una 
esfera  mas  amplia.  La  gracia,  en  la  parte  intelectual, 
es  el  resultado  del  gracejo  y  del  chiste  unidos.  En  lo 
material  de  las  formas,  la  gracia  es  el  conjunto  agrada- 
ble, que  producen  las  facciones  de  un  individuo. 

Gra-c-ia.  f. 

ETIM.— Del  lat.  gra-t-ia,  -ae,  gracia, 
donaire,  belleza;  sabor,  gusto  agradable; 
favor,  beneficio;  amistad,  benevolencia; 
agradecimiento,  gratitud,  etc.;  cuya  raíz 
gra-,  de  la  prim.  gar-,  correspondiente 
á  la  indo-europea  ghar-,  lucir,  brillar; 
dar  luz,  calor;  ser  sereno,  claro,  tem- 
plado; quemar,  etc  ,  y  sus  aplicaciones 
cfr.  en  a-gra-do.  Etimol.  significa  que 
brilla,  que  luce,  etc.  De  gratia  desciende 
graíi-osus,  -osa,  -osum;  de  donde  gra- 
ci-oso,  primitivo  de  graciosa-mente  y 
graciosi-dad,  y  de  gracia  se  derivan  : 
grac-ejo  y  gracej-ar  (  =  decir  gracias, 
chistes,  etc  ),  graci-a-ble,  graci-a-do, 
GRACi-oLA.  De  la  misma  raíz  ghar-  se 
deriva  gra-tus,  -ta,  -íum,  gustoso,  agra- 
dable, sabroso ;  primitivo  de  grato  y 
grado,  2.""  (cfr.);  del  cual  descienden 
también:  gratu-i-tus,  -ta,  -íum,  prim.  de 
GRATUITO,  de  donde  gratuitamknte; 
grat-ul-ari,  alegrarse;  con-gratul-ari, 
prim.  de  con-gratul-ar-se  ;  congratula- 


tio,  -tion-is,  -tton-em,  prim.  de  congra- 
tula-ción;  gratul-at-orius,  -oria,  -orium., 
prim.  de  gratulat-orio,  etc.  De  gratia 
se  deriva  el  plur.  Gratiae^  las  Gracias, 
diosas  de  la  belleza  :  Aglaya,  Eufrosine 
y  Talía.  Del  abl.  plur.  graíiis=gratis, 
se  deriva  el  adv.  gratis,  primitivo  de 
gratis  (=de  gracia,  de  balde,  por  favor). 
De  GRADO,  2.°  descienden  grad-esc-er  y 
GRAD-oso  y  de  gracia  se  deriva  gracir. 
Le  corresponden:  ital.  grazia;  inglés 
grace;  med.  ingl.  grace.,  grase,  gras ; 
ant.  franc.  grace,  gras  ce;  mod.  gráce; 
prov.  gratia,  gracia,  grassia;  port.  graga, 

etc.    Cfr.    AGRADO.  CONGRACIARSE,    etC 

SIGN.— 1.  Don  de  Dios  sobre  toda  la  acti- 
vidad y  exigencia  de  nuestra  naturaleza,  sin 
méritos  ni  proporción  de  parte  nuestra,  y 
siempre  ordenado  al  logro  de  la  bienaventu- 
ranza : 

Para  proceder  con  mas  claridad  en  la  consideración 
de  la  grandeza  de  la  gracia  que  Jesu  Christo  nuestro 
Redentor  nos  mereció  con  su  sangre.  Nierem.  Aprec. 
lib.  1.  cap.  2. 

2.  Don  natural  que  hace  agradable  á  la 
persona  que  lo  tiene : 

Y  al  fin  de  ella,  una  señora  anciana  de  mucha  gracia 
y  nobleza.    Palaf.  Part.  Noche  Buena,  cap.  ,S. 

3.  Cierto  donaire  y  atractivo  que  se  advierte 
en  la  fisonomia  de  algunas  personas  : 

Tenía  mucha  gracia  en  los  labios  y  grande  donaire 
y  desenvoltura  en  el  danzar  y  tañer.  Ribad.  Gism.  Ingl. 
lib.  1,  cap.  7. 

4.  Beneficio,  don  y  favor  que  se  hace  sin 
merecimiento   particular;    concesión    gratuita  : 

Para  que  se  supiesen  en  todas  partes  las  gracias  y 
mercedes  que  su  Magestad  hacía  á  la  gente  de  guerra. 
Marm.  Reb.  lib.  7,  cap.  11. 

5.  Afabilidad  y  buen  modo  en  el  trato  con 
las  personas : 

En  llegando  que  llegamos  Nos  recibió  con  tal  gracia. 
Que  nos  puso  gran  audacia  Para  entrar  adonde  entramos. 
Encin.   Canc.  f.  51- 

6.  Garbo,  donaire  y  despejo  en  la  ejecu- 
ción de  una  cosa : 

De  la  qual  conversación,  y  de  su  gracia  en  cantar  y 
tocar  un  laúd,  resultó  que  el  gallo  quedó  enamorado  de 
de  todas.     Tejad.  L.  Prod.  part.    1,  Apol.  12. 

7.  Benevolencia    y  amistad  de  uno  : 

Estoy  contento.  Laurencio,  de  haber  conquistado  la 
gracia  de  su  madre  de  Dorotea.     Lop.  Dorot.  f.  91- 

8.  Chiste,  dicho  agudo,  discreto  y  de  do- 
naire : 

Madre  Gerarda.  come  más  y  bebe  menos,  que  con  la 
gal  de  tus  gracias  te  brindas  á  tí  misma.  Lop.  Dorot. 
f.  71. 

9.  Perdón,  indulto  que  concede  el  rey. 

10.  fam.  Nombre  de  cada  uno: 

Su  gracia  de  usted?  Fulano  al  servic  o  de  usted.  Parr. 
Luz.  Verd.  cath.  part.  1,  Plat.  2. 

11.  Kn  algunas  partes,  acompañamiento  que 
va  después  del  entierro  á  la  casa  del  difunto, 
y  responso  que  se    dice  en  ella. 

12.  pl.  Divinidades  mitológicas.  Fueron  tres 
y  tuvieron  por  madre  á  Venus,  según  la  fá- 
bula más  vulgarizada,  y  su  poder  se  extendía 
sobre  cuanto  tiene  relación  con  el  agrado  de 
la  vida. 

13  GRACIA  DE  DIOS.  fig.  Entre  gente  rús- 
tica, el  pan;  y  así  suelen  decir  pi  r  modo  de 
juramento  y  aseveración:  por  esta  gracia  de 
Dios,  tomando  el  pan  y  besándolo. 


M.   Calandrelli. 


276. 


2826 


GRACI 


GRACI 


14.  *DE  NIÑO.  fam.  Dicho  ó  hecho  que  pa- 
rece ser  superior  á  la  comprensión  propia  de 
su  edad. 

15.  *ORiGiNAL.  La  que  infundió  Dios  á  nues- 
tros primeros  padres  en  el  estado  de  la  ino- 
cencia. 

16.  *Y  JUSTICIA.  MINISTERIO  DE  GRACIA  Y 
JUSTICIA. 

Fr.  y  i?e/r.— GRACIAS  al  sacar.  For.  Cier- 
tas dispensas  que  se  conceden  por  el  Ministe- 
rio de  gracia  y  Justicia  para  actos  de  juris- 
dicción voluntaria,  como  la  emancipación  ó 
habilitación  de  un  menor,  etc.,  mediante  el 
pago  de  ciertos  derechos. — caer  de  la  gra- 
cia DE  uno.  fr.  fig.  Perder  su  valimiento  y 
favor. — CAER  EN  gracia,  fr.  Agradar,  com- 
placer.—dando  gracias  por  agravios,  NE- 
GOCIAN los  hombres  SABIOS,  ref.  que  enseña 
y  aconseja  que  pagar  las  injurias  con  benefi- 
cios y  agasajos  es  la  mejor  y  más  acertada 
máxima  de  los  hombres  prudentes  y  dis- 
cretos.—dar  uno  EN  la  GRACIA  DE  decir  ó 
hacer  una  cosa.  fr.  fam.  Repetirla  de  continuo 
y  como  por  tema.— dar  gracias,  fr.  Manifes- 
tar de  palabra,  ó  por  medio  de  ademanes,  el 
agradecimiento  por  el  beneficio  recibido. — de- 
cir uno  DOS  gracias  á  otro.  fr.  fig.  y  fam. 
Decirle  algunas  claridades  en  fuerza  del  resen- 
timiento que  se  tiene  con  él- — de  gracia,  m. 
adv.  Gratuitamente,  sin  premio  ni  interés  al- 
guno.— en  gracia,  m.  adv.  En  consideración 
á  una  persona  ó  servicio. — estar  en  gracia. 
fr.  Dícese  de  los  que,  por  la  santidad  de  sus 
costumbres,  se  cree  que  son  aceptos  á  Dios. — 
Aplicase  también  á  los  que  están  en  valimiento 
con  los  poderosos.-—;  gracias  !  expr.  elíptica 
con  que  significamos  nuestro  agradecimiento 
por  cualquier  beneficio,  favor  ó  atención  que 
se  nos  dispensa.— gracias  á.  m.  adv.  Merced 
á,  ó  por  intervención  de,  una  persona  ó  cosa. 
— ¡  gracias  á  DIOS  !  exclam.  de  alabanza  á 
á  Dios,  ó  para  manifestar  alegría  por  una  cosa 
que  se  esperaba  con  ansia  y  ha  sucedido. — 
HABLAR  DE  GRACIA,  fr.  ant.  Decir  y  hablar 
sin  fundamento. — hacer  gracia  de  alguna 
cosa  á  uno.  fr.  Dispensarle  ó  librarle  de  ella. 
— MÁS  vale  caer  en  gracia,  que  ser  gra- 
cioso, ref.  que  enseña  que  á  veces  puede  más 
la  fortuna  y  dicha  de  un  sujeto,  que  su  pro- 
pio mérito.— NO  está  gracia  en  casa.  fr. 
fam.  con  que  se  expresa  que  una  persona  está 
digustada  y  de  mal  humor. — no  estar  de 
GRACIA,  ó  PARA  GRACIAS,  fr.  Estar  digustado 
ó  de  mal  humor.— ¡  qué  gracia  !  expr.  con 
que  irónicamente  se  rechaza  la  pretensión  de 
alguno,  ó  se  nota  de  despropósito.— referir 
GRACIAS,  fr.  ant.  dar  gracias.— reírle  á 
uno  LA  GRACIA,  fr.  fig.  y  fam.  Aplaudirle  con 
alborozo  algún  dicho  ó  hecho,  digno,  por  lo 
común,  de  censura.— ¡  vaya  en  gracia  !  expr. 
de  aquiescencia,  que  muchas  veces  se  usa  en 
sentido  irónico. 

Sin. — Gracia.  —Merced. 

Gracia:  beneficio,  favor  que  se  concede  sin  merecí 
miento  particular  de  quien  lo  recibe,  y  sí  sólo  por  afecto, 
por  consideración  ó  por  piedad  de  quien  lo  otorga. 
Merced:  premio,  dádiva,  galardón  que  se  da  en  agrade- 
cimiento ó  recompensa  de  buenos  servicios:  antigua- 
mente se  usaba  merced  por  misericordia  ó  perdón,  con 
fundiéndose  con  gracia  en  determinodos   casos,    como 


cuando  se  decía:  <E1  rey  hizo  á  don  Alvar  Nuñez  Oso 
rio  merced  de  la  vida»,  en  lugar  de  tgracia  de  la  vida». 
Pero  ya  no  puede  admitirse  en  buen  castellano  la  ex- 
presión merced  aplicada  á  un  favor  ó  beneficio  inmere- 
cido: los  reyes,  por  ejemplo,  conceden  mercedes  á  sus 
subditos  por  acciones  distinguidas  en  el  desempeño  de 
sus  deberes;  y  gracias,  cuando  quieren  atraerlos  á  su 
causa  ó  sacarlos  de  la  oscuridad. 

Graci-able.  adj. 
Cfr.  etim.  gracia.  Suf.  -able. 
SIGN. — 1.  Inclinado  á  hacer  gracias,  y  afa- 
ble en   el  trato. 
2.     Fácil  de  conceder. 

Graci-ado,  ada.  adj. 

Cfr.  etim.  gracia.  Suf.  -ado. 

SIGN. — ant.  Franco,  liberal  ó  gracioso. 

Grác-il.  adj. 

ETIM.— Del  lat.  grac-ilis,  -?7e,  delgado, 
sutil,  magro,,  flaco.  Sírvele  de  base  la 
raíz  GRAC-,  de  la  prim.  krak-  y  ésta  de 
KARK-,  que  se  presenta  también  bajo  la 
forma  kalk-,  ser  flaco,  magro,  maci- 
lento, seco,  árido  ;    enmagrecer,  poner 

r 

flaco.   Cfr.  skt.  ^%  karg^lir'iQ,  enma- 

grecer,  poner  fliaco;  karq-ita,  flaco, 
delgado,  magro,  macilento;  kr'ica,  del- 
gado, macilento;  kr'iqata,  magrez,  etc.; 
grg.  y,o).oa7¿<;, -cu,  prim.  de  COLOSO  (  =  alto 
y  delgado),  dexoXox:;'¿(;=xoXo(jaó(;  (x;*=(7a); 
xpox-ó-SeiXc;,  primit.  de  crocodilo  (cfr.) ; 
xoXeVavo?,  xoAón-avo?,  delgado,  macilento, 
etc.;  lat.  cracca,  fruto  de  la  arveja  sil- 
vestre (  =  magra,  sutil J:  cracentes  = 
gracentes,  gráciles;  cu-cur-bita,  primit. 
de  CUCÚRBITA  (cfr.),  que  etimol.  significa 
de  cuello   largo  y  delgado;    primit.  de 

CUCURBITÁCEO  y  CUCURBITÁCEAS,  CtC.  De 

gracilis  descienden  grillo,  2.«  y  grelo 
(  =  delgado,  sutil);  [vane,  gréle.  Le  co- 
rresponden: ilal.  gracile;  franc.  gréle; 
prov.  graile;  franc.  ant.  graille;  wal. 
gréie,  etc.  Cfr.  cocodrilo,  cucurbitá- 
CEO,  etc. 

SIGN.— Sutil,  delgado  ó  menudo. 

Graci-ola.  f. 

Cfr.  etim.  gracia.  Suf.  -ola. 

SIGN.— Hierba  vivaz,  de  la  familia  de  las 
escrofulariáceas,  con  tallo  de  tres  á  cuatro  de- 
címetros de  altura,  rollizos  y  lampiños,  hojas 
sentadas,  opuestas,  lanceoladas  y  con  dientes 
en  el  margen,  flores  axilares,  pedunculadas, 
en  forma  ds  embudo,  blancas  ó  amarillentas, 
y  fruto  capsular  con  semillas  pequeñas  y  arru- 
gadas. Vive  en  terrenos  pantanosos,  es  de 
olor  nauseabundo^  sabor  amargo,  emética,  ca- 
tártica y  considerada  antiguamente  como  un 
gran  antidoto  de  las  tercianas. 

Graciosa-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  gracioso.  Suf.  -mente. 


GRADI 


2827 


SIGN.— 1.  Con  gracia  : 

AHÍ  hizo  lo  mismo  que  en  Córdoba  en  hablar  mui 
graciosamente  á  todos.     Ambr.  Mor,  lib.  8,  cap.  32. 

2.     Sin  premio  ni  recompensa  alguna  : 

Que  daba  graciosamente  libertad  á  los  prisioneros  y 
permitía  que  enterrassen  sus  difuntos.  Ilmñ.  Q,  Cure. 
lib.  1,  cap.  8. 

Graciosi-dad.  f. 

Gfr.  etim.  gracioso.  Suf.  -dad. 

SIGN.— Hermosura,  perfección  ó  excelencia 
de  una  cosa,  que  da  gusto  y  deleita  á  los  que 
la  ven  ú  oyen  : 

La  gloria  y  excelencia  del  Rey  Lisimacho  su  marido, 
y  la  graciosidad  y  hermosura  de  sus  hijos.  Ayal.  C. 
Frinc.  lib.  4,  cap.  17. 

Gracio-so,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  gracia.  Suf.  -oso. 

SIGN.— 1.  Aplicase  á  la  persona  ó  cosa  cuyo 
aspecto  tiene  cierto  atractivo  que  deleita  á  los 
que  la  miran  : 

T  plegados  los  párpados  con  graciosos  dobleces,  ma- 
nifiesta por  ellos  lo  festivo  del  ánimo,    Saav.  Empr.  1. 

2.  Chistoso,  agudo,  lleno  de  donaire  y  gra- 
cia : 

Por  cuyo  camino  el  rústico,  rogado  de  Frondoso  y 
Galafróii,  que  le  divirtiesse  un  poco,  á  su  gracioso 
modo,  cantó  assí.     Lop.  Arcad,   f.  208. 

3.  Que  se  da  de  balde  ó  de  gracia  : 
Quanto  es   el  beneficio   mas   gracioso,   tanto    deja   al 

hombre  mas  obligado.  Fr.  L.  Gr.  Guía,  part.  1,  cap.  1. 

4.  m.  y  f.  Actor  dramático  que  ejecuta 
siempre  el  papel  de  carácter  festivo  y  chis- 
toso : 

Decid  de  que  os  reís  mas  en  los  Juegos  y  Entremeses^ 
de  las  donosidades  que  dicen  los  graciosos  ó  de  los 
Dioses  mismos?    Maner.  Apol.  cap.  ió. 

Sin. — Gracioso. — Agradable . 
El  ademán,  los  modales  hacen  á  un  hombre  gracioso; 
el  talento  y  el  carácter,  agradable.  Se  desea  el  trato 
de  un  hombre  gracioso  porque  agrada,  al  paso  que  el 
de  un  hombre  agradable  porque  entretiene.  Toda  per- 
sona fina  es  por  lo  regular  graciosa,  pero  la  jovial  es 
siempre  agradable.  Hay  sujetos  de  exterior  gracioso 
y  cuya  convervación  es  muy  poco  agradable,  y  vice 
versa. 

Grac-ir.  a. 

Cfr.  etim.  gracia.  Suf.  -ir. 
SIGN. — ant.  agradecer. 

Grada,  f. 

Cfr.  etim.  grado. 

SIGN.  — 1.    PELDA.ÑO. 

2.  Asiento  á  manera  de  escalón  corrido. 

3.  Conjunto  de  estos  asientos  en  los  teatros 
otros  lugares  públicos. 

4.  Reja  ó  locutorio  de  los  monasterios  de 
monjas. 

5.  Tarima  que  se  suele  poner  al  pie  de  los 
altares. 

6.  Mar\  Plano  inclinado  hecho  de  cantería, 
á  orillas  del  mar  ó  de  un  río,  sobre  el  cual 
se  construyen  ó  carenan  los  barcos. 

7.  pl.  Conjunto  de  escalones  que  suelen  te- 
aer  los  edificios  grandes,  majestuosos,  delante 
ie  su  pórtico  ó  fachada  : 

El  cuerpo  del  sacrificado  le  echaban   rodando  por  las 

iradas  del  Templo.    Acost    Hist.  Ind.  lib.  5,  cap.  20. 

Fr.  y  i?e/r.— GRADA  Á  grada,   m.  adv.  ant. 

3E   GRADO   EN   GRADO. 

Grada,  f. 

ETIM. — Del  lat.  craí-es,  -is,  seto,  cer- 
;o;    rastro,   instrumento  de  labrador. 


Sírvele  de  base  la  raíz  crat-,  de  la 
primitiva  kart  =  krat-,  trenzar,  tejer; 
anudar,  atar,  enlazar;  ligar,  juntar,  dar 
la  forma  de  un  atado,  de  un  fardo,  etc.; 
cuya  aplicación  cfr.  en  graso.  Etimol. 
significa  trenzada,,  tejida.  De  crates  se 
derivan :  crat-icula,  parrilla,  y  crati- 
culum,  uno  de  los  brazos  en  que  descan- 
saba el  asador  (de  sistema  antiguo), 
etc.  De  crat-icula  desciende  el  antiguo 
franc.  grai'lle,  graille;  ( cat.  graelles); 
primitivo  de  gril,  grille.,  reja,  enrejado, 
rejilla,  parrilla;  de  donde  el  verbo  gril- 
ler,  asar,  quemar,  abrasar.  De  grada 
se  deriva  grad-ar  (cfr.)  y  de  crates 
desciende  grat-il  (=que  se  anuda,  su- 
jeta, ata,  afianza,  etc.).  Le  corresponden: 
ital.  grata,  gradella ;  jiort.  grade,  etc. 
Cfr.  cartílago,  craso,  etc. 

SIGN. —  1.  Instrumento  de  madera  ó  de  hie- 
rro, de  figura  casi  cuadrada,  á  manera  de  unas 
parrillas  grandes,  con  el  cual  se  allana  la  tie- 
rra después  de  arada,  para  sembrarla. 

2.  *DE  COTA.  La  que  tiene  ramas  que  de- 
jan lita  la  tierra. 

3.  *DE  dientes.  La  que,  en  vez  de  ramas, 
tiene  unas  púas  de  palo  ó  hierro. 

Grada-ción.  f. 

Cfr.  etim    gradar.  Suf.   -ción. 

SIGN. — 1.  ant.    graduación. 

2.  Más.  Período  armónico  que  va  subiendo 
de  grado  en  grado  para  expresar  más  un 
efecto. 

3.  Ret.  Figura  que  se  comete  juntando  en 
el  discurso  palabras  ó  frases  que,  con  respecto 
á  su  significación,  vayan  como  ascendiendo  ó 
descendiendo  por  grados,  de  modo  que  cada 
una  de  ellas  exprese  algo  más  ó  algo  menos 
que  la  anterior. 

Grada-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  (^ada,  1°.  Suf.   -do. 

SIGN.— Que  tiene  gradas. 

Grad-ar.  a. 

Cfr.  etim.  grada,  (2.°).  Suf.   -ar. 
SIGN. — Allanar    con  la  grada  la  tierra  des- 
pués de  arada. 

Grad-esc-er.  a. 

Cfr.  etim.  agradecer. 
SIGN.— ant.  agradecer. 

Grad-ería.  f. 

Cfr.  etim.  grada,  1».  Sufs.  -er,  -ía. 
SIGN.— Conjunto  ó  serie  de  gradas,  y  espe- 
cialmente las  de  los  altares- 

Grad-illa.  f. 

Cfi-.  etim.  grada.  Suf.  -illa. 

SIGN.— i.  Escalerilla  portátil  : 

Sitio  incluso  oy  en  la  Iglesia  mayor,  desde  las  gradi- 
llas á  la  puerta  de  San  Frutos.  Colmen.  Hist.  Seg.  cap. 
.30,  §  i. 


2828 


GRADI 


GRADO 


2.  Marco  para   fabricar  ladrillos. 

3.  ant.    PARRILLAS. 

Gradiolo,  m. 

Cfr.  etim.  gladiolo. 

SIGN.— GLADIOLO. 

Grado,  m. 

ETIM.— Del  lat.  grad-us,  -us,  grado, 
GRADA,  escalón;  paso;  condición,  pues- 
to, situación,  clase,  estado;  medio,  ca- 
mino, etc.  Sírvele  de  base  la  raíz  grad-, 
de  la  primit.  gardh-,  escoger,  elegir; 
intentar,  procurar;  requerir,  pedir,  de- 
mandar, pretender,  solicitar,  desear, 
apetecer,  codiciar,  anhelar,  etc.;  para 
cuya  aplicación  cfr.  in-gred-iente,  in- 
gre-so,  etc.  Etimológ.  significa  el  acto 
de  elegir^  intentar,  codiciar,  eíc,  y  luego 
el  de  paso,  camino  para  procurar  lo 
que  se  desea,  etc.  De  gradus  se  deriva 
también  grada,  (1."),  que  en  la  4.*  acep. 
desciende  de  grada,  2.°,  por  confusión 
de  etimología  y  significado.  De  grada 
descienden  grad-illa  (cfr.)  en  la  !.''•  y 
2.'"'  acep.  (en  la  3.=*  se  deriva  de  grada, 
2."),  y  GRAD-ER-íA.  De  gradus  se  derivan 
grad-a-tio,  -tion-is,  -tion-em,  primit.  de 
GRADACIÓN  y  grad-a-tus,  -ta,  -tuin,  he- 
cho, dispuesto  en  forma  de  gradas;  de 
donde  desciende  grada-do.  De  grado 
se  derivan  gradu-ar,  gradu-ado,  gradu- 
a-dor,  gradu-a-ción,  gradu-al,  gradu-al- 
mente,  gradu-ando  (gerundio  de  gra- 
duar: cfr.  suf.  ando),  etc.  Le  corres- 
ponden :  ital.  grado;  franc.  grade;  cat. 
grau,  etc.  Cfr.  progresar,  ingresar, 
CONGRESO,  etc. 

SKIN.— 1.  GRADA,  1er.  art.,  1.'  acep.: 
Hay  ciertos  escalones  ó  grados,  por  los  cuale?  de  un 
extremo  se  viene  al  otro.    Lag.  Dioscí  lib .  1,  Prol. 

2.  Tratándose  de  parentesco  de  consangui- 
nidad, cada  uno  de  los  escalones  ó  generacio- 
nes que  marcan  la  distancia  de  un  pariente  á 
otro.  En  la  línea  recta  se  cuentan  tantos 
como  generaciones.  En  la  linea  transversal 
hay  diferencia  entre  la  computación  civil  y  la 
canónica.  Aquélla  cuenta  ambos  lados;  ésta 
el  más  largo  : 

Orados  de  parentesco  se  cuentan  en  dos  maneras:  la 
una  es  segund  fuero  de  los  legos,  la  otra  segund  los 
Establecimientos  de  Santa  Egli-sia.  Part.  7,  tít.  7,  1.  3. 

3.  En  el  parentesco  de  afinidad,  por  ana- 
logía se  cuentan  ó  computan  los  mismos  gra- 
dos que  por  consanguinidad. 

4.  Derecho  que  se  concedía  á  los  militares 
para  que  se  les  contara  la  antigüedad  de  un 
empleo  superior  antes  de  obtenerlo,  usando 
entretanto  las  divisas  correspondientes  á  este 
empleo.  Últimamente  se  concedía  también  sin 
antigüedad  y  sólo  como  honor. 

5.  En  las  universidades,  título  y  honor  que 
se  da  al  que  se  gradúa  en  una  facultad  ó  cien- 
cia, grado  de  bachiller,  de  doctor  : 


Fué  su  Magestad  el  otro  día  Sábado  á  la  Universidad 
y  honróla  con  su  presencia,  en  compañía  de  la  Reina  y 
entró  en  el  theatro  y  estuvo  al  grado  del  Doctor.  Lanuz. 
Hist.  Arag.  tom.  1.  lib.  6,  cap.  3. 

6.  fig.  Medida  de  la  calidad  y  estado  de 
una  cosa. 

7.  Álg.  Número  de  orden  que  expresa  el 
de  factores  de  la  misma  especie  que  entran 
en  un  término  ó  en  una  parte  de  él. 

8.  Álcf.  En  una  ecuación  ó  en  un  polino- 
mio, reducido  á  forma  racional  y  entera,  el 
del  término  en  que  la  variable  tiene  exponente 
mayor. 

9.  Fis.  Cada  una  de  las  divisiones  en  las 
escalas  de  varios  instrumentos. 

10.  Geoin.  Cada  una  de  las  partes  iguales, 
que  suelen  ser  360,  en  que  se  considera  divi- 
dida la  circunferencia  del  círculo. 

11.  Gram.  Manera  de  significar  la  intensi- 
dad relativa  de  los  calificativos,  ghado  posi- 
tico,  comparatico  y  superlativo : 

Los  tres  grados  de  nombres  positivos,  comparativos  y 
superlativos,  los  hai  en  cierta  manera.  Patón,  Eloqu. 
f.   169. 

12.  For.  Cada  una  de  las  diferentes  instan- 
cias que  puede  tener  un  pleito.  En  grado  de 
apelación,  en  grado  de  recista. 

13.  pl.  Órdenes  menores  que  se  dan  después 
de  la  tonsura,  que  son  como  escalones  para 
subir  á  las  demás  : 

Presupuesta  la  primera  corona,  se  va  recibiendo  el 
Sacramento  del  Orden  por  sus  grados.  L.  Puent.  Estad. 
Trat.  1,  cap.  2,  §  2. 

Fr.  y  Ref.—GKXHO  de  una  curva.  Mat. 
GRADO  de  la  ecuación  que  la  representa.— de 
grado  en  grado,  m.  adv.  Por  partes;  sucesi- 
vamente.—en  GRADO  superlativo,  m.  adv. 
fig.  En  sumo  grado;  con  exceso. — ganar  los 
GRADOS  DEL  PERFIL,  fr.  Esgr.  Salirse,  el  que 
esgrime  la  espada,  de  la  línea  de  defensa  de 
su  contrario,  quedando  en  disposición  de  he- 
rirle á  mansalva. 

Grado,  m. 

ETIM. — Del  lat.  gra-tu-s,  -ta,  -tum, 
grato,  gustoso,  agradable,  acepto,  agra- 
decido, etc.;  cuya  etim.  cfr.  en  gracia. 
Etimológic.  significa  grato.  De  grado 
desciende  grad-oso  (cfr.);  ital.  malgra- 
do  (=  rnale  gratusj;  prov.  malgrat; 
franc.  mal-gré;  y  los  verbos  ital.  gra- 
dire ;  prov.  grasir ;  ital.  ag-gradire, 
ag- gradare  (=ad-  y  grad-ire,  gradare); 
esp.  a-grad-ar  (cfr.) ;  prov.  agradar^ 
agreiar;  franc.  agréer ;  de  donde  ital. 
ag-gradevole;  esp.  a-grad-a-ble;  franc. 
agréabie,  etc.  Le  corresponden  :  port.  y 
prov.  grat;  franc.  gré,  etc.  Cfr.  agrade- 
cer, GRACIOSO,  etc. 

SIGN. — Voluntad,  gusto.  Ú.  sólo  en  las  si- 
guientes locuciones: 

Fr.  y  Refr. — Á  mal  de  mi,  de  tu,  de  su, 
DE  nuestro,  de  vuestro,  GRADO,  expr.  mal 
de  mi,  de  tu,  de,  su,  de  nuestro,  de  vues- 
tro, GRADO.— DE'BUEN  GRADO,  Ó  DE  GRADO, 
m.  adv.  Voluntaria  y  gustosamente. — DE  mal 
GRADO,  m.  adv.  Sin  voluntad,  con  repugnan- 
cia y  á  digusto.— DE  SU  grado,  m,  adv.  de 
GRADO. — ¡grado   á  dios!    exclam.   ant.    ¡gra- 


GRADO 


GRAFI 


2829 


cías  á  dios!— mal  de  mi,  de  tu.  de  su,  de 
nuestro,  de  vuestro,  grado;  ó  mal  mi,  tu, 
SU,  NUESTRO,  VUESTRO,  GRADO,  m.  adv.  Á  pe- 
sar mío,  tuyo,  suyo,  nuestro  ó  vuestro;  aun- 
que no  quiera,  ó  no  quieras,  ó  no  quieran  ó 
no  queramos,  ó  no  queráis. — Ni  grado  ni  gra- 
cias, expr.  con  que  se  explica  que  una  cosa  se 
hace  sin  elección,  y  que  no  merece  gracias. — 
SER  una  cosa  en  grado  de  uno.  fr.  ant.  Ser 
de  su  gusto  y  aprobación. — sin  grado,  m. 
adv.  ant.  de  mal  grado. 

Grad-oso,  osa,  adj. 

Cfr.  etim.  grado,  2.°.  Suf.  -oso. 

SIGN. — ani.  Gustoso,  agradable. 

Gradua-ción  f. 

Cfr.  etim.  graduar.  Suf.  -ción. 

SIGN.— 1.  Acción  y  efecto  de  graduar,  espe- 
cialmente en  las  carreras  sujetas  a  escala  : 

Si  aquella  graduación  fuesse  verdadera,  necessaria- 
mente  había  de  caer  Complutum  mas  al  Septentrión  de 
lo  que  cae.    Medin.  Grand.  Esp.  lib.  2,  cap.  78. 

2.     División  de  una  cosa  en  grados. 

Gradua-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  graduar.  Suf.   -do. 

SIGN. — Mil.  En  las  carreras  militares,  se 
aplica  al  que  tiene  grado  superior  á  su  empleo. 
El  coronel  graduado,  comandante  Lope::: 

Y  los  assí  graduados  gozan  de  muchas  prerogativas  y 
privilegios.     Yep.  Chron.  910,  cap.  5. 

Gradua-dor.  m. 

Cfr.  etim.  graduar.  Suf.  dor. 

SIGN. — Instrumento  que  sirve  para  graduar 
la  cantidad  ó  calidad  de  una  cosa. 

Gradu-al.  adj. 
Cfr.  etim.  grado.  Suf.  -al. 
SIGN.— 1.    Que    está   por   grados,    ó   va  de 
grado  en  grado. 

2.  V.  salmo  gradual. 

3.  m.  Parte  de  la  misa,  que  se  reza  entre 
la  epístola  y  el  evangelio: 

El  gradual  que  se  dice  después  de  la  Epístola,  signi- 
fica la  penitencia  que  hacía  el  Pueblo  con  la  predica- 
ción de  San  Juan  Bautista.  Rodrig.  Ejerc.  tom.  2,  trat. 
8,  cap.    15. 

Gradual-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  gradual.   Suf.  -mente. 

SIGN. — De  grado  en  grado: 

A  quien,  como  queda  dicho,  pudieran  ir  gradualmente 
las  apelaciones  de  los  Metropolitanos.  Solorz.  Pol.  lib. 
i,  cap.  9. 

Gradu-ando.  m. 

Cfr.  etim.  graduar.   Suf.  -ando. 

SIGN.— El  que  está  próximo  á  recibir  un 
grado  por  la  universidad: 

Ni  es  indispensable  con  ninguno  el  rigor  de  la  ley, 
assí  en  esto  comci  en  iodos  los  demás  actos,  exámenes 
y  pruebas  que  preceden  para  dar  al  graduando  el  grado 
que  pretende.  Ov.  Hist.  Chil.  lib.  5,  cap.  5. 

Gradu-ar.  a. 

Cfr.  etim.  grado,  1".   Suf.  -ar. 
SIGN. — 1.  Dar  á  una  cosa  el  grado  ó   cali- 
dad que  le  corresponde : 

Y  al  par  de  la  valentía,  le  graduaron  la  discreción. 
Cerv.  Quij.  tom.  2,  cap.  22. 


2.  Mil.  En  las  carreras  militares,  conceder 
grado  ó  grados.  S.  M.  se  ha  sercido  graduar 
á  Gon:;ále:;  de  comandante. 

3.  En  las  universidades,  dar  el  grado  y  tí- 
tulo de  bachiller,  licenciado  ó  doctor  en  una 
facultad : 

Los  Monges  mozos  y  de  buenas  esperanzas  van  á  oir 
diferentes  facultades;  y  teniendo  partes  suficientes,  se 
gradúan  en  ellas.     Yep.  Chron.  año  910,  cap.  5. 

4.  Señalar  en  una  cosa  los  grados  en  que  se 
divide.  GRADUAR  un  circulo,  un  termómetro,  un 
mapa. 

Gráfica-mente,  adv.  m. 

Cfr.  etim.  gráfico.  Suf.  -mente. 

SIGN. — De  un  modo  gráfico. 

Gráf-ico,  ica.  adj. 

ETIM. — Del  latino  graph-icus,  -ica, 
-icum,  trascripción  del  griego  Y?a?-i/.ó?, 
-ixv5,  -txóv,  que  sirve  para  escribir;  cuya 
raíz  Ypa?-  y  sus  ajilicaciones  cfr.  en 
E-sCRiB-iR.  Etimol.  significa  propio  para 
escribir.  De  la  misma  raíz  derivan ; 
Ypas-eTov,  Ypa-f-tov,  prim.  de  GRAFIO  {=io 
que  sirve  para  escribir),  punzón;  Ypas>-t¡;, 
-íBo?,  lápiz;  prim.  de  graf-ito,  etc.  De 
Ypá-fw  y  [xéxpov,  medida  (cfr.  metro),  se 
compone  grafó-metro  (=medida  de  lo 
descrito,  diseñado,  etc.).  De  la  misma 
raíz  Ypa?-  se  derivan :  yp^V'I^^c,  -¡xaT-c?, 
escrito,  libro,  memoria,  cartas,  litera- 
tura, letras,  etc.,  (=*Ypárí*3t==YP»H«'-iAa,  por 
asimilación),  prim.  de  ■^^t^-^.xz-v/.qc,.,  -a^ 
-ixóv,  relativo  á  las  letras,  gramatical, 
literario;  de  donde  el  lat.  gram-mat-icus, 
-ica,  -icum,  prim.  de  gramático  y  éste 
de  gramatiqu-ería;  y  de  ypoiii.y.'xz-i-A-^,  (se 
suple  léy^tTiy  arte,  cuya  etim.  cfr.  en  téc- 
nico) ;  del  cual  deriva  el  lat.  gram-ma- 
t-ica,  -ae  =  grammatice,  -es;  primit.  de 
gramática  (=arte  de  las  letras),  y  de 
gram-matic-alis,  de  donde  desciende 
GRAMATic-AL  y  de  éste  gramatical-men- 
TE.  De  ypi\t.-\).oí,  letra  y  peso  de  un  es- 
crúpulo (cfr.  5.»  acepción),  según  los 
médicos  griegos,  se  deriva  gramo  (cfr.). 
De  ypy.\)r[i.-^y  -Yj?,  línea,  raya,  desciende 
gram-il  (=que  señala  líneas,  rayas, 
etc.).  De  gráfico  desciende  gráfica- 
mente y  de  grafio  se  derivan  gráf-ila 
(=dibujo  en  las  orlas  de  las  monedas), 
y  GRAFi-OL-ES  (=  Ornamentados,  dibu- 
jados, hechos  en  forma  de  s),  etc.  Le 
corresponden:  ital.  gráfico;  franc.  gra- 
phique;  cat.  gráfic ;  ing\.  graphic,  gra- 
pkical;  port.  gráphico,  etc.  Cfr.  orto- 
grafía, ESTENOGRAFÍA,  etC. 

SIGN.— 1.  Aplícase  á  las  descripciones,  ope- 
raciones y  demostraciones  que  se  ejecutan  y 
representan  pOr  medio  de  figuras. 


2830 


GRAFI 


GRAMA 


2.  íig.  Aplicóse  al  modo  de  liablar  que  hace 
comprender  las  cosas  descritas,  con  la  misma 
claridad  que  si  estuvieran  dibujados. 

Grafila.  f. 

Cfr.  etim.  gráfico. 

SIGN.  — Orlita  que  tienen  las  monedas  en 
su  anverso  ó  reverso. 

Grafio,  m. 

Cfr.  etim.  gráfico. 

SIGN. — Instrumento  con  que  se  dibujan  y 
hacen  las  labores  en  las  pinturas  estofadas  ó 
esgrafiadas. 

Grafi-ol-es.  m.  pl. 

Cfr.  etim.  gráfico.  Sufs.  -o/,  -es. 

SIGN. — Especie  de  melindres  que  se  hacen 
en  figura  de  s,  de  masa  de  bizcochos  y  man- 
teca de  vacas  : 

Lii  libra  de  grafioles  k  qaa.tro  restles.  l'rag.  Tass.  1680. 
f.   3». 

Graf-ito.  m. 

Cfr.  etim.  gráfico. 

SIGN. — Mineral  de  textura  compacta,  color 
negro  agrisado,  lustre  metálico,  graso  al  tacto  y 
compuesto  casi  exclusivamente  de  carbono.  Se 
usa  para  hacer  lapiceros,  crisoles  refractarios, 
y  para  otras  aplicaciones  industriales. 

Grafó-metro.  m. 

Cfr.  etim.  gráfico  y  metro. 

SIGN. — Semicírculo  graduado,  con  dos  ali- 
dadas ó  anteojos,  uno  fijo  y  otro  móvil,  que 
sirve  para  medir  cualquier  ángulo  en  las  ope- 
raciones  topográficas. 

Gragea,  f. 

ETIM. — Del  primitivo  drag-ea  (por 
cambio  de  d-  en  -g);  derivado  del  i 
griego  Tp3tY-v$[xaTa,  postres,  golosinas,  ali- 
mentos sabrosos,  frutas;  plur.  de  xpáy- 
r¡-[ji.a,  -Y5-¡j,aT-oq,  derivado  del  verbo  xpxY-e'ív 
(dórico,  por  xpcoy-eív),  comer,  ronzar, 
mascar  con  ruido,  roer,  ramonear,  co- 
mer los  brotes  y  renuevos  de  las  plan- 
tas; por  medio  del  suf.  ¡xaT- (cfr.).  Sírvele 
de  base  la  raíz  xpay-,  de  la  prim.  targ-, 
roer,  ramonear,  etc.,  para  cuya  etim. 
cfr.  trág-ico.  (Cfr.  Papias:  Collibia 
sunt  apud  Hebraeos^  quae  nos  vocamus 
TRAGEMATA  vel  viliü  munuscu/ü,  ut  ci- 
cer  frixum,  etc.  Se  llaman  Collibia 
entre  los  hebreo  las  cosas  que  nosotros 
llamamos  tragemata.ó  sea  algunos  vul- 
gares regalitos,  como  el  garbanzo  frito, 
etc.  ).1  Étimo!,  significa  comida,  acción 
de  mascar,  roer,  etc.  Le  corresponden: 
italiano  treggea;  prov.  dragea;  francés 
dragée;  port.  gragea,  grangea,  etc.  Cfr. 

DRAGEA,  TRAGEDIA,  etC. 

SIGN.— Confites  muy  menudos  de  varios 
colores : 


Alza  esta  mesa  y  dale  niña  un  poco  de  essa  gragea  á 
Gerarda.     Lop.  Dorot.  f.  72. 

Graja.  f. 

Cfr.  etim.  grajo. 

SIGN.— Hembra  del  grajo: 

La  Cuerva  y  Graja  no  son  de  un  mismo  tamaño, 
porque  la  Cuerva  es  mayor.  Eapin.  Art.  Ball.  lib.  3, 
cap.  üO. 

Fr.  y  Refr.—üO  entiendo  de  graja  pe- 
lada, expr.  fig.  y  fam.  con  que  uno  da  á  en- 
tender que  no  gusta  de  hacer  ó  creer  algo  en 
que  recela  engaño. 

Graj-ear.  n. 

Cfr.  etim.  grajo.  Suf.  -ear. 

SIGN.— Cantar  ó  chillar  los  grajos  ó  los 
cuervos. 


Graj-ero,  era.  adj. 
Cfr.  etim.  gr.ajo.  Suf. 
SIGN.— -Dícese   del  lugar 
anidan  los  grajos. 


-ero. 

donde  se  recogen 


Grajo,  m. 

ETIM. — Del  lat.  gra-c-ulus,  -i,  (por 
síncojja  de  la  -u^=grac'lus  y  luego  por 
cambio  de  -el-  en  -j-,  como  en  ojo  de 
*oclus,  de  oculus),  el  grajo  {=corüus 
monédala,  Lin.  ).  Derívase  gra-cul-us 
de  la  raíz  gra=gar-,  repetida  {gra-\- 
cul=kra-\-kul-y,  de  la  primit.  kar,  que 
se  encuentra  también  bajo  la  forma  kal 
=  KLA-,  hacer  sonar,  retumbar,  gritar, 
vocear,  clamar,  dar  voces,  etc.;  para 
cuya  aplicación  cfr.  clamar  y  llamar. 
Etimológ.  significa  que  grita  mucho, 
que  da  repetidas  voces,  etc.  De  grajo 
se  derivan:  graja,  graj-uelo,  graj-ear, 
graj-ero.  Cfr.  ital.  gracchia,  gracchiare; 
franc.  graille;  port.  gralha;  prov.  grai- 
lla,  gralha;  cat.  gralla,  etc.  Cfr.  calen- 
da, CLAMOR,  etc. 

SIGN,— Ave  muy  semejante  al  cuervo,  con 
el  cuerpo  de  color  violáceo  negruzco,  el  pico 
y  los  pies  rojos,  y  las  uñas  grandes  y  negras  : 

No  falta  el  Señor  á  los  cuervos  ni  á  los  Grajos,  ni 
aún  á.  los  Escribanos,  y  había  de  faltar  á  los  traspilla- 
dos?    Qnev.  Tac.  cap.   15. 

Fr.  y  Refr.~hE  dijo  el  grajo  al  cuervo: 
quítate  allá  que  tiznas,  ref.  dijo  la  sar- 
tén Á  LA  caldera;  tírate  allá,  culinegra. 

Graj-uelo.  m. 

Cfr.  etim.  grajo.  Suf.  -uelo. 
SIGN.— d.  de  grajo. 

Grama,  f. 

Cfr.  etim.  glosa. 

SIGN. — 1.  Planta  medicinal  de  la  familia  de 
las  gramíneas,  con  el  tallo  cilindrico,  rastrero, 
que  echa  raicillas  pfor  los  nudos,  hojas  cortas, 
planas  y  agudas,  y  flores  en  espigas  filifor- 
mes que  salen  en  número  de  tres  ó  de  cinco 
en  la  extremidad  de  cañitas  de  dos  decímetros 
de  largo  : 


GRAMA 


GRAMA 


2831 


La  grama        comuníssima  entre  las  .    Huert 

Plin.   lib.  24,     Rp.  19. 

2.  *DEL  NORTE.  Planta  perenne,  de  la  fa- 
milia de  las  gramíneas,  cuya  raíz  rastrera, 
usada  en  m  edicina,  echa  cañitas  de  más  de 
seis  decímetros  de  alto,  con  hojas  planas,  li- 
neares y  lanceoladas,  ligeramente  vellosas  por 
encima,  y  flores  en  espiga  alargada,  floja  y 
comprimida. 

3.  *DE  OLOK,  ó  DE  PRADOS.  Planta  de  la 
familia  de  las  gramíneas,  que  tiene  cañitas  de 
tres  decímetros  de  largo,  desnudas  en  la  mi- 
tad superior  y  con  dos  ó  tres  hojas  más  cor- 
tas que  las  vainas  en  la  inferior,  y  flores  en 
panoja  aovada,  cilindrica,  amarilla  y  hrillante. 
Es  muy  olorosa  y  se  cultiva  en  los  prados 
artificiales. 

Fr.    ¡I  Refr.— MÁS    vale    comer    grama    y 

ABROJO,  QUE  TRAER  CAPIROTE  EN  EL  OJO.  ref. 

que  enseña  que  es  mejor  poco  con  libertad  ó 
adquirido  legítimamente,  que  mucho  sin  ella 
ó  no  adquirido  por  medios  lícitos. 

Gram-al.  m. 

Cfr.  etim.  grama.  Suf.  -al. 
SIGN.— Terreno  cubierto   de  grama. 

Gra-malla.  f. 

ETIM. — Del  :|)rimitivo  *gap-ma/la  de 
*cap-mal(a,  compuesto  de  cap-,  cabeza, 
cuya  etim.  cfr.  en  cabo  y  malla  (cfr.), 
armadura;  significando  etimológ.  arma- 
dura con  capilla  ó  capucho.  Para  el 
cambio  de  c-  en  g-  cfi-.  graso  de  craso 
y  para  la  epéntesis  de  la  -r-  cfr.  ristra 
de  restis.  De  cap-mail,  ant.  francés,  se 
deriva  ca-mal  (cfr.).  Le  corresjionden  : 
ital.  ca-maglio;  franc.  camail;  prov.  cap- 
malh,  etc.  Cfr.  cabeza,  mallar,  enma- 
llarse, etc. 

SIGN. —  1.  Vestidura  larga  hasta  los  pies,  á 
manera  de  bata,  de  que  se  usó  mucho  en  lo 
antiguo  •" 

Ropas  largas  con  mangas  en  punta,  que  nombran 
Gramallas,  de  terciopelo  morado.  Colín.  Hist.  Seg.  cap. 
44.  §  5. 

2.     Cota  de  malla. 

Gram-allera.  f. 

ETIM. — De  CREMALLERA  (cfr.),  deri- 
vado del  med.  lat.  cram-aculus,  cram- 
acula,  crem-acula,  correspondientes  al 
franc.  créni-aill-ére,  crem-aill-on;  roucbi 
crem'glie,  crameglie ;  wal.  cramá;  \ñc. 
cram-aillé,  crém-aillé.  crimbilli ;  prov. 
enmásele;  aragonés  cremallos;  santand. 
caramilleras;  cat.  clamallers,  clama/ls, 
etc.  Para  el  cambio  de  c-  en  g-  cfr. 
GRAMALLA.  Se  han  propuesto  cuatro 
etimologías  de  cremallera  =  grama- 
llera  :  1.*  el  verbo  griego  ■/.psix-áwj-íx'., 
colgar,  suspender,  tener  siisi)enso;  cuya 
raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  en  crém-a- 
sis;  2."  el  verbo  lat.  cremare^  cuya  elim. 


cfr.  en  quemar;  3."  el  bajo-lat.  crem-iu-m, 
trozo  de  madera  seco,  de  donde  el  franc. 
cremail;  4.»  el  bajo-alemán  liram,  garfio, 
gancho,  garabato;  de  donde  el  alemán 
kram-m-en.  asegurar  con  garfio,  con 
gancho.  La  primera  etimología  no  es 
aceptable,  por  cuanto  las  palabras  grie- 
gas no  han  entrado  directamente  en  las 
lenguas  romanas.  La  segunda  tiene  sen- 
tido totalmente  diverso  de  enganchar, 
suspender  con  gancho,  garfio^  etc.  La 
tercera  tiene  menos  atingencia  con  el 
sentido  de  la  palabra.  Resta  la  cuarta 
derivación  que  es  la  más  aproximada  á 
la  forma  y  á  la  significación  de  la  pa- 
labra   cremallera  —  GRAMALLERA.    Cfr. 

ingl.  c/'am,  hacer  entrar  una  cosa  en 
otra,  ensamblar;  med.  ingl.  crammen ; 
anglo-saj.  cram-mian;  isl.  kremja;  dan. 
kramme;  sueco  krania ;  antiguo  al.  al. 
chrimman ;  medio  ol.  al.  krimmen ;  al. 
grimmen,  klammer,  etc.  La  voz  kram 
se  |)resenta  también  bajo  las  formas 
KRAMP,  KRAPPE  \  GHAPE,  agarrar,  su- 
jetar. Cfr.  inglés  cramp,  sujetar;  ant. 
krimphan;  sueco  kramp,  krampta,  gan- 
cho de  hierro.  gi'ai)a  ;  medio-dan.  kram- 
pe;  al.  krampf,  krampen^  krampfen;  isl. 
krapper,  kreppa,  etc.  Cfr.  franc.  grape; 
med.  franc.  grappe;  ingl.  grape;  franc. 
ant.  graper ;  de  donde  el  esp.  grapa 
(cfr.);  ital.  grappo,  grappolo,  racimo  de 
uva  (  =  que  agarra,  .-iostiene,  sujeta  los 
granos),  primit.  de  garrapiña  (=gra- 
piña,  de  grape,  uva,  grappolo,  racimo 
de  uvas;  port.  garapa  pisada,  bebida 
hecha  con  vino);  ant.  bajo-al.  krappe; 
ant.  al.  ol.  craplio,  krapfo,  krappen,  etc.; 
de  donde  italiano  grappa;  port.  grapa; 
prov.  grapa;  franc.  grappin;  veneciano 
grapeia ;  ital.  grappare,  aggrappare ; 
norm.  grapper;  pie.  agraper;  francés 
agrafe;  inglés  grapple,  gropnel;  pie. 
crape;    hol.   grappe,    krappe,  etc.     Cfr. 

CREMALLERA,  GARAPLNERA,  etC . 
SIGN.  — />7-.    Gal.    LLARES. 

Gram-ar.  a. 

Cfr.  etim.  gramilla. 

SIGN.—/)/".  Ast.  y  Gal.  Dar  segunda  mano 
al  pan  después  de  amasado. 

Gram-ática.  f. 

Cfr.  etim.  gram.ático. 

SIGN. — 1.  Arte  de  hablar  y  escribir  correc- 
tamente una   lengua  : 

Con  esto  entiendo  hemos  dado  un  suficiente  principio 
á  la  Gramática  Española.     Patón.  Eloqu.  f.  175. 

2.     Estudio  de  la  lengua  latina  : 


2832 


GRAMA 


GRANA 


De  la  edad  que  Algo,  ya  sabía  yo  la  gramática  y  no 
ignoraba  la  Rhetórlca.    Lop.  Dorot.  f.  132. 

3.  *coMPARADA.  La  que  estudia  dos  ó  más 
idiomns  comparándolos  entre  sí. 

4.  *GF,NERAL.  Aquella  en  que  se  trata  de 
los  principios  generales  ó  fundamentales  de 
todos  los  idiomas. 

5.  *PARDA.  fam.  Habilidad  natural  ó  ad- 
quirida   que   tienen  algunos   para    manejarse. 

Gramatic^al.  adj. 

Cfr.  etim.  gramática.  Suf.  -al. 

SIGN. — Perteneciente  á  la  gramática. 

Gramatical-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  gramatical.  Suf.  -mente. 
SIGN.— Corforme  á    las   reglas   de    la   gra- 
mática. 

Gramát-ico,  ica.  adj. 

ETIM. — Del  lat.  gram-mat-icus,  adj.  y 
subs.;  trascripción  del  gvg.  Yp2iA-[;.aT-ixó?, 
-ix^  -ix¿v,  relativo  á  las  letras,  grama- 
tical, literario;  de  donde  yp'jiix-\).ax-\.y.-f, 
"^s'x^^  (=  arte  gramatical,  gramática). 
Derívase  Ypa¡ji,-(xaT-ty.-¿(;  del  nombre  ypá\i.-\t.oí, 
letra,  escrito,  libro,  memoria,  ele;  es- 
crúpulo; peso;  prim.  de  gramo  (cfr.)  y 
de  Ypaixixvj,  -vj?,  línea,  trazo,  raya,  linea- 
miento,  etc.,  de  donde  se  deriva  gram-il 
(cfr.).  Derívanse  todas  las  palabras  an- 
teriores del  verbo  Ypáfw,  cuyo  significa- 
do y  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  en 
escribir  y  gráfico.  De  grammatic-us, 
■a,  -um,  se  deriva  gram-mat-ic-alis,  -ale, 
primit.  de  gramatic-al  y  de  éste  gra- 
matical-mente. De  gramática  se  de- 
riva gramatiquería,  mediante  los  sufs. 
-ERO  =  ER  é  -ÍA.  Cfr.  ital.  gramático^ 
gramática;  francés  ant.  grammatique, 
gramatique^  grammaire;  iiigl.  gramma- 
tic,  grammar;  anglo-saj.  gramatise;  al. 
grammatísch ;   port.    grammáttco,  etc. 

Cfr,    INSCRIBIR,    ESCARPELO,    etC. 
SIGN.  — 1.    GRAMATICAL. 

2.  m.  El  entendido  en  gramática,  ó  que  es- 
cribe de  ella  : 

El  gramático  es  el  que  con  agudeza,  dilifrencia  y  cien- 
cia sabe  hablar  y  escribir.  Figuer.  Plaz.  Univ.  dise.  4 

Gramatiqu-ería.  f. 

Cfr.  etim.  gramática.  Suf.  -eria. 
SIGN.— fam.   Cosa    que  pertenece  á  la  gra- 
mática. 

Gram-il.  m. 

Cfr.  etim.  gráfico. 

SIGN.— Instrumento  compuesto  de  una  ta- 
blita  atravesada  perpendicularmente  por  un 
listón  móvil  y  provisto,  cerca  de  uno  de  sus 
extremos,  de  una  punta  de  acero.  Corriendo 
el  listón  liasta  la  distancia  conveniente  y  pa- 
seando la  tablita  por  el  canto  de  un  objeto,  la 
punta  señalará  una   paralela  al  borde. 


Gram-illa.  f. 

ETIM. — De  un  primitivo  grama,  por 
medio  del  suf.  -Illa  (cfr.);  derivado  de 
verbo  gramar  (cfr.),  ital.  gram-ol-are 
romper  el  pan  con  la  gramola^  instru- 
mento de  que  usan  los  panaderos  pare 
labrar  el  pan.  Derívase  gramolare  de 
*  carmoi-are  =  *cramon-are  y  éste  de 
lat.  carminare,  cardar,  rastrillar;  cuya 
raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  en  carme- 
nar. Etimológ.  gram-illa  significa  pe- 
queña grama  (=ital.  gramola),  instru- 
mento con  que  se  grama.  Cfr.  port, 
gramadeira;  romañ.  gramé,  etc.  Cfr 
CARDO,  carda,  etc. 

SIGN.— Tabla  vertical  de  cerca  de  un  me- 
tro de  altura,  con  pie,  donde  se  colocan  los 
manojos  de    lino  ó  cáñamo   para    agramarlos, 

Gram-ín-eo,  ea.  adj. 

Cfr.  etim.  grama.  Sufs.  -m,  -eo. 

SIGN. — 1.  Bot.  Aplícase  á  plantas  monoco- 
tiledóneas  que  tienen  tallos  cilindricos,  común- 
mente huecos,  interrumpidos  de  trecho  en  tre- 
cho por  nudos  llenos,  hojas  alternas  que  nacen 
de  estos  nudos  y  abrazan  el  tallo,  flores  muy 
sencillas,  dispuestas  en  espigas  ó  en  panojas, 
y  grano  seco  cubierto  por  las  escamas  de  la 
flor;  como  los  cereales  y  las  cañas.  Ú.  t.  c.  s. 

2.     f.  pl.  Bot.  Familia  de  estas  plantas. 

Gramo,  m. 

Cfr.  etim.  gráfico. 

SIGN. — Peso,  en  el  vacio,  de  un  centímetro 
cúbico  de  agua  destilada,  á  la  temperatura  de 
cuatro  grados  centígrados.  Es  la  unidad  pon- 
deral del  sistema  métrico  y  vale  veinte  granos 
y  tres  centésimas  de  los  pesos  de  Castilla. 

Gram-oso,  osa.  adj. 
Cfr.  etim.  grama.  Suf.  -oso. 
SIGN. — i.  Perteneciente  á  la  grama. 
2,     Que  cria  esta  hierba. 

Gran.  adj. 

Cfr.  etim.  grande. 

SIGN.-L  Apócope  de  grande.  Sólo  se  usa 
en  singular,  antepuesto  al  sustantivo,  gran 
empeño,  gran  sermón  : 

Decían  que  era  hijo  de  una  gran  Señora,  que  se  Ha 
maba  la  Gracia.     Palaf.  Past.  N.  Buena,  cap.  3. 

2.  Principal  ó  primero  en  una  clase,  gran 
maestre  de  San  Juan,  gran  Turco,  gran 
Mogol. 

Grana,  f. 

Cfr.  etim.  gran-ar. 

SIGN.— L  granazón. 

2.  Tiempo  en  que  se  cuaja  el  grano  de  trigo, 
lino,  cáñamo,  etc. 

Fr.  y  Reír.  — ^^'dar  EN  grana,  fr.  Dícese  de 
las  plantas  cuando  se  dejan  crecer  tanto,  que 
sólo  sirven  para  semilla. 

Grana,  f. 

Cfr.  etim.  grano. 


GRANA 


GRANA 


2833 


SIGN.— 1.  COCHINILLA,  2."  art. 

2.  QUERMES.  1.'  acep. 

3.  Excrecencia  ó  agallita  que  el  quermes 
forma  en  la  coscoja,  y  que  exprimida  produce 
color  rojo  : 

Después  de  secas,  se  muelen,  y  se  vuelven  en  aquel 
tan  estimado  polvo  de  grana  para  teñir  las  sedas  y  ha- 
cer la  escarlata.     Lag.  Diosc.  lib.  4.  cap.  49. 

4.  Color  rojo  obtenido  de  este  modo. 

5.  Paño  de  este  color  : 

Andaba  Aben  H  imeya  vistoso  delante  de  todos  en  un 
caballo  blanco,  coa  unaaljuba  de  gra7ia  vestida.  Marm. 
Rebel.   lib.  7.  cap.  3- 

6.  Semilla  menuda  de  varios  vegetales: 

Si  lo  siemV>ran  para  haber  de  ello  la  grana,  han  de 
sembrar  á   la  Primavera.     Herr.  Agrie,   lib.  4,   cap.  20- 

7.  *DEL    PARAÍSO.     CARDAMOMO. 

8.  *DE  SANGRE  DE  TORO,  Ó  MORADA.  Aque- 
lla cuyo  color  tira  á  morado,  por  lo  cual  es 
muy  inferior  á  la   otra. 

Gran-ada.  f. 

ETIM.  —  Del  lat.  grana-tum,  -ii\  gra- 
nada; de  gran-a-íuSy  -ta,  -tum,  granado, 
que  tiene  granos.  Se  suple  mal-um,  -i, 
todo  género  de  fruta :  Granatum  ó 
punicam  nialum,  gr.anada;  de  donde 
GRANADO,  árbol  (cfr.).  Derívase  grana- 
tum de  granum,  grano,  grana,  etc.,  para 
cuya  etim.  cfr.  grano.  Étimo!,  granada 
significa  que  tiene  granos.  En  su  2.^  y 
3.-'  acepción,  díjose  así  por  su  forma  y 
tamaño  aproximado  al  de  una  gitanada. 
El  nmismo  origen  tiene  Granada,,  Grana- 
ta,  Granatum,  Granatense  Regnum,  en 
morisco  Garnathah,  Karnathah,  reino  y 
ciudad  de  Granada,  que  los  mismos  mo- 
riscos llamaron  Hi^naroman,  Castillo 
del  Granado.  De  granada  descienden 
granad-ero,  granad-era^  granad-illa, 
granad-illo,  granad-ino  (3.a  acep.),  gran- 
ado (1.°),  granate  (lat.  granatus  lapis, 
piedra  granada,  de  color  de  los  granos 
de  la  granada:  cfr.  etimol.  de  lapis  en 
lápida),  granat-in,  etc.  De  Granada, 
ciudad,  se  derivan:  granados,,  granadi,, 
granad-ino.  Cfr.  mg\' grenade,  granade, 
grenado,  granado;  franc.  grénade;  port. 
granada;  i  tal.  gránala;  hol.  granaat; 
al.,  dan.  y  sueco  granate  etc.  Cfr.  grano, 
GRANiDo,  etc. 

SlGN.— 1,  Fruto  del  granado,  de  figura  glo- 
bosa, con  diámetro  de  unos  diez  centímetros, 
y  coronado  por  un  tubo  corto  y  con  dienteci- 
tos,  restos  de  los  sépalos  del  cáliz,  corteza  de 
color  amarillento  rojizo,  delgada  y  correosa, 
que  cubre  multitud  de  granos  encarnados,  ju- 
gosos, dulces  unas  veces,  agridulces  otras,  y 
cada  uno  con  una  pepita  blanquecina  algo 
amarga.  Es  comestible  apreciado,  refrescante 
y  se  emplea  en  medicina  contra  las  enferme- 
dades de  la    garganta  : 

Las  granadas  dulces  no  se  guardan  tanto  tiempo 
como  las  agrias.     Herr.  Agrie,   lib.  3,  cap.  26- 

2.     Globo  Ó  bola  de  cartón,  vidrio,  bronce  ó 


hierro,  casi  del  tamaño  de  una  granada  na- 
tural, llena  de  pólvora,  con  una  espoleta  ata- 
cada de  un  mixto  inflamable.  Las  llevaban 
los  granaderos  para  arrojarlas  encendidas  á 
los  enemigos  : 

Las  granadas  son  unas  bombas  pequeñas  que  se  tiran 
con  la  mano;  y  se  llaman  granadas  por  la  semejanza 
que  tienen  á  esta  fruta.     Casan.  Fort.  lib.  4,  cap.  10. 

3.  Proyectil  hueco  de  metal,  que  contiene 
un  explosivo  y  se  dispara  con  obús  ú  otra 
pieza  de  artillería. 

4.  *ALBAR.  pr.  Mure.  La  que  tiene  los  gra- 
nos casi  blancos  y  muy  dulces. 

5.  "CAJÍN.  pr.  Mur.  La  que  tiene  los  granos 
de  color  carmesí,  con  un  sabor  agridulce  muy 
gustoso;  y  es  la  más  estimada. 

6.  *DE   MANO,    GRANADA,   2.*   acep. 

7.  *REAL.  La  que  se  dispara  con  mortero, 
por  ser  poco  menor  que  la  bomba. 

8.  *ZAFARÍ.  La  que  tiene  cuadrados  los 
granos. 

Granad-era.  f. 
Cfr.  etim.  granadero. 
SIGN.— Bolsa   de  vaqueta    que  llevaban    los 
granaderos  para  guardar  las  granadas  de  mano. 

Granad-ero.  m. 

Cfr.  etim.  granada.  Suf.  -ero. 

SIGN. — 1.  Soldado  que  se  escogía  por  su 
elevada  estatura  y  servía  antiguamente  para 
arrojar  granadas  de  mano  : 

Cada  Compañía  de  granaderos  será  mantenida  por  las 
del  batallón  en  que  estuviere.  Ord.  Milit.  año  1728,  lib. 
1,  tít.  4.  Artic.  1. 

2.  Soldado  de  elevada  estatura  perteneciente 
á  una  compañía  que  formaba  á  la  cabeza  del 
regimiento. 

3.  fig.  y  fam.  Persona  muy  alta. 

Granad-és,  esa.  adj. 
Cfr.  etim.  granada.  Suf.  -és. 
SIGN.— ant.  granadino.   Api.  á  pers.,  usáb. 
t.  c.  s. 

Granadí.  adj. 
Cfr.  etim.  granadés. 
SIGN.— ant.  granadino.  Api.  á  pers.,  usáb. 
t.  c.  s. 

Granad- illa.  f. 

Cfr.  etim.  granada.  Suf.  -illa. 
SlGN.— Flor  de  la  hierba  pasionaria  : 

La  granadiUa,  que  dexado  el  sabor  y  olor  de  su  fruta, 
en  hojas  y  flores  tralada  al  vivo  todos  los  instrumen- 
tos que  intervinieron  en  la  dolorosa  passión  de  nuestro 
Redentor.     Solorz.  Pol.   lib.  1,  cap.  4. 

Granad-illo.  m. 

Cfr.  etim.  granada.  Suf.  -illa. 

SIGN. — Árbol  de  .\mérica,  de  la  familia  de 
las  leguminosas,  de  seis  á  ocho  metros  de  al- 
tura, copa  mediana,  tronco  y  ramas  tortuosos, 
con  espinas  solitarias,  rectas  y  muy  águilas, 
hojas  ovaladas,  obtusas  y  coriáceas^  flores  l)lan- 
quecinas  en  hacecillos,  fruto  en  legumbre  ve- 
llosa, y  madera  dura,  compacta,  de  grano  fino 
y  color  rojo  y  amarillo,  muy  apreciada  en 
ebanistería : 

Duermen  en  camas  de  marfil,  palo  santo,  ébano  y  gra- 
nadilla,   Xavarr.  Coua.  Disc.  24. 


2834 


GRANA 


GRAND 


Granad-ino,  ina.  adj. 

Gfr.  elim.  granada.  Suf.  -ino.^ 

SIGN.  — 1.    Natural  de   Granada.     Ú.  t.  c.  s. 

2.  Perteneciente  á  esta  ciudad. 

3.  m.  Flor  del  granado. 

Granado,  m. 

Gfr.  etim.  granada. 

SIGN. — Árbol  de  la  familia  de  las  mirtá- 
ceas, de  cinco  á  seis  metros  de  altura,  con 
tronco  liso  y  tortuoso,  ramas  delgadas,  hojas 
opuestas,  oblongas,  enteras  y  lustrosas,  flores 
casi  sentadas,  rojas  y  con  los  pétalos  algo  do- 
blados, y  cuyo  fruto  es  la  granada: 

Los  granados  son  árboles  que  quieren  aires  calientes 
ó  templados,    llerr.  Agrie,  lib.  3,  cap.  26. 

Grana-do,  da.  adj. 

Gfr.  etim.  granar.  Suf.  -do. 

SIGN.— 1.  íig.  Notable  y  señalado  ;  princi- 
pal, ilustre  y  escogido  : 

Si  algún  bien  ficieres  que  chico  assaz  fuere,  Fazlo 
granado,  que  el  bien  nunca  muere.  Conde  Lncan.  cap.  1. 

2.    POR  GRANADO,  m.  adv.  ant.  por  mayor. 

Grana-dor.  m. 

Gfr.  etim.  granar.  Snf.  -dor. 

SIGN. — í.  Especie  de  criba  que  sirve  para 
granar  la  pólvora. 

2.  Lugar  destinado  á  este  efecto  en  las  fá- 
bricas de  pólvora. 

Gran-alla.'f. 

Gfr.  etim.  grano.  Suf.  -alia. 

SIGN.— Granos  ó  porciones  menudas  á  que 
se  reducen  los  metales  para  facilitar  su  fun- 
dición. 

Gran-ar.  n. 

Gfr.  etim.  grano.  Suf  -ar. 

SIGN.— 1.  Irse  llenando  el  grano  en  la  es- 
piga : 

Con  la  mucha  lozanía  y  abundancia  no  granan  las 
mieses.    Sabuc.  Col.  1,  tít.  5. 

2.  Germ.  enriquecer,  3.'  acep. 

3.  a.  Convertir  en  grano  la  masa  preparada 
de  que  se  compone  la  pólvora,  pasándola  por 
el  granador. 

Gran-ate.  m. 

Cfr.  etim.  granada. 

SIGN.— 1,  Piedra^fina  compuesta  de  silicato 
doble  de  alúmina  y  de  hierro  ú  otros  óxidos 
metálicos.  Su  color  varía  desde  el  de  los  gra- 
nos de  granada  al  rojo,  negro,  verde,  amari- 
llo, violáceo  y  anaranjado  : 

Cada  onza  de  granates''un  real  de  á  ocho.  Praa.  Tass 
año  1680.  f.  14. 

2.  *ALMANDiNO.  El  de  color  rojo  brillante 
ó  violeta,  muy  usado  en  joyería. 

3.  *DE    BOHEMIA.      El   vinosO. 

4.  *NOBLE,  ORIENTAL,  Ó  SIRIO,  GRANATE 
ALMANDINO. 

Granat-ín.  m. 

Cfr.  etim.  granate.  Suf.  -in. 

SIGN.— Cierto  género  de  tejido  antiguo. 

Gran-azón.  f. 

Gfr.  etim.  granar.  Suf.  -a^ón. 

SIGN. — Acción  y  efecto  de  granar. 


Graneé,  adj. 

ETIM.— Del  francés  garancé,  teñido 
con  rubia  ó  granza  ;  pait.  pas.  del  verbo 
fiarancer,  teñir  con  rubia,  rubificar, 
teñir  de  color  rojo;  deriv.  del  nombre 
garance,  para  cuya  etim.  cfr.  granza. 
Etimológic.  significa  teñido  cotí  granea. 

Cfr.    GRANZOSO. 

SIGN.— Dícese  del  color  rojo  que  resulta  de 
teñir  los  paños  con  la  raíz  de  la  rubia  ó  granza. 

Grand.  adj. 

Gfr.  etim.  grande. 

SIGN.— ant.  grande. 

Granda.  f. 

Cfr.  etim.  gándara. 

SIGN.  — GÁNDARA. 

Grand-ánime.  adj. 

Gfr.  etim.  grande  y  ánimo. 

SIGN. — ant.    De  grande    ánimo    y   espíritu. 

Gra-nde.  adj. 

ETIM. — Del  lat.  gra-ndi-s,  -e,  grande, 
alto,  crecido;  de  edad  avanzada;  fuerte, 
recio,  considerable;  amplio,  vasto,  ex- 
tendido, difuso;  noble,  sublime,  pom- 
poso, magnífico,  etc.  Sírvele  de  base  la 
raíz  GRA-,  de  la  primitiva  gar-,  que  se 
amplifica  en  garu  =  GVARi¡=GnAY-^  y  se 
presenta  también  bajo  las  formas  var-, 
VARU-,  gvar-,  ser  grave,  pesado;  difícil, 
penoso;  grande,  enorme;  desaforado; 
fuerte,  robusto,  espeso,  grueso,  etc.; 
para  cuya  aplicación  cfr.  gurdo.  Etimol. 
significa  enorme,  fuera  de  lo  regular. 
De  grandis  descienden:  gran,  grand 
y  GRANT,  por  apócope;  grand-ánime 
(cfr.  ánimo),  grand-ecía,  grande-mente, 
grand-er,  grand-eza,  grandez,  grandi- 
oso, GRAND-OR.'i  De  grandis  y  -loquus, 
de  loqui,  hablar*(cfr.  etim.  locución),  se 
deriva  grandi-loquus,  prim.  de  grandí- 
locuo y  éste  de  grandi-locuencia  ;  de 
grandis  y  sonus,  sonido  (cfr.  etimol. 
son),  desciende  grandi-son-us, -a,  -um 
lo  que  suena  mucho;  primit.  de  gran- 
DÍ-soNO  (cfr.);  de  grandis  y  aeoum, 
edad  (cfr.  etim.  evo),  se, deriva  grand- 
aev-us,  -a,  -um,  anciano,  viejo,  de  edad 
avanzada;  prim.  de  grand-evo  (cfr.),  etc. 
Gfr.  ital.  grande,  gran;  ingl.  grand, 
med.  mg\,  grand,  graund,  grant,  graunt, 
franc.  ant.  grand,  grant;  mod.  grand, 
provenzal  grant,  gran,  granda;  norm. 
grant;  cñ[.  gran;  port.  grande,  gran,  etc 
Gfr.  orándote,  grand-ull-ón,  etc. 

SIGN,— 1.  Que  excede  á  lo  común  y  regular 


GRAND 


GRAND 


2835 


Tenía  los  ojos  grandes  y  era  corto  de  vista.  Palaf. 
Past.  N.  B.  cap.  2. 

2.  ant.  MUCHO. 

3.  m.  Procer,  magnate,  persona  de  muy 
elevada  jerarquía,    ó  nobleza  : 

Grandes  llaman  en  España  los  Señores  á.  quien  el  Rey 
manda  cubrir  la  cabeza.  Mend.  Guerr.  Gran.  lib.  4, 
núm.  9. 

4.  *DE  ESPADA.  El  que  tiene  la  preemi- 
nencia de  poder  cubrirse  delante  del  rey,  y 
goza  de  los  demás  privilegios  anexos  á  esta 
dignidad.  Hay  grandes  de  primera,  de  se- 
gunda y  de  tercera  clase,  que  se  distinguen 
en  el  modo  y  tiempo  de  cubrirse  cuando  ha- 
cen la  ceremonia  de  presentarse  la  primera 
vez  al  rey. 

Fr.  ¡I  /?<?/■/'.  — CUBRIRSE  DE  GRANDE  DE  ES- 
PAÑA, fr.  Tomar  en  presencia  del  rey  pose- 
sión de  las  prerrogativas  de  esta  dignidad. — 
EN  GRANDE,  m.  adv.  Por  mayor;  en  conjunto. 
Considerar  una  cosa  en  grande.  — fig..  Con 
fausto,  ó  gozando  mucho  predicamento.  U.  con 
los  verbos  estar,  cicir,  etc. 

Sin.— Grande  hombre. — Héroe. 

El  héroe  es  de  una  sola  profesión,  que  es  la  de  la  gue- 
rra, y  el  grande  hombre  pertenece  ó  puede  ser  de  todas 
las  profesiones. 

En  la  guerra,  la  distinción  entre  el  héroe  y  el  grande 
hombre  es  sumamenie  delicada  de  hacer.  Todas  las  vir- 
tudes militares  hacen  el  uno  y  el  otro.  Parece,  sin  em- 
bargo, que  el  primero  (héroe)  debe  ser  joven,  empren- 
dedor y  de  grande  valor,  firme  en  los  peligros,  intrépido; 
que  el  otro  (grande  hombre)  excede  por  su  grande  en- 
tendimiento á  los  demás,  por  su  vasto  saber,  por  una 
alta  capacidad,  y  por  una  larga  experiencia. 


Grand-ecía.  f. 

Gfr.  etim.  grandez.  Suf. 

SIGN.— ant.  grandeza. 


-ta. 


ú 


Grande-mente,  adv.  m. 

Gfr.  etim.  grande.  Suf.  -mente. 

SIGN.— 1.  Mucho,  ó  muy  bien: 
De  Esther  se  dijo  que  era  hermosa  grandemente  y  de 
una   belleza    increíble.     Nieremb.    Difer.  lib.  4,  cap.  5, 

2. 

2.     ant.  EN  extremo. 

Grand-er.  a. 

Gfr.  etim.  grande.  Suf.  -er. 
SIGN. — ant.  engrandecer. 

Grand-evo,  eva.  adj. 
Gfi".  etim.  gfíande  y  evo. 
SIGN.— poét.   Dicese  de   la  persona    de  mu- 
ha  edad. 

Grand-ez.  f. 

Gfr.  etim.  grande.  Suf.  -es. 
SIGN.— ant.  grandeza. 


Grand-eza.  f. 

Gfr.  etim.  grande.  Suf.  -e^a. 

SIGN.— 1.  Tamaño  excesivo  de  una  cosa  res- 
)ecto  de  otra  del  mismo  género: 

Los  mismos  médicos  confesaban  ser  castigo  de  Dios 
jior  la  grandeza  de  sus  maldades  y  crueldades.  Fr.  L. 
irán.  Symb.Jpart.  1,  cap.  36,  §  2. 

2.  Majestad  y  poder  : 

ct  I  Heredes  el  dia  de  su  mayor  grandeza,  sólo  la  pudo 
aostrar  con  vestido  de  plata.  Nieremb.  Difer.  lib.  4, 
ap.  6.  §  1. 

3.  Dignidad   de  grande  de  España. 


4.  Conjunto  ó  concurrencia  de  los  grandes 
de  España  : 

Fué  hombre  mui  poderoso...  y  de  tan  grande  osadía 
que  tuvo  en  poco  lo  mejor  de  la  grandeza  de  Castilla. 
Oil.  Gonz.  Hist.  D.  Henrique  III,  cap.  5. 

5.  ant.  Extensión,  tamaño,  magnitud. 

Sin. — Gande::  a.— Majestad. 

Grandeza  significa  extensión,  tamaño  y  magnitud  de 
una  cosa,  y  en  sentido  figurado  el  poder.  Majestad  ex- 
presa magnificencia  y  ostentación,  así  como  en  sentido 
no  propio  gravedad  y  seriedad  de  alguna  persona.  Todo 
lo  majestuoso  es  grande,  pero  no  siempre  lo  grande  es 
majestuoso.  Un  palacio  de  formas  colosales  es  grande, 
y  no  majestuoso  si  está  pintado  de  varios  colores.  Un 
catafalco  es  majestuoso  y  también  grande,  porque  aun- 
que sus  dimensiones  son  reducidas,  lleva  el  alma  á  la 
contemplación. 

La  grandeza  expresa  lujo,  ostentación,  soberanía;  la 
majestad,  decoro,  seriedad,  buen  gusto. 

La  grandeza  está  en  la  materialidad  de  las  cosas;  la 
majestad  en  sus  formas.  Aquella  palabra  se  refiere  á  la 
materia,  esta  á  lo  ideal. 

Grand-ez-uelo,  uela.  adj. 
Gfr.  etim.  grande.  Sufs.  -e^,  -uelo. 
SIGN.— d.  de  grande. 

Grand-ifacer.  a. 

Gfr.  etim.-  grande  y  facer. 

SIGN, — ant.    Engrandecer   ó  hacer    grande. 

Grandi-fech-o,  a. 

Gfr.  etim.  grande  y  fecho. 
SIGN. — p.  p.  irreg.  ant.  de  grandifacer. 

Grandi-fic-encia.  f. 

Gfr.  etim.  grandifacer.  Suf.  -encía. 
SIGN.— ant.  grandeza. 

Grandi-locu-encia.  f, 

Gfr.  etim.  grandílocuo.  Suf.  -encía. 
SIGN. — 1.  Elocuencia  muy  abundante  y  ele- 
vada. 
2.     Estilo  sublime. 


Grandilocu-ente.  adj. 

Gfr.  etim.  grandílocuo.  Suf. 

SIGN.— GRANDÍLOCUO. 


■ente. 


Grandi-loc-uo,  ua.  adj. 
Gfr.  etim.  grande  y  locución. 
SIGN.— Que   habla  ó  etcribe  con    grandilo- 
cuencia ■. 

Cá  ó  es  alto,  grandiloqüo  é  supremo,  como  la  Iliada 
del  Poeta  Homero  é  la  Eneida  de  Vergilio.  ó  es  medio- 
cre, como  la  Geórgica  de  Vergilio  é  Comedias  de  Plauto 
é  Terencio,  ó  es  baxo  como  las  Églogas  de  Vergilio. 
Comend.  300,  copl.  3. 

Grand-ill-ón,  ona.  adj. 

Gfr.  etim.  grande.  Sufs.  -i lio,  -ón. 

SIGN. — 1.  fam.  aum.    de    iRande. 
2.    fam.  Que  excede  del  tamaño  regular  con 
desproporción. 

Grandiosa-mente.  adv.  m. 

Gfr.  etim.  grandioso.  Suf.  -mente. 

SIGN.— Con  grandiosidad: 

Estaba  la  Iglesia  mayor.  ..  grandiosamente  adornada. 
3Iuñ.  V.  S.  Cari.  lib.  6,  cap.  Í4. 

Grandiosi-dad.  f. 

Gfr.  etim.  grandioso.  Suf.  -dad. 


2836 


GRAND 


GRANI 


SIGN.— Admirable  grandeza,  magnificencia: 

Es  el  que  mas  conserva  la  fama  de  la  grandiosidad  y 
magnificencia  de  sus  fundadores.  Cerv.  Quij.  tom.  2, 
cap.  8. 

Grandi-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  grande.  Suf.  -oso. 

SIGN.— Sobresaliente,    magnífico: 
No  refiere  cosa  de  esta  jornada,  siendo  tan  grandiosa 
y  notable.    Aldret.  Orig.  11b.  3,  cap.   4. 

Grandí-son-o,  a.  adj. 
Cfr.  etim.  grande  y  son. 

SIGN.— poét.   ALTÍSONO. 

Grand-or.  m. 

Cfr.  etim.  GRANDE.  Suf.  -or. 
SIGN.— Tamaño  de  las  cosas: 

Forma  la  boca  del  nido  á  la  medida  y  grandor  de  su 
cuerpo.    Orac.  Mor.  f.  132. 

Grand-ote,  ota.  adj. 

Cfr.  etim.  grande.  Suf.  -ote. 

SIGN.— fam.  aum.  de  grande. 


Grand-ull-6n,  ona.   adj. 
Cfr.  etim.  grande.  Sufs.  -ull, 
SIGN.— fam.  gradillón. 


-ón. 


Grand-ura.  f. 

Cfr.  etim.  grande.  Suf.  -ura. 

SIGN.— ant.  grandor  : 

Qual  es  la  giba-  y  la  demasiada  grandura  del  un  ojo, 
ó  de  entrambos  que  no  inducen  notable  deformidad. 
Navarr.  Man.  cap.  27    núm.  199. 

Granea-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  granear.  Suf.  -do. 
SIGN.— 1.  Reducido  á  grano.  Pólvora  gra- 
neada. 

2.  Salpicado  de  pintas. 

3.  Mil.  V.  fuego  graneado. 

Granea-dor.  m. 

Cfr.  etim.  granear.  Suf.  -dor. 

SIGN.  — Instrumento  de  acero,  achaflanado 
y  que  remata  en  una  línea  curva  llena  de 
puntas  menudas,  de  que  usan  los  grabadores 
para  granear  las  planchas  que  han  de  grabar 
al  humo. 

Gran-ear.  a. 

Cfr.  etim.  grano.   Suf.  -ear. 

SIGN. —  1.  Esparcir  el  grano  ó  semilla  en 
un   terreno. 

2.  Llenar  la  superficie  de  una  plancha  de 
puntos  muy  espesos  con  el  graneador,  para 
grabar  al   humo. 

3.  Sacarle  grano  á  la  superficie  lisa  de  una 
piedra  litográfica  para  poder  dibujar  en  ella 
con  lápiz  lítográfico. 

Gran-el  (Á).  m.  adv. 
Cfr.  etim.  grano.  Suf.  -el. 

SIGN. — 1.  Hablando  de  cosas  menudas,  como 
trigo,  centeno,  etc  ,  sin  orden,  número  ni 
medida. 

2.     fig.  De  montón  : 

Vio  montones  grandíssimos  de  doblones  de  oro.  las 
piedras  á  granel,  como  si  fueran  lentejas,  los  diaman- 
tes y  perlas  preciosas  á  montón,  como  si  fueran  guijas. 
Parr.  Luz.  Verd.  Cath.  Plat.  24. 


Gran-ero.  m. 

Cfr.  etim.  grano.  Suf.  -ero. 
SIGN. — 1.  Sitio  donde  se  recoge  y  custodi 

el  grano  : 
Habían  mucho  antes  allegado  y  juntado  gran  cantida 

de  trigo,  en  sus  trojes  y  graneros.  Nieremb.  Difer.  lil 

3,  cap.  7,  §  3. 
2.     fig.  Territorio  muy  abundante  en  gran( 
Siendo  aquella  Provincia  la  más  fértil   de    Europa. 

granero  común  de  toda  ella.  Argens.  Anal.  lib.  1,  cap. 

Gran-évano.  m. 

EI'IM. — De  Granum  Libante  grane 
goma  en  forma  de  granos,  granuladí 
granulosa,  goma  tragacanto  del  Líbanc 
donde  crece  la  planta  que  la  produc 
f  Astragalus  gummifer^  Labill  ).  D 
Granum  Libani  formóse  gran-ibani 
luego  gran-évano,  por  cambio  de  -i-  e 
-e-  y  de  la  consonante -6- en -ü-,  segú: 
se  advierte  en  la  confusión  de  amba 
labiales  desde  lo  antiguo:  habery  have/ 
bioir  y  vivir.,  etc.  Etimológic.  signific 
Grano  del  Líbano.  Libanus  en  lat.  sig 
nifica  también  metafor.  incienso.  Der 
vase  Libanus  del  hebreo  libanon,  e 
cual  desciende  del  nombre  libnah,  ir 
cienso ;  de  la  raíz  labn,  blanquear,  em 
blanquecerse,  ponerse  blanco;  de  dond 
laban,  albo,  blanco;  lebanah,  la  lun 
(=  la  blanca),  etc.  Para  la  etimol.  d 
granum  cfr.  grano.  Cfr.  graneado 
granero,  etc. 

SIGN. — ALQUITIRA. 

Gran-guardia,  f. 

Cfr.  etim.  gran  y  guardia. 

SIGN. — Mil.  Tropa  de  caballería,  apostad 
á  mucha  distancia  de  un  ejército  acampad( 
para  guardar  las  avenidas  y  dar  avisos. 

Gran-ido,  ida.  adj. 

Cfr.  etim.  grano,  12.^  acep.  Suf.  -id( 

SIGN.— 1.  Gcrm.  rico,  2.*  acep. 

2.     m.  Gcrm.  Paga  de  contado. 

Gran-illa.  f. 

Cfr.  etim.  granillo. 
SIGN.  —  Granillo  que  por  el  revés    tiene 
paño. 

Granill-ero,  era.  adj. 

Cfr.  etim.  granillo.  Suf.  -ero. 

SIGN.— /)r.  Manch.  Dícese  de  los  cerdi 
que  en  el  tiempo  de  la  montanera  se  alimei 
tan  en  el  monte  de  la  bellota  que  casualmen 
encuentran  en  el  suelo. 

Gran-illo.  m. 

Cfr.  etim.  grano.  Suf.  -illo. 

SIGN. — 1.    Tumorcillo  que    nace    encima 
la  rabadilla  á  los  canarios  y  jilgueros. 

2.  Utilidad  y  provecho  de  una  cosa  usa 
y  frecuentada  : 

Mientras  que  tuve  que  dar  y  me  duró  el  graniUo,[' 
tiempo  fué  pecador.    Quev.  Cart.  Cab.  de  la  Ten. 


GRANI 


GRANJ 


283': 


Granill-oso,  osa.  adj. 

Gfr.  etim.  granillo.  Suf.  -oso. 

SIGN. — Que  tiene  granillos. 

Granít-ico,  ica.  adj. 
Gfr.  etim.  granito.  Suf.  -ico. 
SIGN. — Perteneciente  al  granito  ó  semejante 
á  esta  roca. 

Gran-ito.  m. 

Gfr.  etim.  grano.  Suf.  -i(o. 

SIGN.— 1.  d.  de  grano. 

2.  Roca  compacta  y  dura,  compuesta  de 
feldespato,  cuarzo  y  mica.  Lo  hay  de  varios 
colores  según  el  tinte  y  la  proporción  de  sus 
componentes.  Se  emplea  como  piedra  de  can- 
tería. 

3,  pr.  Mure.  Iluevecito  del  gusano  de  seda. 
Fi\  //  Refr.— CON    su    granito    de    sal.    m. 

adv.    íig.    CON    su    grano     de     sal.  —  ECHAR     UN 

GRANITO  DE  SAL.  fr.  fig.  y  fam.  Añadir  al- 
guna especie  á  lo  que  se  dice  ó  trata,  para 
darle  chiste,  sazón  y  viveza. 

Graní-vor-o,  a.  adj. 
Cff.  etim.  GRANO   y  voraz. 
SIGN. — Aplicase  á  los  animales  que  se   ali- 
mentan de  granos. 

Graniz-ada.  f. 

Gfr.  etim.  granizo.  Suf.  -ada. 

SKiN. —  1.  Copia  de  granizo  que  cae  de  una 
vez  en  abundancia  y  con  continuación. 

2.  fig.  Multitud  de  cosas  que  caen  en  abun- 
dancia y  con  continuación. 

Graniz-ar.  n. 

Gfr.  etim.  granizo.  Suf.  -ar. 

SIGN. — 1.  Caer  granizo  : 

Menos  globos  de  crystal  Preñada  nube  graniza.  Que 
él  llueve  heridas  al  yolmo,  Al  yelmo  sonante  esquila. 
Gong.  Rom.  var.  2ií. 

2.  fig.  Arrojar  una  cosa  con  ímpetu,  me- 
nudeando y  haciendo  que  caiga  espeso  lo  que 
se   arroja  : 

Granizaron  sobre  ella  cuartos,  que  la  vieja  no  podía 
cogerlos.     Cerv.  Nov.  1,  pl.  4. 

Gran-izo.  m. 

ETIM. — De  un  primit.  *gran-ícius,  de 
*gran-din-icíus ;  deriv.  del  lat.  grando., 
-dinis,  grand-in-em.,  granizo.  En  cuanto 
á  la  síncopa  de  la  -d-  cfr.  caer  del  lat. 
cad-ere,  raíz  de  rad-ix,  hoy  de  liodie, 
FEO  de  foeAus,  etc.  El  suf.  -idus  se 
cambia  en  -izo,  como  en  hech-izo  de 
fact-icius ;  en  mest-izo  de  *fnijct-icius, 
etc.  Derívase  grand-o,  -inis  del  primit. 
*grad-o,  cuya  raíz  grad-,  amplificada  en 
GRA-N-D-  (por  nasalización),  corresponde 
á  la  indo-europea  ghard-,  sonar,  retum- 
bar, hacer  ruido,  estrépito,  etc.  Gfr.  skt. 
^IT,    hrády    sonar,    dar    sonido,    hacer 

ruido,  bramar,  rugir,  etc. ;  grg.  ^apáS-pa, 
-/áaaB-po?,  abertura  de  la  tierra  producida 


por  un  torrente  (raíz  amplificada  por 
medio  de  la  -a-:  -/apao  =  ypoL^  =  xapo-), 
torrentera,  quebrada,  río  torrentoso,  que 
produce  ruido;  x^X'x^.a  {—yjíXaZ-jy.  (5/=^-), 
pedrisco,  granizo,  etc.;  lat.  grandin-eus, 
-ea,  -eum,  perteneciente  al  granizo;  gran- 
dinat  (unipersonal),  granizar;  gótico 
grétan,  gai-grot;  anglo-saj.  graetan;  esl. 
ecles.  gvadu\  granizo,  pedrisco,  piedra; 
ant.  nórd.  grcita,  grót;  med.  al.  al.  gra- 
ben; ant.  al.  al.  gél-són,  kél-zón;  antiguo 
nórd.  gelta.,  gritar,  bramar.  Etimológ. 
GRAN-IZO  significa  que  hace  estrépito, 
que  hace  ruido,  ruidoso,  De  granizo 
se  derivan  granizada  y  granizar  (cfr.). 

SIGN.  — L  Agua  congelada  que  desciende 
con  violencia  de  las  nubes,  en  granos  más  ó 
menos  duros  y  gruesos,  no  en  copos  como  la 
nieve  : 

Engéndrase  el  granizo  de  la  lluvia  congelada.  Huert. 
Plin.  lib.  2,  cap.   60. 

2.  Especie  de  nube  de  materia  gruesa,  que 
se  forma  en  los  ojos  entre  las  túnicas  üvea  y 
córnea : 

También  h&i  otras  enfermedades  que  no  pone  aquí, 
como  son  granizo,  nubes,  etc.     Suar.  Albeit.  cap.  51. 

3,  fig.    GRANIZADA. 

4-.     Germ.  Muchedumbre  de  una  cosa. 

Fr.  ¡I  Refr.— ARMARSE  el  granizo,  fr.  Le- 
vantarse una  nube  que  amenaza  tempestad. — ■ 
fig.  y  fam.  Originarse  desazones  y  pendencias. 

—  SALTAR     uno    COMO     GRANIZO     EN     ALBARDA. 

fr.  fig.  y  fam.  Sentirse  y  alterarse  con  facili- 
dad y  neciamente  de  cualquiera  cosa  que  otro 
dice. 

Granja. 

Gfr.  etim.  grano. 

SIGN.  — Hacienda  de  campo,  cercada  de  pa- 
red, á  manera  de  huerta,  dentro  de  la  cual 
suele  haber  una  casería  donde  se  recogen  la 
gente  de  labor  y  el  ganado  : 

Los  primeros  que  passaion.  en  preguntando  por  la 
granja  de  los  Frailes,  me  la  enseñaron  á  la  vista.  Sold. 
Pind.  part.  2.  §  13. 

Sin. — Granja.— Quinta. 

Granja  significa  una  posesién  rústica  con  uno  ó  mas 
colonos  que  la  cultiven  y  cuyos  productos  agrícolas  se 
aplican  al  sostenimiento   de  una  familia  ó  corporación. 

La  palabra  quinta,  significa  una  posesión  de  recreo,  de 
lujo,  de  la  que  su  dueño  sacaba  sólo  la  quinta  parte  de 
lo  que  producía,  como  en  reconocimiento  de  la  propie- 
dad y  dominio;  pero  hecha  únicamente  para  recreo  del 
ánimo,  no  para  satisfacer  intereses  materiales.  Una  ha- 
cienda de  campo  en  la  que  se  recolectan  varios  frutos 
para  venderlos,  es  una  granja.  Una  hacienda  de  campo 
en  la  que  se  emplean  los  productos  de  la  misma  para 
embellecerla  y  servir  de  distracción  á  su  dueño,  es  una 
quinta. 

Granj-ear.  a. 

Gfr.  etim.  granja.  Suf.  -ear. 

SIGN. — 1.  Aumentar  al  caudal  traficando 
con  ganados  ú  otros  objetos  de  comercio. 

2.  ant.  Cultivar  con  esmero  las  tierras  y 
heredades,  cuidando  de  la  conservación  y  au- 
mento del  ganado : 

Y  si  alguna  vez  yerran  esto,  es  por  culpa  de  quien  los 
granjea.    Bosc.  Cortes,  lib.  1,  cap.  2. 

3.  fig.   CAPTAR    Ú.  m.  c.  r. : 


2838 


GRANJ 


GRANO 


Sin  descuidarse  de  continuaren  granjear  las  volunta- 
des de  los  grandes  y  pequeños.  Mar  tan.  llist.  Esp. 
lib.  4,  cap.  4. 

4.  Mar.  Ganar,  con  relación  á  la  distancia 
ó  ni  barlovento. 

Granj-eo.  m. 

Gfr.  etim.  (iranj-ear. 

SIGN.— Acción  y  efecto  de  granjear, 

Granj-ería.  f. 

Cfr.  elim.  granjero.  Suf.  -ía. 

SIGN. — 1.  Beneficio  de  las  haciendas  del 
campo  y  venta  de  sus  frutos,  ó  cría  de  gana- 
dos y  trato  con  ellos,  etc. 

2.  fig.  Ganancia  y  utilidad  que  se  saca  de 
una  cosa  : 

Iba  creciendo  tanto  la  granjeria  del  azúcar  y  sacába- 
se tanto  provecho  de  ella,  que  disminuía  el  coger  del  oro. 
Herr.  Hlst.  Ind.  Decad.  2.  lib.  ]0,  cap.  5. 

Granj-ero,  era.  m.  y  f. 
Cfr.  etim.  granja.  Suf.  -ero. 

SIGN. — 1.  Persona  que  cuida  de  una  granja. 

2.     Persona    que  se    emplea    en    granjerias : 

Parece  empero    seguirse  que    pecan    mortalmente    los 

mercaderes,  cambiadores  y  granjeros  y  otros  que  desean 

mas  V  mas  ganar,   para   mas  y  mas  tener,   sin   otro   fin 

bueno.  Navarr..  Man.  cap.  23. 

Grano,  m. 

ETIM.— Del  lat.  gra-nu-m,  -i,  grano, 
la  semilla  de  las  yerbas,  el  fruto  y  las 
semillas  de  las  mieses;  porción  menuda 
de  las  cosas,  grana  ó  cochinilla,  ingre- 
diente con  que  se  da  color  purpureo  a 
las  sedas  y  lanas.  Sírvele  de  l^ase  la 
raíz  GAR-,  ser  quebradizo,  frágil,  blando, 
friable;  marchitar,  empañar,  quitar  el 
brillo;  arrugarse,  encogerse,  avellanarse; 
frotar,  rayar,  pulverizar,  moler,  majar, 
triturar;  despedazar,  hacer  pedazos; 
desgastar,  machucar;  envejecer,  enve- 
jecerse, ponerse  viejo;  volverse  acha- 
coso, lisiado,  frágil,  tullido,  etc.  Gfr.  skt. 
ff,  ^'r'í,  ponerse  viejo,  envejecer;  estar 

digerido,  distribuido;  destruido,  consu- 
mido, roto,  machacado;  sTTnTrTT,  g'irrí- 
atá^  acción  de  refregar,  quebrar,  des- 
hacer; grg.  Y£p-wv,  -ovTO?  (tema  Yep-cvT-, 
skt.  g^araní-)^  viejo,  anciano  {=débi/^ 
consumido);  Ysp-ovrt'a,  yep-QUíj-ía,  consejo 
de  los  ancianos,  senado,  embajada; 
Y6p-ai-¿<;  {^^vsp-aJ-'-ióO,  viejo,  anciano,  ve- 
nerable; YP»u?)  Yp3í"2?,  vieja;  y^P^Y^P'^'I^^^?) 
aceituna  que  cae  de  la  planta,  etc;  esl. 
ecles.  ^runo ;  gót.  kaurna;  ant.  al.  al. 
corn,  cliorn;  med.  al.  al.  korn;  al.  korn; 
ant.  al.  al.  ke'rno,  che'rno;  med.  al.  al. 
ké'rne,  ke'rn;  al.  kern ;  lit.  gima;  ant. 
al.  a!,  chwirna;  ingl.  corn;  medio  ingl. 
corn^  coren,  come.,  grano,  fruto  y  semi- 


lla de  las  mieses,  como  trigo,  avena, 
cebada,  etc.;  anglo-saj.  corn;  ant.  saj. 
y  ant.  fris.  korn;  hol.  koren^  koorn;  isl., 
dan.  y  sueco  korn;  ant.  bulg.  .^ru'no; 
ruso  ^emo;  ant.  prus.  zyme;  let.  ^irnis; 
ingl.  grain;  med.  ingl.  grayn,  grein;  al., 
dan.  y  sueco  gran;  franc.  ant.  grain^ 
grein;  prov.  gran.,  gra;  port.  grao;  hol. 
graan,  etc.  Cfr.  med.  ingl.  graine,  greine^ 
GRANA  (cfr.);  med.  al.  al.  gran;  prov., 
italiano  y  port.  grana,  cochinilla,  etc. 
Etimol.  GRANO  significa  parte  de  algo 
roto,  quebrado,  machacado.,  parte  mí- 
nima de  una  cosa,  quebrantada,  etc. 
De  granum  se  derivan :  gran-nulum, 
primit.  de  granulo  (cfr.),  granito,  grano 
(peso);  gran-aria, -orum,  primitivo  de 
granero;  gran-osus,  -osa,-osum,  prim. 
de  GRANOSO  (cfr.);  grana-tus,  -ta,  -tum, 
granado,  abundante  de  granos;  de  don- 
de grana-tum,    primitivos  de  granada 

y     GRANADO,     GRANATE    y    GraNATA,    de 

donde  descienden  Granada,  grana- 
dino, etc. ;  granea,  adj.  fem.  del  bajo-lat. 
gran-eus,  -ea,  -eum,  perteneciente  al 
trigo,  propio  para  granos;  sinónimo  de 
gránica,  según  se  advierte  en  estos  dos 
ejemplos:  Si  enim  domum  infra  curtem 
incenderit  aut  scuriam,  aut  graneam 
vel  cellaria  (L.  Alam.  81,  2) :  Ad  casas 
dominicas,  stabulare,  fenile,  granicam. 
. .  .(L.  Baiw,  1, 14).  De  granea  se  deriva 
GRANJA  (cfr.),  al  que  corresponden: 
francés  grange;  prov.  granga,  granja; 
port.  granja,  etc.  De  granum,  plural 
grana  se  deriva  grana,  2.°,  cochinilla; 
así  llamada  por  la  forma  de  granos  que 
ostentan  la  reunión  de  esos  insectos  y 
también  el  quermes,  la  coscoja  y  las 
agallitas  que  dan  el  color  de  grana.  De 
GRANO,  11.^  acepción,  ducado  de  once 
reales,  formáronse  gran-ido,  rico,  y 
GRAN-ADO,  2.0,  notable,  principal,  ilustre 
(=rico,  que  tiene  muchos  ducados).  De 
granum,  formóse  *granacea=^*grancea, 
prim.  de  GRANZAS,  de  donde  gran^-ón 
y  grans-oso.  De  grano  descienden 
gran-ito,  y  de  éste  granítico;  gran-ear, 
gran-ero,  gran-el  (á).  Del  mismo  nom- 
bre grano  se  der.  grañ-ón  {=granónj, 
aumentat.  con  el  cambio  de  -n-  en  -Ñ-. 
Gfr.  granujo,  granillo,  etc. 

SIGN. — 1.  Semilla  y  fruto  de  las  mieses; 
como  del  trigo,  cebada,  etc: 

Echó  sus  diez  y  ocho  granos  de  maíz  en  un  pañuelo 
y  los  metió  en  el  seno.  Inc.  Garc.  Hist.  Flor.  lib.  3, 
cap.  8. 

2.     Semillas  pequeñas  de  varias  plantas. 


GRANO 


GRANU 


2839 


3.  Porción  ó  parte  menuda  de  otras  cosas. 
GRANO  de  arena,  de  anis  : 

La  piedra  ó  granizo  fué  tan  grues30,  que  los  granos 
mayores  eran  como  huevos  de  gallina.  Inc.  Garc.  Hist. 
Flor.   lib.  3.  cap.  18. 

4.  Cualquiera  cosa  pequeña  y  redonda  ó 
casi  redonda,  cuando  forma  con  otras  un  agre- 
gado.    Un  GRANO  do  Tiras,  de  (granada  : 

El  Torrentes  es  iiva  blanca  que  tiene  el  grano  peque- 
ño.   Herr.  Agrie,  lib.  2,  cap.  2. 

5.  Cierta  arena  gruesa  que  se  halla  en  las 
piedras,  la  cual,  aunque  de  la  misma  materia, 
se  distingue  del  cuerpo  principal  por  cierta 
figura  de  granos  : 

Y  de  otras  piedras  de  mui  hermoso  grano,  de  ellas 
blancas,  de  ellas  prietas.  Fr.  Luis,  Gran.  Symb.  p.  1, 
cap.   5. 

6.  Especie  de  tumorcillo  que  nace  en  al- 
guna parte  del  cuerpo   y  cría  materia  : 

Son  unos  granos  costrosos,  mui  feos  y  antiguos  que 
principalmente  se  hacen  en  las  piernas.  Frag.  Cir.  An- 
tidotarlo. 

7.  En  las  armas  de  fuego,  pieza  que  se 
echa  en  la  parte  del  fogón  cuando  se  ha  gas- 
tado y  agrandado  con  el  uso,  y  en  ella  se 
vuelve  á  abrir  el  fogón. 

8.  Peso  que  equivale  á  muy  cerca  de  cinco 
centigramos  en  el  oro  y  la  plata,  cuyo  niarco, 
que  es  ocho  onzas,  dividen  los  plateros,  el  de 
oro  en  50  castellanos,  cada  castellano  en  8 
tomines,  y  cada  tomín  en  12  granos;  y  el  de 
plata  en  8  onzas,  y  cada  una  en  8  ochavas, 
y  cada  ochava  en  75  granos;  y,  por  consi- 
guiente, uno  y  otro    marco  en  4.800    granos. 

9.  En  las  piedras  preciosas,  cuarta  parte 
de  un  quilate. 

10.  FLOR,  11.*  acep. 

11.  Entre  zapateros,  división  ó  arruga  que 
hace  el  cordohan  ó  vaqueta,  que  es  á  manera 
de  ampolla  y  semejante  á  los  granos  de  trigo. 

12.  Gemí.   Ducado  de  11  reales. 

13.  Farm.  Peso  de  un  grano  regular  de 
cebada,  que  equivale  á  la  vigésimacuarta  parte 
del  escrúpulo,  ó  sea  muy  cerca  de  cinco  centi- 
gramos. 

Fr.  y  Refr.  —  GRÁ>iOS  del  paraíso,  amomo. 
—AHÍ  ES  un  grano  DE  ANÍS.  expr.  fig.  y  fam. 
de  que  se  usa  irónicamente  para  denotar  la 
gravedad  ó  importancia  de  una  cosa. — aho- 
garse EL  GRANO,  fr.  Agr.  No  prevalecer,  por 
las    malas    hierbas    que    nacen    junto    á   él-  — 

APARTAR     EL     GRANO     DE    LA     PAJA.     fr.    fig.    y 

fam.  Distinguir  en  las  cosas  lo  sustancial  de 
lo  que  no  lo  es.  — con  su  grano  de  sal.  m. 
adv.  fig.  que  advierte  la  prudencia,  madurez 
y  reflexión  con  que  deben  tratarse  y  gober- 
narse los  punios  arduos  y  delicados.  — GRANO 
Á  grano,  allega  PARA  TU  AÑO.  ref.  con  que 
se  denota  lo  mucho  que  importa  la  economía 
continuada,    aunque  sea  en  cosas    pequeñas. — 

grano  Á  grano,  hinche  la  gallina  el    PAPO. 

ref.  que  enseña  que  el  que  poco  á  poco  va 
guardando  lo  que  gana  ó  adquiere,  al  cabo  de 
algún  tiempo  se  halla  rico  y  abastecido.— ir 
uno  al  grano,  fr.  fig.  y  fam.  Atender  a  la 
sustancia  cuanco  se  trata  de  alguna  cosa,  omi- 
tiendo superfluidades;  y  así  se  manda  ó  reco- 
I  mienda  también,  diciendo:  al  grano. — sacar 
grano  de  una  cosa.  fr.  fig.  y  fam.  Sacar  de 
ella  utilidad  y  provecho. — un  grano  no  hace 
granero,  pero  ayuda  á  su  compañero,  ref. 
que  recomienda  la  economía  hasta  en  las  co- 
sas de  menos  valor. 


Siy— Grano.— Semilla. 

La  sinonimia  de  estas  dos  palabras  consiste  en  que 
ambas  significan  una  simiente  que  se  desparrama  por  la 
tierra  para  hacerla  producir.  Prro  el  grano  es  una  si- 
miente de  sí  mismo,  es  decir,  que  antes  de  sembrado  es 
el  fruto  que  necesariamente  debe  recogerse  después  de 
sembrado  :  la  semilla  es  un  germen  de  diferentes  cosas, 
es  decir,  que  antes  de  esparcida  por  la  tierra,  no  es  el 
fruto  que  debe7recogerse  después  de  esparcida. 

Se  siembran  granos  de  trigo  y  de  avena  para  recoger 
estos  mismos  granos,  pero  multiplicados  :  se  siembran 
las  semillas  para  tener  melones,  fresas,  flores,  etc. 

Se  hace  la  recolección  de  granos,  se  reúnen  las  semi- 
llas :  los  primeros  se  siemí)ran  generalmente  en  los 
campos,  y  las  segundas  forman  parte  de  los  jardines,  y 
principalmente  de  las  huertas. 

Gran-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  grano.  Suf.  -oso. 

SIGN. — Dícese  de  lo  que  en  su  superficie 
forma  granos  con  alguna  regularidad;  como 
sucede  en  la  piel  de  zapa  ó  lija  y  en  la  corteza 
de  algunas  frutas. 

Gran-oto.  m. 

Cfr.  etim.  grano.  Suf.  -oto. 
SlGN.- GíTm.   cebada. 

Grant.  odj. 

Cfr.  elim.  grande. 

SlGN.  — ant.  grande. 

Gran-uja.  f. 

Cfr.  etim.  GÍÍANO.  Suf.  -ufa. 
SIGN.— 1.    Uva  desgranada    y    separada    de 
los  racimos : 

Engulle  por  su  garganta  Imperios  como  granuja  Y 
Reinos  como  migajas.     Quev.  Mus.  6.  Rom.  69. 

2.  Granillo  interior  de  la  uva  y  otras  fru- 
tas, que  es  su  simiente. 

3.  fam.  Conjunto  de  chiquillos  vagabundos. 

4.  m.  fam.  Áluchacho   vagabundo,    pilluelo. 

Granuj-ado,  ada.  adj. 

Cfr.  etim.  granuja.  Suf.  -ado. 

SIGN.— agranujado  : 

Tienen  un  graiiiijado  por  cima  como  el  madroño.  Inc. 
Garc.  Com. 'p.   ].  lib.  8,  cap.  U- 

Granuj-ien-to,  ta.  adj. 
Cfr.  etim.  granuja.  Suf.  -iento. 
SIGN.— Que  tiene  muchos  granos,  especial- 
mente tratándose  de  personas  y  animales. 

Gran-ujo,  m. 

Cfr.  etim.  grano.  Suf.  -ujo. 
SIGN.— m.    Grano  ó  tumor  que    sale    en    el 
cuerpo. 

Granuj-oso,  osa.  adj. 
Cfr.  etim.  granujo.  Suf.  -oso. 
SIGN.  — Dícese  de  lo  que  tiene  granos. 

Granula-ción.  f. 
Cfr.  etim.  granular  2°.  Suf.  -ción. 
SIGN. — Acción  y  efecto  de  granular  ó  gra- 
nularse. 

Granul-ar.  adj. 

Cfr.  etim.  granulo.  Suf.  -ar. 

SIGN.— Aplícase  á  la  erupción  de  granillos 
y  á  la  superficie  cubierta  de  ellos. 


2840 


GRANU 


GRASA 


Granul-ar.  a. 

Cfr.  etim.  granulo.  Suf.  -ar. 

SIGN.— 1.  Qaitn.  Retlucir  á  granillos  una 
masa  pastosa  ó  derretida. 

2.  r.  Cubrirse  de  granillos  alguna  parte  del 
cuerpo. 

Grán-ulo.  m. 

Cfr.  etim.  grano.  Suf.  -ulo. 

SIGN.— 1.  d.  de  grano. 
2.     Bolita    de    azúcar    y   goma    arábiga    con 
muy  corta  dosis  de  algún  medicamento. 

Granul-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  granulo.  Suf.    oso. 

SIGN.— GRANILLOSO. 

Granza,  f. 

ETIM.  —  Del  francés  garance,  rubia, 
rojo  claro,  color  que  da  la  rubia;  de 
donde  el  verbo  garancer,  teñir  con  ru- 
bia, dar  de  color  rojo;  de  cuyo  parti- 
cipio graneé  se  deriva  el  esp.  grancé 
(cfr.).  Derívase  garance  del  ant.  franc. 
galance,  warance,  warenche,  quarence; 
voces  que  descienden  lodas  del  bajo- 
lat.  warancia,  garantía,  varantia,  y  que 
Salmasius  y  Vossius  hacen  derivar  de 
verus^  verdadero;  primitivo  de  *üerare, 
hablar,  decir  verdad,  etc.,  según  los  cua- 
les, (lijóse  así  por  el  color  rojo  natural 
y  verdadero  de  esta  planta.  Puede,  sin 
embargo,  la  palabra  garance  derivar  de 
gara-ntia,  como  primitivo  de  las  demás 
formas  del  bajo-lal.  y  francesas  y  ésta 
derívase  de  *gran-tia,  por  epéntesis  de 
la  -a-  (según  se  advierte  en  garapiña 
de  garapa=grapoJ,  de  granuin=grana 
(^cochinilla,  quermes)^  cuya  etim.  cfr. 
en  grano.  Etimológ.  garance=GnANZA. 
significa  grana,  conjunto  de  cochinillas 
(2."),  etc.  Cfr.  granévano,  granoto.  etc. 

SIGN.— RUBIA,    1er   grt. 

Gran-zas.  f.  pl. 
Cfr.  etim.  grano. 

SIGN. — 1.  Residuos  de  paja  larga  y  grue- 
sa, espiga,  grano  sin  descascarillar,  etc.,  que 
quedan  del  trigo,  cebada  y  otras  semillas  cuan- 
do se  avientan  y  acriban  : 

Vendiendo  la8  granzas  y  aechaduras  por  trigo.  Fo7is. 
V.  Christ.  tom.  2,  cap.  11. 

2.  Desechos  y  escoria  que  salen  del  yeso 
cuando  se  cierne 

3.  Superfluidades   de  cualquiera  metal  : 
Que  eran  desechos  y  como  granzas  de  los  buenos  me- 
tales.    Acost.  Hist.  Ind.   lib.   4,  cap.  9. 

Fr.  y   i?^'//'. —  MIENTRAS    DESCANSAS,    MACHA- 
CA ESAS    GRANZAS,    ref.    cou  quo    se    nota    al 
que  impone  á  otro   demasiado  trabajo,  sin  de- 
arlo tiempo  para  descansar. 

Granz-ón.  m. 

Cfr.  etim.  granza.  Suf.  -ón. 


SIGN.— 1.  Min.  Cada  uno  de  los  pedazos 
gruesos  de  mineral  que  no  pasan  por  la  criba. 

2.  pl.  Nudos  de  la  paja  que  quedan  cuando 
se  acriba,  y  que  ordinariamente  deja  ■  el  ga- 
nado en  los  pesebres,  por  ser  lo  mas  duro  de 

ella: 

Tened  siempre  de  munición  algunos  granzones  que 
revolver  con  la  cebada,    ric.  Just.  f.  45. 

Granz-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  granza.  Suf.  -oso, 

SIGN.  — Que  tiene  muchas  granzas. 

Grañ-6n.  m. 

Cfr.  etim.  grano.  Suf.  -ón. 
SIGN.— 1.  Especie  de  sémola,  hecha  de  trigo 
cocido  en  grano. 

2.     El  mismo  grano  de  trigo  cocido. 

Grao.  m. 

ETIM. — Del  lemosín  grao,  derivado 
del  nombre  grado  (2.°)  =  grada  (1.°), 
por  síncopa  de  la  -d-,  según  se  advierte 
en  la  pionunciación  popular  ^amao^^ 
AMADO,  *cortao  -=^  cortado,  etc.  Cfr.  su 
etimol.  en  grado  y  grada  (1.°).  Etimol. 
significa  peldaño,  desembarcadero  hecho 
de  peldaños,  etc.  Cfr.  franc.  grau,  canal, 
vado;  cat.  y  prov.  gra,  grau,  etc.  Cfr. 
gradual,  gradación,  etc. 

SIGN.— Playa  que  sirve  de  desembarcadero. 

Grapa,  f. 

Cfr.  etim.  gramallera. 

SIGN.— 1.  Pieza  de  hierro  ú  otro  metal,  cu- 
yos dos  extremos,  doblados  y  aguzados,  se 
clavan  para  unir  y  sujetar  dos  tablas  ú  otras 
cosas  : 

Un  passador  para  puerta  de  calle,  con  sus  grapas  y  su 
botón,  catorce  reales,     rrag.  Tass.  1680,  fol.  82. 

2.  Vctcr.  Llaga  ó  úlcera  transversal  que 
se  forma  á  las  caballerías  en  la  parle  anterior 
del  corvejón  y  posterior  de  la  rodilla. 

3.  Vcter.  Cada  una  de  las  excrecencias,  á 
modo  de  verrugas  ulceradas,  que  se  forman  á 
las  caballerías  en  el  menudillo  y  en  la  cuar- 
tilla. 

Grasa,  f. 

Cfr.  etim.  graso. 

SIGN. — 1.  Manteca,  unto  ó  sebo  de  un  ani 
mal  : 

Es  pues  la  grassa  de  los  machos  mas  caliente,  maí 
seca  y  mas  aguda  que  la  de  las  hembras.  Lag.  Diosc, 
lib.  2,  cap.  68. 

2.  Goma  del  enebro  : 

Porque  la  que  llaman  Sandáraz  ó  Sandáraca  los  Ara 
bes,  no  es  mineral,  ni  difiere  de  la  goma  de  Enebro,  lia 
mada  grassa  en  Castilla,  y  Vernix  en  las  Boticas.  Lag 
Diose."  lib.  5,  cap.  80- 

3.  Mugre  ó  suciedad  que  sale  de  la  ropa,  c 
está  pegada  en  ella  por  el  continuado  ludií 
de  la  carne  : 

Un  bonete  algo  Ijírdosillo  y  muy  metido  hasta  la  con 
cava;  un  cuello  solo  asomado,  aunque  pespuntado  di 
grassa.     Pie.    Just.    fol.  53. 

4.  GRASILLA. 

5.  pl.  Min.  Escorias  que  produce  la  limpií 
de  un  baño  metálico  antes  de  hacer  la  colada 


Gras-era.  f 

Gfi'.  etim.  GRASA.  Suf.  -era. 
SIGN.— 1.  Vasija    donde  se    echa    la    grasa. 
2.     Utensilio  de  cocina  para  recibir  la  grasa 
de  las  piezas  que  se  usan. 

Graseria,  f. 

Gfr.  etim.  grasero.  Suf.  -ia. 
SIGN. — Oficina   donde    se    hacen    las    velas 
de  sebo. 

Gras-ero.  m. 

Gfr.  etim.  grasa.  Suf.  -ero. 
SIGN. — Min.  Sitio   donde  se  echan  las  gra- 
sas de  un  metal. 

Gras-eza.  f. 

Gfr.  etim.  graso.  Suf.  -eza. 
SIGN.— 1  Calidad  de  graso. 
2.     ant.  GROSURA. 

Gras-ient-o,  a.  adj. 

Gfr.  etim.  graso.  Suf.  -iento. 

SIGN.— Untado  y  lleno  de  grasa: 
E  un  par  de  colchas  honradas  De  cañamazo  grassien- 
to.     Ene.  Canc.  f.  46. 

Gras-illa.  f. 

Gfr.  etim.  grasa.  Suf.  -illa. 

SIGN. — Polvo  de  sandáraca,  de  color  blanco 
algún  tanto  amarillento,  que  se  emplea  para 
que  la  tinta  no  cale  ó  se  corra  en  el  papel 
cuando  se  escribe  sobre  raspado. 

Gras-o,  a.  adj. 

ETIM. — Del  lat.  cras-sus,  -.sa,  -sum^ 
grueso,  corpulento;  pingüe,  gordo;  es- 
peso, denso;  primit.  de  craso  (cfr.),  de 
donde  crasedad,  crasitud,  etc.  Derí- 
vase cras-sus  de  *crat-tu-s^  por  disimi- 
lación de  la  primera  t-  en  -s  {=*cras- 
íu-s  y  luego  por  asimilación  de  la  -í  á 
la  -s-  (  =  cras-su-sj,  cuya  raíz  cra¿-,  co- 
rrespondiente á  la  indo-europea  kart-, 
trenzar,  tejer;  anudar,  atar,  enlazar; 
ligar,  hacer  un  nudo;  dar  la  forma  de 
un  atado,  etc.,  cfr.  en  ristra  (  de  res-tis 
=*ret-tisj.  Etimológ.  significa  trenzado, 
atado,  que  forma  bulto.,  etc.  De  graso 
descienden :  grasa,  gras-ero.,  graser-ia., 
gras-illa,  grasi-ento,  grasones,  grasor., 
gras-ura,  etc.  Le  corresponden :  bajo- 
lat.  grassus ;  franc.  gras ;  ital.  grasso  ; 
wal.  crás,  erase;  nam.  crau,  crause; 
prov.  y  cat.  gras^  etc.  Cfr.  cartílago, 
grada  (2.°),  etc. 

SIGN.— 1.  Pingüe,  mantecoso  y  que  tiene 
gordura  : 

El  azeite  y  todas  las  cosas  graasas,  aunque  en  tocando 
refresquen,  todavía  potencialmente  son  un  pozo  de  fue- 
go.   Lag.  Diosc.  lib.  ],  Pról. 

2.      m.    GRASEZA  : 

El  grasso  de  la  Vulpeja  quita  el  dolor  de  los  oídos. 
Lop.  Arcad,  f.  206. 


Gras-on-es.  m.  pl. 

Gfr.  etim.  graso.  Sufs.  -o/?,  -es. 

SIGN.— Potaje  de  harina,  ó  trigo  machacado, 
y  sal  en  grano,  al  que  después  de  cocido  se 
le  echa  leche  de  almendras  ó  de  cabras,  gra- 
ñones,  azúcar  y  canela. 

Gras-or.  m. 

Gfr.  etim.  graso.  Suf.  -07\ 
SIGN.— ant.  grosura. 

Gras-ura.  f. 

Gfr.  etim.  graso.  Suf.  -ura. 

SIGN.— GROSURA. 

Grata,  f. 

Cfr.  etim.tGRATAR. 

SIGN. — Instrumento  de  que  usan  los  plate- 
ros para  limpiar  la  piezas  sobredoradas. 

Grata-mente."  a dv.  m. 

Gfr.  etim.  grato.  Suf.  -mente. 

SIGN. — De  manera  grata  : 

Oyendo  gratamente  á  un  Embaxador  de  Písanos,  en- 
viado á  jurarle  obediencia.    Betiss.  Guichard.    pl.   105. 

Grat-ar.  a. 

ETIM.— Del  bajo-lat.  cratare,  rascar, 
rasguñar,  arañar,  frotar  con  las  uñas  la 
piel,  etc. ;  según  se  advierte  en  la  Lex 
Frisonum  (Cód.  germán. ).  ap.  5:  Si 
quis  alium  unguibus  cratauerit  —  si 
alguien  haya  arañado  á  otro  con  las 
uñas.  Derívase  crat-are  del  tema  teutó- 
nico kratta-.,  rascar,  raspar,  rasguñar. 
Cfr.  ant.  al.  al.  ^kratton.,  chrazzon;  med. 
al.  al.  krat-sen;  al.  krat-zen,  rascar,  ras- 
par, rasguñar;  sueco  kratta;  óan.  krat- 
te ;  hol.  krassen ;  sueco  kratsa ;  dan. 
kradse ;  isl.  krassa;  ingl.  grate;  med. 
ingl.  grat-en;  ant.  franc.  grater;  mod. 
gratter ;  prov.  gratar;  ital.  grattare; 
cat.  gratar.,  etc.  Del  mismo  tema  des- 
ciende el  ingl.  s-cratch,  rascar,  raspar, 
rasguñar;  por  medio  del  pref.  s-,  del 
ant.  franc.  es-,  derivado  de  ex-  (cfr.) ;  al 
que  corresponden  :  med.  ingl.  s-cratten; 
med.  hol.  krat-s-en ;  hol.  krassen,  etc. 
De  gratar  descienden  grata,  garatura 
{=*grat-ura,  por  epéntesis  de  la  -a-)  y 
grat-on-ada  (=  guisado  hecho  con  pan 
gratado  y  otros  comestibles  raspados). 
Cfr.  ital.  grattuglo,  grattugiare;  francés 
gratín,  égratigner;  prov.  gratuzar;  fran- 
cés ant.  gratuser,  etc.  Gfr.  grata. 

SIGN.— 1.  Dar  lustre  y  color  subido  a  las 
piezas  doradas,  bruñiéndolas  con  la  grata. 

2.  Limpiar  las  piezas  de  plata  ú  oro  con 
la  grata. 

Gratifica-ción.  f. 

Gfr.  etim.  gratificar.  Suf.  -ción. 

M.  Calandrelli.  277. 


2842 


GRATI 


GRAVA 


SIGN.— Galardón  y  recompensa  pecuniaria 
de  un  servicio   ó  mérito  extraordinario  : 

Por  la  Junta  de  Guerra  de  Indias,  se  nos  consulten  y 
despachen  las  gratificaciones  de  servicios  hectíos  en  la 
guerra  de  Indias,  y  en  la  carrera  de  ellas,  liecop.  Ind. 
lib.  2.  tít,  2,  1.  7y. 

Siti.— Gratificación. — Recompensa. 

La  cualidad  distintiva  de  estas  dos  palabras  está  en 
que  la  primera  es  producida  por  el  reconocimiento,  y  la 
segunda  por  la  compensación  :  en  la  gratificación  puede 
obrar  la  voluntad,  en  la  recompensa  sólo  el  deber.  Gra- 
tificación 68  la  entrega  de  alguna  co.sa  en  remuneración 
de  cualquier  servicio  :  recompensa  es  la  satisfacción  que 
se  hace  de  una  cosa  por  otra  equivalente  :  la  gratifica- 
ción nunca  será  un  pago  como  la  recompensa.  Ij&  gra- 
tificación lleva  con.'^igo  la  generosidad,  y  el  reconoci- 
miento de  servicios  anticipados  que  merecen  un  premio: 
la  recompensa  es  obligatoria- 

La  gratificación  se  da,  la  recompensa  se  adquiere. 


Gratifica- dor,  dora.  adj. 
Gfr.  etim.  gratificar.  Suf. 
SIGN.— Que  gratifica.     Ú.  t.  c. 


-dor 


Grati-fic-ar.  a. 

Gfr.  etim.  grato  y  facer. 

SIGN. — 1.  Recompensar  y  galardonar  pecu- 
niariamente una  acción,  trabajo  ó  servicio: 

Deseoso  de  gratificarlos,  grangearlos  y  alentarlos  con 
este  beneficio,  á  las  asistencias  de  Písanos.  Betiss. 
Guichard.  pl.  104. 

2.     Dar  gusto,    complacer. 

Grat-il.  m. 

Gfr.  etim.  grada,  2°.  Suf.  -//. 

SIGN.— 1.  Mar.  Extremidad  ú  orilla  de  ¡a 
vela,  por  donde  se  une  y  sujeta  al  palo,  verga 
ó  nervio  correspondiente. 

2.  Mar.  Cuerpo  ó  largo  de  la  verga,  donde 
se  ata  y  asegura  la  vela. 

Gratis,  adv.  m. 
Gfr.  etim.  grato. 

SIGN. — De  gracia  ó  de  balde  : 

Sin  que  con  motivo  ni  pretexto  alguno,  se  pueda  po- 
ner gratis,  aunque  no  se  perciban  los  derechos.  Arañe. 
año  1722,  fol.  8. 

Gratis-da-to,  ta.  adj. 
Gfr.  etim.  gratis  y  dar. 

SIGN.— Que  se  da  de  gracia,  sin  trabajo  ó 
especial  mérito  de  parte  del  que  recibe. 

Grati-tud.  f. 

Gfr.  etim.  grato.  Suf.  4ud. 

SIGN. — Sentimiento  por  el  cual  nos  consi- 
deramos obligados  á  estimar  el  beneficio  ó  fa- 
vor que  se  nos  ha  hecho  ó  ha  querido  hacér- 
senos, y  á  corresponder  á  él  de  alguna  ma- 
nera : 

Cuya  experimentada  generosidad  será  inmortal  en 
nuestra  gratitud.  Alcaz.  Chron.  Decad.  2,  año  4,  cap. 
1.  §  3. 

Sin. — Gratitud. — Reconocimiento . 

Estas  dos  palabras  indican  la  memoria  de  un  benefi- 
cio recibido. 

Poco  tiempo  antes  de  concluirse  el  siglo  XVI,  no  se 
conocía  mas  que  la  palabra  reconocimiento;  entonces  se 
introdujo  la  palabra  gratitud,  para  demostrar  un  reco- 
nocimiento acompañado  de  un  tierno  sentimiento  para 
el  hombre  bondadoso. 

Desde  aquel  tiempo  gratitud  da  á  conocer  la  idea  de 
favor.  No  le  es  suficiente  á  un  alma  sensible  .itestiguar 
á  su  favorecedor  su  reconocimiento,  quiere  también  ates- 
tiguarle su  gratitud.    Hay  Ugei-os  servicios  que  no  exi- 


gen mas  que  reconociviiento;  los  verdaderos   servicios, 
esencialmente  llamados  así,  exigen  la  gratitud. 

Kl  reconocimiento  paga  beneficio  con  beneficio;  la 
gratitud  conserva  1*  memoria  de  una  buena  acción  con 
un  seniimiento  vivo  de  cariño  hacia  el  que  le  hace  él 
bien. 

Gra-to,  ta.  adj. 

Gfr.  etim.  gracia.  Suf.  -io. 

SIGN.— 1.  Gustoso,  agradable  : 

Suplicó  al  Emperador,  que  le  diesse  grata  licencia 
para  ir.se  á  Gandía,  á  ver  á  su  padre.  Ribad.  V.  S. 
Borj.   lib.  1,  cap.  8. 

2.     Gratuito,  gracioso. 

Grat-on-ada.  f. 

Gfr.  etim.  gratar.  Sufs.  -on,  -ada. 

SIGN. — Especie  de  guisado  de  pollos. 

Gratuita-mente.  adv.  m. 

Gfr.  etim.  gratuito.  Suf.  -mente. 

SIGN.  — De  gracia,  sin  interés  : 

Que  ningún  Obispo  ni  Juez  Eclesiástico  recibiese 
dones  por  la  defensa  de  las  causas;  sino  solamente  lo 
que  se  le  ofreciese  gratuitamente.  Saav.  Cor.  Got.  t. 
1,  año  531. 

Gratu-ito,  ita.  adj. 

Gfr.  etim.  grato.  Suf.  -tío. 

SIGN.— 1.  De  balde  ó  de  gracia: 
A  la  verdadera  contrición  nos  debe  mover    la    consi- 
deración de  lo  que   perdimos  por  el  pecado,    que   es   la 
gracia  del  Espíritu  Santo,  con  todos  sus  Dones  y  todas 
las  virtudes  gratuitas.     Ribad.  Par.  alm.  cap.   39. 

2.     Arbitrario,  sin    fundamento.     Suposición 

GRATUITA,    acusación   GRATUITA. 

Gratula-ción.  f. 
Gfr.  etim.  gratular.  Suf.  -ción. 
SIGN. — Acción    y  efecto  de  gratular  ó  gra- 
tularse : 

Con  gran  gratulación  y  regocijo  suyo  y  de  todo  el 
Pueblo,  le  consagraron  en  Obispo  de  Mira.  Ribad.  Fl. 
Sane.  V.  S.  N.  Obispo. 

Grat-ul-ar.  n. 

Gfr.  etim.  grato.  Sufs.  -ul,  -ar. 

SIGN.  — 1.  Dar  el  parabién  á  uno. 
2.     r.  Alegrarse,  complacerse. 

Gratula-t-orio,  oria.  adj. 

Gfr.  etim.  gratular.  Suf.  -i-orio. 

SIGN. — Dícese  del  discurso,  carta,  etc.,  en 
que  se  da  el  parabién  á  alguno  por  un  suceso 
próspero  : 

La  carta  que  da  mujstra  de  alegría  por  prósperos  su- 
cesos, se  llama  gratulatoria.     Abr.  Ep.  Cic.  Prolog. 

Grava,  f. 

ETIM. — Del  tema  céltico  gravo-,  pe- 
drisco, arena  gruesa;  según  se  advierte 
en  el  armoricano  grouan,  casquijo, 
grava;  kimr.  grou,  gro,  arena;  córn. 
groto;  galense  grOy  etc.;  de  donde  el| 
franc.  ant.  y  mod.  grave,  gréve,  grava,j 
arena,  pedrisco;  j)rimitivo  de  grav-ier¡ 
grav-ois,  grav!-e/¡e,  gravel-eux,  engrav- 
er,  grav-at,  gravat-ier,  etc.  Cfi'.  skt. 
TTT^^i   gravan,   piedra,  roca,    guijarro; 

ingl.  grave/;  med.  ingi.  grave!,  gravelle,, 


GRAVE 


2843 


franc.  ant.  grávele,  gravelle^  r/revelle; 
pvov.  grave!;  cat.  grava;  churw.  grava, 
greva;  venec.  grava;  bi-et.  graé,  groa, 
etc.  Gf.ao  (cfr.),  significando  playa  are- 
nosa, puede  tener  el  mismo  origen  que 
grava;  pero,  en  el  sentido  de  desem- 
barcadero, es  más  acertado  el  origen 
asignádole  en  el  artículo  corres[)ondien- 
te.  Cfr.  GRAO,  GRADO,  etc. 
SIGN.— GUIJO. 

Grava-men.  m. 

Cfr.  etim.  gravar.  Suf.  -men. 

SIGN. —  1.  Carga,  obligación  que  pesa  sobre 
alguno,  de  ejecutar  ó  consentir  una  cosa  : 

Pero  en  estas  dádivas  graciosas,  no  pone  el  Reino 
gravamen,  para  que  no  pueda  servir  á  la  defensa  de 
otras  provincias.    Savarr.  Cons.  Disc.  19. 

2.     Carga  impuesta  sobre  una  finca. 

Grav-ante. 

Cfr.  etim.  gravar.   Suf.  -ante. 
SIGN.— p.  a.  ant.  de    gravar.    Que  grava. 

Grav-ar.  a. 

Cfr.  etim.  grave.  Suf.  -ar. 
SIGN. — 1.  Cargar,    pesar  sobre  una  persona 
ó  cosa  : 

Deseando  no  gravar  los  vassallos.  tomó  resolución  de 
poner  en  pública  almoneda  su  recámara,  su  vasilla  y 
sus  joyas.     Navarr.  Cons.  Disc.  19. 

2.     Imponer  un  gravamen  sobre  alguna  finca. 

Grava-t-iv-o,  a.  adj. 

Cfr.  etim.  gravar.  Suf.  -t-ivo. 

SIGN.  — Dícese  de  lo  que  grava. 

Grav-e.  adj. 

ETIM. — Del  lat.  grav-is,  -e,  grave, 
pesado,  cargado  de;  fuerte,  hediondo, 
fétido;  grande,  violento;  serio,  majes- 
tuoso; importante,  molesto,  difícil,  da- 
ñoso, peligroso,  etc  ;  derivado  del  prim. 
*garv-is,  y  éste  de  *garu-is;  cuyo  tema 
gara-  se  deriva  de  la  raíz  gar-  fgar-{-u-J, 
y  se  amplifica  en  gar-va-,  ser  grave, 
pesado,  tardo,  torpe,  difícil,  arduo,  gran- 
de, enorme ;  fuerte,  robusto,  vigoroso, 
activo,  etc.;  para  cuya  aplicación  cfr. 
GUR-DO.  De  grav-is  se  derivan :  grav-i- 
tas,  -tat-is,  -tat-em,  prim.  de  grav-e-dad; 
grav-esc-ere,  primitivo  de  grav-esc-er  ; 
grav-í-du-s,  -da,  -dum,  prim.  de  gráv- 
i-DO  f=pesado);  grav-are,  primitivo  de 
grav-ar;  de  donde  grav-at-ivo;  grav- 
a-men, -min-is,  primit.  de  grav-a-men; 
grav-ans,  -ant-is,  -ant-em,  (  part.  pres. ), 
primitivo  de  grav-ante,  etc.  De  grave 
descienden:  grav-ear,  grav-oso,  grav- 
era, grave-mente ;  de  gravedad  se  deri- 
van graved-oso,  grav-ed-umbre  y  grav- 
it-ar  y  de  éste  gravita-ción.  De  grave 


y  -METRO  (cfr.),  desciende  gravímetro. 
Le  corresponden:  ital.  grave;  inglés 
grave;    port.  y  franc.  grave,  etc.     Cfr. 

BRUTO,   GORDO,  etC. 

SIGN.— 1.  Dícese  de  lo  que  pesa.  Ú.  t.  c.  s.  m. 
La  caída  de  los  graves  : 

Cuyo  movimiento  es  facilíasimo  y  mas  en  cuerpos  no 
graves.     Xieremb.  Phil.  nuev.  lib.  6,  cap.  4. 

2.  Grande,  de  mucha  entidad.  Negocio,  en- 
fermedad GRAVE : 

Quien  tiene  tan  horrible  mal  como  la  culpa  grave,  no 
dejará  de  ser  miserable.  Xieremb.  Difer.  lib.  5,  cap.  13, 
§  4. 

3.  Circunspecto,  serio;  que  causa  respeto 
y  veneración  : 

Este  de  moreno  rostro,  ojos  graves  y  robusto  cuerpo. 
es  el  Conde  Fernán  González.     Lop.  Arcad,  f.  121. 

4.  Dícese  del  estilo  que  se  distingue  por  su 
circunspección,  decoro  y  nobleza  : 

Suene  mi  voz  en  dulce  y  jrrafe  estilo.  Del  patrio  Tajo 
ai  inundante  Nilo.     Vald.  S.  Jos.  Cant.   1,   Óct.  7. 

5.  Arduo,  difícil. 

6.  Molesto,  enfadoso  : 

Fué  constreñido  de  se  apartar  de  su  Capitán,  como 
quier  que  le  fué  grave  de  sufrir.  Pulg.  Ciar,  var.,  tít.  7. 

7.  Se  dice  liel  sonido  hueco  y  bajo,  por 
contraposición  al  agudo. 

8.  Ortogr.  V.  acento  grave. 

9.  Pros.  Aplícase  a  la  palabra  cuyo  acento 
prosódico  carga  en  su  penúltima  silaba;  v.  gr.: 
mañana,   imagen. 

Sis.— Grace.— Serio. — Pesado. 

ün  hombre  grave  no  es  el  que  no  se  rie.  sino  el  que 
siempre  conserva  un  carácter  arreglado,  y  obra  sin  pre- 
cipitación en  todos  los  negocios:  el  que  dice  constante- 
mente la  verdad,  porque  aborrece  la  mentira;  un  escri- 
tor que  escribe  lo  que  siente;  un  sacerdote  ó  un  magis- 
trado que  se  dedican  asiduamente  á  los  deberes  de  sus 
respectivos  ministerios;  un  ciudadano  oscuro,  pero  de 
costumbres  puras  y  morigerado  carácter,  son  perdonas 
graves. 

ün  hombre  serio  es  diferente:  testigo  Don  Quijote, 
que  meditaba  y  discutía  acerca  de  las  mas  extravagan- 
tes locuras  con  la  mayor  seriedad:  un  predicador  que 
anuncia  verdades  terribles,  presentando  á  sus  oyentes 
imágenes  ridiculas,  ó  que  explica  los  mas  profundos 
misterios  por  medio  de  comparaciones  inoportunas,  es 
un  bufón  serio. 

Pesado  tiene  sinonimia  con  grave  y  hay  muchas  per- 
sonas que  los  aplican  indistintamente:  existe  sin  embar- 
go entre  ellos,  bastante  diferencia.  Pesado  es  lo  que 
pesa,  no  solamente  por  ser  una  carga  material,  sino  por- 
que incomoda.  Así  se  dice:  Antonio  es  muy  pesado, 
para  dar  á  entender  que  molesta  sn  conversación.  Grave 
se  refiere  á  la  entidad  de  una  cosa  cualquiera.  Un  nego- 
cio grave  es  un  negocio  importante:  negocio  pesado 
está  mal  dicho:  pero  se  usa  para  denotar  que  requiere 
mucho  tiempo  y  espera. 

Grav-ear.  a. 

Cfr.  etim.  grave.  Suf.  -ear. 
SIGN.— GRAVITAR,  2.*  acep. : 

Ni  consideraron  sus  autores,  como  el  hombre  pesa  y 
gravea  dentro  de  la  nave.  Nieremb.  Phil.  nuev.  lib.  6. 
cap    12. 

Grave-dad.  f. 

Cfr.  etim.  grave.  Suf.  -dad. 

SIGN. —  1.  Fis.  Cualidad  por  la  cual  todo 
cuerpo  propende  á  dirigirse  al  centro  de  la 
Tierra,  cayendo  hacia  éste  siempre  que  se  re- 
mueve el  obstáculo  que  lo  detiene: 

Cada  cielo  está  contento  en  su  lugar,  sin  que  pretenda 
ni  apetezca  ir  mas  arriba,  pues  no  tiene  levedad:  ni  aba- 
tirse mas  abaxo,  pues  no  tiene  gravedad.  Nieremb 
Phil.  nuev.  lib.  6,  cap.  12. 

2.     Compostura  y  circunspección  : 

Resplandezca  siempre  en  vuestro  exterior  la  humildad 
y  juntamente  gravedad  y  madureza.  Rodrig.  Bzer.  t.  2, 
trat.  2,  cap.  1. 


2844 


GkAVí: 


GREBA 


3.  Enormidatl,  exceso: 

No  se  maravillará  nadie  desto,  que  conociere  la  gra- 
veclag  del  pecado.     Mierem.  Difer.  lib.  4,  cap.  8.  8  2. 

4.  fig.  Grandeza,  importancia,  gravedad 
del  negocio,  de  la  enfermedad. 

Graved-oso,  osa.  adj. 

Gfr.  etim.  gravedad.  Suf.  -oso. 

SIGN.— Circunspecto  y  serio  con  afectación. 

Graved-umbre.  f. 

Gfr,  etim.  gravedad.  Suf.  -uinbre. 
SlGN.— ant.  Aspereza,  dilicultad. 

Grave-mente,  adv.  m. 

Gfr.  etim.  grave.  Suf.  -mente. 

SIGN. — Con  gravedad  : 

Y  no  es  de  poca  importancia  el  perdón  de  los  pecados 
veniales;  los  quales!¡aunque  no  matan  al  alma,  hacen  que 
enferme  gravemente.    Nierenib.  Catee,  part.  1,   lecc.  49. 


Grav-escor.  a. 

Gfr.  etim.  grave.  Suf. 
SIGN. — ant.  agravar. 


-escer. 


Grav-eza.  f. 

Gfr.  etim.  grave.  Suf.  -eza. 
SIGN. — 1.  ant.  gravedad,  I.**  acep. : 

Los  pecados  de  las  palabras  reciben  su  graveza  de  la 
intención  con  que  ellas  se  dicen.  Navai'r.^  Man.  cap. 
18.  núm.  1. 

2.  ant.  Gravamen,   carga. 

3.  ant.    DIFICULTAD. 

Gravid-ez.  f. 

Gfr.  etim.  grávido.  Suf.  -e^. 

SIGN.-PREÑÉZ. 

Gráv-i-do,  da.  adj. 
Gfr.  etim.  grave.  Suf.  -ido. 
SIGN. — poét.  Cargado,  lleno,  abundante.  Dí- 
cese  especialmente  de  la  mujer  encinta. 

Graví-metro.  m. 

Gfr.  etim.  grave  y  metro. 

SIGN. — Fis-  Instrumento  para  determinar 
el  peso  específico  de  los  líquidos. 

Gravita-ción.  f. 

Gfr.  etim.  gravitar.  Suf.  -cíón. 

SIGN. — 1.  Acción  y  efecto  de  gravitar. 

2.  Fís.  Efecto  de  la  atracción  universal  de 
unos  cuerpos  sobre  otros,  y  origen  de  la  gra- 
vedad. 

Grav-itar.  n. 

Gfr.  etim.  grave.  Suf.  -itar. 

SIGN. — 1.  Tener  un  cuerpo  propensión  á 
caer  ó  cargar  sobre  otro,  por  razón  de  su  peso. 

2.  Descansar  ó  hacer  fuerza  un  cuerpo  so- 
bre otro  : 

Están  en  su  centro  las  passiones  y  assí  no  gravitan  ni 
oprimen  sensiblemente  al  corazón.  Tej.  León  Prod. 
part.  1,  Apolog.    15. 

Grav-oso,  osa.  adj. 
Gfr.  etim.  grave.  Suf.  -oso. 
SIGN. — 1.   Molesto,   pesado  y  á  veces    into- 
lerable : 
El  vano  pundonor  de  la  honra  hace  la  necesidad  mas 


'  gravosa  y  menos  socorrida.  Co7'n.  Chron.  tom.  l.lib.l. 
cap.  22. 

2.      COSTOSO. 

Grazna-dor,  dora.  adj. 

Gfr.  etim.  graznar.  Suf.  -dor. 

SIGN.— Que  grazna  : 

Son  muy  graznadoras  ellas  y  sus  hijos,  Esp.  Art. 
Ball.  lib.  a,  cap.   20. 

Graz-n-ar.  n. 

lí^TlM. — Del  ital.  gracidare,  derivado 
del  lat.  croc-it-are,  crocitar,  croar;  fre- 
cuentativo de  croc-í/'e,  croajar,  graznar 
el  cuervo;  formado  por  epéntesis  de  la 
-n-  ( gracidare=*gra3-daí'=GR AZ-N-AR). 
Sirve  de  base  al  primitivo  *cro-c-íre^ 
la  raíz  ero-  repetida  fcro  =  cor=co7^-c-J, 
correspondiente  á  la  indo-europea  kar- 
(  =  KAR-K-,  por  duplicación  =  kar-k- 
(arj-)^  que  se  presenta  también  bajo  las 
formas  kal-  y  kia-,  gritar,  vocear,  dar 
gritos,  decir  en  alta  voz,  clamar,  etc.; 
para  cuya  aplicación  cfr.  cla-mar  y 
LLA-MAR.  Etimol.  GRAZNAR  significa  dar 
voces  repetidas.,  gritar  repetidamente^ 
etc.  De  la  misma  raíz  kar-,  repetida, 
descienden  :  gra-cul-us  {=kar-kay{-us), 
prim.  de  grajo  y  éste  de  graja^  graj-ear, 
graj-ero.,  graj-uelo;  ^cro-c-are,  prim.  de 
cro-ar.,  etc.    Gfr.  clamor,  calenda,  etc. 

SIGN. — Dar  graznidos: 

A  la  siniestra  mano  echó  su  vuelo,  Graznando  triste- 
mente la  corneja.     Villavic.  Mosch.   Cant.  12,  Oct.  8. 

Grazn-ido.  m. 

Gfr.  etim.  graznar.  Suf.  -ido. 

SIGN. — 1.  Voz  de  algunas  aves,  como  el 
cuervo,  el  grajo,  el  ganso.,  etc. : 

Turbados  y  alborotados  los  Ánsares  mas  que  la  pri- 
mera vez,  dieron   mayores  graznidos.    Grac.  Mor.  f.  54. 

2.  fig.  Canto  desigual  y  como  gritando,  que 
disuena  mucho  al  oído,  y  que  en  cierto  modo 
imita  la  voz  del   ganso. 

Greba.  f. 

ETIM. — Se  han  propuesto  tres  etimo- 
logías de  greba:  1.»  el  lat.  gravis^  prim. 
de  grave,  (cfr.),  acaso  por  su  pesadez; 
2.^  el  árabe  dfaurab  (pron.  en  Egipto 
gauraf).,  vestido  para  piernas;  S.''  el  lat. 
ocrea.,  calzado,  bota,  botín,  parte  de  la 
armadura  antigua  que  cubría  toda  la 
espinilla.  La  1."  no  tiene  fundamento  ni 
por  el  significado  ni  por  la  forma,  ha- 
biendo ya  producido  el  adjetivo  grave; 
la  2.*  no  tiene  tampoco  visos  de  un  prim. 
de  greba,  y  menos  del  francés  gréve, 
ni  del  inglés ;  greaües,  que  tienen  el 
mismo  origen,  tanto  por  su  significado, 
como  por  su  forma ;  la  3.»  está  total- 
mente fuera  de  las  reglas  de  la  fono- 
logía y  de  la  derivación.  Hay,  sin  em- 


GREBO 


GREEI 


2845 


bargo,  en  lafín  una  palabra  que  visible- 
mente explica  el  origen  de  greba  y  es 
crépid-a,  -ae,  calzado  ó  zapato  llano,  de 
una  ó  muchas  suelas,  que  se  ataba  con 
correas  por  encima  del  pie  (cfr.  el  co- 
nocido Ñe  sutor  ultra  crepidam:  zapa- 
tero á  tus  zapatos) ;  palabra  sacada  del 
griego  xpr^TTÍ;,  -íBi;,  calzado,  cuando  los 
Romanos  vestian  á  la  griega,  pues  en 
la  pura  latinidad  se  usaba  la  palabra 
solea^  sandalia,  chinela,  que  cubría  sólo 
la  punta  del  pie;  palabra  que  tiene  el 
mismo  origen  de  solum^  prim.  de  suelo 
(cfr.).  De  crépida  formóse  *crepa,  *crepe 
y  luego  GREBA,  GRÉVE.  Para  el  cambio 
de  c  en  g  cfr.  golpe  de  golpe,  y  para 
el  de  p-  en  -6-  ó  en  -u-,  cfr.  sobre  de 
supet\  LOBO  de  Lupus,  cabo  de  caput^ 
pueblo  de  populus,  etc.  La  pérdida  de 
la  sílaba  final  es  debida  al  acento  que 
¡carga  en  la  primera  -é-,  volviendo  es- 
drújula  la  palabra.  Derívase  cre-p-ida 
del  grg.  y.pYiz-í;,  -ío-s;,  calzado;  cuya  raíz 
jtpYjz-,  de  la  primitiva  cxapr-  (  abreviada 
en  y.apz-),  correspondiente  á  la  indo- 
europea skarp-,  skarbh-,  cortar,  tajar, 
partir,  dividir,  etc.,  y  sus  aplicaciones 
sfr.  en  escrib-ir.  Etimológic.  significa 
cortada  (  =  media  bota,  borceguí,  cal- 
zado que  llega  hasta  más  arriba  del 
tobillo,  abierto  por  delante  y  que  se 
3Justa  por  medio  de  cordones  ó  correas). 
De  greba  se  deriva  greb-ón.  Le  corres- 
ponden :  port.  greba,  greva;  franc.  ant. 
jreves,  gréve;  mod.  gréve;  ingl.  greaves; 
ncied.  inglés  greves,  grayves,  etc.  Cfr. 
ssculpir,  escrito,  etc. 

SIGN. — Pieza  de  la  armadura  antigua,  que 
iubría  la  pierna  desde  la  rodilla  hasta  la  gar- 
ganta del  pie. 

Greb-ón.  m. 

Cfr.  etim.  greba.  Suf.  -ón. 
SIGN.— ant.  greba. 

Greca,  f. 

Cfr.  etim.  griego. 

SIGN. — Adorno  que  consiste  en  una  faja 
nás  ó  menos  ancha,  que,  volviéndose  varias 
'eces  en  ángulos  rectos,  forma  una  como  ca- 
leña, por  la  continua  repetición  de  un  mismo 
libujo. 

Grec-ano,  ana.  adj. 

Cfr.  etim.  greco.  Suf.  -ano. 

SIGN.— ant.  griego. 

Greci-ano,  ana.  adj. 
>     Cfr.  etim.  griego.  Suf.  -ano. 
ni-{  SIGN.— GRIEGO,  2.*  acep. 


Grec-isco,  isca.  adj. 
Cfr.  etim.  griego.  Suf. 

SIGN.— GREGUISCO. 


■ÍSCO. 


Grec-ismo.  m. 

Cfr.  etim.  greco.  Suf.  -ismo. 

SIGN.— HELENISMO. 

Grec-iz-ante. 

Cfr.  etim.  grecizar.  Suf.  -ante. 
SIGN.— p.  n.  de  grecizar.     Que^greciza. 

Grec-izar.  a. 

Cfr.  etim. ^ greco.  Suf.  -tjsar. 

SIGN. — 1.  Dar  forma  griega  á  voces  de  otro 
idioma. 

2.  n.  Usar  afectadamente  en  otro  idioma 
voces  ó  locuciones  griegas. 

Gre-co,  ca.  adj. 

Cfr.  etim.  griego. 

SIGN.— griego.     Api.  á  pers.,  ú.  t.  c.  s. 

Greco-lat-ino,  ina.  adj. 

Cfr.  etim.  griego  y  latino. 

SIGN.— Escrito  en  griego  y  en  latín,  ó  que 
de  cualquier  otro  modo  se  refiere  á  entrambos 
idiomas. 

Greco-rrom-ano,  ana.  adj. 

Cfr.  etim.  griego  y  romano. 

SIGN. — Perteneciente  á  griegos  y  romanos, 
ó  compuesto  de  elementos  propios  de  uno  y 
otro  pueblo.  Politeísmo,  imperio,  grecorro- 
mano; arquitectura  grecorromana. 

Greda,  f. 

Cfr.  etim.  creta. 

SIGN — Arcilla  arenosa,  por  lo  común  de 
color  blanco  azulado,  que  se  usa  principal- 
mente para  desengrasar  los  paños,  quitar  man- 
chas y  otras  cosas  : 

Otrosí  mando  que  ningún  Batanero  ni  Pilatero  no  sea 
osado  de  echar  ni  eche  á  los  paños  que  adobare  la 
greda  que  hoviere  de  echar,  si  no  fuere  molida  y  cer- 
nida.   Recop.  lib.  7,  tit.  13,  1.  57. 

Gred-al.  adj. 
Cfr.  etim.  greda.  Suf.  -al. 
SIGN.— 1.   Aplícase    á    la    tierra    que    tiene 
greda. 
2.     ra.   Terreno  abundante  en  greda  : 

Sufren  qualquiera  manera  de  tierras,  ó  gruessas  ó  re- 
cias, ó  gredales  ó  arcillas,    llerr.  Agrie,  lib.  3,  cap.  26. 

Gred-oso,  osa.  adj. 
Cfr.  etim.  greda.  Suf.  -oso. 
SIGN.— Perteneciente  á  la  greda  ó  que  tiene 
sus  cualidades. 

Gref-ier.  m. 

ETIM. — Del  franc.  grejf-ier,  escribano, 
el  que  por  oficio  público  está  autorizado 
para  dar  fe  de  las  escrituras  y  demás 
actos  públicos;  derivado  de  grejfe,  es- 
cribanía mayor,  archivo  de  un  tribunal; 
mediante  el  suf.  -ier  (cfr.  ero).  Derívase 


2840 


(;ri<:(ía 


(;rk('.ü 


(irejjc  del  aiü.  franc.  grefe,  pun/.ón  paro 
esci-ibir,  de  donde  (ire(fiet\  fabricanle  de 
punzones.  Derívase  (jréíe  del  lat.  (jra- 
phium,  estilo,  hierro,  punzón  con  que 
escribían  los  antiguos;  trascripción  del 
griego  ■^^T.v-ío')^  vpa$£T-ov,  punzón,  pincel, 
lapis,  etc.;  'i)ara  cuya  raíz  y  sus  aplica- 
ciones cfr.  grafio".  Etimológ.  significa 
el  que  escribe,  escribano.  Cfr.  inglés 
gralf;  med.  ingl.  graffe,  grijffe;  francés 
ant".  y  mod.  grejje;  ant.  grafe,  grq/fe, 
grai/'e,  grefe]  greffe ;  ital.  grqffio,  etc. 
Cfr.  CxRAFiTo,  GRÁFICO,  etc 

SIGN.— Oficio  lionofífico  en  la  casa  real  de 
Borgoña.  Tenía  á  su  cuidado  la  cuenta  y 
razón  de  todo  el  gasto,  y  hacía  de  secretario 
en   el  bureo. 

Greg-al.  m. 

Cfr.  etinni.  griego.  Suf.  -al. 

SlGN. — Viento  que  viene  de  entre  levante  y 
tramontana,  según  la  división  que  de  la  rosa 
náutica  se  usa  en  el  Mediterráneo. 

Greg-al.  adj. 

Cfr.  etinn.  grege.  Suf.  -al. 

SIGN.— Que  anda    junto  y  acompañado  con 

otros  de  su  especie.     Aplícase  regularmente  á 

los  ganados  que  pastan  y  andan  en  un  rebaño: 

Andan  juntos  los  Cysnes  yson  gregales  por  la  bondad 

de  sus  costumbres.    Fitn.    Hist.  natur.   lib.  1,    cap.  24. 

Greg-ario,  aria.  adj. 

Cfr.  etim.  grege.  Suf.  -ario. 

SIGN.— Dícese  del  que  está  en  compañía  de 
otros  sin  distinción;  como  el  soldado  raso  : 

Aun  los  Soldados  gregarios  bordaban  con  oro  sus 
calzas.    Navarr.  Cons.  Disc.  33. 

Greg-e.  f. 

ETIM.— Del  lat.  grex,  greg-is,  greg- 
em,  grey,  rebaño  de  gniiado  menor, 
como  ovejas  y  cabras,  de  rebaño  mayor, 
etc.;  gremio  de  los  ñeles,  el  vulgo,  la 
muchedumbre;  gremio  de  farsantes,  etc. 
Del  acus.  greg-em  derivóse  grege  y  de 
éste  grey.  Sírvele  de  base  la  raíz  gar-, 
duplicada  fgar-garj,  adelantarse,  acer- 
carse, avanzarse,  llegar;  juntarse,  unir- 
se, congregarse,  concurrir,  etc.  Etimol. 
grege,  grey,  significan  reunión,  congre- 
gación, concurrencia,  etc.  Cfr.  sKt.  sTT", 

g'ar,  unirse,  juntarse;  sT^,  g'ara,  amante 
(  =  el  que  se  une  á  la  mujer);  sT^fTT, 
g'ara-ta,  adulterio,  etc.;  griego  váp-vap-x, 
muchedumbre,  multitud;  á-yop-á,  plaza 
pública,  asamblea  del  pueblo,  asamblea 
de  jueces,  tribunal  (agora);  mercado, 
mercadería,  tráfico;  á-ycpa-Tov,  aYÓp-ai-c!;, 
-ov,  el  que  está  en  el  mercado,  en  la 
plaza  pública,  el  que  pasa  el  tiempo  en 


ella,  despreciable;  el  que  se  dedica  ; 
los  asuntos  públicos,  á  los  tribunales 
á  la  elocuencia,  etc.;  á-vop-ocCo),  estar  ei 
el  mercado,  en  la  plaza,  hablar  en  pú 
blico;  Ycp-y-á;;,  impetuoso,  vehementf 
etc.  De  la  raíz  gar-g  (cirj,  rei)etida,  foi 
móse  gar-g-,  gre-g-,  gre-gs-  =  gre-: 
fg-{-s=xJ,  gre-g-is,  de  donde  greg-al-it 
-e,  que  anda  junto  ó  acompañado  coi 
otros  de  su  especie;  prim.  de  greg-a 
(2.'^);  greg-arius,  -aria,  -arium,  perte 
neciente  al  rebaño  ó  ganado ;  pertene 
cíente  al  soldado  raso;  común,  vulgar 
greg-are,  reunir,  juntar  en  troi)as,  bar 
das  ó  rebaños  ;  de  donde  dis-greg-ai 
con-greg-ar,  a-greg-ar,  e-spa-gir-ita,  f'ar, 
tasmagor-ía,  Jeli-grés;  e-greg-ius,  -ic 
-ium,  insigne,  singular,  noble,  excelentí 
primit.  de  e-greg-io  (=  separado  de  I 
común,  del  rebaño,  de  la  muchedumbrí 
que  sobresale  á  la  multitud),  etc.  Cf¡ 
ant.  irl.  ad-gaur  {=ad-garuj,  concurre 
vengo  junto;  lit.  gra-ia-s,  gre-ta-s;  an 
al.  al.  chér-ran  (=  chér-janj,  kér-ar 
volver,  girar,  ir,  venir;  anglo-saj.  cot 
dhor;  ant.  al.  al.  chor-tar,  muchedum 
bre,  tropa,  etc.  Le  corresponden :  ita 
gregge,  greggia,  etc.  Cfr.  congregacióí 

DISGREGACIÓN,    etC. 
SIGN.— ant.  grey. 

Gregori-ano,  ana.  adj. 

ETIM.— Del  nombre  propio  Gregorit 
seguido  del  suf.  -ano  (cfr. ).  Derivas 
Gregorio  del  bajo-lat.  Gregorius,  tras 
cripción  del  grg.  rp-oYÓp-ic?,  derivado  d 
Yp-/jYop£a),  velar,  vigilar,  tener  cuidado ; 
éste  de  ¿-^pr}-^op-éw,  que  desciende  d 
£-Ypv^-Yop-a^  metátesis  de  ¿-^ép-iop-a;  per: 
segundo  del  verbo  é-Y^íp-w,  velar,  cuidaí 
vigilar,  estar  despierto,  despertarse,  et( 
Derívase  é-Y£";p-co  de  ^s-^ép-j'-w  {^i-y^jp- 
=¿-^v.p-i>y  por  vocalización  de  la  letra  yo 
y  metátesis  de  la  -p-),  cuya  raíz  yep 
velar,  vigilar,  corresponde  á  la  indc 
europea  gar-,  velar,  estar  despiertt 
hacer  guardia.  Cfr.  skt.  "¡IJ,  gar,  vigila 

^^'  g'ágcn'CL,  vigilancia,  vela,  tiemp 
que   uno   está  despierto ;   sTÜT,  g'dgr\ 

velar,  vigilar;  grg.  £-yP"'¿'<^'^<»>'  velar;  ^-yep-fn- 
despertamieiito,  acción  de  desi)ertai 
£-Y£p-Tt/.-ó?,  -/^,  "-óv,  que  tiene  poder  de  de; 
pertar,  etc.  (  El  latín  carece  de  esta  raí2| 
Etimológ.  Gregorio  significa  vigilant 
que  vela.  Cfr.  ingl.  gregor-ian;  fraiicí 


GREGO 


GRENCH 


2847 


i'rjorien;  poit.  é  ital.  rjrerjori-ano;  hol. 
l¡i  egoriaansch;  al.  gregorian  isch;  dan. 
y  sueco  gregoriansk^  etc. 

SlGN. — 1.  Dícese  del  canto  religioso  refor- 
mado por  la  Santidad  de  Gregorio  I- 

2.  Dícese  del  año,  calendario,  cómputo  y 
eiíi  que  reformó  Greírorio  Xlll  : 

En  él  tuvo  efecto  la  sabida  reformación  del  tiempo, 
llamada  Gregoriana  por  el  Pontífice  Gregorio  XIII  que 
la  bizo.    Zuñig.  Aii.  año  ]ó82. 

Gregor-illo.  m. 

Cfr.  etim.   gorgor-illo. 

SIGN. — Prenda  de  lienzo  con  que  las  muje- 
res se  cubrian  cuello,  pechos  y  espaldas. 

Gregu-er-ía.  f. 

Cfr.  etim.  griego.  Sufs.  -er,  -ia. 
SlGN,— ALGARABÍA,  4.'  acep. 

Gregü-escos.  m.  pl. 

Cfr.  etim.  griego.  Siif.  -esco. 

SlGN. —  Calzones  muy  anchos  que  se  usa- 
ron en  el   siglo  xvii : 

Yo  llevo  en  este  envoltorio  unos  gregüescos  de  tercio 
pelo,  compañeros  de  esta  ropilla.  Cerv.  Quij.  tom.  2, 
cap.  24. 

Gregu-isco,  isca.  adj. 
Cfr.  etim.  griego.  Suf.  -ísco. 
SlGN.— GRIEGO.  2.'  acep. 

Gregu-izar.  n. 

Cfr.  etim.  griego.  Suf.  -i^ar. 

SlGN.  —  GRECIZAR  : 

Parió  Venus  á  Antheros  y  enfadosa  También  por  lo 
bizarro  greguizaba.     Burg.  Rom.  Son.  50. 

Grelo.  m. 

Cfr.  etim.  grácil. 

SlGN.— /í7'.  Gal.  y  León.  Nabizas  y  sumida- 
des tiernas  de  los  tallos  del  nabo,  que  se  comen 
en  ensalada  cocida. 

Gremi-al.  adj. 
Cfr.  etim.  gremio.  Suf.  -al. 
SIGN. — 1.  Perteneciente  á  gremio  ó  reunión 
de  mercaderes,  etc. 

2.  m.  Individuo  de   un  gremio. 

3.  Paño  cuadrado 'de  que  usan  los  obispos, 
poniéndolo  sobre  las  rodillas  para  algunas  ce- 
remonias cuando  celebran  de  pontificial  : 

Kl  Patr  archa,  que  s;ilió  gozoso  A  la  puerta  dorada, 
revestido  Del  Ornamento  festival  precioso,  Y  del  ¡yre- 
-^ial  de  perlas  guarnecido.    Lop.  Jerus.  lib.  2,  Oct.  54. 

Gremio,   m. 

,1    ETIM.  -  Del  lat.  g/'e-m-iu-m,  gremio, 

recazo,  seno;  deriv.  del   primit.  *greb- 

ym-ium,  y  éste  de  ''grab-m-ium.     Sírvele 

'de  base  lo  raíz  grabh-,  de  la  primitiva 

GARBH-,  que  se  presenta  también    bajo 

la  forma  sánscrita  grah-,  agarrar,   to- 

^^mar,  prender,  asir,  comprender,  conte- 

■nei',  recibir  en  su  seno,  etc      Cfr.  skt. 

ü^,  grah  (de  la  primitiva  grabh-),   to- 

lepar,  agarrar,  asir;  casar,  casarse,  con- 


jí  traer  matrimonio;  cautivar,  detener, 
apropiar,  usurpar;  obtener,  contener, 
etc.;  griego  Ssas-j?,  -yo?;  dórico  SsA-f-J-a 
(  dentalismo  de  la  -g-  y  trasposición  de 
la  líquida:  S£A'í-J;=*yX£p-J;=yP'?*Í'0.  ma- 
triz; á-?cÁ-f-ó-;, -sti,  hermano  {=co-uteri- 
nus,  del  mismo  seno,  vientre;  ScXi-t?-, 
-ívoc,  DELFÍN  (cfr.);  escrito  también  ¡Í£Af-í? 
(por  labialismo  de  la  o,  en  el  dialecto 
eólico);  ZÍK-^oLZ,  -«/.s?,  lechón  (=uno  de 
los  lechones  del  mismo  parto);  ^sAf-oí, 
-aiv,  Delfos;  de  donde  osA'f-ix:;,  -.•/.v^, -ly.óv, 
primit.  de  délfico  (cfr.);  3?£'rc<;,  recién 
nacido,  feto;  animal  apenas  salido  del 
vientre  de  la  madre,  etc.  De  delfín 
formóse  golfín  (cfr.),  por  cambio  de  la 
dental  en  la  gutural  {d=g-)j  como  en 
gragea  del  franc.  dragée.,  etc.  Cfr.  lit. 
gre'b-iü,  gre'b-íi,  asir;  lett.  grab-t,  aga- 
rrar; esl.  ecles.  grab-l-j-a\  grab-i-ít\ 
asir,  agarrar;  n.  al.  al.  greifen,  griff] 
ge-griff-en;  gót.  kalb-ón,  ternero  (=re- 
cien  nacido);  ant.  nórd.  glo'p-,  glaepr 
f=  gláp-ja-sj,  gl'ap,  agarrar,  etc.  De 
gremio  se  deriva  gremi-al.  Le  corres- 
ponden: \[n\.  gremio,  grembo;  cat.  gremi\ 

etc.    Cfr.  GARBA,   GARBAR,  etC. 
SIGN.— 1.  regazo: 

Acariciándolos  en  su  gremio,  ha  de  procurar  el  Pre- 
lado que  los  amanezca  la  luz  de  la  razón  en  brazos  de  la 
enseñanza.    Nttñ    Empr.  25. 

2.  Unión  de  los  fieles  con  sus  legítimos 
pastores  y  especialmente  con  el  pontífice  ro- 
mano : 

Reduciendo  toda  la  tierra  de  Fusala  al  gremio  y  comu- 
nión de  la  Iglesia  Romana.  Marqu.  Ermit.  cap.  5,  §  7. 

3.  En  las  universidades,  el  cuerpo  de  doc- 
tores y  catedráticos  : 

Logró  V.  S.  el  recibirle  en  su  amplísimo  gremio. 
honra  de  que  siempre  hizo  mucho  aprecio  el  señor  Don 
Fernando  Manuel.  M  Ai/al.   Serm.  tom.  2,  pl.  ll"!. 

4.  Reunión  de  mercaderes,  artesanos  y  tra- 
bajadores, y  otras  personas  que  tienen  un 
mismo  ejercicio,  y  están  sujetos  en  él  á  cierta 
ordenanza  : 

Grandes  son  las  contiendas  que  corren  entre  estos  dos 
gremios,  en  razón  de  su  exercicio.  Figuer .  Plaz.  Univ. 
Disc.  10". 

Sin. — Gremio.  — Junta  — Reunión. 

Gremio  expresa  la  idea  de  asociación  de  personas  que 
ejercen  el  mismo  oficio  y  que  se  diritren  á  un  miiinio 
fin.  Este,  en  todo  gremio,  es  el  del  iriieré.s  coniiin;  pero 
interés  material  y  pecuniario,  y  solamente  m.aterial  y 
pecuniario.  Junta  es  la  asociación  de  varia.<<  j)ersona3 
que  sólo  se  asocian  para  un  ca«o  d.ulo  y  p.a.sajero.  por 
su  propia  naturaleza;  pero  con  el  objeto  de  hncer  el  bit- n 
común  en  cualquier  sentido  antes  que  el  suyo  propio,  y 
anteponiendo  á  este  fin  su  comodi''ad.  sus  intereses  y 
hasta  su  existencia.  Las  junta»,  para  ser  verdadera- 
mente tales,  deben  tener  im  objeto  político  y  ejercer 
mando.  Las  que  no  tienen  esta  cualidad,  no  sow  jiinins. 
sino  reuniones.  Se  revnen  varii'."*  nniipns  para  tener  un 
día  de  campo.  Se  juntan  varios  indivitluos.  nombrados 
y  autorizados  por  otros,  para  hacer  la  guerra  á  un  go- 
bierno, á  muchas   personas  ó  á  una. 

Grench-udo,  uda.  adj 
ETIM.  —  De  CRENCHA,  crenche  (cfr.), 
que    tiene   el    significado    de  raga  que 


2848 


GRENO 


GREUG 


divide  el  cabello  en  dos  partes  y  tam- 
bién de  coda  una  de  estas  dos  partes. 
En  la  primera  acepción  clr.  crencha; 
en  la  segunda  se  deriva  de  *crin-iculus, 
dim.  de  crin-is,  -is,  el  pelo  y  las  trenzas 
del  cabello;  la  cabellera,  el  cabello,  las 
crines;  de  donde  directamente  crenche 
y  de  éste  crencha,  {crin-iculus=*crin- 
c7ms=crenche:  -cl=ch-,  como  en  cha- 
basca  de  clava).  Para  la  etim.  de  cri- 
nis  cfr.  crin.  Gfr.  crinado,  crinito,  etc. 
SIGN.— Que  tiene  crenchas  ó  greñas.  Aplí- 
case principalmente  á  los  animales. 

Greno.  m. 

ETIM.— Metátesis  de  negro. 

SIGN.— 1.  Gernx.  negro,  2.'  acep. 
2.     Gcrin.  esclavo,  1."  acep. 

Greña,  f. 

ETIM.— Hay  en  el  ant.  al.  al.  grana, 
crana;  med.  al.  al.  grane,  gran;  plural 
granl,  pelo  de  la  barba,  barba,  bigotes, 
á  que  corresponden  :  gót.  grana;  ant. 
nórd.  grón,  granar,  barba;  al.  granne, 
arista,  barba  de  una  espiga;  anglo-saj. 
granu;  gaél.  granni ;  cámbrico  grann, 
etc.  El  tema  teutónico-céltico  es  grana-, 
con  el  significado  general  áe  pelo,  barba. 
Del  gótico  grana  formóse  en  lat.  grani, 
-orum,  (cfr.  Isid.),  el  mostacho  ó  bigotes; 
de  donde  se  deriva  greña,  primit.  del 
ant.  esp.  greñón,  griñón,  (cfr.);  francés 
grignon,  grenon,  guernon.  (Cfr.  Jfr. 
64.*:  los  grenons Jones  sobre  la  boca; 
Fl.  Bl.  p.  89 :  A  son  mentón  navoit 
ne  barbe  ne  grenon ;  Isid.  Videmus 
granos  et  cinnabar  GothorumJ.  Etimol. 
greña  significa  pelo  de  la  barba.  De 
greña  se  derivan  greñ-udo,  greñ-uela, 
des-greñ-ar,  etc.  Le  corresponden:  port. 
grenha;  prov.  gren.  Cfr.  greñudo. 

SIGN.— 1.  Cabellera  revuelta  y  mal  com- 
puesta.    Ú.  m.   en  pl.  : 

Desmoñadas  las  greñas,  Y  el  solimán  raido.  Burg. 
Gatom.  Sylv.  4. 

2.  Lo  que  está  enredado  y  entretejido  con 
otra  cosa,  sin  poderse   desenlazar    fácilmente: 

Donde  hai  de  árboles  tal  greña,  Que  parecen  los  fru 
tales,  O  que  se  prestan  las  frutas  Ó  que  se  dan  dulces 
paces.     Gong.  Rom.  Lyr.  19. 

3.  pr.  And.  Porción  de  mies  que  se  pone 
en  la  era  para  formar  la  parva  y  trillarla. 

4.  pr.  And.  Primer  follaje  que  produce  el 
sarmiento  después  de  plantado. 

5.  pr.  And.  El  mismo  plantío  de  viñas  en 
el  segundo  año. 

6.  ANDAR  Á  LA  GREÑA,  fr.  fam.  Reñir  ti- 
rándose dej  los  cabellos.  Fig.  y  fam.  Altercar 
descompuesta  y  acaloradamente;  empelazgarse. 

Sin.  —  Greña.  —  Melena.  —  Guedeja.— Gabe- 
llera. 
La  primera  de   estas  cuatro  voces  denota   porción  de 


cabellos  despeinados,  alborotados  ó  revueltos;  la  melé. 
es  por  el  contrario  una  porción  arreglada  y  ordena 
que  cae  sobre  los. hombros,  truedeya  es  una  parte  coi 
como  la  que  se  emplea  en  un  rizo;  y  cabellera  se  di 
de  todos  los  cabellos  que  uno  tiene  en  la  cabeza.  A 
diremos  que  lleva  greñas  el  hombre  que  no  se  ha  pi 
nado  y  tiene  la  cabeza  desarreglada.  Fulano  tiene  bue 
melena  de  uno  que  lleva  el  pelo  caído  sobre  los  hoi 
bros  bien  acondicionado  y  dispuesto,  y  también  podi 
mos  decir  del  mismo  que  tiene  buena  cabellera. 

La  greña  supone  desorden,  la  melena  arreglo,  la  .c/t 
deja  largueza,  y  la  cabellera  profusión. 

Greñ-udo,  uda.  adj. 

Cfr.  etim.  greña.  Suf.  -udo. 

SIGN. — 1.  Que  tiene  greñas: 
Andando  por  los  desiertos  criaban  vello  como  sal-v 
ges  y  unas  cabelleras  mui  greñudas,  con   que   ponían 
los  caminantes  gran  pavor.    Fons.  Amor  de  Dios,  par. 
cap.  13. 

2.     m.  Caballo   recelador  en  las  paradas. 

Greñ-uela.  f. 

Cfr.  etim.  greña.  Suf.  -uela. 
SIGN.— Sarmientos  que  forman  viña  al  ai 
de  plantados. 

Gresca,  f. 

Cfr.  etim.  griesco. 

SIGN.  — 1.  Bulla,   algazara  : 

Qué  escolástica  gresca  Assí  arrebata  á  un  bachil! 
por  HuescaV    M.  León.  Obr.  p.   pl.  211. 

2.     Riña,  pendencia  : 

Por  ligeríssima  ocasión  arman  grescas  peligrosí 
Figuer.  Pas.  Aliv.  1. 

Sin.— Gresca. — Bulla.  —  Riña. — Alcj  azara. 

Estas  palabras  se  diferencian  en  la  mayor  ó  mer 
fuerza  que  expresan,  bajo  el  sentido  de  reunión  ó  jun 

Gresca  es  la  concurrencia  de  algunas  personas  arnr 
das  ó  no  armadas,  que  se  disponen  á  medir  sus  fuers 
unas   contra  otras. 

Bulla  es  la  reunión  excesiva  de  mucha  gente  ca 
sando  ruido  y  vocería. 

Riña  es  la  pendencia  entre  un  número  dado  de  pi 
sonas. 

Algazara  es  la  vocería  que  se  da  en  esta  ó  aque 
reunión,  y  la  expresión  de  afectos  extraordinarios  bi 
nos  y  malos. 

La  gresca  supone  hechos  anteriores  y  animadversiór 
la  bulla  indica  un  número  extraordinario.  La  riña  mj 
voluntad  en  los  que  la  producen,  y  la  algazara,  a 
gría  las  más  veces.  La  gresca  es  criminal,  la  bulla  e 
fadosa,  la  riña  peligrosa,  la  algazara  ¡nocente. 

La  gresca  indispone,    la   bulla  incomoda,   la   riña 
agresora,  y  la  algazara  distrae. 

Greuge.  m. 

ETIM. — Del  pro  venza  1  greug,  greug 
deriv.  de  greu,  grieu;  el  cual  descienc 
del  ital.  greve  y  éste  del  lat.  grav-i 
grao-e,  prim.  de  grave  (cfr.).  Etimoló 
significa  molestia,  incomodidad,  dan 
peligro.  Cfr.  cat.  greu,  greuge;  franc< 
grief;  wal.  greu;  arag,  greuge,  etc.;  c 
donde  el  ital.  aggrev-are;  francés  ai: 
agrever;  prov.  agreujar;  esp.  agravi 
agraviar;  ital.  aggraviare,  aggreviar 
franc.  ant.  agregier,  grieté,  graveda 
etc.  Cfr.  agravar,  grávido,  etc. 

SIGN.— ant.  Queja   del  agravio  hecho    á  1 
leyes  ó  fueros,  que  se  daba  ordinariamente 
las  cortes  de  Aragón  : 

Es  el  tiempo  de  dar  lo  que  llamamos  greuges  q 
quiere  decir  agi-avio.     Mart.  Mod.  Cort.  cap.  14. 


GREY 


GRIET 


2849 


Grey.  f. 

Cfr.  etim.  greg-e. 

.    SIGX. — 1.  Rebaño  del   ganado  menor: 

Velando  sus  greyes  en  lo  mas  sossegado  de  la  noche. 
Valv.  V.  Christ.  lib.   T,  cap.  15. 

2.  Por  ext.,  ganado  mayor. 

3.  fig.  Congregación  de  los  fieles  cristianos 
bajo  sus  legítimos  pastores  : 

Pidiendo  á  su  Hijo  Santíssimo  las  guardasse  y  con- 
servasse  y  que  destinasse  un  Ángel  para  que  defendiesse 
aquella  pequeña  greí/.     31.  Agred.  tom.  3.  núm.  46t. 

4.  fig.  Conjunto  de  individuos  de  una  mis- 
ma raza,  pueblo  ó  nación. 

Siíi.—Grcj/. — Turba. 

Grey  es  la  reunión  ordenada  de  personas  que  se  jun 
tan  por  casualidad  ó  tácito  consentimiento.  Turba  es 
la  reunión  desordenada  de  estas  personas,  las  más  veces 
unidas  por  la  casualidad.  Los  ejércitos  de  la  edad  me- 
dia se  llamaban  greyes:  los  fieles  que  asistían  ante  por- 
ticum  á  oír  á  los  monjes  eran  una  grey.  Esta  palabra 
supone  además  un  superior:  la  tnrba  no  admite  más 
jerarquías  que  la  fuerza  y  la  arrogancia.  Por  eso  se 
dice  grey  de  cristianos,  grey  de  hijos;  y  turba  de  faci- 
nerosos, turba  de  pillos. 

La  grey  obedece:  la  turba  desordena.  La  grey  sigue 
á  uno:  la  turba  desobedece  á  todos. 

Grial.  m. 

ETIM.— Del  medio-lat.  gradalts,  r/ra- 
dale  (que  se  halla  también  bajo  las  for- 
man f/rasa!e,  grasala),  plato,  fuente 
chata,  copa,  taza,  jicara;  deriv.  de  un  prim. 
*crat-alis,  -ale^  perteneciente  ó  referente 
á  la  copa,  á  la  taza,  á  la  fuente;  y  éste 
del  lat.  crát-ei\  -en's  (=también  craier-a, 
-aej,  vaso,  copa,  taza  grande  para  beber; 
la  boca  por  donde  salen  ceniza,  humo 

i  y  fuego  de  un  volcán;  prim.  de  cráter, 
cuya  etim.  cfr.  en  el  artículo  correspon- 
diente. De  *crat-alís  formóse  grad-alis 
y  luego  el  ant.  francés  graal,  greal, 
greaiU  greel,  greil;  esp.  grial;  al  que 
corresponden  además:  ingl.  grail;  mea. 

t  inglés  grayle.  graal;  med.  al.  al.  gral, 
gra^al,  gresal;  al.  graal.,  gral;  dial,  franc. 
grajal,  grial.,  grau,  gro;  prov.  grazal; 
ant.  cat.  gre.^al;  port.  gral,  fuente,  plato, 
copa,  taza.  En  franc.  ant.  díjose  satnt 
grealy   copa   sagrada,   que  se  convirtió 

;  luego  en  sang  reo/,  sangre  real,  es  decir, 
la  que,  según  la  leyenda  de  la  edad  me- 

Iídia,  fué  recogida  en  una  copa  del  cuerpo 
de  Cristo  por  José  de  Arimatea.  Cfr. 
CARBÓN,  quemar,  etC. 
SIGN. — Vaso  ó  plato  místico,  que  en  los 
libros  de  caballería  se  supone  haber  servido 
para  la  institución  del  sacramento  eucarístico. 

i    Grida.  f. 
I    Cfr.  etim.  grita. 

I    SIGN.— ant.  grita.     Se    tomaba    frecuénte- 
nte por  la  señal  que  se  hacía  para  que  los 
iados  tomasen  las  armas: 

íorque  á  la  hora  que  fuesse  la  grida,  súbitamente  en 
1  mesmo  deslate.  Por  ciertos  lugares  hoviesse  combate 
•  a  Villa,  que  estaba  desapercebida-   31en.  Copl.   l7o. 


Grida- dor.  m. 

Cfr.  etim.  gridar.  Suf.  -dor. 
SIGN. — Gemí.  Gritador  ó  pregonero. 

Gridar.  a. 

Cfr.  etim.  gritar. 
SIGN. — ant.  gritar. 

Grido.  m. 

Cfr.  etim.  grito. 
SIGN. — ant.  grito. 

Gri-e-go,  ga.  adj. 

ETIM.— De  greco  (cfr.),  derivado  del 
lat.  grae-c-us,  -ca,  -cum,  griego,  de  Gre- 
cia; trascripción  del  grg.  vpai-xó;,  -y;,  -óv, 
griego;  el  rpaaoí,  los  griegos.  Sírvele  de 
base  la  raíz  yp»-,  correspondiente  á  la 
indo-europea  gar-,  llamar,  sonar,  gritar; 
cantar,  decir,  celebrar,  etc.;  para  cuya 
aplicación  cfr.  gárrulo.  Etimológ.  sig- 
nifica cantado,  celebrado,  renombrado, 
etc.  De  greco  descienden:  greca,  grec- 
ano, grecisco,  grecismo,  grec-isar,  grec- 
i^-ante,  greco-latino  (cfr.  latín),  greco- 
rromano (cfr.  romano),  etc.  De  griego 
se  derivan:  gregu-eria  ( lenguaje  griego, 
difícil,  que  no  se  entiende);  gregu-isco, 
gregu-escos  (=calzones  de  forma  griega); 
gregu-is-ar,  gresca  (=^greguesca);  gries- 
go  y  griesco.  De  griego  se  der.  gringo. 
Hablar  en  gringo  significa  hablar  en 
griego.  Gringo  es  el  extranjero  que 
habla  mal  el  español,  que  habla  un  len- 
guaje ininteligible,  etc.  Le  corresponden: 
ital.  greco;  ingl.  greek;  med.  ingl.  greek, 
grek;  anglo-saj.  grecas;  hol.  griek;  med. 
bajo-al.  greke;  ant.  al.  al.  chrelí,  creali, 
kriach;  al.  grieclie;  dan.  groeker;  sueco 
grek;  gót.  kreks;  franc.  ant.  greu,  griu; 
mod.  grec;  port.  grego,  etc.  Cfr.  grulla, 
garrir,  etc. 

SIGN.— 1.  Natural  de  Grecia.  Ú.  t.  c.  s. 

2.  Perteneciente  á  esta  nación  de    Europa. 

3.  m.  Lengua  griega. 

4.  fam.  Jugador  fullero. 

Fr.  //  Refr. — hablar  en  griego,  fr.  fig.  y 
fam.  Hablar  de  materia  superior  á  la  inteli- 
gencia del  que  oye,  ó  de  modo  que  no  com- 
prenda. 

Griesco.  m. 

Cfr.  etim.  <;riesgo. 
SIGN.— ant.    griesgo. 

Griesgo.  m. 

Cfr.  etim.  griego. 

SIGN.— ant.    Entuenlro,  combate  ó  pelea. 

Grieta,  f. 

Cfr,  etim.  griet-ak-se. 


2850 


GRIET 


GRILIv 


SIGN.— 1.  Abertura  longitudinal  que  se  hace 
naturalmente  en  la  tierra  ó  en  cualquier  cuerpo 
duro  : 

...  abierta  en  duras  grietas  La  tierra,  está  bostezando 
Horrores...     C«íri.  A.  «Sueños,  hai   que   verdades   son». 

2.  Hendedura  poco  profunda  que  se  forma 
en  la  piel  de  diversas  partes  del  cuerpo,  ó  en 
las  membranas   mucosas  próximos  á  ella  : 

Las  manos  trahia  como  acuchilladas,  llenas  de  grietas 
en  el  Invierno,  por  no  quererse  reparar  del  frió.  Nieremh. 
V.  H.   V.  Herm.  Fr.  Moreno,  §  5. 

Sis.— Grieta.— Abertura. 

La  diferencia  que  existe  entre  la  sipniflcación  de  es- 
tas dos  voces,  es  bien  fácil  de  notar.  La  primera  es 
una  rotura  natural  propia  de  la  dilatación  ó  contracción 
de  los  cuerpos  sólidos  ó  una  hendedura  poco  profunda 
que  se  forma  en  la  piel  de  diversas  partes  del  cuerpo  ó 
en  las  membranas  mucosas  próximas  á  ella.  Abertura 
es  un  raja  abierta  exprofeso  con  instrumento  cortante. 

La  grieta  es  natural,  la  abertura  artificial. 

Grieta-do,  da.   adj. 

Cfr.  etim.  grietarse.  Suf.  -do. 

SIGN.— Que  tiene  grietas,  aberturas  ó  rayas. 

Griet-ar-se.  r. 

ETIM.— Del  lat.  crep-itare,  hacer  ruido 
(al  rajarse  alguna  cosa),  rechinar,  hacer 
algún  son  naenudo  y  acelerado;  para 
cuya  etim.  cfr.  crep-itar.  De  crep-it-are 
desciende  grietar  y  de  éste  GRIET.^DO 
y  grieta,  primitivo  de  griet-oso.  Le 
corresponden:  portugués  rjretar,  (jrieta, 
greta;  lomb.  cretto;  cat.  grieta,  ele.  Cfr. 
crepitación,  crepitante,  etc. 

SIGN.— Abrirse  grietas. 

Griet-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  grieta.  Suf.  -oso. 

SIGN.— Lleno  de  grietas. 

Grifa-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  grifo,  2.°  Suf.  -ado. 

SIGN.— GRIFO,  2.°  art. 

Gri-falto.  m. 

Cfr.  etim.  giri-falte. 
SIGN.— Especie   de   culebrina    de    muy    pe- 
queño calibre,  que  se  usaba  antiguamente. 

Grif-o.  m. 

ETIM.— Del  lat.  grypli-us,  -i,  forma 
acesoria  de  gryps,  grypis,  grifo,  animal 
cuadrúpedo,  fabuloso,  cuya  parte  su|)e- 
rior  es  de  águila  y  la  inferior  de  león; 
trascripción  del  grg.  yp'J'í',  tp^tc-ó?,  grifo, 
para  cuya  etim.  cfr.  hipo-grifo.  De 
grifo  se  deriva  grifón  (cfr.).  De  la 
misma  raíz  desciende  grifo  (2.°).  Le 
corresponden:  francés  ant.  ///*?/,  grip; 
port.  grifo.,  gripho,  grypho;  i  tal.  griffo; 
ant.  al.  al.  grif^  grifo;  med.  al.  al.  grif; 
al.  greif;  ingl.  gripe;  med.  ingl.  gripe., 
grip;  hol.  grijp;  med.  bajo-al.  grip;  isl. 
gripr;  sueco  grip;  dan.  grib.  Cfr.  ingl. 


griffin;  hol.  griffoen;  franc.  ant.  grifan, 
mod.  griffon;  p'rov.  grifó,  grijjoun;  esp 
grifón;  med.  lat.  grifo,  grijon-is,  etc. 
Cfr.  grifo,  2.°,  grifón,  etc. 

SIGN.— 1.  Animal  fabuloso,  de  medio  cuerpt 
arriba  águila,  de  medio  abajo  león. 

2.  Llave,  generalmente  de  bronce,  colocads 
en  la  boca  de  las  cañerías  y  en  calderas  ] 
otros  depósitos  de  líquidos. 

Grif -O,  a.  adj. 

Cfr.  etim.  letra  grifa.^ 

SIGN.  — V.   LETRA    GRIFA.  Ú.    t.  c.  s.   m.  : 
Aunque  he  puesto  mucho  cuidado  y  diligencia,  no  h 
podido  descubrir  el  inventor  desta  hermosa  letra  grr/pha 
Polanc.    Art.  escrib.  lib.  3,   cap.  1. 

Grif-o,  a    adj. 
Cfr.  etim.  grifo,  1.°. 
SIGN.— Dícese  de  los  cabellos  crespos  ó  en 
marañados. 

Grif-ón.  m. 

Cfr.  etim.  grifo,  1.".  Suf.  -ón. 
SIGN. -GRIFO,  Ler  art.,  2.'  acep. 

Gri-gallo.  m. 

ETIM.  —  De  *gris-gallo,  para  cuy¡ 
etim.  cfr.  gris  y  gallo.  Díjose  así  po 
el  color  de  su  cuerpo.  Cfr.  gríseo,  gri 
seta,  etc. 

SIGN.— Ave  del  orden  de  las  gallináceas 
mayor  que  la  perdiz  y  bastante  semejante  8 
francolín.  Tiene  el  pico  negro,  el  cuerpo  par 
do  negruzco,  cuatro  plumas  negras  en  las  alai 
y  las  demás  blancas  por  la  base,  las  pata 
casi  negras  y  cuatro  dedos  en  cada  pie.  L 
hembra  tiene  el  plumaje  rojizo,  jaspeado  d 
pardo  y  amarillento. 

Grija.   f. 

Cfr.  etim.  guija. 

SIGN.— ant.  guija. 

Grilla,  f. 

Cfr.  etim.  grillo. 

SIGN.— L  Hembra  del  grillo,  la  cual  n 
tiene  la  facultad  de  producir  el  canto  con  le 
élitros. 

2.  ESA.  ES  grilla,  expr.  fam.  con  que  un 
da  á  entender  que  no  cree  una  especie  que  oyi 

Grill-ado,  ada.  adj. 

Cfr.  etim.  grillo,  T.  Suf.  -ado. 

SIGN.— ant.  Que  tiene  grillos. 

Grill-ar.  n. 

Cfr.  etim.  grillo,  1°.  Suf.  -ar. 

SIGN.— ant.  Cantar  los  grillos. 

Grill-ar-se.  r. 

Cfr.  etim.  grillo,  2°.  Sufs.  -ar,  -se. 

SIGN.— Entallecer  el  trigo,  las  cebollas,  aje 
y  cosas  semejantes. 

Grill-era.  f. 

Cfr.  etim.  grillo,  1°.  Suf.  -era. 


GRTLL 


GRIMP 


2851 


SIGN.— 1.  Aa;ujoro  ó  cuevecilla  en  que  se 
recogen  los  grillos  en  el  campo. 

2.  Jaula  (le  alambre  ó  mimbres  en  que  se 
les  encierra. 

Grill-ero.  m. 

Gfr.  etim.  grillo,  1".  Suf.  -ero. 

SIGN. — El  que  cuida  de  echar  y  quitar  los 
grillos  á  los  presos  en  la  cárcel. 

Grill-ete.  m. 

Gfr.  etim.  grillo,  1°.  Suf.  -ete. 

SIGN. — Arco  próximamente  semicircular,  de 
hierro,  con  dos  agujeros,  uno  en  cada  extremo, 
por  los  cuales  se  pasa  un  perno  que  se  afirma 
con  una  chaveta,  y  sirve  para  asegurar  una 
cadena  a  la  garganta  del  pie  de  un  presidia- 
rio, á  un  punto  de  una  embarcación,  etc. 

Grillo,  m. 

ETIM. — Del  medio-lat.  (jryll-us,  f/rill- 
M.s,  grillo  (GrilLus  domesticus,  (jryllus 
campestris,  Lin.  ),  correspondiente  al 
bajo-griego  yp'J-\-\-o-q,  langosta,  grillo. 
(  El  griego  clásico  ypúhho<i,  cerdo,  tiene 
otro  origen).  Las  dos  palabras,  f/ri/lus 
y  vpJAAc;  descienden  de  un  tema  teutó- 
nico [/riU^=gre¡l-,  hacer  ó  dar  sonido 
agudo,  penetrante  (=dar  chirridos  agu- 
dos'. Gfr.  med.  al.  al.  gre¿,  áspero, 
bronco,  desapacible;  de  f/rel/en,  gritar, 
dar  voces  altas  y  sonoras;  anglo-saj. 
grillan,  gritar,  vocear  en  modo  áspero 
y  desapacible;  ant.  al.  al.  grcllan,  etc. 
Gfr.  alem.  grille,  grillo;  med.  al.  grille; 
ant.  al.  al.  grillo;  ital.  grillino,  grillo; 
port.  grillio;  franc.  grillet;  ginebr.  gril- 
let;  cat.  grill^  etc.  De  grillo  se  derivan 
GRILL-ETE  v  GRILLOS  (cfr. ),  así  llamados 
por  el  ruido  que  producen.  De  grillo, 
insecto,  descienden  grilla,  ghill-era, 
grill-ero.  De  grillus  se  deriva  el  verbo 
latino  grill-are,  cantar  los  gi-illos;  prim. 
ide  GRiLLAR.  De  grillo  en  la  acepción 
í*de  grillete  y  grillos  desciende  gri- 
LL-ADO  (=que  tiene  grillos),  etc.     Gfr. 

GRILLERO. 

SIGN. — 1.  Insecto  ortóptero  de  unos  tres 
3entimetros  de  largo,  color  negro  rojizo  con 
jna  mancha  amarilla  en  el  arranque  de  las 
lias,  cabeza  redondeada  y  ojos  muy  promi- 
lentes.  El  macho  cuando  está  tranquilo  sa- 
;ude  y  roza  con  tal  fuerza  los  élitros,  que  pro- 
luce  un  sonido  agudo   y  monótono : 

Los  que  dice  nuestro  Autor  que  socavan  los  hogares 
'  prados,  haciendo  de  noche  ruido,  son  los  GryUos:  á 
lUien  dieron  este  nombre  por  el  sonido  de  su  voz. 
luert.    Plin.  lib.  11.  cap.  28. 

2.  'cebollero,  ó  real.  Insecto  ortóptero, 
i)arecido  al  grillo  común,  de  doble  tamaño 
i*  lue  él,  con  el  cuerpo  velloso,  aterciopelado, 
litros  que  no  cubren  más  que  la  mitad  del 
ibdomen,  y  patas  delanteras  terminadas  en 
)alas  dentadas  con  que  excava  la  tierra  y 
orta  las  raice. 


Fv.  //  Refr. — andar  á  grillos,  fr.  fig.  y 
fam.  Ocuparse  en  cosas  inútiles- 

Grillo,  m. 

Gfr.  etim.  grelo  y  grácil. 

SIGN. — Tallo  que  arrojan  las  semillas,  ya 
cuando  empiezan  á  nacer  en  la  tierra  donde 
se  siembran,  ó  ya  en  la  cámara  si  se  hume- 
decen. 

Grillos,  m.    pl. 
Gfr.  etim.  grillo,  1». 

SIGN. — 1.  Conjunto  de  dos  grilletes  con  un 
perno  común,  que  se  colocan  en  los  dos  pies 
de  los  presos  para  impedirles  andar: 

Mandó  buscar  unos  grillos  de  los  que  se  trahían 
puevenidos  para  los  delinqiientes.  ,S'oií»  Hist.  N.  Esp. 
lib.  3,  cap.  20. 

2.  fig.  Cualquiera  cosa  que  embaraza  y  de- 
tiene el  movimiento. 

Grima,  f. 

E  TIM.  —  Del  anglo-sajón  grim-man; 
rabiar,  enfurecerse,  enojarse,  enfadarse, 
desazonarse;  ant.  al.  al.  grim,  grimmi; 
medio  ai.  al.  grim,  grinime;  n.  al.  al. 
grimm,  furia,  braveza,  furor;  grimm-ig, 
ensañado,  furioso,  furibundo,  etc.  Sirve 
de  base  á  todas  estas  jialabras  la  raíz 
teutónica  grim=:grem-,  de  la  primitiva 
ghram-,  causar  retortijones,  cólico;  llo- 
riquear, gimotear;  gruñir,   refunfuñar, 

fisgar,  etc.  Cfr.  skt.  «^ind,  harmita, 
arrojado,  lanzado,  derribado  al  suelo, 
castigado,  echado,  etc. ;  griego  xpstx-í-ww, 
XPtx-ET-ua),  gruñir,  murmurar,  refunfuñar, 
regañar,  reñir;  Xp£;j,-Y3(;,  -y;-:o¡;,  Ghremes 
(personaje  de  las  comedias  antiguas, 
significando  etimológic.  viejo  regañón, 
gruñón);  ypó[jL-aco;,  •/?ó¡j.-c,  xpó¡j--o;,  estre- 
mecimiento de  disgusto,  cólera,  enfado; 
esl.  ecles.  grim-ati,  groni-u;  ant.  prus. 
grum-ius;  lit.  grum-enti;  gót.  gram-Jan, 
grám-lich  ;  inglés  grim,  feo,  disforme, 
horrendo;  torvo,  ceñudo,  severo,  etc.; 
med.  ingl.  grim,  grym;  ant.  saj.  grim; 
ant.  fris.  grim;  isl.  grimr ;  dan.  grim; 
hol.  grimmig,  furioso,  frenético,  furi- 
bundo; anglo-saj.  y  med.  inglés  gram, 
grom,  colérico,  irritado,  furioso,  etc.; 
cat.  grim,  grima,  horror,  desazón;  prov. 
grim;  franc.  grime,  etc. 

SIGN. — Desazón,  disgusto,  horror  que  causa 
una  cosa  : 

Estuvo  hecha  de  sal  y  muy  donosa,  diciendo  de  aque- 
lla boea  que  daba  grima.     Quev.    Cuent. 

Grímpola,  f. 

ETIM.  —  Del  antiguo  franc.  guimple, 
guimpes,  banderolaMe  una  lanza,  torzal, 
galón  de  seda  ú  oro;  mod.  guimpe, 
griñón,  toca  que  cubre  el  cuello  y  pecho 


2852 


CxRINA 


CtRIPO 


de  las  monjas;  el  cual  se  deriva  del  ant. 
al.  al.  wim-pal,  banderola,  estandarte; 
al  que  corresponden:  inglés  wimple ; 
nned.  inglés  wimpely  toympeí^  wimple, 
wtmpil,  wimpul ;  anglo-saj.  *wim-pe¿, 
win-pel;  hol.  wimpeí;  medio-bajo-al.  y 
medio-alto-al.  wimpel;  isl.  vimpiLl;  sueco 
y  dan.  vímpel,  banderola,  estandarte, 
etc.;  franc.  ant.  guiinpleí%  adornar;  (bel 
se  guimplad — se  adornó  la  cabeza); 
port.  giHmpa,  etc.  La  palabra  anglo- 
sajona win-pel  parece  deriv.  de  *ioind- 
pel,  que  se  compone  de  wind-,  derivada 
del  verbo  wind-an,  envolver,  arrollar, 
abrazar,  cubrir;  girar  ó  moverse  al  re- 
dedor, etc.,  y  de  -peí,  derivado  quizás 
del  anglo-saj.  joe//,  poell,  del  \at  pallium, 
capa,  manto  ó  manteo  talar;  cubierta, 
colgadura,  etc.;  cuya  etim.  cfr.  en  palio. 
En  tal  caso,  win-pel,  significa  palio  para 
adorno.  Cfr.  port.  yrimpa. 

SIGN. — Bandera  larga  y  angosta  que  hace 
punta,  la  cual  se  pone  en  los  topes  de  los 
navios. 

2.  Una  de  las  insignias  militares  que  se 
usaban  en  lo  antiguo,  y  que  acostumbraban 
los  caballeros  poner  en  sus  sepulturas,  y  lle- 
var al  campo  de  batalla  cuando  hacían  armas 
con  otros.  La  figura  de  su  paño  era  trian- 
gular. 

Grinalde.  f. 
Cfr.  etim.  granada. 

SIGN. — Proyectil  de  guerra,  a  modo  de  gra- 
nada, que  se  usó  antiguamente. 

Gringo,  m. 

Cfr.  etim.  griego. 

SIGN.— GRIEGO,  en  la  fr.  fig.  y  fam.  ha- 
blar EN  GRINGO,  hacerlo  en  un  lenguaje  inin- 
teligible. 

Griñ-ol-era.  f. 

ETIM. — De  GREÑA  (cfr.),  cambiado  en 

*GRIÑON-ERA  =  GRIÑOL-ERA.      Díjose    así 

por  la  forma  de  las  hojas  revueltas  y 
mal  compuesta.  Para  el  cambio  de  n  en 
/  cfr.  CALONJE   de   canonicus,   etc.    Cfr. 

GRIÑÓN,  1°. 

SIGN.— Arbusto  de  la  familia  de  las  rosá- 
ceas,  de  un  metro  y  medio  de  alturas,  con  hojas 
pequeñas  y  enteras,  flores  rosadas  en  corimbo 
y  frutos  globulares  con  dos  ó  tres  semillas. 

Griñ-ón.  m. 

Cfr.  etim.  greña.  Suf.  -ón, 
SIGN. — Toca    que  se  ponen  en  la  cabeza  las 
beatas  y  las  monjas,  y  les  rodea  el  rostro  : 

Solicita  devoción  El  rostro  de  la  beata,  El  xeme  digo 
de  plata,  Engastado  en  un  griñón.     Qóng.  Dec.  burl. 

Griñ-ón.  m. 

ETIM.— Del  franc.  grign-on,  especie 
de  pera,  deriv.  de  grigne,  señal,  la  raja 


de  un  panecillo;  acción  de  mostrar  loí 
dientes,  de  hacerlos  rechinar.  Díjose  as 
porque  embota,  Iiace  rechinar  los  diente, 
por  su  sabor  algo  agrio.  Dei-ívase  gri 
gne  del  ant.  al.  al.  grínan,  grin-jnn;  d( 
donde  el  prov.  grinar;  ital.  digrignare 
pie.  grigner  les  dents;  ital.  digrignan 
i  denti,  hacer  rechinar  los  dientes,  etc 
Sirve  de  base  á  grinan.,  grin-jan.,  la  raí; 
teutónica  gran-,  (¡rein-,  rechinar  Ioí 
dientes.  Cfr.  inglés  grin,  rechinar  lo; 
dientes;  med.  ingl.  grinnen;  anglo-saj 
grennian ;  medio  al.  al.  grinnen;  isl 
grenja;  med.  al.  al.  grinen;  al.  greinen 
hol.  grijnen;  sueco  grina.,  etc.  Hay  er 
galibi,  una  de  las  lenguas  indígenas  de 
Brasil,  la  palabra  grignon,  árbol  (Bru 
cida  bruceras,  Lin.  =  mangle  prieto  d( 
Cuba).  Las  especies  que  comprende  e 
género,  son  árboles  de  las  islas  Cari- 
beas.  El  fruto  es  una  drupa  abayadí 
con  el  epispermo  anguloso.  Si  el  griñói 
es  el  fruto  del  árbol  denominado  (jrig 
non  en  galibi  y  mangle  prieto  en  Cuba 
la  etimología  de  la  palabra  del  artícuk 
tendría  por  base  la  voz  galibi. 

SIGN. — Variedad  de  melocotón  pequeño  \ 
sabroso,  de  piel  lisa  y  muy  colorada. 

Grip-al.  adj. 
Cfr.  etim.  gripe.  Suf.  -al. 
SIGN. — Med.    Perteneciente  ó  relativo  á    1< 
gripe. 

Gripe,  f. 

ETIM.  —  Del  francés  grippe,  catarro 
pulmonar  epidémico;  derivado  del  verbc 
gripper,  agarrar,  asir,  prender.  Díjos( 
así  porque  contagia  á  muchos;  agarra 
prende  á  una  gran  muchedumbre.  Derí 
vase  gripper  del  gót.  greip-an;  antigüe 
nórd.  gripa;  hol.  grijpen;  antiguo  al.  al 
grifan;  n.  al.  al.  greif-en,  asir,  agarrar 
tomar,  hacer  presa  de  alguna  cosa.  Sirv( 
de  base  á  greip-an,  la  raíz  teutónicí 
grip-,  hacer  presa  de  una  cosa.  Cfr 
además:  ingl.  gripe;  med.  ingl.  grip-en 
anglo-saj.  gripan;  ant.  saj.  gripan;  anl 
fris.  grip-a;  med.  bajo-al.  grip-en;  med 
alto-al.  grifen;  sueco  gripa;  dan.  gribe 
etc.  De  la  misma  raíz  grip-,  desciendi 
GRiPo(cfr. ),  bajel  de  mucha  capacidad 
destinado  al  trasporte  de  mercaderías 
De  gripe  se ''deriva  grip-al  (cfr.). 

SIGN.— Med.  Enfermedad  epidémica  co; 
manifestaciones  catarrales. 

Gripo.  m. 

Cfr.  etim.  gripe. 


GRIS 


GRITA 


2853 


SIGN. — Especie  de  bajel  antiguo  para  trans- 
portar gc'ineros. 

Gris.  adj. 

ETIM. — Del  antiguo  sajón  urh,  cano, 
blanco,  encanecido,  y  med.  al.  al.  gris, 
grise;  de  donde  el  medio-lat.  gns-e-us, 
-ea.,  -eum,  gris;  correspondientes  al  ingl. 
grise,  grice,  gris;  nned.  ingl.  gryce,  gris, 
grys;  franc.  ant.  y  mod.  gris;  prov.  y 
port.  gris;  ant.  saj.,  ant.  al.  al.  y  med. 
al.  al.  gris;  al.  greis,  etc.  El  ital.  grigio 
se  deriva  del  med.  inglés  gryce,  como 
griso  de  gris.  De  gris  se  derivan:  grisa 
y  griseta;  francés  gris-ette,  costurera, 
modistilla,  así  llamada  porque  antes  las 
jóvenes  de  humilde  condición  se  ves- 
tían con  tela  llamada  griseta,  por  su 
color  gris.  Cfr.  cat.  griseta;  prov.  gri- 
seta; ital.  grisetto,  etc.  Del  medio  lat. 
gris-eus  descienden:  gríseo;  Grison-es, 
-onum,  Grisones,  pueblos  de  Suiza;  Gri- 
sonia  (=Grisonum  pagus  ó  Respublica; 
cantón  ó  República  de  los  Grisones), 
así  llamados  de  Grisonum  Ligae  Tres, 
las  tres  ligas  de  los  Grisones;  Liga  de 
la  Casa  de  Dios,  de  las  Dies  Jurisdic- 
ciones y  Liga  gris.  De  esta  última  toma- 
ron su  nombre  los  Grisones,  por  vestir 
trajes  grises.    Cfr.  Grisón,  gríseo,  etc. 

SIGN.— 1.  Dícese  del  color  que  resulta  de  la 
mezcla  de  blanco  y  negro  ó  azul.    Ú.  t.  c.  s.  : 

Los  Monges  de  Valhumbroao  traben  el  hábito  de  color 
gris  y  hai  en  Italia  muchos  Monges  bien  ricos  de  aque 
Uo  Orden.    Jllesc.  Hist.  Pont.  11b.  5.  cap.  12. 

2.  m.  Variedad  de  ardilla  que  se  cría  en 
Siberia  y  cuya  piel  es  muy  estimada  en  man- 
guitería. 

3.  fam.  Frío,  ó  viento  frío.    Hace  gris. 

Gris-a.  f. 

Cfr.  etim.  gris.  Suf.  -a. 

SIGN.— ant.  gris,  2."  acep. 

Grís-eo,  a.  adj. 
Cfr.  etim.  gris.  Suf.  -eo. 
SIGN. — De  color  que  tira  á  gris. 

Gris-eta.  f. 

Cfr.  etim.  gris.  Suf.  -eta. 

SIGN.— 1.  Cierto  género  de  tela  de  seda  con 
flores  ú  otro  dibujo  de    labor  menuda. 

2.  Enfermedad  de  los  árboles  ocasionada 
por  filtración  de  agua  en  lo  interior  del  tronco, 
y  la  cual  se  manifiesta  con  la  aparición  de 
manchas  blancas,  rojas  ó  negras. 

Gris-gris.  m. 

ETIM.— Del  árabe  hir^,  amuleto,  pre- 
servativo de  todos  los  males;J[)or  dupli- 
cación: hir^-Jiir;s=Gms-GRis. 

SIGN. — Especie  de  nómina  suspersticiosa  de 
moriscos. 
i 


Gris-ón,  ona.  adj. 
Cfr.  etim.  gris.  Suf.  -ón. 

SIGN. — 1.  Natural  de  cierto'pais  de  los  Al- 
pes, situado'enllas  fronteras  del  Rín.   Ú.  t.  c.  s. 
2.     Perteneciente  á  este  país. 

Grita,  f. 

Cfr.  etim.  gritar. 

SIGN.— 1.   GRITERÍA  : 

Luego  comenzaron  las  ahumadas,  y  los  Moros  salie- 
ron é  él  con  grande  grita.  Marvi.  Rebel.  lib.  7,  cap.  10. 

2.  Algazara  ó  vocería  en  demostración  de 
desagrado. ó  vituperio. 

3.  Cetr.  Voz  que  el  cazador  da  al  azor  cuan- 
do sale  la  perdiz  : 

También  le  da  este  saínete  con  una  grita,  al  modo 
que  se  da  quando  sale  la  perdiz  de  la  herida  al  revuelo. 
yíuñig.  Cetr.  lib..l,  cap.*  40. 

4.  *FORAL.  For.  Llamamiento  que  se  hacía 
en  Aragón,  designando  el  tiempo  del  proceso 
y  su  inventario,  para  que  acudiese  la  persona 
que  tuviese  que  alegar  en  derecho  : 

Después  de  haber  sido  habido  por  confessado,  se  haga 
grita  foral,  assignando  el  tiempo  del  processo  de  inven- 
tario.    Fuer.  Arag.  fol.  10. 

5.  DAR  GRITA,  fr.  Mofarse  ó  burlarse  de 
uno   á  "gritos. 

Grita-d-era.  f. 
Cfr.  etim.  gritar.  Suf. 
SIGN.— ant.  gritadora. 


-d-era. 


Grita- dor,  dora.  adj. 
Cfr.  etim.  gritar.  Suf.  -dor. 
SIGN.— Que  grita.    Ú.  t.  c.'s. : 

No  es  menester  que  sean  gritadores  los  Jueces.    Ilor- 
tens.  Pan.  pl.  12. 

Grit-ar.  n. 

ETIM.  —  Del  lat.  quirit-are,  quir-it- 
ari,  quejarse  con  frecuencia,  lamentarse 
en  altas  voces,  dar  quejidos,  gemir,  etc.; 
verbo  frecuentativo  ó  intensivo,  derivado 
de  *quer-it-ari,  y  éste  de  queror,  que- 
reris,  queri,  quejarse,  lamentarse,  do- 
lerse, querellarse;  primitivo  también  de 
quer-ela,  quer-imon-ia,  queja,  lamento ; 
quer-ulus,  -ula,  -ulum,  quejoso,  etc.; 
para  cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr. 
QUER-ELLA.  Etimológ.  GRITAR  significa 
quejarse  con  frecuencia,  en  altas  voces., 
etc.  De  quir-it-ari  formóse  *quir-tar  y 
luego  GRi-TAR  por  síncopa  de  la  segunda 
-i-,  metátesis  de  la  -r-  y  cambio  de  qu 
en  -g-,  como  en  algo  de  aliquod;  sigo 
de  sequor;  agua  de  aqua,  etc.  De  gritar 
descienden  :  grito,"  grita,  grit-ón,  grit- 
ería, grita-dor,  'gritad-era,  gridar ;  de 
GRITO  se  deriva  grido;  de  grita,  grida; 
de  GRiTA-DOR,  grida-dor.  Le  correspon- 
den: ital.  gridare;  port.  gritar;  inglés 
cry;  med.  ingl.  crien;  med.  al.  al.  krien; 
franc.  ant.  y  mod.  crier;  prov.  cridar; 
ant.  esp.  mcíar/.anglo- sajón  graedan, 
graetan;  ant.  saj.  griotan;  gót.  gretan; 


2854 


ORTTK 


CxROND 


isl.  grata;  sueco  greda;   dan.  graede ;  I 
\\o\.  kryten,  eic.  De  (iRiTO  In  Gemianía  \ 
derivó    trigo   (cfi'.;2.'    acepción),   por 
trasposición  de  letras   (trkio  =  (¡rito). 
Gfr.  querellarse,  querellante,  etc. 

SIGN.— 1.  Levantar  la  voz  más  de  lo  acos- 
tuuibrado  : 

Gritando  todos  a  fíraudes  voces:  Arma,  arma,  señor 
Gobernador.     C'erv.  Quij.  tom.  2.  cap.  6.S. 

2.  Manifestar  el  público  desaprobación  ,y 
desagrado  con  demostraciones  ruidosas.  U- 
t.  c.  8.  GHiTAR  d  un  cicfot',  GUITA u  uiia  co- 
media. 

Grit-ería.  f. 

Gfr.  etim.  grito.   Suf.  -eria. 
SIGN.— Confusión    de  voces   altas  y  desen- 
tonadas : 

Los  gemidos  de  .aquestos,  y  la  gritería  y  música  de 
estos  otros,  me  tuvieron  inquieto  hasta  mas  de  las  once. 
üold.  Pina.  lib.  1.  §  11. 

Grito,  m. 

Gfr.  etim.  gritar,  2.^  acep. 
SIGN. — 1,  Voz    sumamente   esforzada   y  le- 
vantada : 

Dio  tan  grandísimos  gritos  que  yo  pensé   que   reven- 
tara por  los  ijáres.     Sold.  Pind.    iib.  \,  %  11. 
2.      Gf/'/)).|TR!GO. 

Fr.  y  Refr.—  k  grito  herido,  ó  pelado. 
m.  adv.  Á  vozJEN  grito.— alzar  el  grito. 
fr.  fam.  Levantar  la  voz  con  descompostura  y 
orgullo— asparse  á  gritos,  fr.  fig.  y  fam. 
de  que  se  usa*para  exagerar  la  fuerza  ó  vehe- 
mencia con  que  suelen  llorar  los  niños,  ó  gri- 
tar ¡as  personas  mayores  para  llamar  á  otra. 
—estar  en  un  grito,  fr.  Quejarse  por  efecto 
de  un|dolor  agudo  é  incesante — levantar  el 
GRITO,  fr.  fam.  alzar  el  grito.— poner  el 
GRITO  EN  EL  CIELO,  fr.  fig.  y  fam.  Clamar  en 
voz  alta,  quejándose  de  un  dolor  ó  pena  vehe- 
mente que  aflige  y  atormenta  el  cuerpo  ó  el 
ánimo. 

Sin.— Grtío.— Foxr. 

La  significación  peculiar  de  cada  una  de  estas  dos  pa- 
labras está  bien  caracterizada.  Grito  es  un  acento,  una 
exclamación  cualquiera  arrancada  por  el  dolor  ó  la  ale- 
gría, ó  cualquiera  otro  de  los  sentimientos  que  nos  do- 
minen. La  voz  es  una  palabra  ó  expresión  pronunciada 
en  tono  mas  elevado  del  natural  en  que  comunmente  se 
habla. 

El  grito  supone  impresiones  dolorosas.  La  voz  repre- 
senta la  autoridad  de. un  superior. 

Grit-ón,  ona.  adj. 
Gfr.  etim.  grito.  Suf.  -ón. 
SIGN.— fam.'^ Que  grita  mucho. 
Gro.  m. 

Gfr.  etim.  gros. 

SIGN. — Tela  de  seda  sin  brillo,  y  de  más 
cuerpo  que  el  tafetán.  Lo  hay  de  Tours,  de 
París,  de  Lión  y  otras  procedencias. 

Gro-ar.  n. 

Gfr.  etim.  croar. 

SIGN.— CROAR. 

Groeland-és,  esa.  adj. 
Gfr.  etim.  groenlandés. 
SIGN.— groenlandés.  Api.  á  pers.,  ú.  t.  c.  s. 


Groen-land-és,  esa.  adj. 

ETIM. — Del  hajo-lat.  groen-land-ensis^ 
-ense,  deriv.  de  Groen-land-ia  (escrito 
también  Gronia,  Gron-land-ia)^  \^ov 
medio  del  suf.  -ensis  (cfr.  -ense).  Derí- 
vase Groen-land-ia  del  holandés  groen- 
land^  seguido  del  suf.  -ia  (cfr.);  comp. 
del  adjetivo  groen.,  verde,  y  land  tierra, 
significando  etimológ.  tierra  verde,  cu- 
bierta de  pasto  verde.  Derívase  groen, 
del  tema  teutónico  gro-,  verdear,  vege- 
tar, ser  verde;  que  se  presenta  también 
bajo  las  formas  gre-,  gru-.  Cfr.  inglés 
green,  verde,  de  color  verde;  med.  ingl. 
y  anglo-saj.  grene;  ant.  escand.  groene; 
ant.  saj.  groni;  ant.  fris.  grene;  medio 
bajo-al.  grane;  bajo-ai.  gran;  ant.  al.  al. 
kruoni ;  med.  al.  al.  grüene ;  al.  grün; 
isl.  groenn;  sueco  y  dan.  grón,  etc.  Cfr. 
ingl.  grow,  nacer,  vegetar,  crecer;  med. 
ingl.  groioen ;  anglo-saj.  grow-an ;  ant. 
fris.  growa,  groía ;  liol.  groeijen ;  ant. 
al.  al.  gruoan;  med.  al.  al.  griten,  grüe- 
jen ;  isl.  groa ;  sueco  y  dan.  gro,  etc . 
Para  la  etimología  de  -land  cfr.  land- 
GRAVE.     El  mismo   origen    tiene  groe- 

LAND-ÉS.       Cfr.    LANDGRAVIATO. 

SIGN.— L  Natural  de  Groenlandia.  Ú.  L  c.  s. 

2.  Perteneciente  á  esta  región  de  la  Amé- 
rica Septentrional. 

Gro-era.   f. 

ETIM.  —  De  *gru-era,  agujero  por 
donde  pasan  las  poleas  de  la  grúa  (cfr. 
1.=^  acep.);  por  cambio  de  la  vocal  -u- 
en  -O:  Sigúele  el  suf.  -era.  Gfr.  grulla, 
gruero,  etc. 

SIGN.— Ma/'.  Agujero  hecho  en  un  tablón 
ó  plancha,  para  dar  paso  á  un  cabo,  á  un 
pinzote,  etc. 

Grofa.  f. 

ETIM.— Del  lat.  scrofa,  puerca  paii- 
dera,  fecunda,  parida;  cuya  raíz  scrof-, 
de  la  primitiva  skarbh-,  escarbar,  ras- 
par, rasguñar,  etc.  y  sus  aplicacio- 
nes cfr.  en  escrib-ir.  Etimol.  scrof-a 
significa  que  escalaba  la  tierra  con  el 
hocico,  que  cava,  etc.  De  scrof-a  for- 
móse GROF-A,  puerca,  expresión  depri- 
mente aplicada  por  la  Germ.  á  la  mujer 
pública.     Cfr.  escrófula,  escarificar. 

SIGN.— Gerni.  mujer  pública. 

Gromo,  m. 

Cfr.  etim.  grumo,  3.^  acep. 
SIGN.— Yema  ó  cogollo  en  los  árboles. 

Gróndola.  f. 

Gfr.  etim.  góndola. 

SIGN.— ant.  góndola. 


GROPO 


GROSE 


2855 


Gropos.  m.  pl. 
Cfr.  etim.  grupo. 

SIGN. — Cendales  ó  algodones  dertintero: 
Y  para  hacer  petiitencia  De  delitos  tan* impropios,  Y 

de   culpas   tan    ruines,    Se»  puso    un  jubón    de   gropos. 

Canc.  Com.  Vald.  Jorn,  1. 

Gros.  m. 

ETIM.  —  Del  francés  gros,  gros-se, 
grueso,  lo  que  tiene  volumen,  grande, 
denso,  basto,  grosero,  gordo,  etc.;  deriv. 
del  latino  grossus,  -sa,  -sum,  grueso, 
gordo.  Derívase  gros-su-s  del  primitivo 
*grot-tu-s,lpor  disimilación  de  la  t-  en  s- 
[•—*gros-tu-s)  y  luego  por  asimilación  de 
la  -t-  á  la  s-  {= gros-su-s);  el  cual  des- 
ciende de  *grat-tus,  cuya  raíz  grat-, 
corresponde  á  la  indo-europea  grath-, 
trenzar,  tejer;  ^torcer,  retorcer;  entor- 
char. Cfr.  skt.  ij^,  grath,  ij^y,  rjraníh, 

unir,  juntar,  anudar,  atar;  Tjf^^,  gran- 
íh-i,  nudo,  atadura,  trenza;  grg.  YpóvQ-o;, 
puño;  ingl.  gross;  ant.  al.  al.  y  medio 
al.  al.  grÓ2 ;  al.  gross;  anglo-saj.  grót; 
hol.  groot;  anglo-saj.  é  ingl.  great;  ingl. 
great;  med.  ingl.  gret,  grete,  greet;  ant. 
saj.  grot ;  ant.  fris.  grat;  hol.  groot; 
med  bajo-al.  grot;  bajo-al.  groot,  etc. 
Cfr.  ¡tal.  grosso;  port.  grosso;  prov.  y 
cat.  gros,  etc.  De  grossus  descienden : 
GRUESO  (cfr.),  por  cambio  de  -o-  en  el 
diptongo  -Me-,  como  de  corpus,  cuerpo, 
de  bon-us,  bueno,  etc. ;  prim.  óe  gruesa 
y  gruesa-mente ;  groso,  grosa,  grosa- 
mente,  grosedad,  gros-e:;,  grosera,  gros- 
ero, primit.  de  groser-ia  y  groseramente; 
gros-or,  gros-ura,  gros-icie,  grosi-dad, 
gros-tento,  etc.  De  gros  se  deriva  gro 
(=tela  gruesa).  Aplicóse  gros  á  signi- 
ficar la  moneda  de  cobre,  pesada,  de 
poco  valor,  gruesa,  etc.  Cfr.  grosísimo, 
GROSA,  etc. 

SlGN.— 1.  Moneda  antigua  de  Navarra  que 
valía  dos  sueldos. 

2.  Moneda  de  cobre  de  varios  estados  ale- 
manes, que  valia  la  octava  parte  de  una  pe- 
seta. 

3.  j  EN  Gnos.  in.  adv.  ant.  por  mayor. 

Gros-a.  f. 

Cfr.  etim.'  gros.  Suf.  -a. 

SKíN.— ant.    (iruesa,  2/  acep. 

Grosa-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  groso.  Suf.  -mente. 

SIGN.— En  grueso,  toscamente. 

Grosca.  f. 

F.TIM. — De!  lat.  ro/7¿.scrt,  brillante,  que 
brilla,  que  resplandece;  voz  fem.  del  adj. 


corusc-us,  -a,  -um,  resplandeciente,  bri- 
llante; abrev.  en  *crusca  y  cambiado 
luego  en  *c/'osca  =  grosca.  Para  el 
cambio  de  -u-  en  -o-  cfr.  fosco,  hosco, 
óe  /usc-us,  -a,  -um;  para  el  de  c  en  g- 
cfr.  GOLPE  cambiado  en  golpe;  para  la 
metátesis  de  la  -;•-  cfr.  tierno  de  tene- 
rum  y  para  la  supresión  de  -o-  pretóni- 
ca, cfr.  cor'nado  ele  coronatus,  lab'rar 
de  laborare,  etc.  Etimol.  significa  que 
brilla,  gue  resplandece.  Se  le  llamó  así 
por  el  brillo  de  sus  colores.  Para  la 
etim.  de  coruscas  cfr.  corusco,  corus- 
car,  CORUSCANTE,   etC. 

SlGN. — ant.  Especie  de  serpiente  muy  ve- 
nenosa: 

Ni  por  temor  de  los  ponzoñosos  áspides  nombrados 
sierpes,  paropas.  grescas,  ni  todos  los  otros  linages  de 
ponzoñosas  serpientes.     SantiU.  Prov.  Dedicat. 

Gros-e-dad.   f. 

Cfr.  etim.  gros.  Suf.  -dad. 

SIGN.— 1.  ant.  grosura,  1.*  acep. 

2.  ant.  Grueso  ó  espesor  de  una  cosa. 

3.  ant.  Abundancia  ó  fecundidad. 

4.  ant.  grosería. 

Gros-ella.  f. 

ETIM.  —  Del  alto  alemán  krcius-el- 
beere,  uva  espina;  compuesto  de  Jcraus- 
el,  crespo,  encrespado,  rizado,  y  beere, 
baya,  fruto.  Etimológ.  significa  fruto 
crespo,  baya  ri:^ada.  De  kraus-el  se 
derivan:  grossulus,  voz  técnica  de  los 
botánicos,  de  donde  descienden  grosul- 

ARIA  y  GROSUL-ÁRICO  (cfr),  V  GROS-ELLA, 

mediante  el  suf.  diminutivo  -ella.  Derí- 
vase kraus  de  un  tema  teutónico  krus-, 
ser  rizado,  ser  crespo;  al  que  corres 
ponden:  sueco  krus;  hol.  kroes ;  al 
mod.  kraus,  rizado,  crespo;  med.  al.  al 
krus,  crespo;  med.  ingl.  crús;  med.  hol 
kruis,  etc.  Cfr.  ant.  franc.  gros-elle 
grois-eile,  groisele;  moderno  gros-eille; 
franc.  ant.  gros-el-ier,  groisel-ier;  ingl. 
groser;  med.  ingl.  gro.^-il-er  (de  donde 
goose-,  de  *grose  en  goose-berry,  uva 
crespa,  uva  espina);  irl.  groisaid;  gael. 
groiseid;  irl.  grosair;  galense  grwys 
(de  origen  francés),  etc.  Derívase  bee- 
re del  tema  teutónico  ber-,  bas-,  comer; 
significando  etimológ.  comestible.  Cfr. 
skt.  ^HT'  bhas,  comer;  hol.  bes,   be^ie; 

isl.  ber;  ingl.  berry;  sueco  bar;  dan. 
boei';  al.  beere;  ant.  al.  a\.peri;  gót.  basi. 
baya,  fruto  (  =  comestible);  med.  ingl. 
bery,  berie;  anglo-saj.  berie,  berige;  ant. 
saj.  beri;  med.  hol.  bere,  6^^-e,  etc.  Co- 
rresponden á  kraus-beere:  ingl.  goose- 


2856 


GROSE 


GROTE 


berry\  ho!.  kruis-bes^  Jcruis-berie^  kruis- 
besie,  etc.  Gfr.  grosellero,  grosulá- 
RiGO,  etc. 

SIGN.— Fruto  del  grosellero,  que  es  una 
uvita  ó  baya  globosa,  de  color  rojo  muy  her- 
moso, jugosa  y  de  sabor  agridulce  muy  grato, 
Su  jugo  es  medicinal,  y  suele  usarse  en  be- 
bidas y  en  jalea. 

Grosell-ero.  m. 

Gfr.  etim.  grosella.  Suf.  -ero. 

SIGN. — 1.  Arbusto  de  la  familia  de  las  gro- 
sularicas,  que  tiene  tronco  ramoso  de  uno  á 
dos  metros  de  altura,  hojas  alternas,  peciola- 
das  y  divididas  en  cinco  lóbulos  con  festonci- 
Uos  en  el  margen,  (lores  amarillas  verdosas  y 
en  racímitos,  y  por  fruto  la  grosella. 

2.      *SILVESTRE.   UVA   ESPINA. 

Grosera-mente,  adv.  m. 

Gfr.  etim.  grosero.  Suf.  -mente. 

SIGN.  — Con  grosería: 

El  pie  villano  que  grosseramente.  Los  crystales  pisa- 
ba de  una  fuente.     Gong.  Soled.  2. 

Groser-ía.  f. 

Gfr.  etim.  grosero.  Suf.  -ía. 
SIGN.— 1.  Descortesía,  falta  grande  de  aten- 
ción y  respeto  : 

No  es  desaire  pequeño  Tras  grosaerias  del  dueño, 
Desvergüenzas  del  lacayo.  Cald.  Com.  «Para  vencer  á 
amor,  querer  vencerle».  Jorn.  3. 

2.  Tosquedad,  falta  de  finura  y  primor  en 
el  trabajo  de  manos. 

3.  Rusticidad,  ignorancia. 

Sm.— Grosería. — Descortesía. 

La  primera  de  estas  dos  palabras  denota  falta  de  edu- 
cación, y  la  segunda  falta  de  atención.  La  primera  es 
disculpable  en  algunas  persona?;  la  segnnda  siempre  es 
culpable,  porque  supone  desagradecimiento  é  inmorali- 
dad. La  grosería  es  un  error,  la  descortesía  una  falta. 
Bl  que  come  con  malas  maneras  es  grosero;  el  que  no 
está  con  el  debido  respeto  delante  de  un  superior,  es 
descortés.  Las  costumbres  de  los  indios  salvajes  son 
groseras. 

Lo  grosero  ridiculiza.    Lo  descortés  desacredita. 

Gros-ero,  era.  adj. 
Gfr.  etim.  gros.  Suf.  -ero. 
SIGN. — 1.    Basto,    grueso,    ordinario    y    sin 
arte.    Ropa  gbosera  : 

Tú  verás  estos  pies  que  celebrabas,  trocar  las  zapati- 
llas de  agbar  en  grosseras  sandalias  de  cordeles.  Lop. 
Dorot.  f.  218. 

2.  Descortés,  que  no  observa  decoro  ni  ur- 
banidad.    Ú.  t.  c.  s. : 

Assí  como  fué  grossero  Nabal,  fué  prudente  Abigail 
su  muger.    Palaf.  Hist.  R.  Sagr.  lib.  6,  cap.  2,  n.  550. 

Sin, — Grosero. — Rústico. — Impolítico. 

Es  mas  grande  defecto  ser  grosero  que  ser  simplemen- 
te impolítico,  y  es  un  defecto  aún  mayor  el  ser  rústico. 

El  impolítico  falta  á  los  modales  finos  que  exige  la 
etiqueta  de  la  sociedad;  el  grosero  tiene  unos  modales 
muy  desagradables,  disgusta  mucho;  el  rústico  los  tiene 
tan  chocantes,  que  es.  por  decirlo  asi,  el  hazinereir  de 
los  que  asisten  á  una  tertulia  ó  á  otra  cualquiera  reu- 
nión. 

Se  sufre  al  impolítico  en  el  comercio  del  mundo;  se 
evita  el  tratar  con  el  grosero;  no  se  debe  uno  reunir 
nunca  con  el  rústico. 

Gros-ez.  f. 

Gfr.  etim.  gros.  Suf.  -e^. 
SIGN.— ant.  grosura,  1.*  acep. 


Gros-eza.  f. 

Gfr.  etim.  GFtos.  Suf.  -e^a. 
SIGN.— 1.  ant.  grosor.  1.'  acep.: 

Y  en  sabiéndolo,  tanteaban  la  groseza  del  muro  de 
la  tal  casa.     Cerv.  Nov.  3,  pl.  118. 

2.  ant.   GROSERÍA. 

3.  ant.  Espesura  de  los  humores    y  licores. 

Grosez-uelo,  uela.  adj. 
Gfr.  etim.  groseza.  -uelo. 
SIGN.— d.  de  grueso. 

Gros-icie.  f. 

Gfr.  etim.  gros.  Suf.  -icie. 

SIGN.— ant.  grosura,  1.*  acep. 

Grosi-dad.  f. 

Gfr.  etim.  gros.  Suf.  -dad. 
SIGN.— unt.  grosura,  1.'  acep. 

Grosi-ento,  enta.  adj. 
Gfr.  etim.  GRASiENro. 

SIGN.— ant.  grasiento. 

Gros-ísi-mo,  ma.  adj. 
Gfr.  etim.  gros.  Suf.  -istmo. 
SIGN.— sup.  de  grueso  : 

Era  Capafí  hombre  grossissimo  de  cuerpo.  Inc.  Garc 
Hist.  Flor.    lib.  2,  p.  2,  cap.  10. 

Gros-o.  adj. 

Gfr.  etim.  gros.  Suf.  -o. 

SIGN.— V.   TABACO   GROSO. 

Gros-or.  m. 

Gfr.  etim.  gros.  Suf.  -or. 

SIGN. — 1,  Grueso  de  un  cuerpo  : 
La  cuca  es  un  cierto  arbolillo  del  altor  y  grossor  d< 
la  vid.     Inc.  Garc.  Com,  p.  1,  lib.  8,  cap.  15. 

2.    ant.  GROSURA,  1.*  acep. 

Grosul-aria.  f. 

Gfr.  etim.  grosella. 

SIGN. — Variedad  de  granate  compuesta  df 
sílice,  alúmina  y  col.  trasluciente  y  de  coloi 
verdoso  ó  amarillenlu. 

Grosul-ár-ico.  ica.  adj. 

Gfr.  etim.  grosularia.  Suf.  -ico. 

SIGN. — 1.  Bot.  Dícese  de  arbustitos  ó  matas 
dicotiledóneos,  con  hojas  alternas,  sencillas 
enteras  ó  lobuladas  y  sin  estípulas,  flores  poi 
lo  común  en  racimo,  verduscas,  blanquizcas 
amarillas  y  rojas,  bayas  oblongas  ó  globosas 
y  semillas  de  albumen  carnoso  ó  casi  córneo 
como  el  grosellero  y  la  calderilla.  Ü.  t.  c.  s.  f 

2.     f.  pl.  Bot.  Familia  de  estas  plantas. 

Gros-ura.  f. 

Gfr.  etim.  gros.  Suf.  -ura. 
SIGN.— 1.  Substancia    crasa  ó  mantecosa, 
jugo  untuoso  y  espeso: 

Si  sucede  morirse  algún  buey,  untan  todas  las  puert 
de  las  casas  con  su  grossura.  Sand.  Hist.  Ethiop.  lil 
2,  cap.   2,  n.  8- 

2.    Comida    de  carne,  por  oposición  á  la 
abstinencia. 

Grotesca-mente.  adv.  m. 
Gfr.  etim.  (írotesco.   Suf.  -mente. 
SIGN. — De  manera  grotesca. 


I 


GROTE 


GRULL 


2857 


Grot-esco,  esca.  adj. 
Cfr.  etim.  grutesco. 

SIGX. — 1.  Ridiculo  y  extravagante  por  la 
figura  ó  por  cualquiera  otra  calidad. 

2.  Irregular,  chocante,  grosero  y  de  mal 
gusto. 

3,  ant.  GRUTESCO.     Usáb.  t.  c.  s.  m. 

Sin. — Grotesco. — Raro.— Chocante. 

Grotesco  se  aplica  á  aquellas  cosas  cuyas  formas  son 
abultadas,  y  carecen  de  la  necesaria  linura.  Raro  es 
todo  lo  que  carece  de  un  número  considerable  de  cir- 
cunstancias propias  del  género  á  que  pertenece.  Cha 
cante  es  todo  lo  que  causa  disgusto  ó  enfado.  Una  levita 
no  puede  ser  grotesca,  pero  si  chocante.  El  dormir  por 
el  día  y  escribir  por  la  noche  no  es  grotesco  ni  cho- 
cante, pero  raro.  Lo  grotesco  se  aplica  siempre  á  las 
cosas  materiales,  lo  raro  á  las  íormas,  y  lo  chocante  á 
las  propiedades  de  las  cosas. 

Una  silla  es  grotesca,  un  semblante  es  raro,  una  per- 
sona es   chocante. 

Lo  grotesco  entretiene.  Lo  raro  divierte.  Lo  chocante 
incomoda. 

Grúa.  f. 

Cfr.  etim.  grulla. 

SIGN. — 1.  Máquina  compuesta  de  un  sgui- 
lón  montado  sobre  un  eje  vertical  giratorio, 
y  con  una  ó  varias  poleas,  que  sirve  para  le- 
vantar pesos  y  llevarlos  de  un  punto  á  otro, 
dentro  del  círculo  que  el  brazo  describe  : 

A  la  entrada  de  esse  Palacio,  suele  detenerse  gente  de 
seso,  quando  suben  piedra  con  una  grúa,  llortens. 
Quar.   f.  12. 

2.  Máquina  militar  antigua  de  que  se  usaba 
en  el  ataque  de  las  plazas. 

3.  ant.  GRULLA.  1.^  acep. 
4-.    Mar.  muñonera. 


Grua-dor.  m. 

Cfr.  etim.  grúa.  Suf. 
SlGX.— ant.  agorero. 


•dor. 


Gru-ero,  era.  adj. 

Cfr.  etim.  grúa.  Suf.  -ero. 

SlGX. — Dicese  del  ave  de  rapiña  inclinada 
á  echarse  á   las  grullas  : 

El  Emperader  estaba  entonces  tan  cebado  en  la  caza, 
que  eolia  socorrer  á  un  tririfalte  gruero,  que  el  Marqués 
tenía.    Ribad.  V.  S.  Borja,  lib.  \,  cap.  4. 

Grues-a.  f. 

Cfr.  etim.  grueso. 

SIGX. — 1.  Número  de  doce  docenas  de  al- 
gunas cosas  menudas;  como  botones,  agujas, 
etcétera  : 

Cada  grtiessa  de  agujetas  de  gamuza,  no  pueda  passar 
fle  ducientos  y  quatro  maravedís.  Frag.  Tasa.  1680, 
fol.  14. 

2.  En  las  iglesias  catedrales,  renta  princi- 
pal de  cualquier  prebenda,  en  que  no  se  in- 
cluyen las  distribuciones: 

Si  se  alargare  á  hacer  limosnas  sobre  lo  que  rinde  la 
gruessa  de  sus  rentas,  crecerán  doblado  sus  rentas. 
Nuñ.  Empr.  3C. 

Gruesa-mente,  adv.  m. 

Cfr.  etim.  (jrueso.  Suf.   -mente. 

SIGN. — ant.  En  grueso,  á  bulto. 
2.     De  un  moJo  grueso. 

Grues-o,  a.  adj. 

Cfr.  etim.  gros.  Suf.  -o. 

SIGN.  — 1.  Corpulento  y  abultado: 


Dio  á  los  capitanes  sendas  almuersas  de  perlas,  para 
que  hiciessen  rosarios,  porque  eran  gruessas  como  gar- 
banzos,   Herr.  Hist.  Ind.  Dec.  7,  lib.   1,  cap.  15. 

2.  GRANDE  : 

Sacó  de  Mercaderes  y  personas  ricas  gruetsas  canti- 
dades.    Zuñig.  An.  año  1.356,  núm.   3, 

3.  ant.  Fuerte,  duro  y  pesado. 

4.  fig.  Aplícase  al  entendimiento  ó  talento 
obscuro,  confuso  y  poco  agudo. 

5.  m.    Corpulencia  ó  cuerpo    de  una    cosa  : 
...  Y  una  bebra  de  hilo  del  mismo  color  y  del  mismo 

gruesso  de  la  ropa  la  vuelve  á  texer.    Jnc.  Oarc.  Gom. 
part.  1.  lib.  4,  cap.  14- 

6.  Parte  principal,  mayor  y  más  fuerte  de 
un  todo.     El  GRUESO  del  ejército  : 

.  Marcharon,  ó  navegaron,  con  el  gruesso  de  an  for- 
midable exército,  por  el  Kbro  arriba.  Abare.  An.  R.  D. 
P.  I.  cap.  1,  n.  5. 

7.  Trazo  ancho  y  muy  entintado  de  una 
letra.     Dicese  en  contraposición  á  perfil. 

8.  Espesor  de  una  cosa.  El  grueso  de  la 
pared. 

9.  Geom.  una  de  las  tres  dimensiones  de 
los  sólidos,  ordinariamente  la  menor. 

Er.  ¡I  Refr. — Á  LA  GRUESA,  m.  adv.  Com.  V. 

CONTRATO  Á  LA  GRUESA.  — EN  GRUESO,  m.  adv. 

Por  junto,  por  mayor,  en  cantidades  grandes. 
—  POR  GRUESO,  m.  adv.  ant.  en  grueso. 

Gru-ir.  n. 

Cfr.  etim.  grulla.   Suf.  -ir. 

SIGN. — Gritar  las  grullas: 

Yendo  por  el  aire  las  grullas,  se  quejan  con  voz  grande 
y  ronca,  que  llaman  gruir.  Esp.  Art.  Ball.  lib.  3.  cap.  31- 

Gruji-dor.  m. 

Cfr.  etim.  grujir.  Suf.  -dor. 

SIGN.— Barreta  de  hierro  cuadrada,  con  una 
muesca  en  cada  extremidad,  de  la  cual  usan 
los  vidrieros  para   grujir. 

Gruj-ir.  a. 

ETIM. — De  BRUj-iR  (cfr.),  |)or  cambio 
de  b-  en  (7-,  según  se  advierte  en  gabasa 
de  bagasa.  De  bruji-dor  se  deriva  gru- 
ji-dor (cfr. ). 

SIGN.  —  Igualar  con  el  grujidor  los  bordes  de 
los  vidrios  después  de  corlados  éstos  con  el 
diamante. 

Gru-lla.  f. 

ETIM.— De  *(jru-icula  (  =  gruic'la  = 
gruc'/a=GRi¡LhA:  el— II;  cfr  llave  del 
lat.  claüisj;  dimin.  del  l&í.  grii-s,  gru-is^ 
grulla ;  formado  por  medio  del  suf. 
-ícula  (cfr.  -ícuLo).  Derívase  gru-s  del 
tema  f/a/'-i¿-,  cuya  base  es  lo  raíz  gar-^ 
sonar,  retumbar,  llamar,  gritar,  dar  vo- 
ces, vocear,  etc.,  segiín  se  advierte  en 
g.\r-r-ulo  (  cfr.  ).  Etimológic.  gru-lla 
significa  que  da  grandes  coces^  que 
grita,  etc.  Del  lat.  gru-s,  gru-is,  gru-em, 
se  deriva  grúa  (cfr.),  así  llamada  por 
la  forma,  simulando  un  cuello  de  grullo; 
de  donde  gru-ero  y  grua-dor  (^^que 
adivina  |)or  mediu  oel  contó,  de  los 
gritos,  de  lo  grulla).   Por  semejanza  de 

M  .Calandrelli.  278 


2858 


GRULIv 


GRUMO 


forma,  la  Ger manía  llamó  grullas  á  las 
cahas.  De  grulla  se  derivan:  (írullo 
(en  la  Germ.  alguacil,  por  los  (/ritos, 
las  órdenes  de  arresto^  etc.;  de  donde 
grull-ada),  grull-ero,  etc.  Le  corres- 
l)onden :  ilal.  gru^  grue;  francés  grue; 
\n'0\.  grúa;  port.  grou,eic.  Cfr.  garri- 
do, GALLO,  etc. 

SIGN.— 1.  Ave  del  orden  de  las  zancudas, 
que  llega  á  doce  ó  trece  decímetros  de  altura 
y  tiene  pico  cónico  y  prolongado,  cabeza  en 
parle  cubierta  con  algunos  pelos  pardos  y  ro- 
jos, cuello  largo  y  negro,  alas  grandes  y  re- 
dondas, cola  pequeña  pero  de  cobijas  largas  y 
cerdosas,  y  plumaje  de  color  gris.  Es  ave  de 
paso  en  España,  de  alto  vuelo  y  suele  mante- 
nerse sobre  un  pie  cuando  está  en  tierra  : 

Las  cigüeñas  y  las  grullas  huyen  de  la  injuria  del 
tiempo.    Fun.  Hist.  Nat.  lib.   1,  cap.  20. 

2.  GRÚA,  2.*  acep. 

3.  pl.  Germ.  Calzas  de  polaina. 

Fl\  Ij  jRe/>".  — GRULLA     TRASERA     PASA     Á    LA 

DELANTERA,  ref.  que  enseña  que  no  por  la 
precipitación  y  celeridad  se  llega  más  presto 
al  fin. 

Grull-ada.  f. 

Cfr.  etim.  grulla.  Suf.  -ada. 

SIGN.— 1.   GURULLADA. 

2.  PEROGRULLADA. 

3.  fig.  y  fam.  Junta  de  aguaciles  ó  corche- 
tes que  suelen  acompañar  á  los  alcaldes  cuan- 
do van  de  ronda. 

Grull-ero,  era.  adj. 

Cfr.  etim.  grulla.  Suf.  -ero. 

SIGN.— V.   HALCÓN   GRULLERO. 

Grullo,  m. 

Cfr.  etim.  grulla. 

SIGN.— 1.    GRULLA,  1.'  acep.,  en  el  ref.  dos 

Á   UNO,    TORNARME    HE    GRULLO,    COn    el    CUal    Se 

da  á  entender  que  es   prudente   ceder   y    reti- 
rarse cuando  las  fuerzas   contrarias  son    supe- 
riores. 
2.    Germ.  alguacil,  1.*  acep. 

Grum-ete.  m. 

ETIM.— Del  ant.  franc.  grom  et,  cria- 
do, mozo  de  muías  ó  caballos,  cual- 
quier criado,  mozo,  joven;  de  donde  el 
ingl.  gromet^  grummet;  dim.  del  antiguo 
franc.  *grome,  prim.  de  grom-et,  grom- 
me,  que  significaba  mo^o  de  mercader 
de  vinos;  de  donde  gourm-et  (por  tras- 
posición de  la  -/•-),  mojón,  catador;  el 
que  conoce  el  vino  y  aprecia  todas  sus 
cualidades;  y  luego,  goloso,  regalón, 
gastrónomo,  ele.  Las  voces  *  grome, 
gromme  están  relacionadas  con  el  ingl. 
groom  (=groome)^  muchacho,  criado, 
sirviente;  med.  ingl.  grom^  grome;  med. 
hol.  grom;  isl.  grómr,  gromr;  escocés 
grome,  groyme,  grume,  etc.     Se  ha  que- 


rido explicar  grome  de  gome,  guym^ 
hombre,  amante,  novio;  anglo-saj.  y  gót. 
guma,  hombre;  anglo-saj.  gomo,  gumo; 
isl.  guml;  ant.  al.  al.  gomo,  hombre;  del 
tema  ghaman-,  hombre;  gham,  ghamá, 
tierra;  de  donde  homo,  homin-ís,  homin- 
em,  primit.  de  hombre  y  human-o  (cfr.). 
Falta  sin  embargo  explicar  la  epéntesis 
de  la  -/•-,  que  en  este  caso  es  muy  nece- 
sario, pues,  por  su  introducción  en  la 
palabra  cambia  totalmente  el  sentido  pri- 
mitivo. Atendidas  las  formas  grom-et, 
*grome,  gourm-et  y  su  significado,  pa- 
recen derivadas  de  un  primitivo  ^brome, 
(cambiado  luego  en  *gromeJ,  del  lat. 
Bromius,  f'=brome  =  gromej,  Baco,  el 
vino;  en  el  sentido  de  buen  catador  de 
vino,  que  lo  saborea,  conoce  y  aprecia 
Para  la  etim.  de  Bromius,  grg.  ¿pájjL-toc, 
cfr.  KRÉM-iTo.  El  cambio  de  6-  en  g 
podría  explicarse  por  defecto  de  pro- 
nunciación de  una  voz  aplicada  por  per- 
sonas de  alguna  instrucción  clásica,  y 
caída  en  boca  del  pueblo,  como  en  ga 
VASA  de  BAGASA.  Cfr.  ingl.  grummet, 
gromet,  etc. 

SIGN. — Marinero  de  clase  inferior  : 

Siendo  grumete  de  una  nave,  le  cautivó  el  chalí  y  le 
quiso  tanto,  que  fué  uno  de  los  más  regalados  garzonef 
suyos.    Cerv.  Quij.  tom.  1,  cap.  40. 

Grumo,  m. 

ETIM. — Del  lat.  gru-mus^ -mi,  monión 
pequeño    de    tierra  ó  cosa    semejante 
colina    pequeña,    cuajaron    de    sangre 
montoncillo  de  sal.    Sírvele  de  base  le 
raíz  gru-,  de  la  primit.  kru-,  la  cual  se 
presenta  también   bajo    la    forma  glu- 
acumular,  amontonar,   apilar,   agregar 
juntar,  colmar.  Cfr.  grg.  xpw-ixa;,  y.'/M-\i.a.^ 
-[mi/i.-o^,  peñón,  peñasco,  roca,  peña  gran 
de  terminada    en    punta;    y.Aw-txay.-ó-ei-; 
xpiú-[Aa/,-c-£i;,  -Eíjíja,  -ev,  pedregoso,  lleno  d( 
cascajo  y  piedras ;  xXé-vi-?,  -vetú?,  cadera 
riñones,  espinazo ;    yXou-tó-;,  -cu,  nalga 
de  donde  se  deriva  glú-t-eo  (cfr.),  etc 
lat.  grum-ulus,  -uli,  montoncillo  de  tie 
rra,  otero,    colina    pequeña;    Gru-men 
íu-m,  grg.  rpou-[j,eVtov,  Grumento,  ciudaí 
de  la  Lucania,  en  Italia,  hoy  Agrimonte 
así  llamada  por  el  paraje  elevado  en  qw 
está  construida;  clu-ni-s,  nalga,  gruj: 
del  caballo;  clun-alis,-ale,  propio  de  1( 
nalgas;  clu-nh,  -ae,  mona  (simias  a  el 
nibus  iritis  dictas  existimant:  se  cr 
que  á  las  monas   se   les   llama  clum 
|)or  sus  nalgas  gastadas.    Paul.  Día* 
p.  55,  9.),  etc.  De  grumus,  montoncillf 


I 


GRUMO 


GRUPE 


2859 


Diez  (cfr.  Dice.)  hace  derivar  gru-m-ete 
(cfr.),  signiíicaiido  apenas  elecado  del 
suelo,  yema,  cof/ollo,  etc.  Cfr.  inglés 
grume:  aiit,  franc.  f/rume;  port.  é  ital. 
grumo;  franc.  grum-eau  (=grumellus), 
grumo;  cat.  grumull,  etc.  De  grumo 
desciende  grumoso.  Cfr.  glúteo. 

SIGN. — 1.  Parte  de  lo  líquido  que  se  coa- 
gula. GRUMO  de  sangre,  de  leche: 

El  texto  griego  en  vez  de  gotas  dice  grumos:  no  por- 
que s.alie.ssen  del  cuerpo  gotas  ya  cuajadas  como  grumos, 
que  esso  fuera  milagro  manifiesto:  sino  porque  el  aire 
y  el  frió  de  la  noclie  las  cuajasse  y  llegassen  á  la  tie- 
rra hechas  grumos.  Fonsec.  V.  Christ.  tom.  1  lib.  3. 
cap.  2. 

2.  Conjunto  de  cosas  apiñadas  y  apretadas 
entre  sí.  grumos  de  uvas  : 

Donde  el  blanco  jazmín  hacia  vent.ana  AI  tierno  gru 
VIO  de  la  vid  lozana.    Balv.  Bern.  lib.  2,  Oct.  160. 

3.  Yema  ó  cogollo  en  los  árboles. 

4.  Extremidad  del   alón  del  ave: 

Las  quales  plumas  nacen  del  grumo  del  ala.  Valí. 
Cetr.  cap.  8- 

Fr.  y  Refr.—GnuMOS  de  oro  llama  el  es- 

CARAHAJO  Á  SUS  HIJOS,  ref.  DIJO  KL  ESCARA- 
BAJO Á  SUS  hijos:  venid  acá,  mis  flores. 

Grutn-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etinn.  grumo.  Suf.  -oso. 

SIGN.— Lleno  de  grumos: 

Con  que  hemos  de  ayudar  por  la  boca,  para  sacar  del 
pecho  la  sangre  extravenada  y  grumosa.  Frag.  Cir.  lib. 
3,  cap.   8. 

Gruñ-ente.  m. 

Cfr.  etim.  gruñir.  Suf.  -ente. 

SIGN.— Gcrm.  cerdo. 

Gruñ-ido.  m. 

Cfr.  etim.  gruñir.  Suf.  -ido. 

SIGN.— 1.  Voz  del  cerdo  : 

Algunos  han  dicho  que  del  gruñido  de  los  puercos 
'  huyen  los  Elephantes.    Huert.  Plin.  lib.   8,  cap.  52. 

2.  Voz  ronca  del  perro  ú  otros  animales 
'  cuando   amenazan. 

Gruñi-dor,  dora.  adj. 
Cfr.  etim.  gruñir.  Suf  -dor. 
SIGN.— 1.  Que  gruñe. 
2.     Gerin .  Ladrón  que  hurta  cerdos: 
Gruñidora  en  tiple.  Rezadora  en  tono.     Quev.  Mus.  6. 
Rom.  99. 

Gruñi-miento.  m. 

Cfr.  etim.  gruñir.  Suf.  -miento. 

SIGN. — Acción  y  efecto  de  gruñir. 

Gruñir,  n. 

ETIM. — Del  lat.  grunnire  f=grun-d- 
ire),  gruñir  el  puerco,  gruñir  el  pez 
llamado  corvus  (cfr.  Isid. );  cuya  raíz 
GRU-  representa  por  onomatoj)eya  el 
gruñido  del  cerdo.  Cfr.  griego  yp'j,  vpú, 
gruñido  del  puerco ;  ypu-Xo(;,  YpJ-XX-c?,  el 
cerdo,  el  puerco;  YpuXX-í^to,  gruñir;  vpuAX- 
íwv,  lechón,  cochinillo;  y.pKw,  gruñir, 
chillar,  roncar,  verraquear,  murmurar, 
etc.  De  grunn-ire  desciende  gru-n-n-itus^ 


j  primitivo  de  (íruñido,  y  de  gruñir  se 
derivan  gruñente  ( =  el  que  gruñe), 
gruñi-miento  y  (íru-ni-dor.  La  misma 
raíz  onomatopéyica  se  encuentra  en 
idiomas  célticos  y  teutónicos,  según  se 
advierte  en  ant.  al.  al.  grun,  grunni ; 
cambr.  grwn;  ingl.  groan,  grone;  med. 
ingl.  gro-nen;  anglo-saj.  granian,  gren- 
nian;  med.  ingl.  grinnen,  grennen;  isl. 
granja;  ant.  al.  al.  (¡rinan^  quejarse, 
lamentarse,  regañar,  etc.  Cfr.  ingl.  grin, 
regañar;  green,  grien,  grynne,  grenne, 
etc.  De  grunn-ire  descienden  en  franc. 
gruñir  (ant.)  y  grogner;  ital.  grugnire, 
grugnare;  Berry  greugner:  borg.  gron- 
gnai;  wal.  grogni;  cat.  grunyir ;  prov. 
gronhir,  gronir;  port.  grunhir;  de  donde 
ital.  grugno;  prov.  gronh;  franc.  groin; 
port.  ant.  gruin,  etc.  De  la  segunda 
forma  latina  grundire  se  derivan:  prov. 
grondir ;  franc.  ant.  grondir,  grondre; 
franc.  mod.  gronder;  ingl.  grunt;  med. 
ingl.  grunten ;  anglo-sajón  grunnettan; 
dan.  grunte;  sueco  grymta;  med.  ingl. 
gronten,  grynten,  grenten,  etc.  Cfr.  gru- 
ñón, gruñidor,  etc. 
SIGN.— 1.  Dar  gruñidos: 

Gruñe  el  puerco  importunamente  y  mas  cuando  quie- 
re llover;  pero  si  los  hacen  mirar  al  Cielo,  dejan  de 
gruñir  al  momento.     Huert.  Plin     lib.  8,  cap.  52. 

2.  fig.  Mostrar  digusto  y  repugnancia  en 
la  ejecución  de  una  cosa,  murmurando  entre 
dientes  : 

Que  tiene  mui  poco  agrado,  Quien  va  con  todos  gru- 
ñendo. Salaz.  Co\n.  «El  amor  mas  desgraciado».  Jorn.  1 

Gruñ-ón,  ona.  adj. 

Cfr.  etim.  gruñir.  Suf.  -ón. 

SIGN. — fam.  Que  gruñe,  2."   acep. 

Grupa,  f. 

Cfr.  etim.  grupo. 

SIGN.— ANCA,  2.'  acep.  : 

Passando  utia  vez  o  caballo  un  río,  llevando  á  su  man- 
ceba á  la  grupa,  un  lagarto  le  embistió  fiero.  Parr.  L. 
V.  Cath.  part.  1,  Fiat.    31. 

Grup-ada.  f. 

Cfr.  etim.  grupo.  Suf.  -ada. 
SIGN.— Golpe    de   aire  y  agua    impetuoso  y 
violento : 

Vino  tan  súbito  y  con  tanto  viento  una  grupada  de 
aire  que  de  neceasidad  las  naos  se  desaferraron.  Sylv. 
Hist.  de  Don  Florís,  par.  4,  cap.  9. 

Grup-era.  f. 

Cfr.  etim.  (iRUPa.  Suf.  -era. 

SIGN.— L  Almohadilla  que  se  pone  detrás 
del  borrén  trasero  en  las  sillas  de  montar,  so- 
bre los  ríñones  del  caballo,  para  colocar  en- 
cima la  maleta  ú  otros  efectos  que  ha  de  llevar 
á  la  grupa  : 

Una  grupera  llana  de  macho  con  dos  correas,  sin  he- 
billas, no  pueda  passar  de  17  reales.  I'rag.  Tasa.  1680 
f.  37. 

2.     Mil.  F,n  el  arma  de  caballería,  baticola. 


2860 


GRUPO 


GUACO 


Grup-o.  m. 

ETIM.— Del  ant.  al.  al.  kropf,  bulto, 
protuberancia;  al.  krop/,  buche  de  las 
aves,  papo,  papera,  salidas  laterales  que 
presentan  algunas  partes  de  los  vege- 
tales; de  la  raíz  teutónica  krap  =  lii-op-^ 
abultar,  formar  bulto,  protuberancia, 
prominencia,  etc.;  la  cual  se  halla  tam- 
bién en  celta,  según  se  advierte  en  el 
galense  cropa,  remate  de  los  árboles, 
buche  de  las  aves;  gaéi.  crup;  irlan- 
dés sgroban,  buche,  etc.  Gfr.  ingl.  crop^ 
copa  de  los  árboles,  buche;  med.  ingl. 
crop,  croppe;  anglo-saj.  crop,  cropp ; 
med.  hol.  krop;  hol.  y  med.  bajo-al.  krop; 
ant.  al.  al.  croph  {=krop/J;  i  si.  kroppr; 
sueco  kropp;  dan.  krop-  (cfr.  krop-duej, 
etc.  Etimológ.  grupo  significa  bulto, 
algo  abultado.  De  grupo  se  deriva  gru- 
pa (=protuberancia),  grup-ada  (=amon- 
tonada;  aire,  agua  agrupados)  y  grup- 
era. Corresponden  á  grupo  y  grupa: 
ital.  groppo,  gruppo;  esp.  ant.  gorupo; 
franc.  groupe;  ital.  groppa;  port.  garu- 
pa;  prov.  cropa;  franc.  croupe;  de  donde 
el  verbo  croupir.  Gfr.  ital.  groppone; 
franc.  croupion;  franc.  ant.  crepon,  etc. 
De  grupa  desciende  gurupa  y  de  gru- 
pera, gurupera,  prim.  de  gurup-et-ín. 
Cfr.  A-GRUP-AR,  agrupación,  etc. 

SIGN. — Conjunto  de  varios  cuerpos  apiña- 
dos ó  unidos  : 

Aquí  al  sexo  viril  la  esquiva  ingrata  Logra  las  ondas 
del  paterno  río,  Que  de  un  grupo  de  peña  se  desata,  En 
raudo  curso  por  el  bosque  umbrío.  Vülam.  Fab.  Ap. 
y  Daphne,   Oct.  32. 

Gru-ta.  f. 

ETIM. — Del  medio-lat.  grupta,  cru-p- 
ta,  del  lat.  cry-p-ta,  lugar  subterráneo, 
bóveda,  gruta;  trascripción  del  griego 
/.pú-Tc-TY],  subterráneo;  para  cuya  raíz  y 
sus  aplicaciones  cfr.  cripta.  Etimológ. 
significa  lugar  oculto,  secreto,  escon- 
dido. De  cru-p-ta  formóse  gruta  por 
síncopa  de  la  -/)-,  á  causa  de  la  dificul- 
tad de  la  pronunciación,  como  en  roto 
de  ruptus,  en  escrito  de  scriptus,  etc., 
y  cambio  de  c  en  g,  según  se  advierte 
en  GOLPE  de  colpe,  etc.  De  gruta  des- 
cienden GRUT-Esco,  GROT-Esco,  Corres- 
pondientes al  ital.  grott-esco;  franc.  gro- 
tesque;  ingl.  grotesque;  hol.,  al.,  dan.  y 
sueco  grotesk;  port.  grut-esco,  (=pare- 
cido  á  los  adornos  que  se  encontraron 
en  las  grutas  ó  ruinas  del  palacio  de 
Tito).  Corresponden  á  gruta  :  italiano 
grotta;  port.  gruta;  franc.  grotte;  ingl. 
grotto,  (plural  grottoes,  grottosj ;   hol. 


grol ;  al.  y  dan,  grotte;  sueco  g/'otta ; 
prov.  crota,  cropta ;  franc.  ant.  eróte, 
croute;  valaco  cripte\  etc.  (^fr.  cripta, 
CRiPTóíiAMo,  etc. 

SIGN. — 1.  Cavidad  abierta  en  riscos  ó  peña?, 
á  veces  de  aspecto  agradable  : 

Y  cogiéndole  del  cabestro,  comenzó  á  caminar  por 
aquella  gruta  adelante.     Cerv.  Quij.  tom.  2.  cap.  ñí 

2.  pl.  Edificios  antiguos  subterráneos  que 
se  conservan  aún  en  Roma. 

Grut-esco,  esca.  adj. 

Gfr.  etim.  gruta.  Suf.  -esco. 

SIGN. — Arq .  y  Finí.  Dícese  del  adorno  ca- 
prichoso de  bichos,  sabandijas,  quimeras  y 
follajes,  llamado  asi  por  ser  á  imitación  de  los 
que  se  encontraron  en  las  grutas  ó  ruinas  del 

palacio  de  Tito.     Ú.  t.  c.  s.  ni.  : 

Suele  también  el  arte  travesear  en  los  follajes  y  gru 
te-cos.    ralom.  Mus.  Pict.   lib.  2.  cap.  2.  §  2. 

Guaca-mayo.  m. 

ETIM. — Del  haitiano  y  lenguas  de  las 
Antillas  huaca-mayo  fMacrocerus  mili- 
taris,  ViciLL.).  Gfr.  tupi  guacu-guacu, 
gaviota  (Sterna  magnirostris,  Lichsts)  ; 
maya,  madre,  principal,  mayor,  etc.  Gfr. 

GUACO. 

SIGN.— Ave  de  América,  especie  de  papa- 
galio,  del  tamaño  de  la  gallina,  con  el  picc 
blanco  por  encima,  negro  por  debajo,  las  sie- 
nes blancas,  el  cuerpo  rojo  sanguíneo,  e 
pecho  variado  de  azul  y  verde,  las  plumuí 
grandes  exteriores  de  las  alas  muy  azules,  loi 
encuentros  amarillos,  y  la  cola  muy  larga  ^ 
roja,  con  las  plumas  de  los  lados  azules  : 

Son  de  muchos  y  diversos  colores  particularmente  lo 
grandes  que  los  españoles  llaman  guacamayos.  O  are 
Com.  part.  1,  lib.  8,  cap.  21. 

Gua-cer.  a. 

ETIM.  —  De  GUARECER  ( cfr. ),  po 
síncopa  de  la  sílaba  \-re-.  Cfr.  guarecí 
miento. 

SIGN.- ant.  Guarecer  ó  curarse. 

Guacia,  f. 

Cfr.  etim.  guaco. 

SIGN.  — 1.    ACACIA. 

2,     Goma  de  este  árbol. 

Guaco,  m. 

ETIM.— En  el  significado  de  plant 
[  =  Mikania  Guaco,  Humb.  ),  del  tuf 
guacáo,  conocida  más  comunmente  pe 
Dasynema,  Schott.  ;  en  el  de  ave,  cfi 
GUACA-MAYO.  De  GUACO,  en  el  prime 
significado,  desciende  guac-i-a  (cfr. 
goma  usada  contra  las  mordeduras  d 
serpientes,  el  cólera,  etc. 

SIGN. — 1.  Planta  de  la  familia  de  las  coa 
puestas, '"'con  tallos  de  quince  á  veinte  raetn 
de  largo,  sarmentosos  y  volubles,  hojas  grar 
des,  ovales,  acorazonadas  en  la  base  y  pui 
tiagudas  en  su  extremo;  flores  blancas  en  fo 
ma  de  campanilla,  de  cuatro  en   cuatro  y  c( 


GUACH 


olor  fuerte  nauseabundo.  Este  bejuco  es  pro- 
pio de  la  América  intertropical  y  el  cocimiento 
de  las  hojas  se  considera  de  singular  virtud 
contra  las  picaduras  de  animales  venenosos, 
las  obstrucciones,  el  reumatismo  y  aun  el 
cólera. 

2.  Ave  del  orden  de  las  gallináceas,  casi 
tan  grande  como  el  pavo,  de  plumaje  negruzco 
en  las  partes  superiores,  y  blanco  en  el  vien- 
tre y  la  extremidad  de  las  penas;  pico  negro, 
fuerte,  corto  y  rodeado  en  la  base  de  piel  ama- 
rillenta, un  penacho  eréctil,  de  plumas  muy 
negras  en  lo  alto  de  la  cabeza;  alas  cortas  y 
cóncavas,  cola  larga,  tarsos  lisos  y  pies  con 
cuatro  dedos  casi  iguales.  Abunda  en  Amé- 
rica desde  Méjico  al  Paraguay,  no  es  difícil 
de  domesticar  y  su  carne  se  estima  como  su- 
perior á  la  del  faisán. 

Guacha-pe-ar.  a. 

ETIM. — Del  ital.  s-gua;j:^are  se  deriva 
GUACHAR,  cuya  etim.  cfr.  en  es(;uazar, 
con  la  agregación  de  -pe-ai\  derivado 
de  PIE  (cfr.),  de  donde  derivan  también 

PE-AJE,    PE-AL,   PE-ANA,  CtC.      EtimolÓgic. 

significa  golpear  con  los  pies  en  el  agua 
{=en  el  gua::zo).  De  guachar  se  deriva 
GUÁCHARO,  en  su  prim.  acepción  {=hi- 
drópico,  llorón,  que  vierte  lágrimas).,  etc. 

Cfr.    PEDESTRE,    PEDESTAL,    etC. 

SICtN. — \.  fam.  Golpear  y  agitar  con  los 
pies  el  agua   detenida. 

2.  fig.  y  fam.  Hacer  una  cosa  de  prisa  y 
chapuceramente. 

3.  n.  Sonar  una  chapa  de  hierro  por  estar 
mal  clavada. 

Guacha-pelí.  m. 

ETIM. — Parece  derivado  del  quichua 
huachi,  flecha  y  p' alie  a,  gajo;  signifi- 
cando etimológ.  árbol  cuyos  gajos  se 
'  emplean  en  las  Jlechas.  Díjose  así  qui- 
zás por  la  dureza  de  su  madera.  Cfr. 
quichua  huach'i  ch'ura,  carcaj,  aljaba; 
huach'ihinam,  como  flecha,  etc. 

SIGN. — Árbol  de  Guayaquil,  de  la  familia 
de  las  leguminosas,  parecido  á  la  acacia  y  con 
madera  fuerte,  sólida  y  de  color  obscuro,  muy 
apreciada  en  los  astilleros. 

Guacharaca,  f. 

Cfr.  etim.  chachalaca. 

SlGN. —  Vene^.  cíiachalaca. 

Guáchar-o,  a.  adj. 

ETIM.  —  En  la  primera  y  segunda 
acepción  cfr.  guacha-pear;  en  las  demás 
acei)ciones  se  deriva  del  quichua  huac- 
ch'a,  huérfano,  sin  padres,  pobre,  apli- 
cándose al  polluelo  que  todavía  no  es 
volantón;  al  pollo  de  gorrión  ya  aban- 
donado de  la  madre,  y  al  guácharo  que 
se  esconde  de  noche  en  las  cavernas, 
significando  pobre,  desgraciado,  etc.  De 


GUADA. 


2861 


huacch'a  deriva  directamente  guacho, 
el  cual  se  compone  de  hua-,  hijo,  mu- 
chacho (cfr.  huahua.,  hijo)  y  cch'a  peña, 
piedra;  significando  etimol.  hijo  de  la 
piedra.  Cfr.  huacch'ara,  ser  pobre,  ser 
huérfano;  huacch'amasinJiuanpu/iky  el 
que  se  junta  con  pobres  como  él,  etc. 

SIGN. — 1.  Dícese  de  la  persona  enfermiza, 
y  por  lo  común  de  la    hidrópica  ó  abotagada  : 

Al  otro  lo«  trabajos,  que  ain  pensar  le  vinieron,  le  tra- 
jeron una  salud  entera,  siendo  primero  unos  guácharos. 
Pone.  Quar.  tom.  2..Serm.  6,  §  3. 

2.  ant.  Aplicábase  al  que  estaba  continua- 
mente llorando  y  lamentándose. 

3.  m.  Polluelo  que  todavía  no  es  volantón. 

4.  GUACHO. 

5.  Pájaro  de  la  América  Central,  parecido 
al  chotacabras,  de  unos  cinco  decímetros  de 
largo  desde  la  cabeza  á  la  extremidad  de  la 
cola,  de  plumaje  rojizo,  con  manchas  verdosas 
y  blanquecinas  orladas  de  negro,  y  pies  de 
dedos  y  uñas  muy  prolongados.  Es  nocturno 
y  se  oculta  de  día  en  las  cavernas. 

Guacho,  m. 

Cfr.  etim.  guácharo. 

SIGN. — Pollo  de  gorrión. 

Guadaf -ion-es.  m.  pl. 

ETIM. — Del  árabe  tcadhaí,  wadhafa, 
de  wadhif,  la  parte  más  delgada  de  la 
mano  de  las  bestias  de  carga,  donde  se 
ponen  los  guadaf-ion-es;  cuya  base  es 
la  raíz  wadhf  (=  tcadhafaj,  acortar  las 
trabas  de  un  camello.  De  wadhaf  for- 
móse guadaf-i-on-es  por  medio  del  suf. 
aumentativo  -on,  y  -es  (desin.  de  pl. ). 
En  cuanto  al  cambio  de  ica  en  gua.,  cfr. 
guarir  de  warjan,  Guadalajara,  etc. 

SIGN.— Maniotas  ó  trabas  con  que  se  ligan 
y  aseguran  las  caballerías. 

Guadalajar-eño,  eña.  adj. 

ETIM.  —  De  Guadalajara.  seguido 
dei  suf.  -eño  (cfr.).  Derívase  Guadala- 
jara del  árabe  wád-al-hidjára,  río  de 
las  piedras.  Díjose  así  por  alusión  al 
río  Henares  que  corre  á  sus  pies.  La 
voz  wád,  río,  está  representada  en  es- 
pañol por  guad-  y  guada-,  en  muchos 
nombres,  como  Guad-ix,  árabe  wád-ich, 
río  de  la  vida;  de  donde  guadij-eño 
(cfr.);  Guada-lete,  río  de  Lete,  según 
su  denominación  antigua;  Guadi-ana, 
el  río  Anas  (=  F lumen  Anas,  de  los 
romanos  ),  de  wád-i-ana;  de  donde  des- 
ciende el  esp.  GUADiAN-És  (cfr. ). 

SIGN.— 1.  Natural  de  Guadalajara.  Ú  t.  c.  s. 
2.     Perteneciente  á  esta  ciudad. 

Guadalmecí.  m. 
Cfr.  etim.  guadamecí. 
SIGN.— ant.  guadamací. 


2862 


GUADA 


GUADA 


Guadamací,  m. 
Cfr.  etim.  guadamecí. 

SíGN.— GUADAMF'XÚ. 

Guadamacil.  m. 
Cfr.  etim.  guadamecí. 

SIGN.  — GUADAMECIL  : 

Salió  también  el  bárbaro  pedante  con  su  capisayo  ó 
armas  de  guadamacil.    Esp.  Esc.  Reí.  1,  Desc.  7. 

Guadamacil-erfa.  f. 

Cfr.  etim.  guadamecil.  Suf.  -eria. 

SIGN. — 1.  Oficio   de  fabricar   guadamaciles. 

2.  Oficina  en   que  se  fabricaban. 

3.  Tienda  en  que  se  vendían. 

Guadamacil- ero.  m. 

Cfr.  etim.  guadamecil.  Suf.  -ero. 
SIGN.— Fabricante  de  guadamaciles: 

Memoria  de  los  precios  á  que  han  de  vender  los  Oua- 
damacilerot  de  esta  Corte  los  géneros  siguientes.  Prag. 
Tasa.  1680,  f.  10. 

Guadamec-í.  m. 

ETIM. — Del  árabe  gadáme¡^-i\  adjetivo 
derivado  de  Gadames,  nombre  de  una 
ciudad  en  la  regencia  de  Trípoli,  donde 
se  fabricaba  esta  suerte  de  cueros. 
Gadames  ó  RadámeSy  á  400  kilómetros 
de  Trípoli,  tiene  actualmente  unos  12.000 
habitantes.  En  los  alrededores  de  Ga- 
dames existen  las  ruinas  de  CidamOy 
antigua  ciudad  sometida  por  los  roma- 
nos el  año  19  de  J.  G.  y  conocida  bajo 
el  nombre  de  Cidamum  ó  Cydamus. 
(Regio  Syréica,  África  MinorJ.,en  frente 
de  Gaphara.  De  Cydamus  desciende 
Gadames,  que  es  el  nombre  más  mo- 
derno. Etimol.  significa  relativo  ó  per- 
teneciente á  Gadames.  Del  mismo  adj. 
se  derivan  las  variantes  guadamacil, 
guadamací,  guadalmecí,  guadamecil, 
el  nombre  guadameco  (cfr.),  significando 
adorno  hecho  en  Gadames,  y  guadama- 
ciLL-EBO,  primit.  de  guadamaciller-ía. 
Le  corresponden:  port.  guadamecim, 
guadamexim;  plur.  gadamecins,  guada- 
mecins,  guadamexins,  etc.  Cfr.  guada- 
mací, guadamacil,  etc. 

SIGN. — I.  Cuero  adobado  y  adornado  con 
dibujos  de  pintura  ó  relieve. 

2.    *BROCADO.     El  dorado  ó  plateado. 

Guadamecil,  m. 
Cfr.  etim.  guadamecí. 

SIGN.— GUADAMECÍ  . 

Guadamec-o.  m. 

Cfr.  etim.  guadamecí. 
SIGN.  — Cierto    adorno  que  usaban    las  mu- 
jeres. 

Guad-aña.  f. 
Cfr.  etim.  ganar. 


SIGN. — Cuchilla  corva  que  remata  en  punta, 
la  cual,  enliastada  en  un  palo,  sirve  para  se- 
gar la  hierba  : 

'''Ya  se  ven  señales  de  la  muerte  :  porque  á  ella  nos  U 
pintan  unos  hucssos  descarnados  con  su  guadaña.  Quev 
Visit. 

Sin. — G  uadaña . — Ho .~. 
f  Guadaña  es  una  grande  cuchilla  que  remata  en  punta 
enhastada  en  un  palo.  7/oz  es  una  cuchilla  corva,  perc 
mas  corta  y  sin  mas  palo  que  un  mango  para  cogerla. 
La  guadaña  corta  mayor  porción  de  fruto  en  menoi 
tiempo;  la  hoz  es  mas  manual  y  no  destruye  tanto.  Lo» 
usos  de  cada  pueblo  son  los  que  originan  que  se  emple< 
este  ó  aquel  instrumento  cortante.  La  guadaña  es  má( 
antigua,  la  hoz  es  posterior  á  aquella. 

En  la  mitología  se  pintaba  ya  la  guadaña:  la  muertí 
y  el  tiempo  la  llevaban. 

Por  eso  decimos  siempre  la  guadaña  de  la  parca,  j 
no  la  hoz;  así  como  la  hoz  del  segador,  y  no  la  gua 
daña. 

Guadañ-ar.  a. 

Cfr.  etim.  guadaña.  Suf.  -ar. 
SIGN. — Segar  el  heno  ó  hierba  con  la  gua- 
daña. 

Guadañ-ea-dor.  m. 

Cfr.  etim.  guadaña.  Sufs.  -ea,  -dor. 
SIGN.— 1.  ant.  guadaíñíero. 

2.      ant.    GUADAÑIL. 

Guadañ-ero.  m. 

Cfr.  etim.  guadaña.  Suf.  -ero. 

SIGN.— El  que  siega  la  hierba  con  guadaña 

Guadañ-il."  m. 
Cfr.  etim.  guadaña.   Suf.  -//. 
SIGN. — GUADAÑERO,  y  más  particularmenti 
el  que  siega  el  heno. 

Guada-pero.  m. 

ETIM.  —  Del  flam.  loald-peer,  pera 
silvestre;  comp.  de  wald-,  selva,  florestí 
y  peer,  peral.  Derívase  tüald-  del  temt 
teutónico  waltJia-,  selva,  floresta,  segur 
se  advierte  en  el  ingl.  wold,  would 
med  ingl.  wold^  wald,  vaeld;  anglo-saj 
weaid,  wald,  bosque;  ant.  fris.  wald 
hol.  woud;  ant.  al.  al.  wald;  med.  al.  al 
walt;  al.  wald,  bosque,  floresta,  selval 
ant.  nórd.  vóllr;  gót.  waldhus;  franc  I 
ant.  gaut;  isl.  vald,  etc.  Para  la  etim 
de  peer  cfr.  peral.  Etimológ.  significa 
peral  de  selva,  de  bosque,  de  Jloresta 
Cfr.  PERA,  perada,  etc. 

SIGN. — Peral   silvestre. 


Guad-apero.  m. 

ETIM.— De  GUAD  =  guada,  deriv.  d< 
guarda  y  éste  de  guardar,  cuidar 
custodiar,  por  síncopa  de  la  -/•-,  comí 
en  GUAD-ARNÉs  por  *  guarda-arnés;  y  de 
nombre  apero  (cfr.).  Etimol.  significí 
el  que  custodia  herramientas  é  instru 
mentas  de  labranza,  etc.  Cfr.  guardián 

GUARDAVÍA,   etC. 


GUADA 


GUAIT 


2863 


SIGN. — Mozo  que  lleva  la  comida  á  los  se- 

adores. 

Guad-arnés.  m. 

Cfr.  etim.  guardar  y  arnés. 

SIGN. — 1.  Lugar  ó  sitio  donde  se  guardan 
las  sillas  y  guarniciones  de  los  caballos  y  mu- 
las,  y  todo  lo  demás  perteneciente  á  la  caba- 
lleriza : 

En  mi  giiadarnés  presumo  Que  hai  para  tales  empres 
848  Algo  que  ponerme....  Cald.  Com.  «El  Alcalde  de 
Zalamea»,  Jorn.  2- 

2.  Sujeto  que  cuida  de  las  guarniciones, 
sillas  y  demás  aderezos  de  la  caballeriza. 

3.  Antiguo  oficio  honorífico  de  palacio,  que 
tenía  á  su  cargo  el  cuidado  de  las  armas, 

4.  ARMERÍA,  i.'  acep. 

Guadian-és,  esa.  adj. 

Cfr.  etim.  guadalajar-eño. 

SIGN.— Perteneciente  ó  relativo  al  río  Gua- 
diana. Dícese  principalmente  de  los  ganados 
criados  en  sus  riberas. 

Guadij-eño,  eña.  adj. 
Cfr.  etim.  guadalajar-eño. 

SIGN.— 1.  Natural  de  Guadix.     Ú.  t.  c.  s. 

2.  Perteneciente  á  esta  ciudad. 

3.  m.  Cuchillo  de  un  jeme  de  largo  y  cua- 
tro dedos  de  ancho,  con  punta  y  corte  por  un 
lado.  Tiene  en  el  mango  una  horquilla  de 
hierro  para  afianzarlo  al  dedo  pulgar. 

Guado.  m. 

ETIM. — De  GUALDO  (cfr.),  por  síncopa 
de  la  -/-,  y  éste  de  gualda  (Reseda  tu- 
teóla, LiN.).  Derívase  gualda  del  ingl. 
weldy  |)lanta  de  que  se  sirven  los  tin- 
toreros para  teñir  de  amarillo;  derivado 
del  tema  teutónico  waida-,  según  se 
advierte  en  el  gótico  *walda-;  al.  wied^ 
waude,  wau;  ingl.  weld,  wold;  medio 
ingl.  welde,  walde,  wolde,  gualda,  de 
color  amarillo;  hol.  wouw\  sueco  y  dan. 
vau\  al.  wau)  franc.  gaude\  port.  cjual- 
de\  ital.  guadarella,  etc.    Cfr.  gualdo, 

GUALDA,    etc. 

SIGN. — ant.  Color  amarillo  como  el  de  la 
gualda. 

Guadra-maña.  f 

ETIM.— De  *guarda-maña,  por  metá- 
tesis de  la  -/•-;  para  cuya  etim.  cfr. 
guardar  y  MAÑA.  Etimol.  significa  lo 
que  tiene  maña,  y  luego  embuste,  ficción. 

Cfr.    GUARDIÁN,   guadarnés,   etC. 
SIGN. — Embuste  ó  ficción  : 

Lo  cual  puso  en  los  que  subían,  alguna  confusión  y 
^"^pecha.  no  fuesse  guadramafía  y  cautela.  Medin. 
Cuaiid.  Esp.  lib.  2,  cap.  83. 

Guadúa,  f. 

ETIM.— Del  taino,  lengua  de  Haití, 
'juadua;  port.  canna;  esp.  caña  gorda; 
en  tupi  tacoara^  tacuara^  tagoara^  (deri- 
vados de  tycoar,  mezclar  con  agua:  lite- 


ralmente, sitio,  paraje,  lugar  lleno  de 
agua);  botocudo  graung,  etc.  De  la 
misma  palabra  descienden  guaduba  y 
GUADU-AL  (cfr.). 

SIGN. — Especie  de  bambú  muy  grueso  y 
alto,  que  tiene  púas,  y  cuyos  cañutos,  de  me- 
dio metro,  poco  más  ó  menos,  son  gruesos 
por  el  nacimiento  como  el  muslo  de  un  hom- 
bre, y  están  llenos  de  agua.  Críase  en  Co- 
lombia y  el  Perú  y  sirve  para  muchos  usos, 
entre  ellos  para   la  fábrica  de  las  casas. 

Guadu-al.  m. 
Cfr.  etim.  guadúa.  Suf.  -al. 
SIGN.— Sitio  poblado  de  guadúas. 

Guaduba,  f. 

Cfr.  etim.  guadú-a. 

SIGN.— guadúa. 

Guaicán,  m. 

ETIM. — Del  caribe  guai-cán,  huai-cán 
(Echineis  remora,  Linn.).  Cfr.  tupi  geji'i, 
pez;  guaia,  guoaia,  guaja,  cangrejo  ma- 
rino, etc.  De  gaicán  desciende  gaica- 
no (cfr.). 

SIGN.— REMORA,  1.^  acep. 

Guaira,  f. 

ETIM. — Del  quichua  huayra,  viento; 
huayrach'i,  fundir  metales,  aventar; 
huayrach'ina,  fuelle,  avanillo,  hornillo  de 
fundición;  todo  instrumento  para  fundir 
metales,  etc.  De  huayra,  viento,  des- 
cienden guaira  (2.'  acep.),  vela,  la  que 
es  hinchada  por  el  viento,  y  guairo,  em- 
barcación con  dos  guairas. 

SIGN.~1.  Hornillo  de  barro  en  que  los  in- 
dios del  Perú  funden  los  minerales  de  plata, 
tanto  mejor  cuanto  mayor  es  el  viento  que 
hace. 

2.  Mar.  Vela  triangular  que  se  enverga  al 
palo  solamente,  ó  á  éste  y  á  un  mastelerillo 
guindado  en  él. 

Guairo.  m. 

Cfr.  etim.  guaira. 

SIGN, — Embarcación  chica  y  con  dos  guai- 
ras, que  se  usa  en  América  para  el  tráfico  en 
las  bahías  y  costas. 

Guaita.  f. 
Cfr.  etim.  guaitar. 

SIGN. — Mil.  Soldado  que  estaba  en  acecho 
durante  la  noche. 

Guai-t-ar.  n. 

ETIM. — Del  ant.  al.  al.  wah-t-én,  hacer 
guardia,  custodiar,  velar;  cuya  raíz  wah 
=  \VAK-,  velar,  estar  despierto,  desve- 
larse; hacer  guardia,  hacer  centinela, 
etc.,  y  sus  aplicaciones  cfr.  en  vig-il-ar. 
De  wah-t'én  se  deriva  el  subst.  wah-ta; 


2864 


GUAJA 


GUALD 


n.  al.  al.  wach-t\  gót.  vahlvó^  guarda,  " 
guardia,  custodia,  vigilia,  velada,  vela, 
etc.  Gfr.  ingl.  wait',  med.  ingl.  waiten, 
waitere;  ant.  francés  waiter,  waitiet\ 
gaitei\  gaitiei\  fjuetter\  prov.  gaitar, 
gachar  ;  \ta\.  guatare;  español  guaitar, 
A-GUAiTAR,  ACi-GUATAR  ;  de  doiide:  ingl. 
wait,  asechanza,  celada  ;  nnedio  inglés 
waite,  loayte;  franc.  ant.  waite,  gaite, 
guet\  prov,  guaita\  esp,  guaita  (cfr.); 
med.  al.  al.  wahte,  ele.  Cír.  ingl.  wake, 
velar;  gót.  wakan;  med.  ingl.  waken\ 
hol.  y  med.  al.  al.  waken;  al.  wachen, 
etc.  Étimológ.  guaitar  significa  velar, 
acechar.  Cfr.  aciguatar,  guaita,  etc. 
SIGN.— ant.  Mil.  aguaitar. 

Guajalote,  m. 

ETIM. — Del  mexicano  huaxalotl,  pavo, 
ave  mayor,  grande,  etc.  Cfr.  tupi  gua- 
clie,  guasch,  ave;  gudet^e,  pato,  etc. 

SIGN.— Mr/.  PAVO. 

Guájar.  com. 

ETIM.  —  Del  árabe  wásar,  monte, 
montaña,  paraje  fragoso  que  sirve  de 
refugio;  de  donde  desciende  también 
GUÁJAR-As(cfr.),  fragosidad,  paraje  mon- 
tañoso, etc. 

SIGN.— GUÁJARAS. 

Guájar-as.  f.   pl. 

Cfr.  etim.  guájar.  Suf.  -as. 

SIGN.— Fragosidad,  lo  más  áspero  de  una 
sierra. 

Guájete  por  guájete,  expr.  adv.  fam 

ETIM. — Del  árabe  máhid  biwáhid,  lo 

uno  por  lo  otro.  Escríbese  también  gua- 

hate,  guahete  y  en  Andalucía  se  dice: 

Guahate  por  guahate. 

SIGN. — Tanto  por  tanto;  una  cosa  por  otra. 

Guaj-iro,  ira.  m.  y  f. 
ETIM. — Del  yucateco  huajiro,  señor, 
dueño,  europeo,  de  raza  blanca. 

SIGN.  —  Campesino  blanco  de  la  isla  de 
Cuba. 

¡,Gúalá!  interj. 

ETIM. — Del  árabe  gualláhs,  j)or  Dios, 
por  Alá :  Gfr.  Cerv.  Quij.  part.  I.  cap. 
XLI,  pág.  219:  n  Guala,  cristiano,  que 
debe;  ser  muy  hermosa,  si  se  parece  á 
mi  hija».  Derívase  de  ú-álla,  literal- 
mente: Y  Alá  (=por  Alá).  Cfr.  catalán 
guala. 

SIGN.— Por  Dios,  por  cierto.  Ú.,  puesta  en 
qoca  de  mahometanos,  para  afirmar,  negar  ó 
encarecer. 


Gualardón.  m. 
Cfr.  etim.  galardón. 
SIGN.— ant.  galardón. 

Gualardo-nar.  a. 

Cfr.  etim.  gualardón.  Suf.  -ar. 

SIGN.— ant.  galardonar. 

Guala-t-ina.  f. 

ETIM.  —  Del  bajo-lat.  gala-t-ina,  ali 
mentó  pref^arado  con  leche;  del  griega 
YaXáy.-T-ivo?,  nv^,  -ivov,  lechoso,  hecho  co 
leche,  que  se  refiere  á  la  leche;  el  cut 
desciende  de  yáXa,  YaXax-xci;,  leche,  po 
medio  del  suf.  -ivo?  (cfr.  -ino);  par 
cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  galac 
TiTE.  Eliniol.  significa  que  tiene  lecht 
que  pertenece  á  la  leche.  Cfr.  galactit; 
galactó-metro,  etc. 

SIGN.— Guiso  que  se  compone  de  manzana; 
leche  de  almendras,  desleidas  con  caldo  de  1 
olla,  especias  finas  remojadas  en  agua  rosadi 
y  harina  de  arroz. 

Gualda,  f. 

Cfr.  etim.  gualdo. 

SIGN.— Hierba  de  la  familia  de  las  resedi 
ceas,  con  tallos  ramosos  de  cuatro  á  seis  d( 
címetros  de  altura,  hojas  enteras,  lanceolada 
con  un  diente  á  cada  lado  de  la  base,  flon 
amarillas  en  espigas  compactas  y  fruto  caj 
sular  con  semillas  pequeñas  en  forma  de  r 
ñon.  Aunque  abunda  bastante  como  planta  si 
vestre,  se  cultiva  para  con  su  cocimiento  ten 
de  amarillo  dorado: 

El  blanco  pelo  rubio  á,  pura  gualda,  Y  un  alma 
cada  niña  de  esmeralda.    Burg.  Gatom.  Sylv.  5. 

Guald-ado,  ada.  adj. 

Cfr.  etim.  gualda.  Suf.  -ado. 

SIGN,— Teñido  con  el  color  de  gualda. 

Guald-era.  f. 

ETIM. — De  *guard-era,  por  camb 
de  la  lab.  -/-  en  -r-,  según  se  advier 
en  celebro  de  cerebro,  en  quilate  d 
árabe  qirát,  etc.  Derívase  guard-era  c 
guardar  (cfr.),  tener,  sostener,  conse 
var,  retener  una  cosa.  Díjose  así  po 
que  guarda,  conserva,  retiene,  sostiet 
el  armazón.  Cfr.  suf.  -ero,  -era,  y  gua 
DA,  guardián,  efe. 

SIGN. — Cada  uno  de  los  dos  tablones  ó  cfc 
pas  laterales  en  que  se  asegura  un  armazc 
como  cureña,  escalera^  caja,  etc. 

Guald-o,  a.  adj. 
Cfr.  etim.  gualda. 

SIGN. — De  color  de  gualda  ó  amarillo 

El  manto  verde,  con  guarnición  y  adorno  gualdo,  ] 
aludir  en  su  manera  á  los  colores  de  las  coronas.  R 
Antig.  Xerez.  f,  »7. 

Gual-drapa.  f. 

ETIM.  —  Del  ital.  gual-drappa,  c 
bierta  de  lujo  que  se  coloca  como  adíi 


GUAIvD 


GUAN 


2865 


no  bajo  la  montura  del  caballo;  deriv. 
del  prim.  *bar-drappo,   compuesto  del 
nombre  barda,  armadura  de  vaqueta  ó 
hierro  con  que  en  lo  antiguo  se  guar- 
necían el  pecho,  los  costados  y  las  ancas 
del  caballo;  correspondiente  al  español 
HARDA  (cfr.),  y  drappo,  tejido  de  seda; 
cuya  etim.  cfr.  en  dkap-ero,  trapo,  etc. 
De  barda  y  drapo  iormóse  *bard-drappo 
=^  gual-drappa  y  luego   el    esp.    gual- 
PfiAPA,  por  supresión  de  la  -a  {^=*bard- 
ippoj^  por  |)érdida   de  la   primera  d-, 
ausa  de  la  dificultad  de  !a  pronun- 
ición  {=*bar-drappo),  por  cambio  de 
"■(/■-   en    giiar-,    según    se   advierte  en 
i. LAR-IR  de  warjan  (6=íü),    por  disi- 
¡milación  de  la  -/•-  en  -/-,  como  en  cele- 
bro de  cerebro,  y  finalmente  por  cam- 
liio  de  género  {DRAPPo=drappa).     Eti- 
•mológ.  significa  cobertura  para  barda. 
I  De  GUALDRAPA    se    derivan:    gual-dra- 
p-ero  (=que  lleva   gualdrapa,  irónica- 
mente),  gual-drap-a^o   (agolpe   dado 
como  con  gualdrapa),  gualdrap-ear,  etc. 
De  GUALDRAPA  desciende  engualdrapar. 
Le  corresponden:  port.  gualdrapa;  al. 
waltrappen,  etc.  Cfr.  entrapar,  entra- 
PADA,  etc. 

SIGN. — 1.  Cobertura  larga,  de  seda  ó  lana, 
que  cubre  y  adorna  las  ancas  de  la  muía  ó 
caballo : 

La  qual  subió  en  una  hacanea  blanca,  con  sillón  de 
plata  dorada  y  gualdrapa  de  terciopelo  negro,  bordada 
de  oro.     Colm.  Hist.  Seg.  cap.  44,  §  6- 

2.  fig.  y  fam.  Calandrajo  desaliñado  y  su- 
cio que  cuelga  de  la  ropa. 

Gualdrap-azo.  m. 

Cfr.  etim.  gualdrapa.  Suf.  -aj:;o. 

SIGN. — Golpe  que  dan  las  velas  de  un  bu- 
que contra  los  árboles  y  jarcias  en  tiempo  de 
calma. 

Gualdrap-ear.  a. 

Cfr.  etim.  gualdrapa.  Suf.  -ear. 

SIGN.— 1,  Poner  una  cosa  sobre  otra  de 
vuelta  encontrada;  como  los  alfileres  cuando 
se  ponen  punta  con   cabeza. 

2.     Dar  gualdrapazos. 

Gualdrap-ero.  m. 

Cfr.  etim.  gualdrapa.  Suf.  -ero. 

SIGN.— Que  anda  vestido  de  andrajos  : 
Y  en  lugar  de  llamarte  Caballero,  Dicen  por  excelen- 
cia el  gualdrapero.    Jac.  Pol.  pl.  109. 

Guama,  f. 

Cfr.  etim.  guamo. 

SIGN. — Fruto  del  guamo.  Forma  una  legum- 
bre hasta  medio  metro  de  largo  y  cuatro  cen- 
tímetros de  ancho,  chata,  rígida,'  parda  y  cu- 
bierta de  vello  que  se  desprende  con  facilidad 
y,  aunque  suave,  se  entra  en  el  cutis  y  causa 


mucha  molestia.  Encierra  esta  legumbre  diez 
ó  más  senos  ó  lechos  con  sendas  semillas  ova- 
les cubiertas  de  una  substancia  comestible  muy 
dulce,  blanca  y  aterciopelada. 

Guamo,  m. 

ETIM.  —  Del  tupi  huaimy,  de  goai- 
miin,  viejo.  Entre  los  indios  Guarayos, 
en  Chiquitos  y  Moxos,  significa  palma 
f=  Astrocariuní  Hiiaimi,  Mart.  ).  De 
guamo  se  deriva  guama  (cfr.). 

SIGN. — Árbol  de  la  familia  de  las  legumi- 
nosas, de  ocho  á  diez  metros  de  altura,  con 
tronco  delgado  y  liso,  hojas  alternas  compues- 
tas de  hojuelas  elípticas,  flores  blanquecinas 
en  espigas  axilares,  con  vello  sedoso.  Su  fruto 
es  la  guama,  y  se  planta  para  dar  sombra  al 
café. 

Guanábana,  f. 
Cfr.  etim.  guanábano. 
SIGN. — Fruta    del   guanábano,    una    de    las 
más  delicadas  de  América. 

Guanábano,  m. 

ETIM.  —  Del  caribe  huanávan^  árbol 
vistoso,  majestuoso,  grande.  De  gua- 
nábano desciende  guanábana  (cfr.). 

SIGN. — Árbol  de  las  Antillas,  de  la  familia 
de  las  anonáceas,  de  seis  á  ocho  metros  de 
altura,  con  copa  hermosa,  tronco  recto  de  cor- 
teza lisa  y  gris  obscura;  hojas  lanceoladas, 
lustrosas,  de  color  verde  intenso  por  encima  y 
blanquecinas  por  el  envés;  flores  grandes  de 
color  blanco  amarillento,  y  fruto  acorazonado 
de  corteza  verdosa,  con  púas  débiles,  pulpa 
blanca  de  sabor  muy  grato,  refrigerante  y  azu- 
carado, y  semillas  negras. 

Guan-aco.  m. 

ETIM. — Del  quichua  huan-acu{= Án- 
chenla haanacu,  Lin.),  guanaco;  comp. 
de  huanu,  excremento,  estiércol,  y  acá, 
proveerse,  ciscarse,  evacuar  el  vientre; 
aca-cu,  ensuciarse.  De  huan-aca,  huan- 
aca-cu  íórmose  huan-acu^  que  etimológ. 
significa  que  evacúa  el  vientre  sobre  el 
hiiano,  sobre  el  estiércol.  Díjose  así  por- 
que el  guanaco  tiene  la  costumbre  de 
depositar  siempre  sus  excrementos  en 
un  montón  y  cuando  éste  es  demasiado 
grande,  forma  otro  al  lado.  Cfr.  aca- 
naya,  tener  ganas  de  i)roveerse;  acacuk, 
hombre  puerco,  sucio;  huanu  c'oto, 
estercolero;  huanu  pat'a,  muladar,  etc. 
De  huanu  se  deriva  guano  y  de  éste, 
GUAN-ERA,  guanina  (cfr.),  por  la  forma 
de  las  semillas,  etc. 

SIGN. — Cuadrúpedo  rumiante,  llama  domés- 
tico de  las  cordilleras  de  la  América  del  Sur. 
Es  animal  de  carga,  de  color  vario,  desde  el  ne- 
gruzco, que  es  el  habitual,  al  gris,  al  amarillento 
y  aun  al   blanco,  que  es  el  más   raro.    Tiene 


2866 


GUANA 


GUANT 


un  rnotro  y  sesenta  cenliinelros  de  alzada  des- 
de el  suelo  á  la  cruz,  lu  cola  levaiiladu  y  el 
pelo  fino.  Diferenciase  del  camello,  con  el 
cual  le  han  confundido  algunos,  en  que  no 
tiene  jorobas  y  en  que  es  animal  á  propósito 
para  correr  y  saltar  por  las  montañas,  mien- 
tras que  el    camello  lo   es  para    los    arenales. 

Guan-ajo.  m. 

ETIM.  —  En  las  x\nl¡Ilos  guan-ajo 
significa  pavo  y  fif^uradumente  bruto, 
imbécil,  estúpido.  Parece  una  forma  alte- 
rada del  tupi  goancná,  ánade.  Cfi*.  tupi 
guáere,  palo.  Suf.  esp.  -ajo. 

SIGN.—Anicr.  pavo. 

Quanche.  adj. 

ETIM.  —  Del  berberisco  ú  acxex,  jo- 
ven, hijo  mozo,  jovencito.  Elimológic. 
significa  hijo  de  la  tierra,  nativo  de 
las  islas  Canarias.  Cfr.  franc.  guanche. 

SIGN.  —  Díce^e  del  individuo  de  la  raza  que 
poblaba  las  islas  Canarias  al  tiempo  de  su 
conquista.     Ú.  t.  c.  s. 

Guan-era.  f. 

Cfr.  etim.  guano.  Suf.  -e/a. 
SIGN.— Sitio  ó  paraje   donde    se    encuentra 
el  guano. 

Guan-ina.  f. 

Cfi'.  etim.  GUANO.  Suf.  -ina 

SIGN. — Planta  herbácea  americana,  de  la  fa- 
milia de  las  leguminosas,  de  un  metro  de  al- 
tura, toda  cubierta  do  vello  sedoso,  con  las 
hojas  compuestas  de  cuatro  pares  de  hojuelas 
y  una  glándula  en  medio  de  cada  par,  y  le- 
gumbre cuadrangular  articulada  transversal- 
mente,  que  contiene  muchas  semillas  pardas 
de  forma  acorazonada,  que  se  emplean  en  lu- 
gar del  café. 

Guano,  m. 

Cfr.  etim.  guanaco. 

SIGN.— 1.  Nombre  genérico  que  se  aplica 
en  América  á  todas  las  palmas. 

2.  Substancia  de  color  amarillo  obscuro, 
compuesta,  en  varias  proporciones,  de  sales 
amoniacales,  que  se  encuentra  en  algunas  is- 
las del  Pacífico  y  en  las  costas  sudoeste  do 
África,  donde  presenta  capas  hasta  de  20  me- 
tros de  espesor.  Se  considera  al  guano  como 
formado  por  las  deyecciones  de  las  aves,  y  se 
emplea  como  poderoso  y  estimulante  abonó  en 
agricultura.  También  se  fabrica  guano  arti- 
ficial. 

Guan-ta.  f. 

ETIM.— Del  inglés  wan-íon,  lascivo, 
inclinado  á  la  lascivia,  licencioso,  atre- 
vido, disoluto;  retozón,  juguetón,  etc. ; 
compuesto  del  pref.  wan-,  no,  y  -ton, 
de  tOLoen,  que  representa  el  anglo-síijón 
íogen  {—i-towen),  pnrt.  pns.  del  verbo 
teón,  (perf.  teah,  \Á.  iiuoni,  ¡ilraer,  edu- 


car, criai-,  enseñar,  instruir,  etc.;  p( 
cambio  de  g  en  w  después  de.  a,  o,  / 
Etimológic.  significa  ineducado,  mai 
criado,  incivil,  descortés,  etc.,  y  guant 
quiere  decir  lugar  en  que  se  reúne 
la.^civos,  inclinados  á  la  lascivia,  disi 
lutos,  licenciosos,  ineducados,  mal  crii 
dos,  eic.  Sirve  de  base  íWí?(5/z  (=angl( 
saj.  tog-en),  la  raíz  tog-,  llevar,  condnci 
guiar;  de  la  primit.  ío-,  por  amiilificí 
ción  mediante  la  -g-\  correspondiente 
la  indo-europea  du-,  ir,  mover,  hace 
andaí;  ([ue  se  ami)lifica  en  du-g-;  par 
cuya  aplicación  cfr.  dux.  Cori-esponde 
á  ivan-:  med.  ingl.  wan;  anglo-saj.,  ho 
y  med.  hol.  toan-;  al.  íoahn;  isl.,  suec 
y  dan.  van-\  anglo-saj.  (A:)an-\  anl.  frif 
wan-,  won;  med.  bajo-al.  wan;  ant.  a 
al.  wan-]  isl  vanr-,  no,  negativamenti 
en  forma  negativa,  etc.  Corresponden 
toan-ton:  med.  ingl.  wantoun,  wanlowi 
wantowen,  etc.  Coi-responden  á  toger 
al.  ge^ogen,  un  ge^ogen,  etc.  Cfr.  educaf 
conducir,  etc. 
SIGN.  — Gc/7íi.  MANCEBÍA,  1."  acep. 

Guant-ada.  f. 

Cfr.  etim.  guante.  Suf.  -ada. 

SIGN.— Golpe  que  se  da  con  la  mano  ahiert 

Dar  á  Garraf  un  pato  mi  Escudero.  Que   fuera  de  s 

gato  forastero,  Es  aflora    tan    mozo.    Que    apenas   tiei 

bozo,  Una  gucuitada  con  las  unas  cinco.  Bura.    ¿aton 

Sylv.  5. 


Guant-azo.  m. 

Cfr.  etim.  guante.  Suf. 

SIGN.— GUANTADA. 


-a;:  O. 


Guante,  m. 

ETIM.— Del  bajo-lat.  wantus,  guaní 
(cfr.  wa  =  gua,  como  en  gua-r-ir  d 
wa-r-jan),  según  Beda  :  Tegument 
nianuum,  quae  Galli  wantos  i.  e.  chirt 
thecas  vocant.  —  Los  abrigos  de  la 
manos  ó  que  los  Galos  llaman  wanto, 
es  decir,  quirotecas  (=  bolsa  paia  la 
manos),  guantes.  Derivaste  wantus  d( 
teutónico.  Cfr.  escand.  vóttr  [=vantr) 
dan.  y  sueco  vante;  hol.  want,  etc.  D 
guante  se  derivan:  a-guante,   aguan 

T-AR,  ENGUANTAR-SE,  GUANT-ERO,  GUA^ 
TER-ÍA,  GUANT-ADA,  GUANT-AZO,  GUANTE 

L-ETE,  etc.     Le  coriesponden :   italiani 
guanío;  poti., guante;  franc.  gant;  pr 
gan,  guan;  col.  guant,  etc.  Cfr.  aguan 

GUANTADA,   etc. 

SIGN.— 1.    Abrigo     para    la    mano    y  tie  f 
misma   forma,  hecho  de  piel,   tela  ó  punto 

Cada  par   de  guantes  de  cordobán  para  hombre,  p4Í 
aderezar,  en  blanco,  diez  reales.  Frug.  Tass.  IGSU,  f .  1 


GUANT 


GUAP 


2867 


2.  pl.  Agasajo  ó  graliíicaoión  que  se  suele 
¡lar  sol)re  el  precio  de  una  cosa  cjue  se  vende 
p  traspasa. 

Fr.  y  Rrfr.—ADOBAR  los  guantes,  fr.  Re- 
calar y  gratificar  á  una  persona. — aruojar 
pL  GUANTE  á  uno.  fr.  Desafiarle  con  esta  ce- 
feíiionia,  que  se  usaba  antiguamente. — fig.  de- 
safiar.— asentar    á  uno  el  guante,  fr.  fig. 

isENTARLE  LA  MA.NO.— CALZAR,  Ó  CALZARSE, 
ino  LOS  GUANTES,  fr.  Ponérselos.— DESCAL- 
ARSE uno  LOS  GUANTES,  fr.  Quitárselos  de 
as  manos.— ECHAR  el  guante,  fr.  fig.  arro- 
AR  EL  GUANTE.— fig.  y  fauí.  Alargar  la  mano 
ara  agarrar  una  cosa. — echar  un  guante. 
r.  fig.  Recoger  dinero  entre  varias  personas 
ora  un  fin,    regularniente    i¡e    beneficencia. — 

ONER    á    uno   COMO    UN    GUANTE,    Ó    MÁS  BLAN- 

O  QUE  UN  GUANTE,  fr.  fig.  y  fam.  con  que  se 
a  á  entender  que  se  le  ba  reprendido  de  suerte 
ne  le  baya  becbo  impresión,  Ú.  también  con 
tros  verbos.— SALVO  el  guante,  expr.  fam. 
3  que  se  usa  para  excusarse  de  no  baberse 
uitado  el  guante  al  dar  la  mano  á  uno. 

Sin.— Guante. — Manopla. 

Guante  es  un  abrigo  para  la  mano  y  de  su  misma 
rma  hecho  de  tela,  piel  ó  punto.  Manopla  es  la  pieza 
¡I  arnés  con  que  se  guarnecía  la  mano.  Existe  entre 
tas  dos  palabras  la  diferencia  en  que  el  guante  es  de 
el,  tela  6  punto,  y  la  manopla  sólo  de  hierro.  La 
%nopla  es  mucho  mas  antigua  que  el  guante.  Desde 
le  no  se  usa  la  armadura,  no  se  gasta  la  manopla, 
30  el  guante,  que  es  aquella  misma,  con  la  diferencie 

que  es  mas  frágil,  y  de  otras  materias  como  las  qua 
mos  anunci.-ído. 

En  un  desafío  se  arroja  el  gvante:  para  darse  la  mano 
s  Caballeros  antiguos  oprimían  las  aceradas  manoplas 

Guant-el-ete.  m. 

Cfr.  etim.  guante.  Sufs.  -e/,  -eíe. 

SIGN.— MA.voPLA,  1.*  acep. 

Guant-er-ía.  f. 

Cfr.  etim.  guantero.  Suf.  -ia. 

SIGN. — 1.  Taller    donde  se  bacen    guantes  : 

l  Cyclópe  enamorado  De  Galatea.  que  pudo,  En  vir- 
I,  ser  Abadesa  De  la  guantería  de  Burgos.  Tortol. 
tret.  f.  350. 

Tienda  donde  se  venden. 
}.     .\rle  y  oficio  de  guantero. 

Guant-ero,  era.  m.  y  f. 
Cfr.  eliin.  guante.  Suf.  -ero. 

SIGN.  — 1.  Persona  que  bace  guantes. 

Persona  que  los  vende  : 
os  perfumeros  y  guanteros,  que  distribuyen  aromas. 
uer.  Pass.   Aliv.  y. 

Guañ-íti.  adj. 

liTíM.  —  Del  quichua  huañu,  morir, 
añusca,  muerto;  sií^Miificando  etimol. 
o  muerto.  Cfr.  Jiuañu-cu,  suicidarse; 
añucuk,  suicida;  huañucuy,  suicidio; 
añuc/i'i\  matar,  ele. 

ilGN.— V.    ORO    GUA.ÑÍN. 

Guañ-ir.  n. 

CTIM.  — Del  latino  f/ann-ire,  gañir, 
liar  el  perro  con  soniílo  ronco  ó  tri.s- 
murmurar,  quejar.se,  regañar;  deriv. 
primitivo    *can-n-ire^    formado   del 


nombre  can-is,  -is,  -em,  perro,  ó  perra, 
can;  con  el  significado  etimológico  de 
hacer  oir  el  perro  sus  aullidos.  (Gannire 
quum  sil  proprie  canum,  Vnrro  asinos 
rudere,  canes  gannire,,  pullos  pipare 
dixit. — Siendo  el  gañir  propiamente  de 
los  canes,  Varrón  dijo  que  los  asnos 
rebuznan,  los  canes  gañen  y  los  pollos 
pian).  Para  la  etim.  de  can-i s  c[v.  can, 
Cfr.  canalla,  cvnícula,  etc. 

SIGN. — pr.  Extr.  Gruñir  los  cochinillos  pe- 
queños ó  lecbares. 

Guapa-mente,  adv.  m.  fam. 
Cfr.  etim.  guapo.  Suf.  -mente. 

SIGX.— Con  guapeza. 

Guap-ear.   n. 

Cfr.  etim.  guapo,  Suf.  -ear. 

SIGN. — i,  fam.  Oslentur  ánimo  y  bizarría 
en  los  peligros 

2,  fam.  Hacer  alarde  de  gusto  exquisito  en 
los  vestidos  y  cabos, 

Guap-et-ón,  ona.  adj. 
Cfr.  etim.  guapo.  Sufs.  -ele,  -ón. 
SIGN.— fam,  aum,  de  guapo. 

Guap-eza.  f. 

Cfr.  etim.  guapo.  Suf.  -e:ja. 
SIGN.— 1.  fam.  Bizarría,  ánimo  y  resolución 
en  los  peligros. 
2.     fum.  Ostentación  en  los  vestidos. 

Guap-o,  a.  adj. 

ETIM.— El  sigiiiíicndo  de  guappo  en 
el  dialecto  napolitano,  de  donde  des- 
ciende el  milanés  guapo  y  el  español  y 
port.  GUAPO,  es  el  de  hombre  que  óslenla 
coraje,  que  va  armado  desafiando  á 
lodo  el  que  se  le  arrime,  que  saca  el 
valor  de  las  armas  que  lleva,  etc.  De 
aquí  el  significado  de  animoso,  oslenloso, 
etc.,  y  luego  de  bien  parecido^  ga'án. 
Las  antiguas  relaciones  enti-e  los  espa- 
ñoles y  los  habitantes  de  Ñapóles  faci- 
litaron la  introducción  de  la  palabra  en 
la  lengua  española.  Derívanse  guappo  y 
su  aument.  guappone  del  ingl.  weapo- 
ned,  armado  para  ofender,  provisto  de 
armas  ofensivas,  etc.  Derívase  loeaponed 
del  nombre  iceap  on,  arma,  todo  género 
de  instrumento  i)aia  ofender;  derivado 
del  tema  teutónico  wep-na-,  raíz  wap-^ 
ofender  con  armas.  Cfr.  gótico  wepna, 
arma,  instrumento  |)ara  ofender;  med. 
inglés  wepen,  weppon,  loapen,  wopen ; 
anglo-sajón  waepen,  icaepon  ;  ant.  fris. 
toepin,  icepen,  wepn;  ant.  saj,  wap-an; 


2868 


GUAP 


GUARD 


med.  bajo-al.  y  bajo-al.  wapen;  ant.  al. 
al.  loaffan,  loafan;  med.  al.  al.  wappen, 
wafen;  al.  waff'en,  armas;  isl.  vapn ; 
sueco  vapen;  cían,  vaaben;  med.  sueco 
wakn  {=wapn  por  cambio  de  p  en  kj. 
De  GUAPO   descienden :    guapa-mente, 

GUAP-EAR,  GUAP-ET-ÓN,  GUAP-EZA,  GUAP- 
OTE (=galán,  bien  parecido),  etc.  De 
GUAPO  formóse  en  vascuence  guape-a^ 
guapo~a.  Cfr.  cat.  guapo,  guapas,  gua- 
passa.  Cfr.  guapeza,  guapa-mente,  etc. 

SIGN.— 1.  fam.  Animoso,  bizarro  y  resuelto; 
que  desprecia  los  peligros  y  los  acomete. 
Ú.  t.  c.  s. 

2.  fam.  Ostentoso,  galán  y  lucido  en  el 
modo  (le  vestir  y  presentarse. 

3.  fam.  Bien  parecido. 

4.  m.  En  estilo  picaresco,  galán  que  festeja 
á  una   mujer. 

Guap-ote,  ota.  adj. 

Cfr.  etim.  guapo.  Suf.  -ote. 

SIGN.— 1.  fam.    Bonachón,    de   buen    genio. 
2.     fam.  De  buen  parecer. 

Guaracha,  f. 

ETIM.— Del  quichua  huarac'a,  movi- 
miento sandunguero  de  la  cintura;  de 
huara,  calzones,  zarahuelles  atados  á  la 
cintura; /iííOf/'ac/í/c'Mí/,  fiesta  de  los  indios 
al  |)oner  los  primeros  zarahuelles  ó  cal- 
zones á  un  muchacho,  etc.  Ya  de  los 
festejos  celebrados  en  esta  ocasión,  ya 
de  los  movimientos  ejecutados  en  el 
baile,  le  vino  á  guaracha  el  significado 
de  baile  semejante  al  ;sapateado.  Cfr. 
huarayoli,  el  que  se  pone  calzones; 
huarallichi,  hacer  que  otro  se  ponga 
calzones,  etc. 

SIGN. — Baile  español  semejante  al  zapa- 
teado. 

Guaran,  m. 

ETIM.— Del  med.  lat.  warannto,  -onis, 
-on-em,  asno,  caballo  padre,  se  derivan: 
esp.  garán;  ant.  guaran,  garañón  (cfr.); 
\\.Q\\ano  guaj^ag no;  vñ\enc.  guará;  prov. 
guaragnon;  francés  ant.  goreignun,  ga- 
reignun;  de  donde  el  vascuence  garaño, 
gerenno,  etc.  Derívase  el  med.  lat.  del 
tema  teutónico  wrena-,  perteneciente  al 
asno,  al  caballo  padre.  Cfr.  ant.  bajo-al. 
wrén-jo;  med.  bajo-al.  wrene ;  ant.  al. 
al.  reinneo  {=wrein-neoJ,  etc.  Cfr.  ga- 
rañón. 

SIGN.— GARAÑÓN. 

Guaraná,  f. 

Cfr.  etim.  guaraní. 

SIGN.— 1.    PAULINIA. 


2.  Pasta  preparada  con  semillas  de  pauli 
nia,  cacao  y  tapioca,  que  se  emplea  como  me 
dicamento. 

Guara- ni.  adj. 

ETIM.  — Del  tupi  uara,  goára,  gua 
raní;  guara,  el  que  es  de  la  tierra,  qu 
pertenece  á  la  región,  al  país,  hijo  d€ 
país,  guerrero,  etc.;  según  se  adviert 
en  Pai'aguai-guara,  los  que  pertenece) 
al  río  Paraguay;  Par  ana-i- guara,  lo 
del  Paraná,  etc.  Del  tupi  guara  y  anh 
(  =  guaraní  ñú),  campo,  campiña,  foi 
móse  en  tupi  guaran-huns,  nombre  d 
indios,  significando  hombres  de  campí 
campesinos.  De  guaraní  se  deriva  gu/ 
RANÁ(=pasta  preparada  por  guaraníes 
Cfr.  franc.  guaraná. 

SIGN.— 1.  Díoese  del  individuo  de  una  ras 
ó  casta  de  hombres  que  vive  en  el  Paragua 
y  en  otras  regiones  de  la  América  del  Su 
Ü.  t.  c.  s. 

2.  Perteneciente  á  esta  raza. 

3,  m.  Lengua  guaraní. 

Guarapo,  m. 

ETIM.  —  Del  port.  garapa  (garaf 
picada,  limonada  hecha  con  vino),  pai 
cuya   etim.  cfr.  grapa  y  garapiña. 

SIGN.— 1.  Jugo  de  la  caña  dulce  exprimid 
que  por  vaporización  produce  el  azúcar. 
2.    Bebida  fermentada  hecha    con  este  jug 

Guarda,  com. 
Cfr.  etim.  guardar. 

SIGN. — 1.  Persona  que  tiene  á  su  cargo 
cuidado  la  conservación  de  una  cosa  : 

Al  fin   fué    menester    templarse,    y    darles   algo  á 
guardas,  porque  le  dexassen  cazar  en  la  ribera.  Zah 
D.  fiest.  par.  1,  cap.  17- 

2.  f.  Acción  de  guardar,  conservar  ó  c 
fender  : 

Ordenado  todo  esto  y  lo  que  convenía  á  la  guarda 
la  mar,  caminó  el  exército  Real  hasta  Huamanca.  / 
Garcil.  Com.  p.  2,  lib.  7,  cap.  19. 

3.  Observancia  y  cumplimiento  de  un  me 
dato,  ley  ó  estatuto  : 

Para  enseñar  con  esso  á  los  poderosos  del  mundo 
los  Privados,  lo  que  deben  hacer  en  lo  tocante  á 
guarda  de  las  leyes.     Manriq.    Santor.  lib.  1,  Serm 

§  7. 

4.  Monja  que  acompaña  á  los  hombres  c 
entran  en  el  convento,  para  que  se  observe 
debida  decencia. 

5.  Carta  baja  que  en  algunos  juegos  de  n 
pes  sirve    para    reservar  la  de    mejor    calid 

6.  Cada  una  de  las  dos  varillas  grandes 
abanico,  ,que  sirven  como  de  defensa  á 
otras.     Ú.  m.  en  pl. 

7.  Cualquiera  de  las  dos  hojas  de  pa 
blanco  que  ponen  los  encuadernadores  al  pr 
cipio  y  al  fin, de  los  libros.     Ú.   m.  en  pl 

8.  ant.  ESGASEZ. 

9.  ant.  Sitio  donde  se  guardaba  cualqD 
cosa. 

10.  pl.  En  las  cerraduras,  aquellos  hier 
que  impiden   pasar    las  llaves    para    correr 


GUARD 


GUARD 


2869 


pestillo;  y  en  las  llaves,  los  huecos  por  donde 
pasan  dichos  hierros  : 

Cada  cerradura  larga  para  postigo  de  la  Sierra,  con 
iiiui  buenaa  guardas. . .  diez  y  ocho  reales.  Prag.  Tasa. 
1680.  f.  32. 

11.  pr.  And.  Vaina  de  la  hoz  de  poda. 

12.  GUARDA  DE  VISTA.  Persons  que  no  pierde 
unca  de  vista  al  que  guarda  : 

Son  los  Obispos  guardas  de  vista  que  puso  el  Señor, 
ira  que  noche  y  día  velen  sobre  su  rebaño.  Nuñ. 
inpr.  9. 

13.  *JURADO.  Aquel  cuyas  declaraciones,  por 
liaberse  prestado  juramento,  hacen  fe  si  no  se 
aduce  prueba  en  contrario. 

14.  *MAYOR.  El  que  manda  y  gobierna  á  los 
r.uARDAS  inferiores.  Señora  de  honor  en  pa- 
'  icio,  á  cuyo  cargo    está    la  guarda  y  el  cui- 

ido  de  todas  las  mujeres  que  habitan  en  él : 
Iba  detrás  la  Guarda  mayor  de  Palacio  en  una  haca- 
iiea.    Herr.  Hist.  Phel.  II,  part.  3,  lib.  2,  cap.  10. 

15.  "mayor     DEL     GUERPO     REAL.      Oíicio     de 

!ta  dignidad  en  los  antiguos  palacios  de  los 
yes  de   España. 

16.  ''mayor  del  REY.  Empleo  honorífico  en 
I  lacio,  que  ya  no  existe. 

Fr.  y  Refr.—FAhSEAB.  las  guardas,  fr. 
Contrahacer  las  guardas  de  una  llave  para 
abrir  lo  que  está  cerrado  con  ella. — Mil.  Ga- 
nar con  soborno  ó  engañar  las  de  un  castillo, 
plaza  ó  ejército  para  poder  sorprenderlos. — 
SER  una  persona  ó  cosa  en  guarda  de  uno. 
fr.  ant.  Estar  bajo  su  protección  y  defensa. 
SíVí.— Guarda. — Guardián. 

Estas  dos  palabras  significan  ó  dan  á  conocer  una  per- 
sona que  está  encargada  del  cuidado  ó  de  la  guarda  de 
alguno  ó  de  alguna  cosa. 

La  palabra  guardián  no  tiene  por  objeto  más  que  la 
conservación  de  la  cosa;  mientras  que  el  guarda  encie- 
rra mas  extensión  en  su  idea;  es  decir,  que,  además  de 
estar  encargado  de  la  conservación  de  una  cosa,  está  su- 
jeto á  las  órdenes  de  un  superior  ó  del  dueño  de  la 
cosa. 

El  guarda  y  el  guardián  están  encargados  de  la  con- 
servación, y  tienen  bajo  este  título  un  deber  que  cum- 
plir. La  diferencia  consiste  en  que  el  guarda  cumple 
con  su  obligación,  obedeciendo  las  órdenes  de  un  supe- 
rior ó  de  un  dueño,  y  el  guardián  cumple  por  su  pro- 
pia autoridad  y  del  modo  que  juzga  conveniente. 

El  guarda  vigila  por  la  seguridad;  el  guardián  la 
mantiene. 

Guarda-aguas,  m. 

Gfr.  etim.  guardar  y  agua. 

SIGN. — Mar.  Listón  que  se  clava  en  los 
costados  del  buque  sobre  cada  porta,  para  que 
no  entre  el  agua  que  escurren  las  tablas  su- 
periores. 

Guarda-agujas,  m. 

Cfr.  etim.  guafíDar  y  aguja. 

SIGN. — Empleado  que  en  los  cambios  de  vía 
de  los  ferrocarriles  tiene  á  su  cargo  el  manejo 
de  las  agujas,  para  que  cada  tren  marche  por 
la  vía  que  le  corresponde. 

Guarda-almacén,  m. 

Gfr.  etim.  guardar  y  almacén. 
SIGN.— El  que  tiene  á  su  cargo  la  custodia 
de  un  almacén. 

Guarda-amigo,  m. 

Cfr.  etim.  guardar  y  amigo. 
SIGN.— PIE  DE  amigo,  2.'  acep. 


Guarda-banderas,  m. 

Gfr.  etim.  guardar  y  bandera. 

SIGN. — Marinero  á  cuyo  cuidado  se  confían 
los  efectos  del  cargo  de  bitácora. 

Guarda-barrera,  m. 

Cfr.  etim.  guardar  y  barrera. 

SIGN.— Empleado  que  en  las  líneas  de  los 
ferrocarriles  custodia  un  paso  á  nivel  y  cuida 
de  que  las  barreras,  palenques  ó  cadenas  es- 
tén cerrados  ó  abiertos  conforme  á  regla- 
mento. 

Guarda-bosque,  m. 

Cfr.  etim.  guardar  y  bosque. 

SIGN. — Sujeto  destinado  para  guardar  los 
bosques,  especialmente  los  reales. 

Guarda-brazo,  m. 

Cfr.  etim.  guardar  y  brazo. 

SIGN. — Pieza  de  la  armadura  antigua,  para 
cubrir  y  defender  el  brazo  : 

E  á  mí  me  passaron  un  guardabrazo  izquierdo  de 
ambas  partes,  sin  me  tocar  cosa  alguna.  Valer.  Chron. 
part.  4,  cap.  125. 

Guarda-brisa,  m. 

Cfr.  etim.  guardar  y  brisa. 

SIGN.  — Fanal  de  cristal  abierto  por  arriba 
y  por  abajo,  dentro  del  cual  se  colocan  las 
velas  para  que  no  se  corran  ó  apaguen  con 
el  aire. 

Guarda- cabras. 

Cfr.  etim.  guardar  y  cabra. 

SIGN.— CABRERO. 

Guarda-calada,  f. 

Cfr.  etim.  guardar  y  calada. 

SIGN. — Abertura  que  se  hace  en  los  tejados 
para  formar  en  ellos  una  ventana  ó  vertedero 
que  sobresalga  del  alero,  á  fin  de  que  pueda 
verterse  á  la  calle. 

Guarda-cantón,  m. 

Cfr.  etim.  guardar  y  cantón. 

SIGN. — 1.  Poste  de  piedra  para  resguardar 
de  los  carruajes  las    esquinas  de  los    edificios. 

2.  Cada  uno  de  los  postes  de  piedra  que  se 
colocan  á  los  lados  de  los  paseos  y  caminos 
para  que  no  salgan  de  ellos  los  carruajes. 

3.  Pieza  de  hierro  de  la  galera,  que  corre 
desde  el  balancín  al  pezón  de  las  ruedas  de- 
lanteras, para  resguardarlas  y  afianzar  el  tiro. 

Guarda-cartuchos,  m. 

Cfr.  etim.  guardar  y  cartucho. 

SIGN. — Mar.  Caja  redonda  de  madera,  con 

su  lapa,  que  se  lleva  en  los  buques  para  con- 
servar los  cariuchos. 

Guarda-coimas,  m. 

Cfr.  etim.  guardar  y  coima. 

SIGN.  — Germ.  Criado  del  padre  de  mancebía. 

Guarda-costas,  m. 

Cfr.  etim.  guardar  y  costa. 


2870 


GUARÍ) 


GUARE) 


SlfiN.  -  linqiie  doslinaio  lí  íínaidnr  y  de- 
fiMider  Ins  rosUis  y  puorlos,  é  iinpiMlir  Iti  iii- 
Irodiioción  dt;  RÓnnros   de  coiiliahiuido. 

Guarda-cuños,  in. 

Gfr.  elim.  guardar    y  cuño. 

SIGN.— lünpleado  encai<j;ado  en  la  casa  de 
iiioiuída  do  ííiiardar  los  cuños  y  detnás  inslru- 
inentos  que  sirven  para  las  labores  do  la  n)o- 
neda,  y  de  cortar  toda  la  que  se  halla  imper- 
fecta y  defectuosa. 

Guarda-damas,  m. 

Cff.  etim.  GUARDAR  y  dama. 

SIGN. —  límpleo  de  la  casa  real,  cuyo  prin- 
cipal ministerio  era  ir  a  caballo  al  estribo  del 
coche  de  las  domas,  para  que  nalie  llef^ase  á 
hablarlas,  y  después  se  limitó  al  carpió  de  des- 
pejar la  sala  del  cuarto  de  la  reina  en  las 
funciones  públicas  : 

Murió  s\eudo  guardadninas  en  Píilacio.  oficio  de  grande 
honra  y  confianza.     Palom.  Vid.   Pint.  pl.  428. 

Guarda-do,  da.  ndj. 

Cfr.  etim.  guardar.  Siif.  -do. 

SIGN.— RESERVADO  : 

Me  ha  llevado  lo  que  yo  tenía  guardado.  Cerv.  Qnij. 
toni.  2,  cap.  45. 

Guarda-dor,  dora.  ndj. 

(]fi'.  elini.  guardar.  Snf.  -do/: 

SlGN.— 1  ,Que  guarda  ó  tiene  cuiílado  de 
sus  cosas.     Ü.  t.  c.  s.  : 

El  cual  quiso  que  estuviese  á  su  lado  la  Señora  Mico 
inicona,  pues  él  era  su  guardador.  Cerv.  Quij.  toin.  1, 
cap.  87. 

2.  Que  observa  con  puntualidad  y  exactitiH 
una  ley,  prece[)to,  estatuto  ó  ceremonia.  U. 
t.   e.   s.  : 

Una  de  las  principales  partes  de  la  Sagrada  E.scritura 
es  prometer  Dios  mil  maneras  de  favores  y  relíalos  á 
los  guardadores  de  su  ley.  Fr.  L.  Oran.  Symb.  p.  4, 
tr.  l",  cap.  IS. 

3.  Miserable,  mo/quino  y  apocado.  Ü.  t.  c.  s. 

4.  m.  En  la  milicia  antigua,  aquel  cuyo 
oíicio  era  guardar  y  conservar  las  cosas  que 
se  ganaban  á  los  enemigos. 

5.  ant.  Tutor    ó  curador. 

Guarda-frenos,  m. 

Cfr.  etim.  guardar  y  freno. 

SIGN. —  Empleado  que  tiene  á  su  cargo  en 
los  trenes  de  ferrocarriles  el  manejo  de  los 
frenos. 

Guarda-fuego,  m. 

Cfr.  etim.  guardar  y  fuego. 

SIGN. — M(ir.  Andamio  de  tablas  que  se 
cuelga  por  el  exterior  del  costado  de  un  buque, 
para  impedir  que  las  llamas  suban  más  arriba 
de  donde  conviene,  cuando  se  da  fuego  á  los 
fondos. 

Guarda-humo.  m. 

Gfr.  etim.  guardar   y  humo. 

SIGN. — Mar  Vela  que  se  coloca  por  la  cara 
de  proa  en  la  chimeiiea  del  fogón,  para  qu(> 
el  humo  no  vaya  á  popa  cuando  el  buque  esta 
aproado  al  viento. 


Guarda-infante,  m. 

í]fr.  elim.  guardar  é  infante. 

SIGN. — Especie  de  tontillo  redondo,  muy 
hueco,  hecho  de  alatnbros  con  cintas,  que  se 
ponían  antiguamente  las  mujeres  en  lu  cin- 
tura, y  sobre  él    la   basquina  : 

Entró  Venus  hacieiiíJo  rechinar  loa  coluroa,  con  el  rue- 
do del  guarda  infante.     Qufív.  F'ort. 

Guarda-izas.  m. 

Gfr.  etim.  guardar  é  iza. 

SIGN. — Germ.  guardacoimas. 

Guardaja.  f. 

Gfr.  elim.    GUEDEJA. 
SIGN.  — GUEDEJA. 

Guarda-joyas,  m. 

Gfr.  etim.  GUARDAR  y  joya. 

SlGN. — 1.  Sujeto  á  cuyo  cuidado  está  la 
guarda    y  custodia  de  las    joyas  de  los  reyes  ; 

Que  en  piedras  de  tal  valor.  Su  guardajoyas  os  hace. 
Arteag.    Rim.  f.  2i). 

2,  Lugar  donde  se  guardan  las  joyas  de  los 
royes : 

Él  retrato  que  deste  Príncipe  le  dio  á  la  Reina  de  Mau 
riíania.  al  partirse,  pura  memoria  suya,  sacado  de  su 
guardajoyas,  representaba  igualmente  el  rostro  de  Po- 
liarcho  y  de  Elisa.    Fell.  Arg.  part.  2,  lil).   2,  cap.  U. 

Guarda-lado.  m. 
Gfr.  etim.  guardar  v  lado. 
SIGN.— pretil: 

Toda  esta  plática  ó  conversación  pasó  estando  este 
hidalgo  y  yo  echados  solire  el  guardalado  de  la  puente 
Seguhiana.     Esp.  Esc.  Reí.   1,  Descr.   8. 

Guard-almacén.  m. 

Gfr.  etim.  guardar  y  almacén. 

SIGN.  — GUARDA  ALMACÉN. 

Guardalobo,  m. 

Gfr.  etim.  gordolobo. 

SIGN.— Mala  perenne,  de  la  familia  de  las 
santaláceas,  de  cerca  de  un  nietio  de  altura, 
con  hojas  lineares,  sentadas,  lampiñas  y  en- 
lerísimas,  (lores  dioicas,  pequeñas,  verdosas  ó 
amarillentas  y  fruto  en  drupa  roja  y  casi  seca. 

Guarda-malleta.  f. 

Gfr.  etim.  guardar  y  malleta. 

SIGN.— Pieza  de  adorno,  que  pende  sobre 
el  cortinaje  por  la  parte  superior  y  que  per- 
manece fija. 

Guarda-mano.  m. 
Gfr.  etim.  guardar  y  mano. 
SIGN.  — Parte  que  cubre  la  mano  en  la  guar- 
nición de  la  espada  ó  daga. 

Guarda-materiales,  m. 

Gfr.  etim.  guardar  y  material. 

SIGN.  —  l'^n  las  casas  de  moneda,  sujeto  á 
cuyo  cargo  esta  la  compra  de  materiales  para 
las  fundiciones. 

Guarda-miento,  m. 

Gfr.  etim.  guardar.  Suf.  -miento. 
SIGN. — ant.  Acción  de  guardar. 


GUARD 


GUARD 


2871 


Guarda-monte,  m. 

Cfr.  eliin.  guardar  y  monte. 

SIGN.— ICn  liis  ariiüís  de  fuef?o,  pieza  il« 
iiielíil  en  sumicíriulo,  clavada  en  la  caja  ?ol>ru 
el  disparador,  para  su    reparo  y  ilefensa. 

Guarda-muebles,  m. 

Cfr.  elim.  «guardar  y  mueble. 

SIGN.  — 1.  Aposento    donde    se  guardan    los 
lehlos  en  lus  i-asjis  principales. 

Empleado    de    palacio    que  cuida    de    los 
le  bles. 

Guarda-mujer,  f. 

Cfr.  eliin.  cuardar  y  mujer. 

SIGX.— Criada  de  la  reina,  que  sef^uía  en 
clase  á  la  señora  de  honor,  y  era  superior  á 
la  dueña,  cuyo  cargo  era  acompañar  en  el 
coche  á  las  damas. 

Guarda-papo.  m. 

Cfr.  elim.  guardar   y  papo. 

SIGN.— Pieza  de  la  armudura  antigua,  que 
defendía  el  cuello  y  la  barba. 

Guarda-piés.  m. 
Cfr.  elim.  GUARDAR  y  pie. 
SIGN.— Prenda  exterior  del  traje  de  las  mu 
jeres,  especie  de  falda  suelta. 

Guarda-polvo,  ni. 

Cfr.  elim.  guardar  y  polvo. 

SIGN'.  — I.  Reseruanlo  de  lienzo,  tablas  ú  o'rn 
niatt-ria,  que  se  pone  encima  de  una  cosa  para 
preservarla  del  polvo. 

2.  Tejadillo  voladizo  que  antes  era  licilo 
construir  sobre  cada  bnlcón  ó  ventana,  para 
desviar  las  aguas  lloveiii/.as,  y  de  que  aún  se 
ven  muchas  muestras  en  edificios  más  ó  me- 
nos antiguos. 

i>  .3.  Pieza  de  vaqueta  ó  becerrillo,  que  eslá 
unida  al  bolín  de  montar  y  cae  sobre  el  em- 
peine ilel  pie  : 

Cada  par  de  bot-is  de  vaqueta,  con  mdillera.s  y  {jtiar- 
dapolvos,  á  cincuent.i  y  seis  reiiles.  I'rag.  Tass.  16- O, 
f.  41. 

4.  Caja  ó  lapa  interior,  que  suele  haber  en 
los  relojes  de  faltriquera  para  mayor  resguardo 
de  la  máquina. 

5.  pl.  En  los  coches,  hierros  que  van  desde 
Ih  vara  de  guardia  ó  balancín  grande  hasta 
el  eje  : 

Si  ya  no  con  la  jiorfía  De  los  coclieros,  que  sólo  su 
honra  está  en  cual  rompe  más  Aleros  y  gtiardapulvos. 
Cald.   Com.   «Cual  es  mayor  pertección».  Jorn.  1. 


Guarda-puerta,  f. 


Cfr.  etim.  guardar   v  puerta. 

SIGN.  — ANTEPUElíTA,    1-*   acep. : 

La  Reina  que  tod>>  lo  estaba  oyendo  en  otra  casa, 
detrá"*  de  un  guardiipuertn,  envió  á  decir  al  Rey  que 
1108  quería  ver.  Siereiiib.  Var.  íl.  Vida  f  Ant.  An- 
drada. 

Guard-ar.  n. 

ETIM.  —  Del  iiiit.  iil.  ni.  wartén,  nleii- 
Jer,  adveiiii',  vi^ihir,  mirar,  ciiitlar, 
guardar,    custodiar,  etc.;    de   donde  el 


fj^'tico  vardja ;  ant  al.  al.  toarlo  ( m. ), 
warta  (f. ),  atención,  advertencia,  vi-^i- 
lancia,  mira,  cuidado,  etc.  Sírvele  de 
l)aHe  la  laíz  teutónica  wer-,  miíai-,  ob- 
servaí',  vi^nlar.  etc.;  correspondiente  ó  la 
indo-eniopea  var-,  guai-dar,  custodiar, 
mil  ai-;  proteger,  defender,  amparar,  fa- 
vorecer, resguardar,  preservar,  ponei' 
en  salvo,  en  seguro,  ele  ;  para  cuya 
aplicación  cfr.  pan-grama.  Ktimológic. 
significa  mirar  para  proteger,  resguar- 
dar, etc.  Derivan  del  gótico  cardja:  ital. 
guardia;  prov.  guarda;  francés  garde; 
esp.  guardia;  íranc.  ant.  icarde,  guarde; 
inglés  ward;  nied.  ingl.  ward,  wordc; 
anglo-saj.  weard;  med.  hajo-a!.  icarde; 
ant.  al.  al.  warta;  medio  al.  al.  icarie, 
Loarl;  mod.  loart,  guarda,  guardia,  etc. 
Corresponden  a  wartén :  inglés  ward, 
guardar,  defender,  j)roteger;  med.  ingl. 
'oarden,  wardien;  anglo-saj.  weardian; 
ant.  saj.  wardon;  ant.  fi  is.  wardia;  med. 
al.  id.  y  al.  motl.  warten  ;  isl.  oartha; 
franc.  ant.  warde/\  guarder;  mod.  gar- 
de/-; prov  gardar,  guardar;  porf.  guar- 
dar; cat.  guardar;  horg.  gadai.,  ele.  \']\ 
verbo  guardar  entra  en  la  composición 
de  muclias  palabra.^,  como:  guarda- 
brazo,  GUARDA-MANO,  etC.  De  GUARDIA 
descienden:  guardia^  gardingo  y  guar- 
dián (efr  ),  al  cpie  corresponden:  ilal. 
gua/'dingo,  guardiano;  prov.  guardián; 
franc.  ant.  guardain;  luoil.  gardien;  cqI. 
guardia,  etc.  Cfr.  guardíanía..  gardar, 
etc. 

.SIGX.-l.  Cuidar  y  custodiar  algo;  como 
dinero,  joyas,  vestidos,  etc.  : 

Sospeclióíie  entonces,  que  no  haber  querido  salir  Juan 
de  Saavedra  de  la  ciudad  del  Cozco...  habia  sido  por 
guardar  y  poner  en  cobro  aquella  cantidad  de  plata,  y 
pnr  mucho  guardar  no  guardo  nada...  Inc.  Garc.  Con>. 
part.  2,  lib.  T,  cap.  LO- 

"2.  Tener  cuiílado  y  vigilancia  de  una  cosa. 
guardar  un  campo,    una  ciiTd  : 

una  dama  enviaba  un  Rey,  tan  sabio  como  Salomón, 
á  guardar  viñas?     línrt.  Quar.  f.  7ij. 

3.  Observar  y  cumplir  lo  (Jiib  caila  uno  debe 
por  obligación  guardar  la  le//,  la  palabra, 
el  .secreto  : 

Kn  guardar  secreto  se  señalaron  extr.aord¡nariameiite. 
3Iar.  Uist.  Esp.  lib    1,  cap.  6 

4.  Conservar  ó  retener  una  cosa  : 
Cualquiera  vasija  de  barro  guarda  parasi'ruipre  aquel 

olor  que  recibió  cuando  nueva.  Ene.  Canc.  Prueni. 
cap.  4. 

5.»- No  gastar;  ser  detenido  ó  miserable. 

G."  Preservar  una  cosa  del  daño  «jue  le  pue- 
de soltrevenir  ; 

Kn  sacando  la  espada,  embestir  animosamente  al  con- 
trario, guardando  la  barriffa  aunque  sea  á  costa  de  los 
cascos.     Ftguer.  Pas.  Aliv.  y. 

7.  ant.    AGUARDAR. 

8.  ant.  Impedir,  evitar. 

y.     ant.  Atender  ó  mirar  á  lo  que  otro  hace. 
K*.  ant.  Acatar,  respelur,  tener     miraiuieiUo 


2872 


GUARD 


GUARD 


11.  fig.  Tener,  observar,  guardar  miramien- 
tos, silencio. 

12.  r.  Recelarse  y  precaverse  de  un   riesgo: 
De  los    muchos  enemigos  que  tiene  la  caza  de   quien 

incesantemente  se  teme  y  guarda,  ...  el  principal  es  el 
liombre.    Esp.  Ar.  Ball.   lib.  2.  cap.  3- 

13.  Poner  cuidado  en  dejar  de  ejecutar  una 
cosa  que  no  es  conveniente.  Yo  me  cuardari": 
de  ir  d  tal  parto. 

14.  ¡guarda!  interj.  de  temor  ó  recelo  de 
una  cosa.  Voz  con  que  se  advierte  y  avisa  á  uno 
que  se  aparte  del  pelip;ro  que  le  amenaza. 

Fr.  ¡I  /íí;/)'.— GUARDÁRSELA  á  uno,  fr.  fig.  y 
fam.  Diferir  para  tiempo  oportuno  la  venganza, 
castigo,  despique  ó  desahogo  de  una  ofensa  ó 
culpa. — QUIEN  GUARDA,  HALLA,  ref.  con  que  se 
recomienda  la  previsión  y  la  economía,  esti- 
mulando á  ellas. 

^\n.— Guardar.— Retener . 

Se  guarda  lo  que  no  se  quiere  dar;  se  retiene  lo  que 
no  se  quiere  volver. 

Nosotros  guardamos  nuestro  bien;  nosotros  retenemos 
el  bien  de  otros.  El  avaro  guarda  sus  tesoros;  el  deu 
dor  retiene  el  dinero  de  su  fiador. 

El  que  guarda  teme  una  tropelía;  el  que  retiene  teme 
á  la  justicia. 

Guarda-rrío.  m. 

Cfr.  etim.  guardar  y  río. 

SIGN.  — MARTÍN    PESCADOR. 

Guarda-rropa.  f. 

Cfr.  etim.  guardar  y  ropa. 

SlGN. — 1.  Oficina  destinada  en  palacio  y  en 
otras  casas  y  establecimientos  públicos  para 
poner  en  custodia  la  ropa  : 

Honró  su  Magestad  á  Velazquez  con  la  plaza  de  Ayuda 
de  la  Guardarropa.     I'alom.    Vid.  Pint.  pl.  330. 

2.  m.  Sujeto  destinado  para  cuidar  de  la 
oficina  en  que  se  guardan  las  ropas. 

3.  Armario  donde    se  guarda  la    ropa. 

4.  En  el  teatro,  persona  encargada  de  su- 
ministrar ó  custodiar  los  vestidos  y  efectos 
llamados  de  guardarropía. 

Guarda-rrop-ía.  f 

Cfr.  etim.  guarda-rropa.  Suf.  -ia. 

SIGN. — 1.  En  el  teatro,  conjunto  de  trajes 
que  sólo  sirven  por  regla  general  para  vestir 
á  los  coristas  y  comparsas  ;  y  también  el  de 
efectos  de  cierta  clase  necesarios  en  las  repre- 
sentaciones escénicas. 

2.  Lugar  ó  habitación  en  que  se  custodian 
estos  trajes   ó  efectos. 

Guarda-rruedas.  m. 

Cfr.  etim.  guardar  y  rueda. 

SIGN.— GUARDACANTÓN. 

Guarda-sol.  m. 

Cfr.  etim.  guardar  y  sol. 

SIGN.  — QUITASOL  : 

No  lo  había  acabado  de  decir,  cuando  de  un  aposento 
salió  un  mulatazo  mostrando  las  presas,  con  sombrero 
enjerto  en  guardasol  y  un  coleto  de  ante.  Quev.  Tac. 
cap.  s. 

Guarda-timón,  m. 

Cfr.  etim.  guardar   y  timón. 

SIGN. — Mar.  Cada  uno  de  los  cañones  que 
se  ponen  en  las  portas  de  la  popa,  que  están 
en  una  y  otra  bandadel  timón. 


Guarda-vela.  m. 

Cfr.  etim.  guardar  y  vela. 

SIGN. — Mar.  Cabo  que  trinca  las  velas  de 
gavia  a  los  calceses  de  los  palos  para  acabar 
de  aferrarías. 

Guarda- vía.  m. 

Cfr.  etim.  guardar  y  vía. 

SlGN. — Empleado  que  tiene  á  su  cargo  la 
vigilancia  constante  de  un  trozo  de  una  línea 
de  ferrocarril. 

Guard-er-ía.  f. 

Cfr.  etim.  guarda.  Sufs.  -er,  -ia. 

SIGN. — Ocupación  y  trabajo  del  guarda. 

Guard-esa.  f. 

Cfr.  etim.  guarda.  Suf.  -esa. 

SlGN. — Mujer  encargada  de  guardar  ó  cus 
todiar  una  cosa. 

Guard-ia.  f. 

Cfr.  etim.  guardar. 

SlGN. — 1.  Conjunto  de  soldados  ó  gente  ar 
mada  que  asegura  ó  defiende  una  persona  ( 
un  puesto  : 

A  todo  brigadier  que  tuviere  el  mando  en  una  Plaza 
se  le  pondrá  en  ella  una  guardia  de  un  Cabo  de  Escua 
dra  y  diez  soldados.  Orden.  Milit.  año  1728,  lib.  3,  tít 
20,  art.  7. 

2.  Defensa,  custodia,  honra,  asistencia,  am 
paro,  protección. 

3.  Servicio  especial  que  con  cualquiera  d 
estos  objetos,  ó  varios  de  ellos  á  la  par,  s 
encomienda  á  uno  ó  más  personas. 

4.  Esgr.  Manera  de  estar  en  defensa. 

5.  Cuerpo  de  tropa,  como  la  guardia  d 
Corps,  la  Real,  la  de   Alabarderos,  etc. 

6.  m.    Individuo    de  uno  de    estos    cuerpos 

7.  *civiL.  La  dedicada  á  perseguir  á  lo 
malhechores,  y  á  mantener  la  seguridad  de  lo 
caminos  y  el  orden  en  las  poblaciones. 

8.  Individuo  de  este    cuerpo. 

9.  *DE  HONOR.  Mil.  La  que  se  pone  á  le 
personas  á  quienes  corresponde  por  su  digni 
dad  ó  empleo. 

10.    *DE   LA    CORTE,   ant.    Mil.   guardia   DE     HC 
ÑOR. 

11.  *DE  LANCiLLA.  GUARDIA  de  á  caballí 
que  sólo  servía  en  las  entradas  de  reina  y  e 
los  entierros  de  personas  reales.  Llevaban  un 
lancilla  larga  y  delgada,  con  una  banderil 
de  tafetán  junto    al  hierro. 

12.  *DE    LA    PERSONA     DEL    REY.      Cuerpo     C 

soldados    nobles,  destinados    para  guardar  ii 
mediatamente  la  persona   del  rey. 

13.  *MARINA.    El    que    se    educa     para     s( 
oficial  en  la  carrera  militar  y  facultativa  de 
armada. 

14.  *MUNiciPAL.  La  que,  dependiente  de  1 
ayuntamientos,  se  dedica  á  mantener  el  ord; 
y  los  reglamentos  en  lo  tocante  á  la  polid 
urbana. 

15.  Individuo  de  este  cuerpo. 
Fr.  y  Refr.—UE    guardia,  m.  adv.    que 

los  verbos  entrar,    estar,    tocar,    salir  y  ot 
semejantes^  se  refiere  al  cumplimiento  de  es 
servicio. — EN  guardia,  m.  adv.  Esgr.  En  ai 


GUARD 


GUARE 


2873 


¡lud  de  defensa.  Ú.  comúnmente  con  los  ver- 
los estar  y  ponerse.— iig.  Prevenido  ó  sobre 
viso.  Ú.  con  los  verbos  estar  y  ponerse. — 
CONTAR  LA  GUARDIA.  ír.  MU.  Entrar  de  guar- 
¡>IA  la  tropa  en  un  puesto  para  que  salga  y 
jescanse  la  que  estaba  en  él. 

S'.s,— Guardia. — Piquete. — Escolta. — Reten. 
-Patrulla. 

Estas  palabras  se  diierencian  en  el  carácter  que  tienen 
18  personas  armadas  Guardia  es  el  cuerpo  de  sóida 
08  que  asegura  ó  defiende  algún  puesto  confiado  á 
líos.  Es  requisito  indispensable  para  aplicar  esta  de- 
ominación.  que  las  personas  que  le  componen,  estén 
ajetas  á  un  superior,  y  que  exista  una  persona  ó  cosa 
ae  se  ponga  bajo  la  directa  responsabilidad  de  este 
Derpo. 
Piquete  es  cierto  número  de  soldados  que   pertenecen 

ana  compañía,  con  sus  oficiales,  y  que  están  prontos 
ara  cualquiera  operación.  Bajo  esia  denominación  se 
}  entiende  un  número  de  gente  armada  que  no  fstá  su 
>ta  á  la  responsabilidad  del  princi¡ial.  y  que  asegura 
i  pública  tranquilidad  con  la  idea  de  la  fuerza. 
Escolla  es  una  porción  de  soldados  que  acompañan 
or  respeto  á  alguna  persona  «j  cosa  que  se  merece  esta 
istinción. 

Retén  son  los  soldados  que  están  de  prevención 
tra  auxiliar  á  los  demás  cuerpos  de  guardia,  en  caso 
e  necesidad;  es  la  llave  de  las  operaciones  militares  de 
na  población  ó  campamente.  Patrulla  es  una  desmem 
ración  del  piqnete  que  se  pone  en  acción  como  instru- 
lento  de  fuerza  para  reprimir  cualquier  desorden. 
La  (juardia  vigila,  el  piquete  persigue,  la  escolta 
onra.  el  retén  auxilia  y  la  patrulla  ronda. 

Guard-ián,  ana.  m.  y  f. 
Cfr.  etim.  guardia.  Suf.  -an. 

SIGN.— 1.  Persona    que  guarda    una  cosa  y 

ida  de  ella : 

Díjome  el  guardián,  estos  son  los  que  se  vienen  con- 
go mismos,     (^uev.  Zahurd. 

2.  m.  En  la  orden  de  San  Francisco,  pre- 
do  ordinario  de  sus  conventos: 

Riñóle  el  Guardián  con  severidad  y  aspereza.  Corn. 
hron.  tom.  i',  lib.  3,  cap.  5s. 

3.  En  los  navios,  sujeto  que  tiene  cuidado 
e  las  armas  y  de  la  bodega  : 

Mandamos  que  en  cada  galeón  de  armada  haya  un 
•estre...  un  Contramaestre  y  un  Guardián.  Recop. 
id.  lib.  9.  tít.  24.  1.  ■IJ. 

4.  Mar.  Cable  de  mejor  calidad  que  los 
rdinarios,  y  con  el  cual  se  aseguran  los  bar- 
3S  pequeños  cuando  se  recela  temporal. 

Guardian-ía.  í. 

Cfr.  etim.  guardt.á.n.  Suf.  -ia. 

SIGN.  — 1.  Prelacia  ó  empleo  de  guardián 
1  la  orden  de  San  Francisco. 

2.  Tiempo  que  dura. 

3.  Territorio  que  tiene  señalado  cada  con- 
3nto  de  frailes  franciscos  para  pedir  limosna 
1  los  pueblos  comprendidos  en  él. 

Guardilla,  f. 

ETIM. —  De  BUHARDILLA  (cfi.),  por  el 
ambio  de  buhar-  en  guar-.  Cfr.  buhar- 

A,   BUHARDO,    elC 
SluN. —  1.    BUHARDA. 

2.     Habitación  contigua  al  tejado. 

Guard-illa.  f. 

Cfr.  etim.  guarda.  Suf.  -illa. 
SIGN.— i.  Entre  costureras,  cierta  labor  que 
rve  para  adornar  y  asegurar  la  costura. 
2.     Cada    una  de  las    dos  púas    gruesas    del 
3ine,  que  sirven  de  resguardo  á  las  delgadas, 
m.  en  pl. 


Guard-ín.  m. 

Cfr.  etim.  guarda.  Suf.  -in. 

SIGN. —  I,  Mar.  Cabo  ;on  que  se  suspenden 
las  portas  de  la  artillería. 

2.  Mar.  Cada  uno  de  los  dos  cabos  ó  cade- 
nas que  van  sujetos  á  la  caña  del  timón  y  por 
medio  de  los  cuales  se  maneja. 

Guard-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  guarda.  Suf.  -oso. 

SIGN. —  1.  Dicese  del  que  tiene  cuidado  de 
no  enajenar  ni  expender  sus  cosas,  ni  desper- 
diciarlas: 

Al  mas  guardoso  señor.  Saca  el  Mayorazgo  entero. 
Quev.    Mus.  6.  Rom.  .58. 

2.     Miserable,  mesquino  y  escaso. 

Guar-ecer.  a. 

Cfr.  etim.  garete. 

SIGN. — 1.  Acoger  á  uno:  ponerle  á  cubierto 
de  persecuciones  ó  de  ataques;  preservarle  de 
algún  mal : 

El  Conde,  viéndolo  en  aquella  guisa,  mandó  volver  la 
barca  para  le  guarecer.  Chron.  R.  D.  J.  II.  año  36. 
cap .   2»>6 . 

2.  Guardar,  conservar  y  asegurar  una  cosa: 
Muchos  por  guarecer   el    oro  y  joyas  que   tenían,  no 

pudieron  escapar.    Acost.  Hist.  Ind.  lib.  7,  cap.  26. 

3.  Curar,  medicinar. 

4.  ant.  Socorrer,  amparar,  ayudar. 

5.  n,  ant.  sanar  : 

Viendo  que  no  podía  guarecer,  fuese  para  la  tierra 
Santa  en  romería.     Conde  Lucan.  cap.  3. 

6.  r.  Refugiarse,  acogerse  y  guardarse  en 
alguna  parte,  para  librarse  de  riesgo,  daño  ó 
peligro; 

Passó  á  filo  de  espada  la  mayor  parte  de  la  nobleza 
Goda  y  Española  quo  allí  se  guarecía.  Pellic.  An.  lib. 
1,  n.  2. 

Sin. — Guarecerse. — Guardarse. 

Guarecerse  es  evitar  un  daño  cercano,  del  cual  no  es 
fácil  librarse,  si  no  se  toman  ciertas  medidas  ó  determi- 
naciones; refugiarse  en  alguna  parte  para  precaverse  del 
peligro.  Guardarse  es  poner  cuidado  en  no  hacer  cier- 
tas cosas  que  pueden  ocasionar  funestos  resultados,' 

Se  guarece  el  viajero  de  la  tempestad  que  no  puede 
conjurar;  se  guarda  el  niño  de  enredar  en  la  escpela, 
porque  teme  la  cólera  del  maestro. 

Se  guarece  el  que  peligra,  se  guaráa  el  que  teme. 

Guareci-miento.  m. 

Cfr.  etim.  guarecer.  Suf.  -miento. 
SIGN. — ant.    Guarda,    cumplimiento,    obser- 
vancia. 

Guarent-icio,  icia.  adj. 
Cfr.  etim.  guarentigio. 
SIGN.— ant,  guarentigio. 

Guarent-igio,  igia.  adj. 

ETIM.— De  garantir,  garante  (cfr.) 
formáronse  guarent-icio  y  guarent- 
igio, por  medio  de  los  sufs.  -icio  é  -igio. 
Cfr.  garantizar,  garantía,  etc. 

SIGN.— Fo/-.  Aplicase  al  contrato,  escritura 
ó  cláusula  de  ella  en  que  se  da  poder  á  las 
justicias  para  que  la  hagan  cuinplir,  y  ejecu- 
ten al  obligado  como  por  sentencia  pasada  en 
autoridad  de  cosa  juzgada. 

Guar-esc-er.  a. 

Cfr.  etim.  guare-cer.  Suf.  -ecer=  escer. 
SIGN.— ant.  guarecer.  Usáb.  t.  c.  r. 

M.  Calandrelli.  27í). 


.2874 


guarí 


GUARN 


Guar-ida.  f. 

Cfr.  etim.  guarir.  Suf.  -da. 

SKíN. — 1.  Cueva  ó  espesura  donde  se  guar- 
dan y  refugian  los  animales  para  libertarse 
de  un  peligro : 

La  guarida  ea  en  las  cuevas  donde  se  arrojan  quando 
el  León  llega.    Marín.  Descr.  lib.  \,  cap.  23. 

2.  Amparo  ó  refugio  para  librarse  de  un 
dHño  ó  peligro : 

Teiiien^^lo  ellos  el  llano,  y  por  guarida  Vecina  la  Ciu- 
dad fortalecida.     Ere.  Arauc.  Cant.  11,  Oct.  74. 

3.  fig.  Paraje  ó  parajes  donde  se  concurre 
con  frecuencifi.  y  en  que  regularmente  se  ha- 
lla alguno.  Andrés  tiene  muchas  guaridas. 
Tómase,  por  lo  común,  en  mala  parte. 

4.  ant;  Remedio,  libertad. 

Guari-d-ero,  era.  adj. 
Cfr.  etim.  guarir.   Suf.  -ero. 

SIGN. — ant.    Curable  ó  que  se  puede  curar. 

Guarimán.  m. 

ETIM. — Del  tupi  guararema,  gorare- 
ma  (  =  Ymyra  ineme,  madera  de  olor 
fuerte,  acre,  etc.),  correspondiente  á 
Crataeva  Gorarema,  Vell.  y  á  Oalle- 
sia  Scorododendron,  Casar.  Cfr.  gua- 
y^iroba  {  =  ymi/ra  y  roba,  árbol  amargo); 
guarurnd,  guarumá  membeca  (Maraiitae 
species),  etc^ 

1  SIGN.— 1.  Árbol  americano  de  la  familia 
de  las  magnoliáceas,  con  tronco  ramoso  de 
seis  á  ocho  metros  de  altura,  copa  abierta, 
hojas  persistentes,  lanceoladas  y  coriáceas, 
flores  blancas,  pedunculadas,  en  corimbos  ter- 
minales, y  fruto  en  baya  con  muchas  semi- 
llas de  albumen  carnoso.  La  corteza  de  las 
ramas  es  cenicienta  por  fuera,  rojiza  en  lo 
interior,  de  olor  y  sabor  aromáticos  parecidos 
á  los  de  la  canela,  aunque  más  acres,  y,  como 
.ésta,  se  usa  para  condimentos  y  medicinas. 
2.     Fruto  de  este  árbol. 

Guari-miento.  m. 

Cfr.  etim.  guarir.  Suf.  -miento. 

SIGN.— 1.  ant.  curación. 

2.     ant.  Amparo,  refugio,  acogida. 

Guar-ín.  m. 

.    Cfr.  etim.  guarro.  Suf.  -in. 

SIGN. — Lechoncillo  últimamente  nacido  de 
una   cria. 

Guar-ir.  a. 

i    Cfr.  etim.  guarecer. 

.    SIGN.— 1.  ant.  curar. 

2.  n.  Subsistir  ó  mantenerse. 

3.  ant.  sanar. 

4      r.  ant.  guarecer,  últ.   acep.  : 

Ksié  fasta  tercer  día,  hasta  que  sea  guarido.  Monter. 
R.  D.  Al.  lib.  2,  par.  2,  cap.   12. 

Guaris-mo,  ma.  adj. 
rji'.  etim.   ALGORITMO    y  alguarismo. 
SIGN.— 1.  ant.  numérico: 

Ku  el  tiempo  que  hizo  esta  jornada,  no  conciertan  al- 
}riin"S  dfi  los  que  escriben,  creo  que  ó  por  poca  dili- 
gencia suya,    ó  por  los  yerros  que    la    cuenta  guaima 


trahe  consigo.     C'ast.  H.    S    Domingo,    tom.   1,    lib. 
cap.  40. 

2.  m.  Cada  uno  de  los  signos  ó  cifras  ar 
higas  que  expresan  una  cantidad  : 

En  el  guarismo  el  cero  es  una  o,  que  aunque  por 
no  vale,  da  valor  á,  los  demás  números  que  se  le  an 
ponen.     Alem.   Orthogr.  cap.  6. 

3.  Cualquiera  expresión  de  cantidad,  coE 
puesta  de  dos  ó  más  cifras. 

4.  NO  TENER  GUARISMO,  fr.  fig.  Ser  inn 
merable. 

Guarne,  m. 

Cfr.  etim.  guarnir. 

SIGN. — Mar.  Cada  una  de  las  vueltas  de  i 
cabo  alrededor  de  la  pieza  en  que  ha  de  fu 
cionar. 

Guarnece-dor,  dora.  adj. 
Cfr.  etim.  guarnecer.  Suf.  -dor. 

SIGN. — Que  guarnece.     U.  t.  c.  s. 

Guarn-ecer.  a. 

(]fr.  etim.  guarnir.  Suf.  -ecer. 

SIGN. — 1.  Poner  guarnición  á  alguna  eos 
como  traje,  joya,  espada,  caballería  ó  pía 
fuerte  : 

De  coser  y  guarnecer  la  almohada  quatro  reales  y  t 
dio.    Prag.   Tass-  ItíSU.  i-  3<!. 

2.  Colgar,  vestir,  adornar. 

3.  Dotar,  proveer,  equipar, 

4.  ant.  Corroborar,  autorizar,  dar  autorid 
á  una  persona. 

5.  Albañ.  Revocar  ó  revestir  las  paree 
de  un  edificio. 

G.     Cetr.  Poner   lonja  ó  cascabel  al    ave 
rapiña  : 

Guarnézcanlo  y  amánsenlo  por  la  regla  que  arr 
queda  dicha  paro  todos  los  halcones.     Valí.   Cetr. 

7.  Mil.  Estar  de  guarnición. 

8.  ant.  Mil.  Sostener  ó  cubrir  un  gén( 
de  tropa  con  otro,  ó  una  obra  de  fortificaei 
con  otra. 


Guarnec-ido.  m. 

Cfr.  etim.  guarnecer.  Suf.  -ido. 

SIGN. — Albañ.  Revoque  ó  entablado  con  c 
se  revisten  por  dentro  ó  por  fuera  las  pare( 
de  un  edificio. 

Guarnés,  m. 

Cfr.  etim.  guadarnés. 

SIGN. — Guadarnés. 

Guarnición,  f. 

Cfr.  etim.  guarnir.  Suf.  -ción. 

SIGN. — 1.  Adorno  que  se  pone  en    los    v 
tidos,  ropas,    colgaduras  y  otras   cosas    sen 
jantes,  para  hermosearlas  y  enriquecerlas. 
Admiró  el  caballero  el  traje  de  Filis,  que  era  de 
riza  de  plata,  sembrada  de  flores  de  nácar  y  verde, 
guarnición  de  caracolillos  de  oro.  Corr.  Cint.  f.  26. 

2.  Engaste  de  oro,    plata  ú  otro    metal,  | 
que  se    sientan    y   aseguran    las    piedras 
ciosas. 

3.  Defensa'  que  se  pone  en  las  espadas 
armas  de  esta  clase  para  preservar    la    ma 

Cada  guarnición  de  espada  de  Vizcaya  entrefina,! 
blanco,  ocho  reales.  Pray.  Tass.  1680. 

4.  Tropa  que  guarnece  una  plaza,  casti 
ó  buque  de  guerra. 


GUARN 


GUARN 


2875 


Conquista  el  Emperador  el  Cielo,  llévelo  cautivo  en 
su  triumpho,  ponga  en  el  Cielo  guarnición  j  centine 
las.  Maner.  Apol.    cap.  30- 

5.  pl.  Conjunto  de  correajes  y  demás  efectos 
que  se  ponen  á  las  caballerías  para  que  tiren 
de  los  carrunjes  ó  para  montarlas  ó  cargarlas. 

Una  guarnición  de  muía  llana  de  rúa,  de  vaqueta  con 
su  clavazón  barnizada,  ciento  y  cincuenta  reales.  Prag. 
Tas8.    1680.  f.  37. 

6.  Guarnición  al  aire.  La  que  está  sen- 
tada feolo  por  un  canto,  y  queda  por  el  otro 
hueca  y  suelta. 

7.  *De  castañeta.  La  que  se  forma  de  una 
tela  dócil,  plegándola  y  sentándola  en  ondas 
alternadas,  de  suerte  que  en  cada  una  de  ellas 
forma  un  hueco  qut  imita  algo  la  forma  de 
las  castañetas. 

Guarnicion-ar.  a. 

Gfr.  elim.  guarnición.  Suf.  -ar. 

SIGN.  —  Poner  guarnición  en  una  plaza 
fuerte. 

Guarnicioner-ía.  f. 

Cfr.  etim.  guarnicion-ero.  Suf.  -ia. 

SIGN. — \.  Taller  en  que  se    hacen    guarni- 
ciones para  caballerías. 
2.     Tienda  donde  se  venden. 

Guarnicion-ero.  m. 

Gfr.  elim.  guarnición.  Suf.  -ero. 
SIGN. — 1.     El  que  hace   guarniciones   para 
caballerías. 

Memoria  de  los  precios  á,  que  el  gremio  de  guarnicio- 
neros, silleteros  y  maleteros  han  de  vender  en  esta  cor- 
te. Prag.  Tass.  1680,  fs.  37. 

2.     Él  que  las  vende. 

Guarni-el.  m. 

Cfr.  etim.  guarnir.  Suf.  -el. 

SIGN. — Bolsa  de  cuero  que  traen  los  arrie- 
ros sujeta  al  cinto,  con  separaciones,  para  lle- 
var papel,  dinero,  etc. 

Guarnig-6n.  m. 

ETIM. — De  *cornigón,  deriv.  de  cór- 
nic-em,  nom.  cornix.,  (cuya  etim.  cfr. 
en  corneja),  por  cambio  de  o  en  Me, 
como  en  cuerpo  de  corpus  y  luego  en 
ua-  (caso  muy  irregular  en  español), 
y  de  -c-  en  -g-,  como  en  golpe  de  col- 
pe  (=co/o/)/ím8).  De  suerte  que,  aceptán- 
dose la  derivación  de  córnic-em,  deben 
aceptarse  las  siguientes  variaciones: 
cuernic-em  =  *cuarnic-em  =  *guarnic- 
em=*guaimic-ón=guarnig-ón  (cfr.  suf. 
•ón).  Las  mismas  variaciones  finales  re- 
presenta perdig-ón,  derivado  de  perdic- 
em,  nom. perdíx,  primit.  de  perd¿^{clr.). 
Córnic-em  :  perdic-em  : :  guarní g-ón  : 
]perdig-ón.  Gfr.  corneja. 
SIGN. — Pollo  de  codorniz. 

Guarni-miento.  m. 

Cfr.  etim.  guarnir.  Suf.  -miento. 
SIGN. — L    ant.  Adorno,  aderezo,    vestidura. 
El  Rey  üvamba,    estando    ya    guarnido    del    guarni- 


miento  Real,  juró  é  prometió  ante  el  altar  de  Dios,  que 
él  tendría  la  fé   cathólica.    Chron.  Gen.  f.  242. 

2.     Mar.  Conjunto  de  varias    piezas,    cabos, 
etc.,  con  que  se  guarne  ó  sujeta  una  pieza. 

Guarnir,  a. 

ETIM. — Del  medio-lat.  garnire,  war- 
nire,  desviar,  apartar,  separar,  alejar; 
defender,  preservar,  protejer,  conservar ; 
precaver,  evitar,  advertir,  aconsejar; 
fortificar;  guarnecer,  adornar,  ataviar, 
componer;  circundar,  rodear  una  cosa 
para  precaverla,  defenderla,  etc. ;  el  cual 
se  deriva  del  teutónico,  según  se  ad- 
vierte en  el  ant.  ai.  al.  warnón;  nuevo 
al.  al.  warnen,  avisar,  advertir,  pre- 
venir, defender,  preservar ;  anglo-saj. 
wearnian,  warnian,  cuidar,  })recaver, 
caucionar,  tener  cuidado,  defender;  ant. 
saj.  wernian,  desechar,  precaver,  etc. 
Sírvele  de  base  la  raíz  teutónica  warn-, 
atender,  cuidar,  defender,  preservar, 
guarnecer.  Gfr.  ingl.  warn,  precaver, 
avisar,  advertir,  caucionar,  preservar; 
med.  ingl.  warnen,  warnien  ;  anglo-sa]. 
wearnian,  warnian;  isl.  varna;  med.  ing. 
íoernen;  anglo-saj.  wyrnan ;  ant.  saj. 
wernian;  ant.  al.  al.  warnen;  ant.  fris. 
warna,  etc.  Del  med.  lat.  se  derivan: 
ingl.  garnish,  guarnecer,  adornar,  ata- 
viar, componer;  med.  ingl.  garnishen, 
warnishen  ;  franc.  ant.  garnir,  guarnir., 
(=esp.  guarnir),  warnir ;  fran.  mod. 
garnir;  hol.  garneren;  al.  garniren  ; 
dan.  garnere ;  sueco  ^ar/iera,  aparejar, 
prevenir,  componer,  adornar;  prov.  gar- 
nir, guarnir;  esp.  guarnir;  guarn- 
ecer; port.  guarnecer ;  ital.  guarniré, 
guernire ;  cat.  guarnir;  borg.  gani, 
etc.  El  significado  general  de  warn  es 
rodear  alguna  cosa  para  preservarla^ 
defenderla  ó  adornarla.  De  guarnir  se 
derivan:  guarne  í  =  vuelta,  rodeo);  gar- 
nacha (1°),  vestidura  adornada;  al  que 
corresponden:  ital.  guarnaccia,  guar- 
nacca ;  prov.  garnacha;  franc.  gama- 
che;  medio  al.  al.  garnaesch;  etc.;  ital. 
guarnello,  brial,  zagalejo,  basquina;  esp. 
guarnid,  garniel,  cinto  de  los  arrieros 
al  que  llevan  cosidas  unas  bolsas  de 
cuero  para  guardar  preservar,  conser- 
var, defender  el  dinero  ;  guarnecer,  por 
medio  del  suf.  -e6e/'=ESCER  (cfr.);  de 
donde  guarneci-do,  guarni-ción,  guar- 
nicion-ar, etc.  Gfr.  garnecedor,  guar- 
nicion-ero, etc. 

SIGN.— L  Guarnecer. 

2.    Mar.  Colocar  convenientemente  los  cua- 
dernales de  un  aparejo  en  una  faena. 


2876 


GUARO 


GUATE 


Guaro,  m. 

ETIM. — Del  lup'if/uará, guaro,  ave,  pá- 
jaro de  varios  colores;  contracto  de  guá, 
de  colores  varios,  y  güira,  guyra,  ave, 
pájaro.  Etimológ.  siírnifica  ave  de  varios 
colores,  de  colores  diferentes.  Cfr.  guirá, 
ave  y  juba,  amarillo;  de  donde  guirá- 
júba,  loro  angarillo;  guira-membi, cii^avva 
(cír.  memby,  gaita,  flauta,  bocina),  etc. 

SIGN.—  Especie  de  loro  pequeño,  mayor  que 
el  perico,  y  muy  locuaz. 

Guarr-o,  a.  m.  y  f. 
ETIM.— Se    han    propuesto  tres  eti- 
mologías  de   GORR-ÍN,   GORRI-INO,   GUAR- 

ÍN,  derivados  de  guarro:  1=*  el  grg. 
yoTpo?  ,  lechón,  lechoncillo,  cerdo,  puer- 
co; 2/  el  alemán  gürren,  girren;  med. 
alto  al.  garren,  g erren,  guiaren,  ex- 
plicados por  gruñir,  pero  que  signifi- 
can arrullar  las  palomas  y  las  tórto- 
las, crujir  las  tripas  haciendo  ruido  en 
el  vientre;  voces  formadas  por  onoma- 
topeya ;  3."  el  med.  ingl.  gore,  gorre, 
fango;  limo,  cieno,  lodo,  barro;  inmun- 
dicia, porquería,  suciedad,  estiércol  con- 
tenido en  los  intestinos,  etc.  La  ))ri- 
mera  derivación  presenta  la  dificultad 
fonética  del  cambio  de  y-  en  g-,  y  de 
la  sílaba  inicial  ^st-  en  gua-.  El  alemán 
gurren,  acto  de  arrullar  las  palomas 
y  las  tórtolas,  explica  los  vocablos  es- 
pañoles  GURRU-MINA,  GURRU-MINO  (cfr. ), 

pero  no  el  gruñido  de  los  cerdos  que 
es  totalmente  diverso.  El  med.  ingl.  gor- 
jee, inmundicia,  [)orquería,  etc.  explica 
el  sentido  y  las  formas  gorr-ín,  gorr- 
ino y  las  variantes  guarín,  guarro, 
dándoles  el  significado  de  el  que  anda 
con  inmundicias,  porquerías,  sucieda- 
des, etc.  Derívase  gorre  de  gore,  cuya 
raíz  GOR-,  correspondiente  á  la  indo- 
europea ghar-,  enredarse,  entrelazarse, 
plegarse,  formar  pliegues,  etc.  y  sus 
aplicaciones  cfr.  en  arú-spice.  Etimo- 
lóg. gorre,  significa  intestino,  tripa,  y 
luego  estiércol,  lo  que  contienen  los  in- 
testinos,etc.  De  p-o/ve  descienden:  franc. 
ant.  gorre,  gore,  puerco,  cerdo ;  dimin. 
gor-et,  lechoncillo,  gorrín,  cochinillo; 
cat.  gorri;  borg.  gouri;  franc.  ant.  go- 
rin,  goron,  goreau,  goreton,  etc.  Cfr. 
ingl.  gore,  suciedad,  inmundicia,  por- 
quería, estiércol;  anglo.-saj.  í/ór;  ant.  y 
med.  al.  al.  gor ;  isl.  y  ant.  dan.  gor ; 
sueco    gorr,  gür ;   hol.    goor;   etc.  Cfr. 

GORRÍN,    GORRINO,    etC. 
SIGN.-Cochino. 


¡Guarte!  interj. 

ETIM.— Abreviación  de  guárdate^ 
por  síncopa  de  -da-,  cuya  etim.  cfr.  en 
guardar  y  te,  2°.  Cfr.  diretes,  tu,  etc, 

SlGN.— ¡Guárdate!   ¡Guarda! 

Guasa,  f. 

ETIM. — Del  franc.  gausse,  mentira, 
burla,  chanza  ;  del  verbo  *gosser,  gaus- 
ser,  lidiculizar,  hacer  burla,  mofar.se  de, 
mentir,  soltar  mentiras,  burlas,  etc.; 
para  el  cual  se  han  propuesto  tres  eti- 
mologías: 1."  el  español  gozarse  de;  2.» 
el  italiano  gavaszare ;  3  *  -gav-isare,  de 
gao-isum,  sup.  del  verbo  gaudere,  ale- 
grarse, gozarse,  sentir  gusto,  alegría, 
placeres;  ó  del  \íq,v{.  ]m^.  gav-isus,  i-sa 
i-sum,  el  que  se  ha  alegrado.  Las  tres 
derivaciones  tienen  por  base  el  mismo 
verbo  gaudere,  pues  gozarse  desciende 
de  GOZO  y  éste  del  latino  gaudium,  y 
gava^^are  y  gavisare  se  derivan  dega 
visus,  gavisum,  del  mismo  verbo  gau- 
dere. La  última  procedencia  de  gaus 
ser  parece  más  acertada.  Etimol.  guasa 
significa  burla  que  causa  alegría,  men 
tira  burlesca,  que  da  placer,  gozo,  etc 
Para  la  etim.  de  gaudere  cfr.  gozo.  D( 
GUASA  se  deriva  guasón.  Cfr.  gaudio 
gaudeamus,  etc. 

SIGN.— 1.  Falta  de  gracia  y  viveza  ;  sosería 
pesadez  ;  conjunto  de  cualidades  que  hacen  des 
agradable  ó  en)palagosa  á  una  persona. 

2.  fam.  Chanza,  burla.     ' 

Guas-ón,  ona  adj. 

Cfr.  etim.  guasa.  Suf.  -on. 

SIGN.— 1.  fam.  Que  tiene  guasa  Ú  t.  c.  s, 
2.  fam.  Burlón,  chancero.  Ú-  t.  c.  s. 

Guast-ante. 

Cfr.  etim.  guastar.  Suf.  -ante. 
SIGN.— p.  a.  de  guastar.  Que  guasta. 

Guastar.  a.  ant. 
Cfr.  etim.  gastar. 
SIGN. — Consumir,  1*  acep. 

Guasto.  m, 

Cfr.  etim.  gastar. 

SIGN. — ant.  Consunción. 

Guatemalt-eco,  eca.  adj. 

ETIM.— De  Guatemala,  que  deri^' 
de  la  forma  .indígena  cuauh-temallán 
compuesta  de  cuauh,  cuahuitl,  madei| 
árbol,  y  temalli,  podredumbre;  que  dei 
ciende  del  verbo  temaloa,  |)udrir,  pi 
drirse.  Etimológ.  Guatemala  signific 
lugar  de  madera  podrida,  del  árbol  p 


GUATI 

drido,  Palacio  del  árbol  podrido^  etc. 
Suf.  -eco=i'co  precedido  de  -t-  eufónica. 

SIGX. — 1.  Natural  de  Guatemala.  U.  t.  c.  s. 
2.    Perteneciente  á  esta  repúb.  de  América. 

Gua-tinf.  m. 

ETIM. —  Del  cubano  hua-tini;  tupi 
guatimoina,  compuesto  de  gua,  de  va- 
rios colores,  de  colores  diversos,  dife- 
rentes y  timoina,  avecilla,  pajarillo; 
significando  avecilla  de  varios  colores. 

SIGN. — pr.  Cuba.  TocoRORO. 

Guau. 

ETIM.  — Onomatopeya  con  que  se  re- 
presenta la  voz  del  perro. 

¡Guay!  interj.  poét. 

ETIM. — Del  tema  ra-,  raz- ,  exclama- 
ción de  dolor;  de  donde  el  lat.  cae, 
vah,  oaha,  interjección  de  dolor,  pena, 
ira,  etc.;  grg.  hx  excl.  ¡ay!  ;guay!  oj¿, 
€xcl.  ¡ay!;  ingl.  icoe ;  med.  ingl.  ico, 
woo,  wa,  ice,  vai,  etc.;  anglo-saj.  wa; 
bajo  al.  y  hol.  wee;  al.  weh,' ant.  al.  al. 
y  med.  al.  a¡.  icé;  gót.  icai;  de  don- 
de el  ital.  guai ;  el  esp.  ¡guay!,  el  franc. 
cuais ;  ant.  wat,  eic.  De  la  exclamación 
«?«?',  gót.  icaja,  se  deriva  el  nombre 
ital.  guajo  (prov.  guayo),  esp.  guaya,  y 
port.  guaia,  lloro,  lamento  de  una  des- 
gracia (algunos  lo  derivan  del  árabe 
guacha,  canto  de  dolor,  el  cual  des- 
ciende de  la  interjección  icayh,  como 
todas  las  exclamaciones  humanas  de 
pena,  de  dolor,  etc.);  de  donde  des- 
cienden GUAY-AR  y  ¡guayas!  (cfr.).  Co- 
rresponden á  guaya:  ingl.  ?coe;  med. 
ingl.  wo,  woo,  wa;  anglo  saj.  weá, 
weán;  ant.  saj.  we,  wew-\  bajo  al.  y 
hol.  wee;  ant.  al.  al.  y  med.  al.  al.  icé; 
ant.  al.  al.  wewo,  m.,  icewa,  fem.;  dan. 
vee;  gót.  waja,  wai,  etc.  Cfr.   ¡guayas! 

GUAYADERO,    etC. 

SIGN.-l.     ;Ay! 

2.  Tener  uno  muchos  guayes,  fr.  Padecer 
íjrandes  achaques  ó  muchos  contratiempos  de 
ia  fortuna. 

Guaya,  f. 

Cfr.  etim.  ¡guay! 

SIGN. — 1.  Lloro  ó  lamento  dor  una  desgra- 
cia ó  contratiempo. 

2.  Hacer  uno  la  guaya,  fr.  Ponderar  los 
trabajos  ó  miserias  que  padece,  ó  fingirlas  pa- 
ra mover  á  compasión. 

El  haciendo  una.4  veces  la  guaya  y  otra?  la  temblo- 
n*ry  tendiéndose  en  tierra,  haciendo  rosca  y  fingiendo 
el  súbito  desmayo,  iba  recogiendo  alhajas,  juntando 
pitanzas  y  agregando   china.   Esteb.  cap.  4. 

Guayaba,  f. 

Cfr.  etim.  guayabo. 


GUAYA 


2877 


SIGN.— 1.  Fruto  del  guayabo,  que  es  de  fi- 
gura aovada,  del  tamaño  de  una  pera  media- 
na, de  varios  colores,  y  más  ó  menos  dulce, 
con  la  carne  llena  de  unos  granillos  ó  semi- 
llas pequeñas. 

2.  Conserva  y  jalea  que  se  hace  con  esta 
fruta. 

Guayab-al.  m. 

Cfr.  etim.  guayabo.  Suf.  -at. 
SIGN.— Terreno  poblado  de  guayabos. 

Guayabo,  m. 

ETIM.  — Del  tupi  guaiaba,  guajada, 
guayaca,  (Psidium  Guayaca,  Raddi)  ; 
correspondiente  al  haitiano  guayabo. 
Cfr.  guaj aba-rana,  es  decir,  espuria, 
haslavdn (Psidium  acutangulum,  Mart.) 
De  GUAYABO  se  derivan  guayab-al  y 
GUAYABA  (cfr.).  Le  corresponden:  ingl. 
guaca;  port.  guayaba;  neo-lat.  guaya- 
va,  etc. 

SIGX.— Árbol  de  .América,  de  la  familia  de 
las  mirtáceas,  que  crece  hasta  cinco  ó  seis  me- 
tros de  altura,  con  tronco  torcido  y  ramoso, 
hojas  elípticas,  puntiagudas,  ásperas  y  grue- 
sas ;  flores  blancas,  olorosas,  axilares,  de  mu- 
chos pétalos  redondeados,  y  que  tiene  por  fru- 
to la  guayaba. 

Guayac-án.  m. 
Cfr.  etim.  guayaco.    Suf.  -án. 
SIGN.— Guayaco. 

Guayaco,  m. 

ETIM. —  Del  neo-lat.  guaiacum,  deri- 
vado del  haitiano  huayac,  de  donde 
GUAYACO  y  GUAYAC.ÁN.  Cfr.  ingl.  guaia- 
cunij  guaiac-ine,  guaiac,  guaiac-ic,  etc. 
{==guaiacum,  Lin.)  Cfr.  port.  guaiaco,  pa- 
lo santo  (=guaiacum   sanctum),  etc. 

SIGN. — Árbol  de  la  América  tropical,  de  la 
familia  de  las  cigofileas,  que  crece  hasta  diez 
y  ocho  ó  veinte  metros  de  altura,  con  tronco 
grande,  ramoso,  torcido,  de  corteza  dura,  grue- 
sa y  pardusca  ;  hojas  persistentes,  pareadas, 
elípticas  y  enteras;  flores  en  hacecillos  termi- 
nales con  pétalos  de  color  blanco  azulado,  y 
fruto  capsular,  carnoso,  con  varias  divisiones, 
en  cada  una  de  las  cuales  hay  una  semilla.  La 
madera  es  muy  dura,  resinosa,  de  color  cetrino 
negruzco,  y  cocida  en  agua  da  un  líquido  de 
sabor  acre  y  amargo,  que  se  usa  en  medicina 
como  sudorífico  muy;^ctivo. 

Hállanse  muchas  especies  de  ébano,  entre  las  qualos 
es  una.  y  la  más  excelente  aquel  bendito  y  santo  madero 
llamado  vulgarmente  guayaco,  el  qual  por  la  divina 
bondad  y  misericordia,  fué  comunicado  á  los  hombres. 
Lag.  Diosc.  lib.  1,  cap.   109. 

Guaya-d-ero.   m.  ant. 

Cfr.  etim.  guayas.  Suf.  -ero. 

SIGN.— Lugar  destinado  ó  dispuesto  para 
el  lloro  ó  sentimiento,  especialmente  en  los 
duelos. 

Guaya-quil.  adj. 

ETIM. — Del  nombre  del  río  Guaya- 


2878 


GUAYA 


GUELD 


quil,  así  llamado  de  Huayas,  réííulo 
de  los  Huancavilcas  y  su  mujer  Kiel, 
suicidados  ambos  en  las  aguas  del  río, 
según  la  tradición,  en  la  época  de  la 
conquista  española,  hacia  1537.  De 
Huayas-Kiel  formóse  Guayaquil. 

SIGN. — 1.  Perteneciente  á  Guayaquil,  esta- 
do que  forma  porte  de  la  república  del  Ecua- 
dor. 

2.    m.  Cacao  Guayaquil. 

Guay-ar.  n.  ant. 

Gfr.  etim.  guaya.  Suf.  -ar. 

SlGN. — Llorar,  lamentarse. 

¡Guayas!  interj.  ant. 
Cfr.  etim.  ¡guay! 
SIGN.— ¡guay! 

Gubán.  m. 

ETIM. — Del  chino  Kwá-wán,  bote, 
bajel,  barco  que  corre  como  el  viento; 
compuesto  de  kwá,  soplar  el  viento,  y 
wán,  cuadernas  de  las  embarcaciones, 
bote,  bajel.  Díjose  así  porque  naaega 
con  suma  rapide:^. 

SIGN. — Bote  grande  que  se  usa  en  Filipi- 
nas, hecho  con  tablas  sobrepuestas  en  forma 
de  tingladillo,  sujetas  á  las  cuadernas  con  be- 
juco y  calafateadas  con  resina  y  filamentos  de 
la  drupa  del  coco.  No  tiene  pieza  alguna  cla- 
vada ;  carece  de  timón  ;  lleva  fijas  las  banca- 
das ;  se  gobierna  con  espadilla,  y  los  bogadores 
usan  remos  ó  zaguales,  según  el  espacio  de  que 
pueden  disponer.  Navega  con  suma  rapidez  ;  su 
poco  calado  le  permite  flotar  por  los  esteros 
de  menos  agua,  sobre  los  bajos  y  arrecifes,  y 
es  fácil  de  poner  en  tierra. 

Gubernación.  f.  ant. 
Cfr.  etim.  gobernación. 

SIGN.— GOBERNACIÓN. 

Guberna-ment-al.  adj. 

Gfr.  etim.  gubernar.  Sufs.  -mentó -al 

SIGN.— Perteneciente  al  gobierno  del  estado. 

Gubernar.  a.  ant. 
Cfr.  etim.  gobernar. 

SIGN. — Gobernar. 

Gubernativa-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  gubernativo.  Suf.  -mente. 

SIGN.— Por  procedimiento  gubernativo. 

Gubernat-ivo,  iva.  adj. 
Cfr.  etim.  gobernativo. 
SIGN.—Perteneciente  al  gobierno. 

Gubia,  f. 

ETIM.— Del  med.  lat.  guvia,  gubia, 
gulma,  gulbia,  formón  de  media  caña; 
derivado  á  su  vez  del  vascuence.  Cfr. 
Larramendi:  «gubia,  escoplo  delicado, 


«  arqueadito,  es  voz  bascongada,  que 
«significa  arco,  corvadura;  de  donde 
«  decimos  gubia-tu,  por  arquear,  encor- 
«  vaj\  Díjose  ó  áe  gurbia,  que  significa 
«  vaya  inclinado  y  corvo;  ó  de  gurbia::^ 
«  con  dos  inclinaciones,  y  son  las  que  tie- 
«  ne  á  ambos  lados  el  escoplo» .  Gfr.  tam- 
bién gubio-a,  garganta.  Le  correspon- 
den :  ital.  gorbia,  s-gorbia;  port.  goiva; 
prov.  gubia;  franc.  gouge;  ingl.  gonge, 
*googe;  med.  ingl.  gotoge,  etc.  Cfr.  ant. 
irl.  gulban,  pico  de  ave  (=  corvo,  encor- 
vado), etc.  Del  franc.  gouge;  ingl.  gou- 
ge, cuchilla  se  deriva  guja  (cfr.). 

SIGN.  — 1.  Formón  de  media  caña,  delgado, 
de  que  usan  los  carpinteros  y  otros  artífices 
para  labrar  superficies  curvas. 

Labrando  en  el  tronco,  como  si  fuera  con  gubia  6 
escoplo  todo  el  hueco  necesario  para  la  habitación.  Ov. 
Hist.  Chil.  lib.  1.  cap.  19. 

2.  Aguja  en  figura  de  media  caña,  que  sir- 
ve para  reconocer  los  fogones  de  los  cañonea 
de  artillería. 

Gubileta.  f. 
Gfr.  etim.  gubilete. 
SIGN. — Caja  ó  vaso  grande  en    que  se  me- 
tían los  gubiletes. 

Gubilete.  m. 

Cfr.  etim.  cubilete. 

SIGN.— anL  Cubilete. 

Guedeja,  f. 

Gfr.  etim.  vedeja. 

SIGN.-l.  Cabellera  larga. 

Llevaron  á  Paulo  á  pié  dos  capitanes  de  acaballo, 
asido  por  las  guedejas  de  sus  cabellos.  Saav.  Cor, 
Got.  tom.  1,  año  674. 

2.    Melena  del  león. 

Fr.  ¡I  Refr. — Tener  una  cosa  por  la  gue- 
deja, fr.  fig.  No  dejar  escapar  la  ocasión  de 
lograrla. 

Guedej-6n,  ona.  adj. 

Gfr.  etim.  guedeja.  Suf.  -on. 

SIGN.-Guedejudo. 

Guedejo-so,  osa.  adj. 

Gfr.  etim.  guedeja.  Suf.  -oso. 

SIGN.— Guedejudo. 

Guedej-udo,  uda.  adj. 
Gfr.  etim.  guedeja.  Suf.  -udo. 
SIGN.  —  Que  tiene  muchas  guedejas: 

Un  Escolar  presumido.  Manos  blancas,  largo  peto. 
Cariampollar  guedejudo,  A  Inés  regala  con  versos. 
Corr.  Cint.  f.  132. 

Güeldo.  m. 

ETIM.— Del  \a[.  gurges,  gurgit-is,  gur- 
git-em,  prim.  /de  gorga  y  gorja  (cfr.), 
se  deriva  *gurto=*güerto=GÍJELDo,  por 
cambio  de  -u-  en  -ue-,  como  en  bueno 
de  bonus,  en  huevo  de  ovum,  etc. ;  de 
-r-  en  -/-,  como  en  celebro  de  cerebrum, 


GUELD 


GUERM 


2879 


:erebro,  y  de  -t-  en  -cí-,  como  en  amado 
ie  amatas,  etc.  La  abreviación  de  gur- 
^it-em  en  *gurto  depende  del  acento  tó- 
lico  que  carga  en  la  -u-.  Etimológ.  sig- 
lifica,  abismo,  lugai'  profundo  en  el 
igua,  y  metafóricamente  garganta,  la 
■""  traga,  la  que  echa  al  fondo  del  es- 
igo,  al  abismo,  etc.  De  aquí  gorga, 
ei'O,  alimento,  comida,  (=io  que  se  tra- 
[Q  y  GÜELDo,  cebo  que  emplean  los  pes- 
adores,  etc.   Cfr.    GARGANTA,  GORJEAR, 

te. 

SIGN.— Cebo  que  emplean  los  pescadores, 
echo  con  camarones  y  otros  crustáceos  pé- 
nenos. 

Güeldr-és,  esa.  adj. 

ETIM.— Del  lat.  Gueldria,  villa  de 
3S  Países  Bajos  en  la  prov.  del  mismo 
lombre;  mediante  el  suf.  -és  (cfr.  -ensej. 
)erívase  Gueldria  del  teutónico  wald-, 
jeald- ,  campiña,  tierra  llana.  Cfr.  ingl. 
?o/rf,  icould  ;  med.  ingl.  wold,  wald, 
jaeld ;  anglo-saj.  iceald,  wald;  ant. 
aj.  y  ant.  fris.  wald;  hol.  would;  ant. 

1.  y"  al.  mod.  wald;  med.  al.  &I.  walt ; 
i\.  vóllr,  etc.  Cfr.  ingl.  weald;  med. 
igl.  weeld ;  anglo-saj.  weald,  etc.  Eti- 
lológ.  Gueldria  significa  llanura,  cam- 
o  abierto;  de  donde  derivóse  Güel- 
res  y  de  éste  gtjeldr-és.  Cfr.  al.  Ge/- 
ern ;  ital.  Gueldria,  etc. 

SIGN.— 1.     Natural  de  Güeldres.  Ü.  t.  c.  s. 

2.  Perteneciente  á  esta  provincia  de  Ho- 
nda. 

Güelf-Of  a.  adj. 

ETIM.— Del  alemán  Welf,  nombre 
ropio  de  una  familia  poderosa  de  Ale- 
lania,  partidaria  del  papa.  Weiblingen 
Dntrarios  y  Welfen  favorables  al  pa- 
a  fueron  los  gritos  de  guerra  en  la 
alalia  de  Weinsberg;  de  donde  los 
os  partidos  enemigos,  Gibelinos  y 
üel/os.  Derívase  Welf  del  ant.  al.  al. 
xelf,  welf,  cachorro,  el  perro  de  po- 
)  tiempo,  y  también  el  hijo  pequeño 
3  otros  animales.  Cfr.  ingl.  whelp ; 
ed.  ingl.  whelp,  welp,  hweolp,  hicelp; 
,iglo-S8J.  hwelp ;  ant.  saj.  hwelp ;  hol. 
elp ;    bajo-alem.    welp;    med.    al.    al. 

tf;  isl.  hvelpr;  ant.  sueco  hwaip; 
leco  valp :  dan.  hvalp,  etc.  Etimológ. 

apellido  Welf  significa  cachorro.  Le 
)rresponden:  ilal.  guelfo ;  ingl.  guelf, 
lelph ;  franc.   guelfe;  cat.  güelfo,  etc. 

SIGN. — 1.   Partidario    de    los    papas,    en    la 
ad  media,  contra    los   gibelinos,    defensores 
los  emperadores  de  Alemania,  Ú.  t.  c.  s. 
2,    Perteneciente  ó  relativo  á  los  fjüelfos. 


Guelte.  m. 

ETIM.— Del  teutónico  gelt-,  dinero, 
de  donde  el  ant.  al.  al.  y  medio-alto-al. 
gclt ;  cambiado  luego  en  alemán  mod. 
en  geld,  (t  =  d),  dinero,  moneda,  pe- 
cunia, bolsa ;  neerland.  geld,  moneda. 
Derívanse  estas  palabras  del  gótico 
gild,  contribución,  impuesto,  pecho,  tri- 
buto, censo,  canon,  etc.  De  giilt  formó- 
se GUELTE,  y  de  geld-er,  plur.  de  geld^ 
desciende  gueltre  f=*geldre=geld-erj. 

SIGN.— Dinero,  1*  y  3*  aceps. 

Gueltre.  m. 

Cfr.  etim.  guelte. 
SIGN.— Guelte. 

Y  luego,  mirando  al  mancebo.  le  dixo  con  una  ronca 
voz:  Levántese  vuaced,  y  por  mi  cuenta  recoja  y  guar- 
de el  güeUre.  Sold.  Pind.  lib.  1,  Sa.  15. 

Güellos.  m.  pl.  ant. 

ETIM.— Del  bable  ó  dialecto  asturia- 
no güeyo,  ojo :  derivado  de  ^oyo,  *ollo 
y  éste  de  oculus,  oculuní  (cuya  etim. 
cfr.  en  ojo),  por  medio  de  la  forma  ^hue- 
yo,  cuya  aspirada  cambióse  en  g-,  des- 
pués de  haberse  cambiado  -o-,  en  ue-, 
como  en  huevo  de  ovum.  Para  el  cam- 
bio de  -el-  de  *ocluni=:^oculum  en  ollo= 
*huello,  cfr.  llave  de  clavis.  El  de  -II- 
en  -y-  es  de  procedencia  popular.  Cfr. 
oculista,  ocularmente,  etc. 

SIGN.— Los  ojos. 

Güerch-o,  a.  adj.  ant. 

ETIM.— Del  ant.  al.  al.  twerh,  dwerch, 
dwerah;  al.  mod.  ^werch,  al  sesgo,  al 
través,  oblicuamente;  de  donde  ^wer- 
cJie,  travesía,  oblicuidad,  través,  direc- 
ción al  sesgo,  etc.  Sirve  de  base  á  to- 
das estas  palabras  la  raíz  teutónica 
tverk;  torcer,  dar  vuelta  de  través,  in- 
clinarse al  sesgo;  correspondiente  á  la 
indo-europea  tark-,  volver,  girar,  tor- 
cer, retorcer;  para  cuya  aplicación  cfr. 
TORC-ER.  Etimológ.  GUERCHO  significa 
vuelto  de  través,  torcido.  Cfr.  anglo-sej. 
dhweorh;  gót.  dhwairhs ;  neerland. 
dwars ;  dan.  tvwrs,  tvcert,  al  sesgo,  al 
través;  med.  al.  al.  über  swerch,  über 
;:wérch;  ant.  nord.  thvérr,  etc.  Le  co- 
rresponden: ital.  guercio ;  prov.  guer, 
guerl  ;  delfín,  guerlio,  etc.  Cfr.  torsión, 

RETORCER,   etC. 

SIGN.— Bizco.  Usáb.  t.  c.  s. 

Güérmec-es.  m.  pl. 

ETIM.— Del  ingl.  warmth,  ardor,  ca- 
lor ;  deriv.  de  warm,  caliente,  caloroso, 


2880 


GUERR 


GUERR 


ardiente  (cfr,  to  warm,  calentar);  del 
tema  war-ma-,  cuya  raíz  war-y  corres- 
pondiente á  la  indo-europea  ghar-,  bri- 
llar, resplandecer,  cocer,  fundir,  hacer 
fundir,  etc.,  y  sus  aplicaciones  cfr.  en 
AGRADO.  De  warmtli  formóse  el  plur. 
GUÁRMEC-ES  (=warníith-s).  Etimológ.  sig- 
nifica que  cuecen,  dan  calor,  escuecen, 
•etc.  Cfr.  lat.  for-muSy  -a,  -um,  cálido,  ca- 
biente; grg  eep-ixá?, -^-¿v  cálido,  caliente; 
^ép-[).r¡, -f¡<;y  calor;  plur.  eép-txat  ardores, 
de  la  fiebre;  de  donde  termó-metro, 
(cfr.),  comp.  de  ^ép-[XT,  y  [xé-pov,  medida, 
(cfr.  metro),  medida  de  la  fiebre,  etc. 
Cfr.  ingl.  loarm,  calentar;  anglo-saj. 
weavm;  ant. fris.,  ant.  saj.  y  bol.  warm ; 
ant.  al.  al.,  med.  al.  al.  y  al.  warm; 
isl.  varmr ;  dan.  y  sueco  varm;  gót. 
*warms,  warmjan;  ruso  varite;  lit.  icer- 
du]  isl.  verma ;  sueco  vürma,  etc.  Cfr. 

HORNO,   FÓRCEPS,   etC. 

SIGN. — Enfermedad  que  padecen  las  aves 
de  rapiña  en  la  cabeza,  boca,  tragadero  y 
oídos,  y  son  unos  granos  pequeños,  que  se 
hacen  llagas: 

Cátale  la  boca  si  la  tiene  sana,  ó  si  ha  güérmeces,  6 
comienzo  de  ellos.   Ayal.  Cetr.  f.  14. 

Guerra,  f. 

ETÍM. — Del  ant.  al.  al.  werra,  veja- 
ción, molestia,  maltrato,  provocación, 
enojo,  enfado,  contienda,  disputa,  re- 
friega, j)le¡to,  debate,  controversia;  con- 
fusión, desorden,  tumulto;  riña,  albo- 
roto, etc. ;  de  donde  derivan:  med.  al.  al., 
y  med.  hQ']o  q\.  loerre;  ing.  toar;  med. 
ingl.  icer,  werr,  were,  werre,  weorre, 
wyrre;  anglo-saj.  werre;  med.  lat.  wer- 
ra  (Cfr.  Cap.  Car.  C:  Rixas  et  dissen- 
siones  seu  seditiones  quas  vulgus  wer- 
RAS  nominat) ;  franc.  ant.  werre,  mod. 
f/uerre;  prov.  guerra,  gerra ;  port.  é 
ital.  guerra;  med.  bol.  loerren,  etc.  Sir- 
ve de  base  á  werra  la  raíz  teutónica 
werr-,  de  la  antigua  werz-,  wers-,  con- 
fundir, desconcertar,  desordenar,  atro- 
pellar,  inquietar,  etc.  Cfr.  ingl.  foorse, 
peor  (compar.  de  bad,  malo,  perverso), 
worst,  (supert.),  malísimo;  med.  ingl. 
wors,  wurse,  wírse,  werse ;  anglo-saj. 
y  ant.  saj.  wirsa,  loyrsa;  ant.  ívis.  loir- 
ra,  werra;  med.  al.  al.  wirser;  isl.  wer- 
ri ;  sueco  vcirre;  dan.  vcerre;  gót. 
wairsisa,  etc.     De  guerra  descienden: 

GUERREAR,  GUERR-ERO,  GUERR-ILLA,  GUE- 
RR-ILL-ERO,  GUERREADOR,  GUERRILL-EAR, 
etc.  Cfr.  GUERRE-ANTE,  GUERRER-ÍA,  etC. 
SIGN. — 1.  Desavenencia  y  rompimiento  de 
paz  entre  dos  ó  más  potencias: 


1 


En   la  guerra  obra  más    la    divina  asistencia    que 
valor  humano.   Saav.  Cor.   gót.  cap.  1. 

2.  Pugna,  disidencia  entre  dos  ó  más  pers 
ñas. 

3.  Toda  especie  de  lucha  y  combate,  au 
que  sea  en  sentido  moral. 

4.  Cierto  juego  del  billar  : 
Reverente,  hermosa,  humilde.  Se  aparece  joven  tieri 

Fiel  ministro  á  quien  hacen  Poca  guerra  los  secretoa 
Mend    V.   N.  Señora,  Copl.  107. 
?í.     fig.  (aposición    de  una  cosa  con  otra 
ti.    Ministerio  de  la  guerra. 

7.  •abierta.  Enemistad,  hostilidad  decl 
rada. 

8.  *Á  muerte.  Aquella  en  que  no  se  da  cuí 
tel. 

9.  *civiL.  La  que  tienen  entre  sí  los  habi 
dores  de  un  mismo  pueblo  ó  nación: 

Pocos  años  gozó    Colomano    del    Reino,    envuelto 
guerras  civiles,  porque  los  mismos  Rutenos  que  lo  ■« 
"gieron...  se  le  rebelaron.     Corn.  Chron.    t.    2,    lib 
capt.  46 

10.  "de  bolas.  Juego  de  billar  en  el  ci 
entran  tantas  bolas  cuant0v«  sean  los  jugador 
y  consiste  en  procurar  hacer  billas. 

11.  *DE  PALOS.  Juego  de  billar  en  que  se  < 
locan  en  medio  de  la  mesa  cinco  palitos  n 
merados,  con  los  cuales  se  efectúan  los  lanc 

12.  *GALANA.   La  que  es  poco  sangrienta 
empeñada,  y  se  hace  con  algunas  partidas 
gente,  sin  empeñar  todo  el  ejército: 

Solo  eran  guerra  galana    Las   escaramuzas    diei 
C'ald.   Com.   «Afectos  de  odios  y  amor>.   jorn.   1 

13.  Mar.  La  que  se  hace  con  el  cañón;" 
llegar  al  abordaje. 

Fr.   y  Refr.—  XnuxB.    en  guerra,  fr.  M 
Poner    las    embarcaciones  mercantiles  en   é 
posición  de  combatir. — Dar  guerra,    fr.    a 
Hacerla,  fig.  y  fam.  Causar  molestia  ;  dar  c 
sentir. — Declarar  la  guerra,  fr.  Notificaí 
hacer  saber   una  potencia  á  otra  la  resoluci 
que    ha  tomado  de  tratarla  como    á    enemij 
cortando  toda  comunicación  y  comercio,  y  < 
metiendo  contra  ella  y  sus    vasallos    actos 
hostilidad.— fig.    Entablar  abiertamente    lu( 
ó  competencia  con  alguien. — El  que  tonto 
Á  la  guerra,  tonto  viene  de  ella.  ref. ' 
que  se  da  á  entender  que  los  viajes  podrán 
señar  mucho  al  hombre  naturalmente  discr€ 
pero  nada  al  de  cortas  luces. — En  buena    gi 
RRA.  m.  adv.  fig.  Luchando  con  lealtad. — ¡Gl 
rra!  Voz  ó  grito  que  se    usaba    antigúame 
para  excitarse  al   combate.— Ir    á  la  guer 
NI  casar,  no  se  ha  de  aconsejar,  ref.  q 
además  del    sentido   recto,  enseña  lo  expue 
que  es  dar  dictamen  en  asuntos  de  éxito  c 
tingente.— Publicar  guerra,  fr.  declarar 
GUERRA.  —  Quien  no  sabe  qué    es  íuer 
VAYA  Á  ELLA,  ref.  que  reprende  á  los  que  j 
gan  de  las  co.«as  sin  haberlas  experimental 
— Tener  la  guerra  declarada,  fr.   fig.  < 
se  dice  de  las  personas  que  mutua  y  contin 
mente  disputan,  se  contradicen  ó  persiguen 

Sin.—  Guerra.—  Oposición. 

Estas  dos  palabras  se  refieren  á  una  ¡dea  común,  « 
es  la  hostilidad  de  una  cosa  hacia  otra.  Pero  gut 
se  extiende  con  ^más  amplitud  á  objetos  políticos, 
palabra  oposición  puede  muy  bien  no  aplicarse  á  o 
tos  políticos,  sino  á  otros  particulares.  Una  na< 
que  lia  permanecido  en  paz  por  largo  tiempo  con  c 
cuando  se  rompen  estos  vínculos  se  dice  que  la  decl 
la  guerra.  Un  periódico,  cuando  combate  los  actoi 
un  ministerio,  se  dice  que  le  hace  la  oposi'  ion.  Gw 
lleva  consigo  la  ¡dea  de  una  lucha  material,  mien 
que  la  oposición  lleva  la  de  una  lucha  ideal. 


GUERR 


GUIA 


2881 


Guerrea-dor,  dora.  adj. 

Cfr.  etim.  guerrear.  Suf.  -dor. 

SIGN.— Qvie  ííuerrea.   Ú.  t.  c.  s: 
Turbáronse  de  Edon  los  principales,    Y  de  Moab    lo» 
fuertes  guerreadores.  Esquil.  Rim.  Oct.  Clir.  resucitado. 

Guerre-ante. 

Cfr.  etim.  guerre-ar.  Suf.  -ante. 
SIGN.— p.  a.  de  guerrear.  Que  guerrea. 

Guerr-ear.  n. 

Cfr.  etim.  guerra.  Suf.  -ear. 

SIGN.— i.  Hacer  guerra: 

Habiendo  Theodoro  considerado  que  inútilmente  ha- 
>>ia  guerreado  á  favor  del  Imperio.  Saav.  Cor.  Got., 
r.  1.  año  437. 

2.     fig.  Resistir,  rebatir  ó  contradecir. 

Guerrera-mente,  adv.  m. 
Cfr.  etim.  guerrero.  Suf.  -mente. 
SIGN.— Á  modo  ó  en   forma  de  guerra. 

Guerrer-ía.  f.  ant. 

Cfr.  etim.  guerrero.  Suf.  -ia. 

SIGN.— Arte  de  la  guerra. 

Guerr-ero,  era.  adj. 
Cfr.  etim.  guerra.  Suf.  -ero. 
SIGN.  —  1.  Perteneciente   ó    relativo    á    la 
:guerra: 

Como  hombres  más  guerreros  que  estudiosos...  le 
llevaron  adelante  como  se  estaba.  Amh.  3Ior.  lib.  8, 
-cap.  51. 

2.  Que  guerrea.  Api.  á  pers.,  ú  t.  c.  s. 

3.  Que  tiene  genio  marcial  y  es  inclinado 
á  la  guerra. 

4.  m.  Soldado,  1*  acep. 

Cerrando  el  camino  que  se  buscaba,  con  formidable 
número  de  guerreros.    Solis.  H.  N.  Esp.  lib.  4.  cap.  20. 

Guerr-illa.  f. 

Cfr.  etim.  guerra.  Suf.  -illa. 

SIGN.— 1.  Linea  de  tiradores  formada  de  va- 
rias parejas  ó  grupos  poco  numerosos,  equi- 
distantes unos  de  otros,  que  hostilizan  al  ene- 
migo, cubriendo  el  frente  ó  los  flancos  del 
cuerpo  de  batalla. 

2.  Partida  de  tropa  ligera,  que  hace  las 
descubiertas  y  rompe  las  primeras  escaramu- 
zas. 

3.  Partida  de  paisanos,  por  lo  común  no 
muy  numerosa,  que.  al  mando  de  un  jefe 
particular  y  con  poca  ó  ninguna  dependencia 
de  los  del  ejército,  acosa  y  molesta  al  ene- 
migo. 

4.  Juego  de  naipes  entre  dos  personas  cada 
una  de  las  cuales  recibe  veinte  cartas.  El  as 
vale  cuatro,  el  rey  tres,  el  caballo  dos  y  la 
•sota  una. 

Guerrill-ear.  n. 

Cfr.  etim.  guerrilla.  Suf.  -ear. 

SIGN.  —  Pelear  en  guerrillas. 

Ouerrill-ero.  m. 

Cfr.  etim.  guerrilla.  Suf.  -ero. 
SIGN. — Paisano  que  sirve  en  una  guerrilla. 

Guía.  com. 
Cfr. -etim.  guiar. 


SIGN. — 1.  Persona  que  encamina,  conduce 
y  enseña  á  otra  el  camino: 

Angeles  le  sirven  sólo  De  guías  y  compañeros.  Mend. 
V.  N.  Señora,  Copl.  393. 

2.  El  que  en  los  juegos  y  ejercicios  de  á 
caballo  conduce  una  cuadrillu. 

3.  fig.  Persona  que  enseña  y  dirige  á  otra 
para  hacer  ó  lograr  lo  que  se  propone. 

4.  m.  Mil.  Sargento  ó  cabo  que,  según  las 
varias  evoluciones,  se  coloca  en  la  posición 
conveniente  para  la  mejor  alineación  de  -la 
tropa. 

5.  f.  Lo  que  en  sentido  figurado  dirige  ó 
encamina. 

6.  Título  de  ciertos  libros  en  que  se  dan 
preceptos  ó  meras  noticias  para  encaminar  ó 
dirigir  en  cosas,  ya  espirituales  ó  abstractas, 
ya  puramente  mecánicas  ó  materiales,  guía 
de  Pecadores,  de  Agricultores,  del  Via/ero, 
Eclesiástica . 

7.  Despacho  que  lleva  consigo  el  que  trans- 
porta algunos  géneros,  para  que  no  se  los  de- 
tengan ni  descaminen. 

8.  Mecha  delgada,  untada  de  pólvora  y  cu- 
bierta con  papel,  que  en  los  árboles  de  fuego 
de  artificio  sirve  para  guiarlo  á  la  parte  que 
se  quiere. 

9.  Sarmiento  ó  vara  que  se  deja  en  las  ce- 
pas y  en  los  árboles  para  dirigirlos. 

10.  Palanca  que  sale  oblicuamente  de  lo 
alto  del  eje  de  una  noria,  para  enganchar  en 
ella  la  caballería,  ó  del  de  un  molino  de  vien- 
to para  orientarlo. 

IL  Pieza  que  en  las  máquinas  y  otros  apa- 
ratos sirve  para  obligar  á  otra  pieza  á  que 
siga  en  su  movimiento    camino    determinado. 

12.  Caballería  que,  sola  ó  apareada  con 
otra,  va  delante  de  todas  en  un  tiro  fuera  del 
tronco. 

13.  Especie  de  fullería  en  los  naipes. 

14.  Guarda,  6'  acep. 

15.  Pr.  Vizc.  Pieza  de  madera  de  hilo,  de 
doce  á  catorce  pies  de  longitud  y  con  una  es- 
cuadría de  siete  pulgadas  de  tabla  por  seis  de 
canto. 

16.  Mar.  Cualquier  cabo  ó  aparejo  que  sir- 
ve para  mantener  un  objeto  en  la  situación 
que  debe  ocupar. 

17.  Min.  Vetilla  á  que  algunas  vecps  se 
reducen  los  filones,  y  que  sirve  para  buscar  la 
prolongación  del  criadero. 

18.  Mus.  Voz  que  va  delante  en  la  fuga  y 
á  la  cual  siguen  las  demás. 

19.  pl.  Riendas  para  gobernar  los  caballos 
de  GUIAS. 

20.  Guía  de  Forasteros.  Libro  oficial  que 
se  publica  anualmente  y  contiene,  con  otras 
varias  noticias,  los  nombres  de  las  personas 
que  á  la  sazón  ejercen  los  cargos  ó  dignidades 
más  importantes  del  estado.  Llámasele  de.^de 
hace  algún  tiempo  Guía  oficial  de  España. 

Fr.  y  Refr. — Á  guías,  m.  adv.  Gobernando 
un  solo  cochero  con  éstas  un  tiro  de  cuatro  ó 
más  caballerías. — de  guías,  loe.  Dicese  de  las 
caballerías  que,  en  un  tiro  compuesto  de  varias, 
van  delante  de  las  demás —echarse  con  las 
guías,  ó  con  guías  y  todo.  fr.  fig.  Atropellar 
á  uno.  no  dando  lugar  á  que  responda. — en 
GUÍA,  ó  EN  LA  GUÍA.  m.  adv.  ant.  Guiando,  di- 
rigiendo. 


2882 


GUIAD 


GUIDO 


Sis.— Guia.— Conductor. 

Ouia  es  la  persona  que  encamina  ó  conduce  á  otra  : 
supone  siempre  ignorancia  en  la  persona  favorecida; 
conductor  es  el  que  trasporta  una  cosa  de  una  parte  á 
otra  :  supone  siempre  molestia  en  aquella  misma.  De 
aquí  viene  el  sentido  figurado  de  guiar,  que  se  aplica 
á  negocios  particulares,  á  lecciones  provechosas  ;  y  el 
de  conducir,  que  expresa  conveniencia  de  la  persona 
con  algún  fin  que  se  propone.  Guia  es  el  soldado  á 
quien  sigue  una  compañía,  y  que  sirve  para  alinearla; 
guia  es  el  que  acompaña  al  perdido  viajero,  y  el  maes- 
tro que  con  sus  explicaciones  moraliza  sus  discípulos. 
Conductor  es  la  persona  que  lleva  una  cosa  de  un  pun- 
to á  otro. 

Guiad-era.  f. 

Cfr.  etim.  guiado.   Suf.  -era. 

SIGN.— 1.  Guía  de  las  norias  y  otros  artifi- 
cios semejantes. 

2.  Cada  uno  de  los  maderos  ó  barrotes  pa- 
ralelos que  sirven  para  dirigir  el  movimiento 
rectilíneo  de  un  objeto,  como  la  viga  de  un 
molino  de  aceite,  la  jaula  de  un  pozo  de  mina, 
etc. 

Guía-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  guiar.  Suf.  -do. 

SIGN.— Que  se  lleva  con  guía  ó  póliza. 

Guia-dor,  dora.  adj. 

Cfr.  etim.  guiar.  Suf.  -dor. 

SIGN.— Que   guía.  Ú.  t.  c.  s. 
Pregunté  quien  era  y  díxome  mi  guiador:  Este  hom- 
bre es  lunático.  Pant.  Vex.  1. 

Gui-aje.  m. 

Cfr.  etim.  guiar.  Suf.  -aje. 
SIGN. — ant.  Seguro,  resguardo  ó  salvocon- 
ducto. 

Guia-miento.  m. 

Cfr.  etim.  guiar.  Suf.  -miento. 

SIGN. — 1.  ant.  Acción  y  efecto  de  guiar. 
El  mayor  guiamiento    es    guiar  las    opiniones,    é    las 
condiciones,  é  malas  maneras.    Boc.  Or.  cap.  2. 

2.  ant.  GUiAJE. 

Guiar,  a. 

ETIM. — Del  gótico  witan,  anglo-saj. 
y  ant.  saj.  wit-an,  conocer,  saber,  dis- 
tinguir, discernir,  reconocer,  hacerse 
cargo ;  deriv.  del  prim.  *weid-an^  *weit- 
an;  cuya  raíz  loeid-,  f—weií-^  loit-J,  co- 
rrespondiente á  la  indo-europea  vid-, 
ver,  conocer,  discernir,  visitar,  mirar, 
etc.,  y  sus  aplicaciones  cfr.  en  ve-er  y 
VER.  Etimológ.  significa,  üe/\  d{scerni/\ 
y  luego  dirigir  por  la  vía,  por  los  me- 
dios conocidos,  vistos,  discernidos,  etc. 
De  wlt~  se  deriva  el  anglo-saj.  tcis;  ingl. 
wise,  sabio,  docto,  hábil,  conocedor,  cuer- 
do ;  wisian,  guiar,  conocer  el  camino, 
etc.  De  wit-an  se  deriva  *(juid-ar,  prim. 
de  Gui-AR,  por  supresión  de  la  dental, 
como  de  vid-ere,  ve-er,  y  luego  ver; 
al  que  corresponden  :  ital.  guidare;  port. 
guiar;  prov,  guidar,  gui^^ar  (cfr.  guisa), 
guiar;  franc.  guider ;  cat.  guiar ;  mg\. 
guide;  med.  ingl  guiden,  giden,  gyden; 


franc.  ant.  guier  ;  ingl.  guy  (=guía),  etc.. 
Cfr.  ingl.  wit,  entendimiento,  ingenio;: 
med.  ingl.  iceten,  iciten,  saber,  conocer; 
ant.  iris,  wita;  hol.  iceten;  bajo  al. 
weten ;  ant.  al.  al.  wizzan ;  med.  al.  al. 
wizzen;  al.  icissen,  saber,  conocer ;  isl. 
vita;  sueco  veta;  dan.  vide ;  ant.  búlg. 
vidieti ;  serv.  vidjeti ;  bohem.  loideti; 
ruso  vidieti,  etc.  De  la  misma  raíz 
tcit-  se  deriva  el  tema  teutónico  icit- 
ta=wit-sa-,  de  donde  descienden:  ingl. 
ivise;  med.  ingl.  wis,  wys ;  anglo-saj., 
ant.  saj.  y  ant.  fris.  wis;  ho\.  wijs ; 
med.  baj.  al.  wis;  bajo  al.  wis;  ant.  al. 
al.  wis,  lüisi ;  med.  al.  al.  vise;  al.  wei- 
se;  isl.  viss ;  sueco  y  dan.  vis;  gót. 
weis ;  ant.  al.  al.  wisa ;  med.  al.  al. 
icise ;  anglo-saj.  rvise ;  de  donde  des- 
cienden :  esp.  GUISA,  modo,  manera, 
(  =  según  el  conocimiento,  el  modo  de 
ver,  discernir,  distinguir,  mirar,  etc.; 
ital.  port.  y  prov.  guisa,  etc.).  De  guiar 
descienden  :  guia  (al  que  corresponden: 
franc.  guide,  ant.  guis;  ital.  y  j)rov. 
guida;  prov.  guia,  guit;  cat.  guia,  etc.);; 
guia-dor,  guia-je,  guia-miento,  guia- 
do, guiad-era,  gui-ón,  etc.  De  guisa  se 
derivan  :  guis-ar  (preparar,  ordenar  se- 
gún el  conocimiento,  el  discernimiento 
proi)io,  etc.),  guiso,  guis-ote,  guisa-do, 

GUISADA-MENTE,  GUISA-DOR,  GUISA-MIEN- 
TO, guisand-ero,  etc.  Cfr.  dividir,  visión, 
VISTA,  etc. 

SIGN. — 1.     Ir  delante  mostrando  el  camino. 

Llevó  consigo  un  Caballero,  Indio  que  la  señora  del' 
Pueblo  de  su  propia  mano  le  dio  para  que  lo  gutasse. 
Inc.  Garc.  Hist.  Flor.  lib.  3.   cap.  2- 

2.  Hacer  que  una  pieza  de  una  máquina  ü 
otro  aparato  siga  en  su  movimiento  determi- 
nado camino. 

3.  Dirigir  el  crecimiento  de  las  plantas  ha- 
ciéndoles guías. 

4.  Conducir  un  .carruaje. 

5.  fig.  Dirigir  á  uno  en  algún  negocio. 

6.  r.  Dejarse  uno  dirigir  ó  llevar  por  olro,- 
ó  por  indicios,  señales,  etc. 

Sin. — Guiar. — Conducir. — Llecar. 

Cada  una  de  estas  tres  palabras  tiene  su  particular 
significación.  Guiar  es  liacer  ver;  enseñar  bien,  evitar 
con  cuidado  los  obstáculos  que  presenta  un  camino,  ó- 
el  estudio  de  cualquiera  ciencia.  Conducir  expresa  otra 
idea  diferente;  el  que  conduce  á  otros,  camina  delante 
de  ellos,  dirige  la  marcha,  se  pone  á  la  cabeza  de- 
aquellos  á  quienes  conduce.  Llevar  es  conducir  por  la 
mano  á  otra  persona  ó  hacerla  andar  :  tambieu  explica 
la  idea  de  hacerse  seguir,  arrastrar  consigo,  bien  de- 
grado, bien  por  fuerza. 

La  t)rújula  guia  al    navegante ;  el  piloto    conduce  el 
buque  ;  los  vientos  lo  Uevan.   Otro    ejemplo  :  un  itine-  I 
rario  escrito  guia  al  .viajero  ;    el    viajero    conduce    lo»-, 
caballos  ;  los  caballos  Uevan  el  coche. 

Gui-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  guz-mán.  • 

SIGN.— GerAH.  bueno. 


GUIEN 


GUILE 


2883 


Guien- és,  esa.  adj. 

ETIM.— De  GuiENA,  mediante  el  suf. 
-és  (=ENSE);  deriv.  del  franc.  Guienne, 
coiTupción  del  lat.  Aquitania,  que  era 
su  nombre  primitivo:  para  cuya  etim. 
cfr.  AQUITANO.  De  Aquitania  formóse 
Aquitairie=Qiiitaine=Gui-aine=Guien- 
ne.  Cfr.  aquitánico. 
I  SIGN.— 1.  Natural  de  Guiena.  Ú.  t.  c.  s. 
i  2.  Perteneciente  á  esta  antigua  provincia  de 
Francia. 

Gui-guí.  m.       ^ 

\  ETIM. — Voz  imitativa  del  grito  del 
•mamífero  roedor  de  Filipinas. 

j  SIGN. — Mamífero  nocturno  de  Filipinas,  del 
jorden  de  los  roedores,  muy  parecido  á  la  ar- 
[dilla,  de  color  pardo,  con  las  extremidades  al- 
igo rojizas  y  la  cola  casi  negra;  tiene  éntrelas 
dos  patas  de  un  mismo  lado  una  membrana  que 
le  sirve  de  paracaídas;  vive  en  los  árboles  y 
su  carne  es  comestible. 

Guija,  f. 

ETIM. — Del  vascuence  gi:si,  gitchi, 
Ici^a,  kizi,  punta,  loque  es  agudo;  cosa 
pequeña;  de  Id,  gi^  punta.  De  la  raíz 
7í-  deriva    la   variante  gui^   de    donde 

ui-jo,  (cfr.),  GUI- JA,  (ant.  grúa),  piedra 
dura,  esquinada;  primit.  de  guij-arro, 
jompuesto  de  guija,  pequeño,  duro,  con 
Dunta.  y  arria.,  arri.,  harri,  piedra;  sig- 
lificando  etimológ.  piedra  dura,  esqui- 
tada, con  punta.  De  gÍM,  gui^i  se  de- 
'ivan  Guiz-G-AR,  EN-Guiz-G-AR,  incitar, 
istimular,  pinchar;  de  donde  guincho 
cfr.),  pincho  de  palo ;  prim.  de  guinch- 
ar y  éste  de  guincha-do;  a-guizg-ar 

=  aguijar),  etc.  De  guija  desciende 
;uij-EÑo ;  de  guijo,  guij-oso,  guij-ón,  y 

e  guij-arro   se   derivan    guij-arr-al, 

iUIJ-ARR-AZO,   GUIJ-ARR-EÑO.    GUIJ-ARR-0- 

0,  etc. 

SIGN.— 1.  Piedra  pelada  y  chica  que  se  en- 
uentra  en  las  orillas  y  madres  de  los  ríos  y 
rroyos : 

Los  cristales  de  los  arroyos,  murmurando  entre  blan- 
as  y  pardas  guijas,  iban  á  dar  tributo  á  los  ríos. 
'erv.  Quij.  tom.  2.  cap.  36- 

2.      ALMORTA. 

Fr.  y  Rcfr. — Ser  uno  de  pocas,  ó  tener 
no  POCAS,  GUIJAS,  fr.  fig.  y  fam.  tener  po- 

AS  CHICHAS. 

Guijarr-al.  m. 
Cfr.  etim.  guijarro.  Suf.  -al. 
>  SIGN.— Terreno  abundante  en  guijarros. 

Guijarr-azo.  m. 

Cfr.  etim.  guijarro.  Suf,    aso. 

SIGN. — Golpe  dado  con  guijarro. 


Guijarr-eño,  eña.  adj. 

Cfr..  etim.  guijarro.  Suf.  -eño, 

SIGN. —  1.  Abundante  en  guijarros  ó  perte- 
neciente á  ellos  : 

Que  estas  labradoras  son  De  una  maesa  guijarreña. 
Casi.  Solorz.  Fiest.  Jord.  f.  366. 

2.  fig.  Aplícase  á  la  persona  de  complexión 
dura  y  fuerte. 

Guij-arro.  m. 

Cfr.  etim.  guijo.  Suf.  -arro. 

SIGN.— CANTO    RODADO  : 

Privó  de  los'  sentidos  á,  un  Capitán  un  guijarro,  con 
haberlo  recibido  en  una  rodela  de  acero.  Argens.  Mal. 
lib.  8.  pl.  283. 

Fr.  ji  Refr. — Ya  escampa,  y  llovían  gui- 
jarros, expr.  fig.  y  fam.  con  que  se  nota  la 
pesadez  y  tesón  con  que  alguno  intenta  per- 
suadir lo  que  no  tiene  fundamento.— fig.  y 
fam.  También  se  dice  cuando  sobre  un  daño 
recibido  sobrevienen  otros  mayores. 

Guijarr-oso,  osa.  adj. 
Cfr.  etim.  guijarro.  Suf.  -oso. 
SIGN. — Dicese   del    terreno   en    donde    hay 
muchos  guijarros. 

Guij-eño,  eña.  adj. 

Cfr.  etim.  guijo.  Suf.  -eño. 

SIGN.— 1.  Perteneciente  á  la  guija  ó  que 
tiene  su  naturaleza: 

¡Oh!  mal  aventurado  escudero,  alma  de  cántaro,  co- 
razón de  alcornoque,  de  entrañas  guijeñas  y  apeder- 
naladas!    Cerv.  Quij.  tom.  2,  cap.  35. 

2.     fig.  Duro,  empedernido. 

Guijo,  m. 

Cfr.  etim.  guija. 

SIGN. —  1.  Conjunto  de  guijarros  pequeños 
que  regularmente  sirve  para  consolidar  y  re- 
llenar los  caminos. 

2.     ant.  GUIJARRO. 

Guijón.  m. 

Cfr.  etim.  guijo.  Suf.  -ón,  y  neguijón. 

SIGN.— NEGUIJÓN. 

Guij-oso,  osa.  adj. 
Cfr.  etim.  guijo.  Suf.  -oso. 
SIGN. — 1.  Aplícase  al   terreno    que   abunda 
en  guijo. 
2.    GUIJEÑO,  1.*  acep. 

Gui-la-lo.  m. 

ETIM.  —  Del  chino  k'ü-lá-laü,  com- 
puesto de  k'ü,  ir,  andar,  correr;  lá, 
cortar  y  laú,  fuerte,  fuertemente,  impe- 
tuoso, impetuosamente,  etc.  Etimológ. 
significa  que  corre,  que  va  cortando  con 
fuerza  (el  agua),  que  anda  con  ímpetu, 
etc. 

SIGN.— Embarcación  filipina  de  cabotaje, 
de  poco  calado,  popa  y  proa  afiladas,  y  sin 
obra  muerta,  que  usa  batangas  y  velas  común- 
mente de  estera. 

Guileña.  f. 

ETIM.  — De  A-GUIL-EÑA  (cfr.),  por 
aféresis  de  la  a-;  llamada  por  los  bota- 


2884 


GUILL 


GUIMB 


nicos  aquilina.  Cfr.  águila,  aguilucho, 
etc. 

SIGN.— AGUILEÑA. 

Guilla,  f. 

ETIM. — Del  árabe  gallah,  cosecha; 
pronunciado  guilla  por  el  pueblo;  gra- 
nos, le^uuibres,  fruto  de  la  tierra,  aco- 
secha  de  pan  e  legumbrer),  según  Alcalá. 
De  (lUiLLA  se  derivan  guill-arse  (cfr.), 
irse,  huirse  (=ir  á  la  cosecha);  y 
guill-ote  (  =  cosechero,  holgazán  que 
cosecha  sin  trabajo),  etc. 

SIGN.— 1.  Cosecha  copiosa  y  abundante. 

2.     DE  GUILLA,  loe.  De  buena  granazón  : 
Alegróse  mi  amo.  viendo  que  la  cosecha  iba  de  guilla 
y  mostróse   aquel   día    chocarrero    en    demasía.     Cerv. 
Nov.  11.  Dial.  8s0. 

Guillame,  m. 

ETIM.  — Del  francés  guillaume,  gui- 
llame, cepillo  de  carpintero,  estrecho, 
largo  y  acanalado,  para  hacer  rebajos. 
Derívase  guiUaume  del  non:ibre  propio 
Guillaume,  Guillermo,  nombre  del  in- 
ventor de  esta  clase  de  cepillo.  Descien- 
de Guillaume,  del  alemán  Wil-helm, 
compuesto  del  nombre  will,  voluntad, 
y  helm,  yelmo,  escudo.  Etimológ.  sig- 
nifica que  tiene  la  voluntad  por  yelmo; 
la  bravura  por  escudo,  por  defensa,  etc. 
Derívase  tvill  del  antiguo  al.  al.  toellan, 
wollan,  querer,  desear,  resolver.  Sírvele 
de  base  la  raíz  ivel-,  escojer,  elegir, 
predestinar;  correspondiente  á  la  indo- 
europea VAR-,  querer,  escoger,  optar, 
elegir;  que  se  presenta  también  bajo  la 
forma  val-,  para  cuya  aplicación  cfr. 
voL-UNTAD.  Para  la  etim.  de  lielm  cfr. 
yelmo.  Cfr.  ingl.  will;  med.  ingl.  willen; 
anglo-saj.  willan,  toyllan;  antiguo  saj. 
willian,  wellian;  ant.  fris.  willa,  wella; 
hol.  willen;  medio  bajoal.  y  bajo  alem. 
willen;  al.  wollen;  isl.  vilja;  sueco  vilja; 
dan.  vil  le;  gót.  wiljan;  ant.  búlg.  voliti; 
ruso  velieti';  lit.  woliti,  etc.  Cfr.  eubo- 
LiA,  VOLITIVO,  etc. 

SIGN. — Cepillo  estrecho  de  que  usan  los 
carpinteros  y  ensambladores,  para  hacer  los 
rebajos  y  otras  cosas  que  no  se  pueden  acepi- 
llar con  la  garlopa   ni  otros  cepillos. 

Guill-ar-se.  r. 

Cfr.  etim.  guilla.  Sufs.  -ar,  -se. 
SIGN.^— GUIÑAR,  últ.  acep. 

Guillote,  m. 

Cfr.  etim..  guilla.  Suf.  -ote. 

SIGN. — i.  Cosechero  ó  usufructuario. 
2.     adj.  Holgazán  y  desaplicado  : 
El    dice   que    de   picado,    Yo   digo    que   de   guillote. 
Gong.  Rom.  burl.  6. 


3.    Bisoño    y  no    impuesto   en  las    fullerías 
de  los  tahúres. 

Guillotin-a.  f. 

ETIM.— De  Guill-ot-in,  médico  fran 
cés  del  siglo  pasado,  que  aconsejó  e 
uso  de  esa  máquina  en  los  días  acia 
gos  de  la  revolución  francesa,  parí 
ahorrar  sufrimientos  á  los  condenado 
al  suplicio.  Derívase  el  apellido  Guill 
ot-in  de  *guill-otte,  ( mediante  el  sul 
-m,  -me=iN0=iNA)  diminutivo  de  gui 
lie,  astucia,  falsedad,  maña,  ardid;  for 
mado  por  medio  del  suf.  -ot,  otte—ott 
Derívase  guille  de\  teutónico.  Cfr.  angla 
saj.  wile;  ingl.  y  med.  inglés  wile;  mee 
ingl.  wyle;  anglo-saj.  tcil,  wile;  isl.  vei 
vael,  artificio,  astucia,  maña,  engañe 
etc.  De  wile  descienden :  franc.  ani 
guile,  guille,  gile,  gyle;  mod.  guille 
prov.  guil,  güila,  gilla;  ant.  bajo-aí.  *ivi 
etc.  Etimológic.  Guillot-in  significa  at 
tuto,  mañoso,  etc.  De  guile  derivan  lo 
verbos  antiguos  guiler,  wiler,  modern 
guiller,  engañar;  prov.  guilar,  etc.;  d 
donde  el  ingl.  be-guile,  engañar;  bi 
guil-er,   engañador,    etc.     Cfr.   guillc 

TINAR. 

SIGN. — 1.  Máquina  usada  en  Francia  par 
decapitar  á  los  reos  de  muerte. 

2.  Máquina  de  cortar  papel,  compuesta  c 
una  cuchilla  horizontal,  guiada  entre  un  ha 
tidor  de  hierro  y  movida  con  auxilio  de  u 
manubrio. 

Guillotin-ar.  a. 

Cfr.  etim.  guillotina.  Suf.  -ar. 

SIGN. — Quitar  la  vida  en  la  guillotina. 

Guimbal-ete.  m. 

ETIM. — Del  franc.  brimb-ale,  guimbí 
lete,  barra  ó  varilla  de  hierro  que  por 
en  movimiento  el  émbolo  de  una  bon 
ba ;  por  cambio  de  br-  en  g  ( brimb- 
guimb-J,  y  agregación  del  suf.  -ete  (cfr 
Derívase  brimb-ale  del  picardo  brim 
er,  ir  y  venir  (=wal.  brimb-er,  mend 
gar);  el  cual  desciende  del  nombí 
bribe  (nasalizado  en  bri-m-be),  migaj 
mendrugo,  pedazo  de  pan;  para  cu> 
etim.  cfr.  briba.  Etimológ.  brimber  sij 
nifica  ir  y  venir  pidiendo  pan;  ir  m^ 
di  gando,  y  luego  ir  y  venir  en  generl 
De  aquí  deriva  el  significado  de  bri^ 
b-ale,  palo  que  va  y  viene  para  saca 
el  agua;  primitivo  de  guimbal-ete.  I 
procedimiento  en  la  formación  de  briá 
bale,  es  el  siguiente:  bribe  =  brimh 
brimber,  brimb-ale,  brimbaler.  En  va 


OUIMB 


GUIND 


2885 


i  cuence   hay    las    palabras    bimbalete  y 
guimbaleta,  derivadas  visiblemente  del 
;  español.  Cfr.  bribar,  bribón,  etc. 

;  SIGX. — Mar.  PhIo  de  dos  varas  de  largo, 
I  que  se  pone  por  la  parte  más  gruesa  en  la  pi- 
cota de  ia  bomba,  uon  un  pernete  que  se  le 
aplica.  En  la  punta  de  dicba  parte  más  gruesa 
A  tiene  un  hueco  por  donde  entra  la  vara  ó  asta 
de  la  guarnición  de  la  bomba;  y,  cargando  y 
levantando  la  otra  punta,  mueve  la  guarni- 
ción y  se  saca  el  agua  que    hace  la  nave. 

Guimb-arda.  f. 

ETIM. —  Del  franc.  guimbarcie^  cepi- 
llo de  carj)iiitero  paro  labrar  el  fondo 
de  las  cajas;  el  cual  desciende  del  lat. 
cymba,  barca,  chalupa,  esquife,  la  parte 
del  buque  que  va  escondida  en  el  agua, 
la  parte  corva,  el  fondo;  seguido  del 
suf.  -arda  (cfr.  -ardo).  l']timológ.  sig- 
nifica cepillo  para  labrar  el  fondo,  la 
parte  corva,  de  un  esquife,  una  chalu- 
pa, una  barca,  etc.  y  luego  de  una  caja 
y  de  'ua/quier  objeto  parecido.  De 
cymba  formóse  guimbarda,  como  del 
grg.  xiOápa  derivóse  guitarra  (cfr.),  con 
agregación  del  suf.  -ard,  -ardo,  -arda. 
Derívase  cymba  del  grg.  7.J[ji..3t(;,  copa, 
taza,  plato,  barca,  chalupa,  esquife,  balsa, 
etc.;  cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr. 
en  CÍMBALO.  Cfr.  cimbanillo,  cimbala- 
ria, etc. 

SIGN.— Cepillo  de  carpintero,  de  cucliilla 
estrecha  perpendicular  á  la  cara  y  muy  sa- 
liente, que  sirve  para  labrar  el  fondo  de  las 
cajas  y   ranuras. 

Guincha-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  guinchar.  Suf.  -do. 

SIGX.— Germ.  Perseguido,  acosado. 

Guinch-ar.  a. 

Cfr.  etim.  guincho.  Suf.  -ar. 
SIGN. — Picar  ó   herir  con  la  punta. 

Guincho,  m. 
Cfr.  etim.  guija. 

SIGN. — Pincho  de  palo. 

Guinda,  f. 

ETIM. — Del  ant.  al.  al.  icihsela,  icíh- 
sila;  med.  al.  al.  iríhsel;  al.  iceichsel, 
guinda;  de  donde  el  franc.  ant.  guisne, 
mod.  guigne  ficíhsela=:guis'la=guisnej; 
ital.  visciolo,  biselólo,  bisciola,  guinda; 
val.  vis'ine;  grg.  moderno  ^{¡tivcv;  vas- 
cuence guingá  (Larramendi),  guile;  lit. 
vyszna;  (turco  vixna,  guinda;  persa 
vixni,  rojo),  etc.  Sírvele  de  base  el  tema 
teutónico  *wail-o:^-,  cuya  raíz  ireiq=^ 
loeik-,  ser  blando,  suave,  ponerse  tier- 


no, delicado,  etc  ,  cfr.  en  vi-tar.  Eti- 
mológ.  significa  suace,  tierna,  delicada. 
Cfr.  al.  iceich,  tierno,  suave;  ant.  al.  al. 
weih;  anglo-saj.  tcék;  neerland.  iceek; 
anglo-saj.  irác;  escand.  veikr,  veykr ; 
ingl.  iceak;  med.  ¡no:l.  iceik,  icaik,  plur. 
iceike.  De  guinda  descienden:  guinda- 
¡  DO,  guindal,  guindal-era,  guind-illa, 
guindo,  etc. 

SIGN.— 1.   [''ruto  del  guindo: 

Las  guindas  bien  maduras,  sepún  la  opinión  del  doc- 
tor Vega,  son  la  mejor  frut.i  que  los  bembres  comen. 
Sorap.  Med.  Esp.  part.   ].  Ref.-.  24. 

2.  BEBER  CON  GUINDAS,  fr.  fig.  y  fam.  con 
que  se  encarece  el  refinamiento  de  lo  que  se 
pide  ó  se  hace. 

Fr.  ji  i?e/r.— Echar  guinda,  ó  echarle 
GUINDAS.  Á  LA  TARASCA,  fr.  fig.  v  faiii .  que 
expresa  la  facilidad  con  que  uno  vence  cual- 
quiera   dificultad. 

Guinda,  f. 
Cfr.  etim.  guindar. 

SIGN. — Mar.  Altura  de  los  palos  y  maste- 
leros. 

Guind-ado,  ada.  adj. 

Cfr.  etim.  guinda,  1°.  Suf.  -ado. 

SIGN. — Compuesto  con  guindas. 

Guind-al.  m. 

Cfr.  etim.  guindo.  Suf.  -al. 

SIGN.— GUINDO. 

Guindal-era.  f.  r- 

Cfr.  etim.  guindal.  Suf.  -era. 
SIGN.— Sitio  plantado  de  guindos. 

Guind-al-eta.  f. 
¡      Cfr.  etim.  guindar.  Suf.  -eta. 

!  SIGN.  —  Cuerda  de  cáñamo  ó  cuero,  del 
grueso  de  un  dedo,  que  sirve  para  diferentes 
usos. 

Guind-al-eta.  f. 

Cfr.  etim.  guindar.  Suf.  -eta. 

SIGN. —  Pie  derecho  donde  los  plateros  tie- 
nen colgado  el  peso: 

Llevándola  bien  amarrada,  con  las  gnindaletas  y  otros 
cabos  delgados.    Herr.  Hiat.  Ind.   Dec.  3,  lib.  9.  cap.  5- 

Guind-al-eza.  f. 

Cfr.  etim.  guindar.  Suf.  -e^a. 

SIGN. — Mar.  Cabo  grueso  y  redorado,  col- 
chado, de  cuatro  cordones,  y  largo  de  cien 
brazas,  que  se  lleva  en  los  navios  para  diver- 
sos usos. 

Guind-amaina.  f. 

Cfr.  etim.  guindar   y  amainar. 

SIGN.— M«r.  Señal  de  amistad  de  un  navio 
á  otro,  ó  de  una  escuadra  cuando  .*e  encuen- 
tran, y  consiste  en  batir  algo  la  una  á  la  otra 
el  pabellón  ó  bandera. 

Guind-ar.  a. 

ETIM.— Del  ant.  al.  al.  icind-an;  de 
donde  descienden   también  :  ¡tal.  ghin- 


2886 


GUIND 


GUIÑE 


daré  (=guindarej;  port.  guindar;  franc. 
gutnder,  guindar,  izar,  elevar  por  me- 
dio de  máquinas,  guindalezas,  cuerdas; 
envolver,  torcer,  arrollar,  etc.  Sírvele 
de  base  el  tema  teutónico  vend-an-, 
cuya  raíz  ve-r  amplificada  en  ve-d-,  y 
nasalizada  en  ve-n-d-,  corresponde  á  la 
primitiva  wei-,  de  la  indo-europea  vi-, 
torcer,  retorcer,  entorchar,  guindar; 
cuya  aplicación  cfr.  en  vid.  Etimológ. 
GUINDAR  significa  arrollar,  envolver  una 
guindaleta  al  rededor  de  un  torno^  me- 
diante una  máquina,  para  levantar  una 
cosa  y  colgarla.  Cfr.  ingl.  windy  envol- 
ver, arrollar;  med.  ingl.  winden,  wun- 
den;  anglo-saj.  windan;  ant.  saj.  windan; 
ant.  fris.  winda;  al.  y  bajo  al.  winden; 
med.  a!,  al.  y  al.  winden;  isl.  vinda; 
sueco  vinda;  dan.  vinde;  gót.  windan 
(sólo  en  composición:  biwindanj^  etc. 
De  GUINDAR  se  derivan:  esp.  guind-ola; 
ital.  guindólo,  bindolo;  trent.  binda; 
franc.  guindre;  esp.  y  port.  guind-aste; 
iranc.  guindas,  vindas;  neerland.  ivin- 
das :  inglés  windlass,  windlace,  wind- 
lasse,  windlesse;  med.  ingl.  windels ; 
med.  bajo-al.  windelse;  bajo-al.  windels; 
GUINDAL-ETA,  1.^   (=cuerda,    torcida); 

GUINDAL-ETA,    2.^,     GUINDAL-EZA,     GUIND- 

AMAINA  ( GUIND-  por  GUINDA,  á  causa  de 
la  contracción  de  la  a-  con  la  misma 
vocal  siguiente;  cfr.  amainar),  etc.  Cfr. 

GUINDARTE,    VICIO,    etC. 

SIGN. — 1.  Subir  á  lo  alto  una  cosa  y  col- 
garla de  allí : 

Mas  corpulento  que  maroma  de  guindar  campanas. 
Pie.  Ju.it.   f.  36. 

2.  fam.  Lograr  una  cosa  en  concurrencia 
de  otros.     Gaspar  les  guindó  el  empleo. 

3.  fam.  AHORCAR  : 

Vuestro  padre  murió  ocho  días  ha,  con  el  mayor  valor 
que  ha  muerto  hombre  en  el  mundo:  dígolo  como  quien 
le  guindó.     Quev.  Tac.  cap.  7. 

4.  Gerin.   Aquejar  ó  maltratar. 

5.  r.  ant.  Descolgarse  de  alguna  parte  por 
medio  de  cuerda,  soga  ú  otro  artificio: 

Gomo  ya  él  había  tomado  el  cordel,  atóle  á  una  al- 
mena y  guindóse  por  la  torre.  Chron.  R.  D.  J.  II. 
cap.  121. 

Guind-aste.  m. 

Cfr.  etim.  guindar.  Suf.  -aste. 

SIGN. — 1.  Mar.  Armazón  de  tres  maderos 
en  forma  de  horca,  con  cajeras  y  roldanas 
para  el  paso  y  juego  de  algunos  cabos. 

2.  Mar.  Cada  uno  de  los  dos  maderos  co- 
locados verticalmente  al  pie  de  los  palos  y  á 
cada  banda,  para  amarrar  los  escotines  de  las 
gavias. 

3.  Mar.  Armazón  de  hierro,  madera  ó  metal, 
en   forma   de    horca,  para  colgar    alguna  cosa. 

Guind-illa.  f. 

Cfr.  etim.  guidna,  1°.  Suf.  -illa. 


SIGN. — 1.  Fruto  del  guindillo  de  Indias. 
2.     Pimiento  pequeño  y  encarnado,  que  pie 
mucho. 

Guindillo  de  Indias,  m. 

Cfr.  etim.  guindo.  Suf.  -ilío. 

SIGN. — Planta  de  la  familia  de  las  solana 
ceas,  especie  de  pimiento,  que  se  cultiva  e 
los  jardines.  Es  una  mata  de  unos  cinco  de 
cimetros  de  altura,  ramosa,  con  hojas  lancee 
ladas,  flores  blancas  axilares,  pequeñas  y  mu 
abundantes,  y  fruto  redondo,  encarnado,  dt 
tamaño  de  una  guinda  y  muy  picante. 

Guindo,  ra. 

Cfr.  etim.  guinda. 

SIGN.— 1.  Árbol  de  la  familia  de  las  rosa 
ceas,  especie  de  cerezo,  del  que  puede  distin 
guirse  por  ser  las  hojas  más  pequeñas  y  € 
fruto  más  redondo  y  comúnmente  agrio: 

Son  los  guindos  una  manera  de  cerezos :  y  aun  los  U 
tinos  así  los  llaman.    Herr.  Agrie,  lib.  3,  cap.  ly. 

2.    'griego,  guindo  garrafal. 

Guind-ola.  f. 

Cfr.  etim.  guindar.  Suf.  -ola. 

SIGN.— 1.  Mar.  Pequeño  andamio  volaní 
compuesto  de  tres  tablas  que,  unidas  y  colgt 
das  por  sus  extremos,  abrazan  un  palo,  y  s 
emplea  para  rascarlo,  pintarlo  ó  hacer  en  < 
cualquier  otro  trabajo  semejante. 

2.  Mar.  Aparato  salvavidas  provisto  de  u 
largo  cordel  cuyo  chicote  está  sujeto  á  bord 
y  que  va  colgado  por  fuera  en  la  popa  dt 
buque  de  modo  que  permite  lanzarlo  prontf 
mente  al  agua.  Por  lo  común  lleva  una  lu 
que  se  enciende  automáticamente  al  lanzar  i 
aparato,  para  que  pueda  así  ser  visto  de  n( 
che  por  la  persona  que  se  intenta  salvar. 

3.  Mar.  Barquilla  de  la  corredera. 

Guinea,  f. 

ETIM.  —  De  Guinea,  nombre  de  u 
país  de  África,  de  donde  se  extraía  < 
oro  para  la  fabricación  de  esta  monedj 
Los  portugueses  tenían  relaciones  co 
merciales  con  Jenne  ó  Jinnie,  ciuda 
mercantil  de  África,  en  el  siglo  XI\ 
de  donde  derivóse  el  inglés  Guinet 
Guinny,  Ginny,  Guinnie;  el  francé 
Guiñee;  el  port.  Guiñé;  el  ital.  Ghinet 
Guinea,  etc.  De  Guinea  se  deriva  gu 
neo,  ( cfr. ). 

SIGN. — Antigua  moneda  inglesa  equivalen 
á  25  pesetas  y  4.^  céntimos. 


Guin-eo,  ea.  adj. 
Cfr.  etim.  guinea. 
SIGN.— I.    Natural    de  Guinea.    Ú.  t.^  c 

2.  Perteneciente  á  esta    región    de    Áfri 

3.  V.    GALLINA    GUINEA. 

4.  m.  Cierto  baile  de  movimientos  violen 
y  gestos  ridiculos,  propio  de  los  negros.       | 

5.  Tañido  ó  son    de  este  baile,  que  se  tm 
en  la  guitarra. 


GUING 


GUIÑA 


2887 


i 


Guinga.  f. 

ETIM. — Se  han  propuesto  tres  etimo- 
logías de  guinga:  1.*^  Guingamp,  ciudad 
•del  departamento  de  las  Costas  del 
Norte  de  Francia,  donde  se  tejia  esta 
tela;  2.''  Ganj'am,  ciudad  de  la  India, 
-donde  se  fabrica  la  misma  tela;  3.^  el 
javanés  ging-gang,  que  literalmente  sig- 
nifica perecedero,  que  se  gasta,  se  con- 
sume, etc.  Se  ha  aceptado  como  más 
acertada  la  primera  etimología,  aunque 
no  se  ha  probado  que  las  dos  restantes 
no  estén  en  lo  cierto.  Le  corresponden: 
iranc.  guin-gan  (=al  javanés  ging-gangj 
y  guin-gamp;  ingl.  gin-gham;  holandés 
gin-gain,  gingas;  al.,  dan.  y  sueco  gin- 
gang  (=  al  jav.  ging-gang)  ;  ital.  gin- 
gamOy  ghingano;  port.  guingáo,  etc. 

SIGN. — Especie  de  tela  de  algodón,  aunque 
Á  imitación  de  ella  también  las  había  de  hilo 
y  de  seda. 

Guinilla.  f. 

Cfr.  etim.  Genilla. 

■SIGN.  — ant.  genilla. 

Guinja.  f. 
Cfr.  etim.  jinja. 

•SIGN.  — AZUFAIFA. 

Guinjo.  m. 

Cfr.  etim.  jinja. 

■SIGN.— AZUFAÍFO. 

Guinj-ol.  m. 

Cfr.  etim.  jinja.  Suf.  -ol. 

SIGN.  — GUINJA, 

Guinjol-ero.  m. 

Cfr.  etim.  ginjol.  Suf.  -ero. 
■SlGN. —GUINJO. 

Guiñ-ada.  f. 

Cfr.  etim.  guiñar.  Suf.  -ada. 

SIUN. — 1.  Señal  ó  demostración  que  se  hace 
con  cualquiera  de  los  ojos,  cerrándolo  un  poco 
con  disimulo    para  hacer    alguna    advertencia. 

2.  Mar.  Golpe  ó  movimiento  del  buque  ha- 
cia un  lado  ú  otro,  obedeciendo  al   timón. 

Sin'. — Guiñada.— Ojeada.— Seña. 

La  primera  de  estas  expresiones  denota  llamamiento, 
*vi90  ó  señal  á  hurtadillas  ó  de  escondite  :  la  segunda 
«s  una  mirada  en  derredor  con  el  fin  de  enterarse  de 
los  objetos  que  existen  ;  getia  se  confunde  con  la  pri 
mera,  aunque  también  se  puede  hacer  señas  con  las 
manos  y   los    pies. 

Gun'iada  y  seña  son  un  movimiento  rápido  de  los 
■ojos,  casi  siempre  imperceptible,  hecho  con  la  idea  de 
llamar  á  alguno  Is  atención  ó  imponerle  de  pronto  de 
«ualquier  cosa  á  hurtadillas.  La  ojeada  supone  más 
detención  y  no  la  idea  oculta  que  envuelven  la  guiñada 
y  seita. 

La  ¡fuiñada  es  propia  de  ocultar  relaciones.  La  ojeada 
Indica  curiosidad,  y  la  seña  confianza. 

Guiña-dor,  dora.  adj. 
Cfr.  etim.  guiñar.  Suf. 
SIGN. — Que  guiña  los  ojos. 


-dor. 


Guiñad-ura.  f. 

Cfr.  etim.  guiñar.  Suf.  -d-ura. 

SIGN.— GUI.ÑADA  : 

Y  no  deja  descansar  la  lengua  en  ceceos,  los  ojos  en 
guiñaduras,  las  manos  en  tecleados  de  moño.  Quev. 
«Mundo  por  de  dentro^. 

Guiñap-ien-to,  ta.  adj. 

Cfr.  etim.  guiñapo.  Suf.  -tentó. 

SIGN.-  GUIÑAPOSO. 

Guiña-po.  m. 

ETIM. — Del  vascuence  gañ-ean,  arri- 
ba, encima,  y  -pe-a,  de  be,  be-an,  abajo, 
(cfr.  mai-pe-a,  lo  bajo  de  la  tabla;  de 
mai,  tabla,  pe=be,  bajo).  De  gañ-ean-pe 
formóse  *5ra/la-/)o=GuiÑAPo,  que  etimol. 
significa  lo  que  cuelga,  lo  que  se  des- 
prende de  arriba  hacia  abajo  {= and  ra- 
jo). De  GUIÑAPO  se  derivan  guíñap-oso 
y  GUiÑAP-iENTO.  Derívase  gañ-ean  de 
gañ,  sobre,  arriba,  encima  y  ean,  ea, 
eya,  que  indica  afirmación.  Cfr.  gainean, 
gainian.  arriba;  gañelio,  superior ;  gañ, 
gan.  sobre,  arriba,  etc.  Cfr.  guiñaposo. 

SIGN. — 1.  Andrajo  ó  trapo  roto,  viejo  ó 
deslucido. 

2.  fig.  Persona  que  anda  con  vestido  roto 
y  andrajoso : 

Voto  á  N.  que  no  creí  á  nadie  y  piensan  los  bribones 
guiñapos  que  lo  creía.     Quev.  Entremet. 

Guiñap-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  guiñapo.  Suf.  -oso. 

SIGN.— Lleno  de  guiñapos. 

Guiñ-ar.  a. 

ETIM. — Se  han  propuesto  dos  etimo- 
logías de  guiñar:  1.-^  el  ant.  al.  al.  ktnan, 
reir,  sonreírse,  ajilaudir  ó  aprobar  rien- 
do alguna  cosa;  2.^  el  bable  ó  dialecto 
asturiano  güeyno,  ojillo;  diminutivo  de 
gileyo=guello,  ojo;  de  donde  güegino 
=  guiño,  prim.  de  guiñar.  La  primera 
etimol.  no  tiene  ni  significado,  ni  ante- 
cedentes históricos  respecto  á  la  deriva- 
ción de  las  palabras  neo-latinas  del  ant. 
al.  al.  kinan;  la  segunda  es  más  aven- 
turada aún,  pues  no  está  probado  que 
el  español  guiñar  jtreceda  á  los  corres- 
pondientes en  francés,  italiano,  etc. 
Hay,  sin  embargo  la  palabra  latina 
cinnuSy  usada  en  el  medio-latín  en  el 
sentido  de  señal^  que  se  hace  con  la 
cabera,  los  ojos,  la  boca^  las  manos  para 
dar  á  entender  algo  sin  hablar;  de 
donde  cinnare,  cennare,  hacer  esos  mo- 
vimientos ó  señales.  De  cinnus  se  ha 
derivado  ceño  (cfr.)  y  de  cinnare  el  ant. 
esp.  A-CEÑAR ;  el  ant.  francés  cener;  el 
ital.  ac-cennare,  etc.  Parece,  pues,  que. 


2888 


GUIÑA 


GUIPU 


como  de  /.-.eápa,  x-eápo,  formóse  guitarra, 
de  cinnare  pudo  formarse  guiñar,  y  de 
cinnus,  GUIÑO,  al  que  corresponden : 
ital.  guigno;  f)rov.  guinh,  etc.  Cfr.  ital. 
ghighare,  s-ghignare;  francés  guigner; 
prov.  guinhar)  \)\c.  guenier,  gogner; 
ginevr.  gigner ;  cat.  guinyar,  etc.  De 
GUIÑAR  descienden:  guiñ-ada,  guiñador, 

GUIÑAD-URA,      GUIÑAR-OL,      GUIÑ-ÓN,    etC 

Cfr.  CEÑO,  ceñudo,  etc. 

SIGN.— 1.  Cerrar  un  ojo  y  volverlo  abrir 
rápidamente.  Hácese  á  veces  con  disimulo  por 
via  de  señal  ó  advertencia  : 

Entendióme:  que  en  mi  casa  todos  entendían  á  medio 
guiñar.     Pie.  Just.   f.  2(>3. 

2.  Ma7\  Mover  la  proa  del  navio  apartán- 
dola hacia  una  y  otra  parte  del  rumbo  que 
lleva  cuando  navega,  lo  cual  se  hace  moviendo 
el  timón. 

3.  recip.  Darse  de  ojo;  hacerse  guiños  ó  se- 
ñas con  los  ojos. 

4.  r.  Gerni.  Irse  ó  huirse. 

Guiñar- ol.  m. 

Cfr.  etim.  guiñar.  Suf.  -ol. 

SIGN.— Ge/vn.  Aquel  ó  quien  hacen  señas 
con  los  ojos. 

Guiño,  m. 

Cfr.  etim.  guiñar. 
SIGN.— GUIÑADA,  1.'  acep. : 

Estando  á  la  mesa  frente  de  otro  Novicio  de  poca  mas 
edad,  le  hizo  no  sé  qué  guiño  de  ojos.  Alcaz.  Chron. 
Dec.  1,  Año  2,  cap.  2.  §  2. 

Guiñ-6n.  m. 

.    Cfr.  etim.  guiño.  Suf.  -ón. 

SIGN.— Germ.  Seña  que  se  hace  con  un  ojo. 

Gui-ón.  adj. 

Cfr.  etim.  guía.  Suf.  -ón. 

SIGN.— 1.    V.    PERRO   GUIÓN.       Ú.    t.    C.    S. 

2.  m.  Cruz  que  va  delante  del  prelado  ó 
de  la  comunidad  con  insignia  propia: 

Con  la  Cruz  y  guión  que  llevaba,  como  es  de  costum- 
bre, delante  el  Arzobispo  D.  Rodrigo,  passó  por  los 
esquadrones  de  los  enemigos  dos  veces.  Mariana,  Hist. 
Esp.  lib.  11,  cap.  24. 

3.  Estandarte  real  que  en  algunas  funcio- 
nes llevaba  delante  del  rey  el  paje  más  anti- 
guo, y  por  eso  se  llamaba  paje  guión  : 

Detrás  del  Príncipe  iba  el  Duque  de  Alba,  y  luego  el 
guión  real.     Calvet.   Viag.  f.  25. 

4.  Pendón  pequeño  ó  bandera  arrollada  que 
se  lleva  delante  de  algunas  procesiones. 

5.  Escrito  en  que  breve  y  ordenadamente 
se  han  apuntado  algunas  especies  ó  cosas  con 
objeto  de  que  sirva  de  guia  para  determinado 
fin. 

6.  El  que  en  las  danzas    guía  la  cuadrilla  : 
Los  quales  todos  no  los  poárás  llevar  contigo,  como 

el  guión  al  corro  de  las  danzas.     Grac.  Mor.  f.  1C8. 

7.  Ave  delantera  en  las  bandadas  que  van 
de  paso. 

8.  fig.  El  que  va  delante,  enseña  y  amaes- 
tra á  alguno  : 

Para  que  averigüemos  como  se  podría  elegir  el  Maes- 
tro, que  ha  de  ser  el  guión  del  cuerpo  y  alma  del  hijo 
ajeno.    Esp.  Esc.  Reí.  1,  Desc.  7. 

9.  Germ.  Signo  ortográfico  (-)  que  se  pone 


al  fin  del  renglón  que  termina  con  parte  de- 
una  palabra  cuya  otra  parte,  por  no  caber  en 
él,  se  ha  de  escribir  en  el  siguiente.  Usase  á& 
GUIONES  más  largos  para  separar  las  oracio- 
nes incidentales  que  no  se  ligan  con  ninguna 
de  los  miembros  del  período;  para  indicar  en 
los  diálogos  cuándo  habla  cada  interlocutor, 
evitando  así  la  repetición  de  advertencias  ;  y 
para  suplir  al  principio  de  línea,  en  índices 
y  otros  escritos  semejantes,  el  vocablo  con 
que  empieza  otra  línea   anterior. 

10.  Mar.  Parte  más  delgada  del  remo,  des- 
de la  empuñadura  hasta  el  tolete. 

11.  Más.  Nota  ó  señal  que  s^  pone  al  fir> 
de  la  escala  cuando  no  se  puede  seguir  y  ha 
de  volver  á  empezar;  y  denota  el  punto  de  1» 
escala,  línea  ó  espacio  en  que  prosigue  la  solfa.. 

12.  "de     CODORNICES.     REY     DE     CODORNICES.. 

Guion-aje.  m. 

Cfr.  etim.  guión.  Suf.  -aje. 

SIGN, — Oficio  del  guía  ó  conductor. 

Guip-ar.  a. 

ETIM.  —  Del  j)rimitivo  ^guirpar,  de- 
*grip-ar,  por  metátesis  de  la  -/'-,  cam- 
biado luego  en  guip-ar,  por  síncopa  de 
la  misma  consonante  ó  causa  de  la  difi- 
cultad de  la  pronunciación.  Derívase- 
*grip-ar  del  gót.  greip-an,  asir,  agarrar, 
tomar,  prender,  y  luego  comprender,, 
abarcar  con  la  vista  {=ver);  cuya  etim. 
cfr.  en  gripe.  Etimol.  significa  abarcar 
con  la  vista.,  comprender,  ver,  etc.  Cfr. 

GRIPAL. 

SIGN. — Ver,  1.°  acep.  Ú.  en  estilo  bajo  6 
festivo  y  siempre  con  acusativo  de  persona  6 
cosa. 

Guipuscu-ano,  ana.  adj. 
Cfr.  etim.  guipuzcoano. 
SIGN.— ant.    guipuzcoano.     Api.    á    pers.^ 
usáb.  t.  c.  s. 

Guipuz.  adj. 
Cfr.  etim.  guipuzcuano. 
SIGN.— ant.    guipuzcoano.     Api.    á    pers.,. 
usáb.  t.  c.  s. 

Guipuzco-ano,  ana.  adj. 

ETIM. — De  Gui-pu^co-a,  j)rovincia  de 
España,  una  de  las  tres  conocidos  con 
el  nombre  de  vascongadas.  Resi)ecto 
del  origen  de  GMí-/)Mjco-a,  dice  Larra- 
mendi:  «Nada  hay  fijo  de  este  nombre: 
«unos  escriben  Lepuscoa,  otros  Ipuzcoc^ 
ao[v os  Ipu^ca,  y  ahora  Gui-pu^coa;  ^ 
«según  mi  sentir  se  debiera  decir  Gum 
nput:;u-a.  ¿Pues,  j)or  dónde  puede  conS 
«tar  -que  son'  nombres  del  bascuencel 
«Y  si  no  lo  son  da  en  tierra  nuestrl 
((argumento.  Olvidábaseme  el  nombrí 
«de   Vi::caya,  á  quien   hacen    unos  di 


GlIRA 


GUIRL 


2889 


«origen  griego  y  otros  africano;  y  de 
üBasturia  quieren  que  se  haya  dicho 
((Viscaya  y  otros  quieren  que  se  derive 
«de  la  voz  Vasconia. ..  Sólo  al  nombre 
«de  Guipu:;coa  no  se  le  halla  fácilmente 
«el  significado,  sea  Guipuj^coa,  sea  Le- 
(.(pu:;coa,  sea  Ipujcoa,  sea  Pu^^ico,  si 
«este  nombre  significa  á  Guipúzcoa,  en 
«el  instrumento  del  obispo  Arsio». 
(Dice.  Pról.  cap.  III.  i)ág.  LXV.).  Esta 
anarquía  en  ia  forina  de  la  palabra,  nos 
induce  á  derivarla  de  goi-put^,  viento 
de  arriba,  soplo  de  las  alturas;  com|). 
de  fjoi-,  arriba  (cfr.  goi-a-n=goyan),  en 
lo  alto,  en  las  alturas;  y  put^,  puU-a, 
soplo,  acción  de  soplar,  de  correr  el 
viento  (cfr.  puta-eguin^  soplar,  hacer 
viento).  De  goi-put^  =  gui-put^,  des- 
ciende Gui-puz  (cfr.)  y  de  éste  Gui-pu::- 
co-a,  mediante  el  suf.  -co=ko=go-,  de, 
desde,  y  el  art.  defin,  -a.  Etimológic. 
significa  paraje  donde  sopla  el  viento 
de  arriba.  Dijóse  así  por  el  cierjso,  vien- 
to dominante  en  verano  i/  que  viene  de 
los  montes.  Sigue  á  Guipúzcoa  el  suf. 
-ano.  Cfr.  Guipuscuano. 

SIGN. —  1.  Xotural  de  Guipúzcoa.   Ú.  t.  c.  s. 
2.     Perteneciente  a  esta   provincia. 

Güira,  f. 

ETIM. — Del  tupi  güira,  guara,  gua- 
rabu,  árbol.  Cfi".  guira-par-tba,  palo  de 
arco;  gur-upé,  guriri,  giiira-pid,  etc. 

SlGN.— 1.  Árbol  tropical  de  la  familia  de 
las  bignoniáceas,  de  cuatro  a  cinco  metros  de 
altura,  con  tronco  torcido  y  copa  clara,  hojas 
sentadas,  opuestas,  grandes  y  acorazonadas; 
flores  axilares,  blanquecinas,  de  nial  olor,  y 
fruto  globoso,  de  corteza  dura  y  blanquecina, 
lleno  de  pulpa  blanca  con  semillas  negras- 
De  este  fruto,  serrado  en  dos  partes  iguales, 
hacen  los  campesinos  de  América  tazas,  pla- 
tos, jofainas,  etc.,  según  su  tamaño. 

2.     Fruto  de  este  árbol. 

Guirgü-esco,  esca.  adj. 
Cfr.  etim..  GREGUISCO. 

SlGN.  — GREGUISCO. 

Guirigay,  m. 

ETIM. — Palabra  caprichosamente  for- 
mada para  significar  un  lenguaje  obs- 
curo, con/uso,  y  de  dificultosa  inteli- 
gencia. 

SlGN. — fum.  Lenguaje  obscuro  y  de  dificul- 
tosa inteligencia  : 

Y  en  dos  Lascivos  ayes.  Andolas  guirigayes,  Y  otras 
tales  baxezas.     Burg.    Gatoin.  Sylv.  2. 

Sifi.—Guiriqa;/.-^  Algarabía. 

Gnirigag  es  el  lenguaje  oscuro  y  de  dificultosa  inte 
lijíeiicia.  Algarabía  es  cualquier  cosa  dicha  ó  escrita 
de  modo  que   no  se  entiende.     Se  distinguen    estas  dos 


palabras  en  que  el  guirigay  proviene,  la  mayor  parte 
de  las  veces,  de  los  ohjeios  que  rodean  ó  que  expresan 
una  cosa,  y  la  algabarta  se  deriva  de  ella  misma. 

En  una  cátedra  desordenada  puede  haber  guirigay 
pero  uo  algarabía.  Kn  una  plana  de  escribir  habrá 
algarabía,  y  no  guirigay. 

El  guirigay  se  escucha.  La  algarabía  se  ve. 

Guirindola,  f. 

ETIM. — De  * guarnindola.  deriv.  del 
verbo  guarnir  (cfr  \  por  medio  de  los 
sufs.  -endo  y  -ola,  de  -uela  (cfr.  -üelo). 
De  *guar-n-ind-ola  pudo  formarse  guir- 
INDOL.A  por  síncopa  de  la  n-  de  guarnir. 
Etimológ.  significa  pequeña  guarnición, 
adorno,  etc.  Pudiera  también  derivar 
GUIRINDOLA  de  *girindola  del  verbo 
girar  (cfr. ),  en  atención  al  cambio  de 
ici-  en  guí-  y  ghi-,  segiin  se  advierte  en 
guirnalda,  ghirlanda,  y  á  la  forma  del 
adorno  que  rodea  la  camisola,  ele.  Cfr. 
guarnecer,  guarnimiento,  etc. 

SIGN. — Chorrera  de  la  camisola. 

Guirl-ache.  m. 

ETIM.  —  Del  francés  grill-age,  baño 
acaramelado,  operación  (|ue  consiste  en 
hacer  tostar  frutas  ó  sus  huesos  en 
azúcar;  fruto  tostado  en  caramelo;  de- 
rivado del  verbo  gritl-er,  asar,  quemar, 
tostar;  que  se  deriva  de  gril,  grille; 
ant.  franc.  graílle,  graille;  (|ue  descien- 
den del  lat.  cratícula,  parrilla;  dimin.  de 
arates,  -is,  para  cuya  etim.  cfr.  grada, 
2".  Etimológ.  siírnifica  acción  de  asar., 
tostar,  en  la  parrilla.  De  grill-age  {cív. 
suf.  -aje),  foimóse  guirl-ache,  \)ov  metá- 
tesis de  la  -;•-  y  cambio  de  suf.  (cfr. 
-ache,  -acho).  Cfr.  cartílago,  grátil, 
etc. 

SIGN. — Pasta  comestible  de  almendras  tos- 
tadas y  caramelo. 

Guiri-anda.  f. 

ETIM.  —  Del  primitivo  icierel-ande, 
derivado  del  medio-alto-al.  *irierel-en, 
frecuentativo  de  icier-en,  adornar;  el 
cual  desciende  del  ant.  al.  al.  iciara ; 
med.  al.  al.  iciere.  hilo  de  oro,  alambre 
de  oro,  adorno  fino,  delicado,  primoroso; 
mediante  el  suf.  -ande,  (cfr.  -ando, 
-anda).  Etimológ.  significa  adorno  de 
hilos  de  oro,  de  alambres  dorados,  etc. 
Sirve  de  base  á  wiara,  wtere,  la  raíz  wi-, 
torcer,  retorcer;  para  cuya  aplicación 
cfr.  vid  y  guindar.  Cfr.  ingl.  irire,  alam- 
bre; med.  ingl.  ivir,  iryr ;  anglo-sajón 
wir;  isl.  virr;  sueco  vira;  isl.  viravirki, 
trabajo  de  filigrana,  etc.  De  *wierel-and 
formóse  guirl-anda,  al  que  correspon- 

M.  Calandrelli.  280. 


2890 


GUIRN 


GUISA 


den:  in^í-lés  rjarland ;  ital.  glii vianda; 
port.  guirnalda;  esp.  aiit.  guarlanda; 
mod.  guirnalda;  port.  grinalda;  franc. 
antiguo  garlande;  mod.  guirlande;  cnt. 
garlanda;  prov.  garlanda^  guarlanda^ 
guirlanda;    cat,  guirlanda,  guirnalda, 

etc.    Gfr.   GUIRNALD-ETA. 
SIGN.— GUIRNALDA. 

Guirnalda,  f. 

Gfr.  etim.  guirlanda. 

SlGN. — 1.  Corona    abierta    tejida  de    flores, 
hierbas  ó  ramas,  con  que  se  adorna  la  cabeza  : 
Tosca  Ouirnalda  de  robusto  pino.  Ciñe  tu  frente  y  tu 
cabello  undoso.    Gong.  Son.  Amor.  36. 

2.  PERPETUA. 

3.  Cierto  tejido  de  lana  basta  que  se  usó 
antiguamente. 

4.  Mil.  Kspecie  de  rosca  embreada  y  dis- 
puesta en  forma  de  guirnalda,  que  se  arro- 
jaba encendida  desde  las  plazas  para  descu- 
brir de  noche  á  los  trabajadores. 

Sw.— Guirnalda. —  Corona. 

Se  distinguen  estas  dos  palabrss  en  que  la  guirnalda 
es  un  círculo  de  rosas  y  flores,  y  la  corona  es  un  signo 
que  exclusivamente  represéntala  autoridad  de  los  reyes. 
La  guirnalda  es  la  recompensa  del  mérito,  la  corona 
es  el  atributo  del  poder.  Los  poetas  obtienen  guirnal- 
das, los  monarcas  de  Castilla  usan  de  la  corona. 

La  guirnalda  honra,  la  corona  ensalza. 

Guirnald-3ta.  f. 

Cfr.  etim.  guirnalda.  Suf.  -eta. 

SlGN.— d.  de  guirnalda. 

Guisa,  f. 

Cfr.  etim.  guidar. 

SIGN.— 1.  ant.  Modo,  manera  ó  semejanza 
de  una  co.'sa  : 

A  guisa  de  el  Aurora.  Que  parece  mas  bella  quando 
llora.    Burg.    Gatoni.   Sylv.    C- 

2.  ant.  Voluntad,  gusto,  antojo. 

3.  ant.  Clase  ó  calidad  : 

K  si  fueren  personas  de  menor  guisa,  fáganlo  partir 
luego.     Fuer.  Jusg.  lib.  S,  tít    (J.  cap.    1, 

Fr.  1/  Rcfr.  —  k  guisa,  m.  adv.  Á  modo,  de 
tal  suerte,  en  tal  manera. — Á  la  guisa,  m. 
adv.  ant.  Á  la  brida.— de  guisa,  m.  adv.  ant. 
Con  condición,  de  manera. — DE,  ó  en,  tal 
GUISA,   m.  adv.  Á   GUISA. 

Guisada-mente,  adv.  m. 
Cfr.  etim.  guisado.  Suf.  -mente. 
SlGN. — ant.  Cumplidamente,    regladamente. 

Guisa-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  guisar.  Suf.  -do. 

S(GN. — 1,  ant.  Útil  ó  conveniente. 

2.  ant.  Aplicábase  á  la  persona  hien  pare- 
cida y  dispuesta. 

3.  ant.  Dispuesto,  preparado,  prevenido  de 
lo  necesario  para  una  cosa. 

4.  ant,  Justo,  conveniente,  razonable,  üsáb. 
t.  c.  s.  m. 

5.  m    Guiso  preparado  con  salsa  : 
Diciendo  mal  de  los  guisados,  estos  por  frios,  los  otros 

por  calientes.     Amay.  Deseng.  cap.  16. 

6.  Guiso  de  pedazos  de  carne,  con  salsa  y 
generalmente  con  patatas. 

7.  Germ.  mancebía,  1.'  acep. 


Fr,  ji  Reír. — estar  uno  mal  guisado,  fr. 
fam.  Estar  digustado,  displicente,    desazonado. 

Guisa-dor,  dora.  adj. 

Cfr.  etim.  guisar.  Suf.  -dor. 

SIGN. — Que  guisa  la   comida     U.  t.  c.  s. : 
Mas  ahora  corrigen  y  castigan  los  cocineros  y  guisa- 
dores.    Grac.   Mur.  f.  142. 

Guisa-miento,  m. 

Cfr.  etim.  guisar.  Suf.  -miento. 

SIGN,— ant.  Aderezo,  disposición  ó  compos- 
tura de  una  cosa  : 

El  primero  fabla  del  guisamiento  que  debe  traer  todo 
Montero.    Mont.  Rey  D.   Al.   lib.  1,  Prólogo. 

Guis-and-ero,  era.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  guisar.  Sufs.  -ando,  -ero. 
SIGN. — Persona   quQ  guisa  la  comiila  : 
Mi  muger  e.s  gran  guisatidera  y  por  extremo  limpia. 
Fig.  Pass.  Aliv.  7. 

Guisant-al.  m. 

Cfr.  etim.  guisante.  Suf.  -al. 

SIGN. — Tierra  sembrada  de  guisantes. 

Guis-ante.  m. 

ETIM. — Del  prim.  *pis-ante,  derivado 
del  lat.  pisum-i,  alverjón,  guisante,  es- 
pecie de  arvejas;  por  medio  del  suf. 
-ante  (cfr.).  Derívase  pis-um  de  pins-us, 
-a,  -um,  molido,  majado,  machacado ; 
part.  pas.  del  verbo  pins-o,  -is,  -ere,  -ui^ 
-sum  fsitum,  -stumj,  majar,  moler,  ma- 
chacar ;  de  donde  los  verbos  pensare, 
pis-t-are,  pins-it-are  (frecuent. ),  mojar, 
moler,  etc.;  cuya  raíz  y  sus  aplicaciones 
cfr.  en  pisar.  Etimológ.  significa  ma- 
chacado, molido.  Dijóse  así  porque  los 
guisantes  se  comían  pisados,'  majados^ 
hechos  harina.  Cfr.  guisant-al. 

SIGN.— 1.  Planta  hortense  de  la  familia  de 
las  leguminosas,  con  tallos  volubles  de  uno  á 
dos  metros  de  longitud,  hojas  pecioladas,  com- 
puestas de  tres  pares  de  hojuelas  elípticas, 
enteras,  ondeadas  por  el  margen,  estípulas  á 
menudo  convertidas  en  zarcillos,  flores  axila- 
res en  racimos  colgantes  de  color  blanco,  rojo 
y  azulado,  y  fruto  en  vaina  casi  cilindrica, 
con  diversas  semillas  próximamente  esféricas, 
de  seis  á  ocho  milímetros  de  diámetro. 

2,  Semilla  de  esta   planta. 

3.  *DE  olor.  Variedad  de  almorta  que  se 
cultiva  en  los  jardines  porque,  además  de  te- 
ner flores  amariposadas,  tricolores  y  de  exce- 
lente perfun^e,  es  muy  trepadora. 

Guis-ar.  a. 

Cfr.  etim.  guisa.  Suf.  -ar. 

SIGN.— 1.  Preparar  los  manjares  por  medií 
del  fuego: 

Y  aun  si  fuere  menester  que  ayude  á  guisarlo,  lo  har 
de  muy  buena  voluntad.     Cerv.  Nov.  3,  pl.  103 

2.  fig.  Ordenar,  componer  una  cosa: 
Todo  lo, guía,  guisa    y  compone    á    su  modo.     Car 

Quij.  tom.  2,  cap.  23. 

3.  ant.  Adobar,  escabechar  ó  preparar  lasr 
carnes  ó  pescados  para  su  conservación. 


GUISO 


GUITA 


2891 


1.    p.    US.    Cuidar,    disponer,    preparar.    Ú. 

'.  r. ." 

'ruisad  de  facer  algunos  fechos  granados  é  nobles.  C. 
canor.  cap.  1. 

Guiso,  m. 

Gfi".  etim.  GUISAR. 

alGN.  — Manjar  preparado    por    medio    del 

;^o. 

Guisop-illo.  m. 
Cfr.  etim.  hisop-illo. 

sIGX.  — HISOPILLO. 

Guis-ote.  m. 

Cfr.  etim.  guiso.  Suf.  -ote. 

5IGX. — Guisado  ordinario  y  grosero,  hecho 

1  poco  cuidado. 

Guita,  f. 

ETIM.  —  Del   ant.  al.  al.  wita,  cinta 

¡ra  los  cabellos,  trenzadera;  el  cual  se 

[riva  del  latino  oitta,  -ae,  venda,  faja, 

ton  para  entretejer  los  cabellos  ó  co- 

nas  y  guirnaldas,  adornar    las  aras, 

víctimas,  etc.     Derívase    vitta    del 

mil  Olía  (por  duplicación  de  conso- 

nle,  como  en  littera  de  litera,  letra  ), 

ya  raíz  vi-,  correspondiente  á  la  indo- 

roj)ea    vi-,    torcer,    retorcer,    volver, 

volver;    enroscarse,    enredarse,    tor- 

se,   darse  vuelta  al  rededor,  etc.,  y 

i5  aplicaciones  cfr.  en  vid,  vicio,  etc. 

mológic.  significa  que  da  vuelta  al 

ledor\  que  se  tuerce,  torcida,  retor- 

a,  etc.    Dijóse  así  á  esta  especie  de 

írda.   porque  se  hace  con  hebras  de 

lamo  torcidas.  De  guita  descienden: 

TAR,  GuiTE  y  GÜITO  (=falso,  tofcido), 

donde  guit-ón,  2.»  (  =  de  costumbres 

cidas,  irregulares),  prim.  de  guiton- 

y    GUITON-ERÍA.       Cfr.    VICIOSO,    VITÍ- 
IGN.— Cuerda  delgada  de  cáñamo  : 

da    vara    de    guita    texida    á    quarenta    maravedís, 
f.  Tass.  ](i80,  f.   25. 

Tuit-ar.  a. 

\[t.  etim.  GUITA.  Suf.  -ar. 

IGN. — Coser  ó  labrar  con  guita. 

a-uitarra.  f. 

LTIM.— Del  grg.  y.ieápa,  de  donde  el 
no  cithara,  instrumento  músico  de 
rdas  al  modo  de  la  guitarra  ó  arpa; 
nit.  del  esp.  cítara  (cfr.);  mientras 
•/.'.Oáca,  cítara,  lira,  arpa,  etc.,  á  causa 
acento,  ha  dado  lugar  á  la  forma- 
1  de  GUITARRA.  Para  la  etimol.  de 
3a  cfr.  el  Apéndice.  Le  corresponden: 
chitarra;  franc.  quitare;  ant.  gui- 
e;    prov.   guitara;    port.    guitarra; 


ingl.  guitar;  hol.  y  dan.  guitar;  alemán 
guitarre;  sueco  guitarr^  etc.  De  gui- 
tarra descienden  guitarro,  guitarr- 
azo,  guitarr-ón,  guitarr-illo,  guita- 

RR-ESCO,  GUITARR-ER0,  etC. 

SIGN. — 1.  Instrumento  músico  de  cuerda, 
que  se  compone  de  una  caja  de  madera,  á 
modo  de  óvalo  estrechado  por  el  medio,  con 
un  agujero  circular  en  el  centro  de  la  tapa,  y 
un  mástil  con  trastes.  Seis  clavijas  colocadas 
en  el  extremo  de  este  mástil  sirven  para  tem- 
plar otras  tantas  cuerdas,  aseguradas  en  un 
puente  fijo  en  la  parte  inferior  de  la  tapa,  que 
se  pulsan  con  los  dedos  de  la  mano  derecha 
mientras  las  pisan  los  de  la  izquierda  donde 
conviene  al  tono  : 

De  tal  manera  tocaba  la  guitarra  Lope,  que  decían  que 
la  hacía  hablar.     Cerv.  Nov.  8.  pl.  252 

2.  Instrumento  para  quebrantar  y  moler  el 
yeso  hasta  reducirlo  á  polvo.  Se  compone  de 
una  tabla  gruesa,  de  unos  cuatro  decímetros 
en  cuadro,  y  un  mango  ajustado  en  el  centro 
casi  perpendicularmente. 

Fr.  ¡I  Refr. — ESTAR  bien,  ó  mal,  templa- 
da L.A  GUITARRA,  fr.  fig.  y  fam.  Estar  uno  de 
buen,  ó  mal.  humor.— estar  una  cosa  puesta 
Á  LA  GUITARRA,  fr.  fig.  y  fam.  Estar  puesta 
con  primor,  conforme  al  arte,  al  uso  ó  á  la 
moda .  — pegar  una  cosa  como  guit.arr a  en  un 
ENTIERRO,  fr.  No  cuadrar  con  la  sazón  en  que 
se  emplea. — ser  uno  buena  guitarra,  fr.  fig. 
y  fam.  ser   buena   maula — venir    una    cosa 

COMO  guitarra  en  un  entierro,  fr.  PEGAR 
COMO  guitarra  EN  UN  ENTIERRO. 

Guitarr-azo.  m. 

Cfr.  etim.  guitarra.  Suf.  -a^o. 

SlGN.— Golpe  dado  con  la  guitarra. 

Guitarr-ero,  era.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  guitarra.  Suf.  -ero. 

SlGN. — 1.  Persona  que  hace  guitarras. 

2.  Persona  que  las  vende. 

3.  GUITARRISTA. 

Guitarr-esco,  esca.  adj. 
Cfr.  etim.  guitarra.  Suf.  -esco. 
SlGN.— fam.  Perteneciente   ó  relativo   á    la 
guitarra. 

Guitarr-illo.  m. 

Cfr.  etim.  guitarra.  Suf.  -illo. 

SlGN.  —  1.  Instrumento  músico  de  cuatro 
cuerdas  y  de  la  forma  de  una  guitarra  muy 
pequeña. 

2.    TIPLE,  2.'  acep. 

Guitarr-ista.  com. 

Cfr.  etim.  guitarra.  Suf.  -ista. 

SlGN. — 1.  Persona  que  toca  por  oficio  la  gui- 
tarra. 

2.  Persona  diestra  en  el  arte  de  tocar  la 
guitarra. 

Sin. — GuUnrrhta. — Guitarrero. 
La  diferencia  que  h.".y  entre  estas  dos  palabras  es  bien 
fácil  de  percibir:  guitarrista  es  el  que  sabe  tocar  la 
guitarra,  ó  tiene  una  .ifición  decidida  por  este  instru 
mentó.  Guitarrero  es  la  persona  que  hace  ó  vende  gui- 
tarras. El  guitarrista  es  un  profesor  ó  aficionado  filar- 
mónico; el  guitariero  un  artista. 


2892 


GUITA 


GULA 


Guitarro,  m. 

Cfr.  etim.  guitarra. 

SIGN.— GUITARRILLO. 

Guitarr-6n.  m. 

Cfr.  etim.  guitarra.  Suf.  -ón. 

SIGN. — 1.  aum.  de  guitarra  : 

Kstábase  el  tal  barbero  Empapado  en  passacalles.  Apo- 
rreando la  panza  De  un  guitarrón  formidable.  Quev. 
Mus.  6.  Rom.  lo. 

2.     fig.  y  fam.  Hombre  sagaz  y  picarón. 

Guite.  m. 

Cfr.  etim.  guita. 
SIGN. — ant.  guita. 

Guit-ero,  era.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  guita.  Suf.  -ero. 

SIGN. — 1.  Persona  que  hace  guita. 
2.     Persona  que  la  vende. 

Gui-to,  ta.  adj. 
Cfr.  etim.  guita. 

SIGN.— yor.  Aj'.  Aplícase  al  macho,  muía  ú 
otro  animal  de  carga,  falso. 

Guit-ón.  m. 

ETIM.— Del  U-anc.  Jet-ón,  tanto,  ficha, 
pieza  |)equefia  de  marfil,  hueso  ó  metal, 
que  sirve  para  tantear  en  el  juef?o; 
derivado  dejeí,  que  tuvo  antes  el  mismo 
significado,  por  medio  del  suf.  -on. 
Derívase  Jet,  acción  de  echar,  del  lat. 
jact-us,-a,-um,  echado,  tirado,  arrojado; 
part.  pas.  del  verbo  jac-ere,  tirar,  lanzar, 
arrojar,  echar;  cuya  raíz  y  sus  aplica- 
ciones cfr.  en  echar.  Etimol.  significa 
acción  de  echar,  arrojar,  lanzar,  etc. 
Cfr.  franc.  ges,  gies,  gez,  gie^,  gest,  giet, 
get;  prov.  get ;  ingl.  y  med.  ingl.  get, 
etc.  Cfr.  franc.  ye¿-e/v  ywov.  getar,  gitar; 
esp.  jitar;  ital.  gettare,  gittare,  etc. 
Cfr.  abyecto,  jactarse,  etc. 

SIGN.— Especie  de  moneda  que  servía  para 
tantear. 

Guit-ón,  ona.  adj. 

Cfr.  etim.  güito.  Suf.  -ón. 

SIGN. — Picaro  pordiosero  que,  con  capa  de 
necesidad,  anda  vagando  de  lugar  en  lugar, 
sin  querer  trabajar  ni  sujetarse  á  cosa  alguna. 
Ú.  t.  c.  s. 

Guiton-ear.  n. 

Cfr.  etim.  guitón,  2°.  Suf.  -ear. 

SIGN. — Andarse  á  la  briba  sin  aplicación  á 
ningún  trabajo. 

Guiton-er-ía.  f. 

Cfr.  etim.  guitón,  2°.  Suf.  -er-ia. 

SIGN.— Acción  y  efecto  de  guitonear: 

Con  esta  (/«iíoneí-ia  provechosa  anduvimos  dos  días, 
haciendo  lamentaciones  y  enajenando  muebles.  Esteb. 
cap.  4. 


Guizac-illo.   m. 

Cfr.  etim.  guizazo.  Suf.  -illo. 

SIGN, —  Planta  propia  de  las  regiones  cá 
das,  de  la  familia  de  las  gramíneas,  con 
cañas  postradas  en  la  base,  acodadas,  ramosí 
y  los  ramos  derechos,  lampiños,  de  cuatro  ( 
címetros  de  alto,  las  vainas  flojas,  las  boj 
estrechas,  largas,  muy  agudas  y  ásperas  en 
borde,  y  llores  en  espiga  densa,  terminal,  ci 
sentadas  en  una  raspa  flexuosa. 

Guizaz-o.  m. 

ETIM.  —  Del  apalnche  (dialecto  d 
Brasil)  haze:;,  que  significa  propia men 
maíz,  planta  i)arecida  al  maíz;  de  don< 
se  deriva  guízar-illo  (cfr.). 

SIGN.— /)?".  '~'/aha.  pata  de  gallo,  1.'  ac» 

Guizgar,  a. 

Cfr.  etim.  guincho.  Suf.  -ar. 

SIGN. — Enguizgar  : 

Y  assí  con  temor  del  daño  Me  refreno  en  las  cosq 
lias;   Aunque   á   describiros   bella,    Altos   impulsos 
guizgan.     Pant.  Rom.   9. 

Guja.  f. 

Cfr.  etim.  gubia. 

SIGN. — Archa  enastada,  ó  lanza  con  hiei 
en  forma  de  cuchilla  ancha  y  de  unos  tres  ( 
címetros  de  largo,  que  usaron  los  archeros. 

Gula  f. 

E  riM. — Del  latino  gula,  gorja  ó  g? 
ganta,    caña    del    cuello,    gulfi,    apeti 
desordenado   de   comer   y   beber,  et 
de  donde  desciende  también  gola  (cfi 
Sírvele  de  base    la    raíz   gul-,   que 
presenta  también  bajo  las  formas  ge 
glu-,  gar-,  gvar-,  corresjjondiente   á 
indo-europea  gar-,  tragar,  comer,  beb 
engullir;  para  cuya  aplicación  cfr.  glo; 
Etimológic.   significa    acción  de  com 
beber,  tragar;    órgano    por  el  cual 
traga,  engulle,  etc.    De  gula,  gola 
derivan:    guloso,    primit.    de    guloí 

MENTE,     golondro,     GOLORÍA,     GOLOSII 

gollete,  gollero,  gulusmear,  golc 
MEAR.  etc.  Del  lat.  gula,  plural  gul 
med.  lat.  gulae,  de  donde  el  ant.  fra; 
gole,  goule,  \m\x\.  áe  gueules,  se  der 
gule-s,  alzacuello,  golilla  de  píe!  teñi 
de  rojo;  al  que  corresponden:  ing 
gules;  med.  ingl.  goules,  goic/es,  goul 
gowlys ;  francés  gueules,  etc.  Cfr.  i 
gola;  port.  y  cat.  gola;  español  gol 
franc.  gueule  ;  prov.  gola,  guola.  goal 
etc.  Cfr.  gullería,  gollería,  etc. 

SIGN. — 1.  Exceso  en  la  comida  ó  bebi 
apetito  desordenado  de  comer  y  beber  : 

Y  el  tal  comer  ó  beber  desordenado  es   la  obra  §1 
cado  de  la  gula.     Navarr.   Man.  cap.  23,  núm.  125. 

2.     Bodegón,  2.°  y  3."  aceps. : 

Mi    mnger  es   gran  guisandera  y  por  extremo  liígg 
requisitos  que  la  alentaron  para  elegir  lo  que  en  S^ 


GULES 


laman  Gula,  en  Madrid  Estado  y  en  todo  el  mundo  Bo- 
.egón.     Figuer.  Pass.  Aliv.  7. 

3.    ant.  ESÓFAGO  : 

.  Tiene  tan  ancba  la  gula  que  traga  los  pedazos  enteros, 
layores  que  un  huevo  y  las  aves  que  caza,  con  huessos 
plumas.     Fun.  Hist.  Nat.  lib.  1,  cap.  15. 

Gules,  m.  pl. 

('fr.  etim.  gula. 

SIGN. — Blas.   Color  rojo: 

I'   -  novedades   hubo  en  la  casa  de  Mendoza  por  aquel 

■ :  la  una  llamarse  Hurtados  por  este  casamiento; 

Mida  acompañar  su  banda  roja  de  veinte  panelas 

is.    diez   á    cada  lado,  en  campo  de  gules  ó  colo- 

Sala:.  Mend.  Ohron.  lib.  1,  cap.   5. 

Gulosa-mente.  adv.  m. 

(ifr.  etim.  guloso.  Suf.  -mente. 

SlGN. — ant.  Con  gula. 

Gul-oso,  osa.  adj. 

< '.ir.  etim.  gula.  Suf.  -oso. 

^  GN.— Que  tiene  gula  ó  se  entrega  á  ella. 

c.  s. 

Gul-usm-ear.  n . 

'■fr.  etim.  gula  y  glosa. 

^    iX- — Golosinear,  andar  oliendo  lo  que  se 

Gullería,  f. 

Cfi'.  elim.  gollería. 

S I  (ÍX.— Gollería. 

Gullería,  f. 

":l'.  etim.    GOLLERÍA. 
iX.— k  Calandria,  l.er  art.,  1.*  acep. 
Gollería  : 

ignorantes    que  digan    que  esto  es  lo  perfecto  y 
demás  es  buscar  gullorias.     Cerv.  Quij.  tom.   1, 

Gúmena,  f. 

ETIM.  —  Del  árabe  camena,  cuerda, 
1  Ilumbert,  cable,  en  Bocthor,  según 
'lieleí'.    «Esta  palabra  que  no  se  re- 
ii^tra   en  los  diccionarios    del    árabe 
¡(erario,  se  liolla  en  los  dialectos  vul- 
rnres  africanos  bajo  la  forma  chúmna, 
nena  y,  en  el  berberisco,  gúmena, 
■'  que   me    hace  sospechar  con   Diez 
i  el  origen    que    le   asigna    el    lexicó- 
■nafo    francés».     (' Eguil.   y    Yang.  ). 
i'.alori  la  iiace  derivar  del  árabe  al- 
inal;  Covarr.  del  grg.  yc;ji,sw,  cargar; 
oademia  del  turco  gúmena,  cable,  y 
!iia  del  Int.  ligamina,  plur.  de  iiga- 
-inis,  cinta,  cordón,  lazo,  derivado 
verbo  lig-are,   ligar,    atar,    enlazar, 
llenar;  cuya  raíz  y  sus  aplicaciones 
en  LiGÁMEN.     En  este  último  caso 
lialectos    vulgares    de    x\frica,    de 
Mide  desciende  la  voz  turca,    pueden 
iber  tomado    la    palabra    del    español 
iMENA.  Gfr.  i  tal.  gamona,  gúmena,  gü- 
eña; port.  gúmena;  {vanees  gouméne, 
*méne^  etc.  De  ligamina,  derivóse  */í- 


GURA 


2893 


gumina,  primilivo  del  italiano  gúmina  y 
GÚMENA.  De  GÚMENA  descíeude  gumen- 

ETA.    Cfr.   LIGAR,  LIGAMENTO,  etC. 

SIGN. — Mar.  Maroma  gruesa  que  sirve  ea 
las  embarcaciones  para  atar  las  áncoras  y  para 
otros  usos : 

Gúmenas  se  dicen  unas  maromas  gruesas  con  que  los 
marineros,  atadas  las  áncoras,  tienen  en  tiempo  de  tem- 
pestad, forlalescidas  las  naos  en  el  Puerto.  Com.  300, 
Copl.  165. 

Gumen-eta.  f. 
Gfr.  etim.  gúmena.  Suf.  -eta. 
SIGN. — d.  de  gúmena. 

Gumía,  f. 

ETlAr.  —  Del  latino  acum-en,  -min-isj 
punta  de  cualquiera  cosa,  agudeza,  su- 
tileza del  filo,  del  corte,  etc.,  derivóse 
el  port.  gume,  parte  cortante  de  un  ins- 
trumento, filo,  corte;  primit.  de  gomia, 
a-gomia  y  del  esp.  gumí-a.  Para  la  etim. 
del  lat.  acumen  cfr.  acumen.  Del  esp. 
gumía  derivóse  también  el  árabe  cumi- 
ya,  puñal.  Cfr.  ácido,  acacia,  etc. 

SIGN. — Arma  blanca,  como  daga  un  poco 
encorvada,  que  usan  los  moros. 

Gura.  f. 

ETIM. — Se  han  propuesto  dos  etimo- 
logías de  gura:  el  latino  curia,  corte, 
palacio,  templo  donde  se  reunía  el 
consejo,  el  senado,  etc.,  jiara  la  sanción 
de  las  leyes,  de  donde  el  significado  de 
justicia,  y  el  vascuence  gura,  voluntad, 
deseo.  De  las  dos  etimologías  es  pre- 
ferible la  primera,  por  cuanto  la  c-  suele 
cambiarse  en  g-  y  el  acento  en  la  ú 
favorece  la  síncopa  de  la  -/-;  tanto  más, 
cuanto  que  la  Germ.  arregla  capricho- 
samente las  palabras,  sin  tener  cuidado 
ni  de  la  fonología,  ni  de  las  reglas  de 
derivación  de  las  palabras.  Para  la  etim. 
de  curia  cfr.  esta  misma  voz  en  el  art. 
correspondiente.  De  gura  descienden: 
guro,  ( =min¡stro  inferior  de  justicia), 
alguacil,  GUR-ÓN,  gur-ull  ada,  etc.  Cfr. 
curial,  curialidad,  etc. 

SIGN.— Ge/vn.   La  justioiM  : 

Ya  salió  de  las  gurapas  Kl  valiente  Escarramán,  Para 
asombro  de  la  gura.  Y  para  bien  de  su  mal.  Cerv. 
Entrem.  del  «Rufián  viudo». 

Gura.  f. 

ETIM.  —  Del  tupi  gura,  ave,  en  ge- 
neral, que  suele  cambiarse  en  güira, 
guyra,  vura,  uira,  buró,  etc.  Cfr.  guira- 
guira  f:=bira-bira),  ave  (=Vireo  oLiva- 
ceus,  Gray);  güira  haro,  nve  (=Oriolus 
üiridis,  Gmel.),  etc.  Díjose  así  por  la 
semejan:ra  del  ace  de  Filipinas  con  la 
del  Brasil. 


2894 


GURAP 


GURRI 


SIGN.— Paloma  de  hermoso  color  azul  y  con 
moño,  que  vive  en  bandadas  en  los  bosques 
de  Filipinas. 

Gurapas.  f.  pl. 

ETIM.  —  Del  bajo-lat.  guarapus,  el 
cual  desciende  del  árabe  goráb,  navio, 
galera.  {  Cfr.  P.  de  Alcalá);  derivado  á 
su  vez  del  lat.  carabas,  canoa  de  mim- 
bres ó  juncos  y  cubierta  de  cuero  (cfr. 
IsiD.);  trascripción  del  gvg.  xápaíSo?,  para 
cuya  rbíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  cákabo. 
De  goráb,  galera,  se  derivan  en  catalán 
gorab,  gorabó,  coraba,  currabi,  guarapé, 
etc.  En  el  sentido  de  galera  fué  apli- 
cado GURAPAS  á  la  pena  c¡ue  tos  con- 
denados sufrían  en  ellas. 

SIGN.  — Germ,  Pena  de  galeras: 

Mas  quando  ya  conocí  que  nos  acercábamos  á  las 
gurapas,  olí  el  poste  y  di  codazo  á  la  comodidad. 
Figuer.  Pass.  Aliv.  7. 

Gurbión,  m. 

ETÍM. — Del  árabe  furbión.,  de  donde 
desciende  también  gorrión;  derivado  á 
su  vez  del  lat.  euphorbion,  trascripción 
del  griego  £ji)óp3icv,  planta  y  jugo  del 
euforbio;  para  cuya  etim.  cfr.  euforbio. 

Cfr.    FÉRTIL,    DIAFORESIS,  etC. 
SIGN. — Goma  del  euforbio. 

Gur-do,  da.  adj. 

ETIM. — Del  lat.  gur-du-s,  -da,  -dum 
(y  gur-du-s,  -dij,  gurdo,  necio,  estólido, 
simple,  insensato,  (cfr.  Quintil.  Just.  1, 
5,  57:  GURDOS,  quos  pro  stolidis  accipit 
vulgus,  ex  Hispania  duxisse  originem 
audiüij.  Si  la  palabra  hn  nacido  en  Es- 
paña, debe  descender  del  vascuence. 
Larramendí  dice:  «Gordo:  esta  voz  es 
«en  su  origen  bascongada  y  la  misma 
«que  gurdas,  gardos,  que  dice  Quinti- 
«liano  daban  los  es¡)añoles  á  los  necios. 
«GoRDOA,  en  bascuence,  significa  el  que 
uva  sordo  y  son  preciosas  las  neceda- 
«des  que  responde  nn  sordo  y  lo  gordo 
«ayudo  poco  para  lo  sutil  y  discreto. 
aGurdoa  significa  lo  que  va  inclinado 
«y  encorvado,  de  gur,  gurra  que  en  un 
«dialecto  es  inclinación  y  encorvadura 
«de  alguna  persona,  y  el  gordo  tiene 
«en  su  peso  quien  le  incline  y  encorve. 
(.(Goridoa,  de  donde  pudo  sincoparse 
ngordoa,  significa  el  que  va  *^ncendido 
«y  así  va  comunmente  un  gordo.  Gu- 
aridoa  de  que  pudo  sincoparse  gurdoa, 
«significa  el  que  va  hecho  una  man- 
«teca  y  conviene  al  gordo».  Todo  lo 
dicho  por  Larramendi  sobre  las  pala- 
bras GORDO  y  GURDO,  á  pesar  de  lo  que 


oyó  decir  Quintiliano,  tiene  bases  n» 
deleznables,  asentadas  en  opinio 
aventuradas.  Que  el  significado  de  g 
das  viniera  de  Esj)aña,  es  muy  posil 
por  haber  atribuido  los  españoles  á  g 
dus  una  acepción  es])ecial;  pero  es  e 
dente  que  la  voz  latina  trae  su  origen 
la  raíz  gur-,  del  tema  garu-,  corresp< 
diente  á  la  indo-europea  gar-,  ser  gra 
pesado,  tardo,  torpe,  difícil;  arduo,  gr 
de,  enorme;  fuerte,  robusto,  vigoro 
etc.  El  mismo  tema  se  presenta  b 
las  formas  gvaru-,  varu-,  y  la  raíz  g 
se  cambia  en  gvar-,  bar-,  grav-,  va 
gur-.  Cfr.  skt.  "JTTT,  gurú  (prim.  TOT,  ^«/ 

grave,  pesado,  duro,  molesto,  enfado 
grg.  ¡iapjí;,  -íTa,  -ú,  pesado,  grave,  moles 
¡3ap-¿i;,  -ecs^ou?,  pesadez,  peso;  graved 
austeridad,  fuerza,  poder;  ¡Epi-ízpó-;,  -á, 
fuerte,  robusto;  de  donde  Bpiápews,  ■ 
Briaieo  (gigante  que  tenía  cien  braz( 
significando  su  robustez,  su  fuerza),  e 
lat.  grav-is,  -e,  primit.  de  grave  (cf 
grav-i-tas,  -tat-is,  -tat-em,  piimitivo 
gravkdad;  grav-are,  prim.  de  grav-í 
gra-nd-is,  -e,  primit.  de  grande;  g 
du-s,  -da,  -dum,  primitivo  de  gur-dc 
GOR-Do;  bar-du-s,  -da,  -dum,  bur» 
tosco,  grosero ;  bar-o,  -on-is,  on-e 
tonto,  fatuo,  majadero,  necio;  bru-ti 
■ta,-tum,  bruto,  bárbaro,  bestial  fbruti 
antiqui  gravem  dicebant.  Paul.  Di 
p.  31);  bor-ea-s,  -eae,  aquilón,  transcí 
ción  del  grg.  ^sp-sa-?  {=^Fo^-io.(i^=Fo^-i 
primit.  de  bóreaas  (cfr.);  grg.  wp-o;, 
F6^-o^  (dórico),  cup-o?,  (jónico),  of 
(ádico),  montaña;  de  donde  oro- (/ra/ 
(=  descripción  de  las  montañas;  ( 
-graf-ia  en  gráfico),  etc.;  gót.  kau 
grave;  kauritha;  anglo-sajón  caru,  e 
Cfr.  agravar,  agrandar,  etc. 

SIGN.— Necio,  simple,  insensato: 
A  los  hombres  que  por  ser  mal  considerados  en 
chas  cosas,  los  llamamos  agora   tochos    y    en   latín 
lla,maban  stólidos.  por    este    tiempo    los    llamaban 
Gurdos,  como  Quintiliano  lo  refiere.    Ambr.  Mor. 
9,  cap.  3. 

Gur  O.  m. 

Cfr.  etim.  gura,  1°. 

SIGN. —  Gcrin.  alguacil,  1.'  acep. : 
El  Procurador  que  nos  defiende,  el  Gura  que  noá 
Sft.     Cerv.  Nov.  3,  pl.  109- 

Gurón.  m. 

Cfr.  etim.  guro.  Suf.  -ón. 

SIGN.—Germ.  Alcaide  de  la  cárcel. 

Gurri-ato.  m. 

ETIM.— De  GORRi-ÓN  (cfr.),  por  me( 


i 

^P  GURRU 

^fel  sufi.  -ato]  como  de  lobo  (cfr.),  lob- 
ato, etc. 

SIGN.— Pollo  de  gorrión. 

Gurru-fero.  m. 

ETLM. — De  burro-fiero,  burro  ó  bo- 
¡  rrico  feo,  agreste,  intratable;  para  cuya 
i  etim.  cfr.  burro  y  fiero,  2.^"  acep.  Para 
I    el  cambio  de  6  en  ^  cfr.  gurullo  de 

burujo.     Cfr.    BURRADA,    FEROZ,    etC 
SIGN. — fam.  Rocín  feo  y  de  malas   mañas. 

Gurru-mina.  f. 

ETIM. — Del  vascuence  <7M/'-mm«,  mal, 
enfermedad  que  causa  la  inclinación  y 
respeto  indebido  á  la  mujer;  ó  de  urru- 
mina,  mal  frecuente  ó  con  frecuencia, 
¡ojala  no  lo  fuera  tanto!  {Larramendi). 
Cfr.  min,  min-a,  mal,  dolor;  gur,  incli- 
nado, que  tiende,  que  se  inclina  á; 
gur-tu,  saludar  con  una  inclinación  de 
la   cabeza.     De    gurrumina    se    deriva 

GURRU-MINO   (cfr.). 

SIGN. — fam.  Condescendencia  y  contempla- 
ción excesiva  á  la   mujer  propia. 

Gurru-mino.  m. 

Cfr.  etim.  gurrumina. 
SIGN. —  fam.  Marido  que  indebidamente  con- 
templa con  exceso  á  su  mujer. 

Gur-ull-ada.  f. 

Cfr.  etim.  guro.  Sufs.  -m//o,  -ada. 

SIGN.— 1.  fam.  Cuadrilla  de  gente  baladí 
que  anda  junta  : 

Le  pareció  al  Moscón  que  corría  por  su  caenta  el  re- 
frescar los  gaznates  de  toda  aquella  inclyta  gurullada. 
Barbad.  Coren,  f.  98. 

2.     Germ.  Tropa  de    corchetes  y  alguaciles : 
El  Alguacil  de  vagamundos  viene  encaminando  á  esta 

casa;  pero  no  trae   consigo    garullada.     Cerv.    Nov.    3, 

pl.  111. 

Gurullo.  m. 

ETIM.— De  *bur-ullo,  cambiado  lue- 
go en  BUR-ujo  (cfr.),  por  cambio  del  suf. 
'Ujo  en  -uUo. 

SIGN.— BURUJO,  1.*  acep. 

Gurupa,  f. 

Cfr..  etim.  grupa. 

SIGN.— GRUPA. 

Gurupera.  f. 

Cfr.  etim.  grupera. 

SIGN.— grupera. 

Gurup-et-ín.  m. 

Cfr.  etim.  gurupa.  Sufs.  -eíe,  -in. 
SIGN. — Gurupera  pequeña. 

Gurv-io,  ia.  adj. 

ETIM. — Derívase  del  prim.  *curvio, 
derivado  de  curvo  (cfr.);  de  donde  des- 
ciende gurvi-ón;  significando  etimológ. 


GUSAN 


2895 


hecho  de  íorcidillo^  cordoncillo,  cordo- 
nes encorvados^  etc.  De  gurvión  se 
deriva  gurvi-on-ado.  Cfr.  curvatura» 
CORVO,  etc. 

SIGN. — Que  tiene  alguna  curvatura.  Aplí- 
case regularmente  á  los  instrumentos  de  hie- 
rro ü  otro  metal. 

Gurvi-ón.  m. 

Cfr.  etim.  gurvio.  Suf.  -ón. 

SIGN. — 1.  Tela  de  seda  de  torcidillo  ó  cor- 
doncillo. 

2.  Cierta  especie  de  torzal  grueso  de  que 
se  sirven  los  bordadores  en  las  guarniciones 
y  bordados. 

Gurvion-ado,  ada.  adj. 
Cfr.  etim.  gurvión.  Suf.  -ado. 
SIGN.  — Que  se  hace  con  gurvión. 


Gusan-ear.  n. 

Cfr.  etim.  gusano. 

SIGN.— HORMIGUEAR. 


Suf.  -ear. 


Gusan-era.  f. 

Cfr.  etim.  gusano.  Suf.  -era. 

SIGN.— 1.  Llaga  ó  parte  donde  se  crían  gu- 
sanos. 

2.  fig.  y  fam.  Pasión  que  más  reina  en  el 
ánimo.     Le  dio  en  la  gusanera. 

Gusan-iento,  ienta.  adj. 
Cfr.  etim.  gusano.  Suf.  -ientq. 

SIGN  —Que  tiene  gusanos: 

Las  manzanas  gusanienta»  son  las  que  presto  se  caen. 
Rodrig.  Exerc.  tom.  1,  trht.  1,  cap.   17. 

Gusan-illo.  m. 

Cfr.  etim.  gusano.  Suf.  -tilo. 

SIGN. — 1.  Cierto  género  de  labor  menuda 
que  se  hace  en  los  tejidos  de  lienzos  y  otras 
telas: 

Al  modo  de  los  manteles  que  agora  llamamos  alema- 
niscos ó  de  gusanillo.  Siguenz.  V.  S.  Ger.  lib.  1,  disc.  4. 

2.  Hilo  de  oro,  plata,  seda,  etc.,  ensortijado 
para  formar  con  él  ciertas  labores. 

Gus-ano.  m. 

ETIM. — Det  lat.  cos-su-s,  -í,  f==cossÍ8f 
-isj,  carcoma,  gusano  que  nace  en  la 
madera  y  la  roe;  seguido  del  suf.  -ano 
(cfr.).  Derívase  cos-sus  del  primitivo 
*cos-íu-s,  por  asimilación  de  la  -t  á  la 
-s;  cuya  raíz  eos-,  corresponde  á  !a 
indo-europea  kas-,  roer,  raspar,  rascar, 
rasguñar,  picar;  almohazar,  estrillar, 
pasar  la  almohaza,  etc.     Cfr.  skt.  ^fm. 

Jcash.,  raspar,  rascar,  roer,  arañar,  ras- 
guñar; grg.  x¿-¡xTj  (=*xc7-|AY¡;  del  tema 
kas-ma),  cabellera,  crin,  melena:  prim. 
del  lat.  coma,  el  cabello,  la  cabellera,  el 
pelo  compuesto,  las  crines  de  los  caba- 
llos y  la  melena  de  otros  animales, 
(etimológ.  que  se  almohada,   se   estri- 


2896 


GUSAR 


GUSTO 


Ua);  de  donde  coma  (3.-''  ncep,);  xo¡j.v;-Ty¡í, 
.prini.  de  COMKTA  (ofr.);  xáa-aa,  xaa-aA-^y], 
n'urnern.  etc.;  Int.  car-ere,  cardar  la  lana; 
carmen,  -inis,  cai'da,  peine  del  carda- 
dor; rarmin-are,  prim.  de  caf.men-ar; 
carmin-atoi\  -tor-is,  -tor-em^  prim.  de 
carmíína-dor;  cai'-du-us^  car-du-a,  prim. 
de  cardo;  caes-ar-ies,  -ei-,  -eni,  la  cabe 
l!ertí,  el  cabello,  el  pelo  lar^o  y  leiidido, 
>elc.;  !if.  liasu\  Jcá.s-ti,  rascaí-,  raspar, 
roer;  esl.  ecles.  cesa,  cesati,  raspar, 
rascar,  etc.  FJimoló*,'.  gus-ano  si-^iiili- 
ca  que  rasna,  roe,  rasca,  corroe,  ele.  De 
gusano  se  derivan:  gus-arapo,  prinn. 
de  c/us-arap-iento;  g  usan-i //o,  gusan- 
iento, gusan-era,  gusan-ear.  Cfr.  coma, 
COMETA,  etc. 

SIGN. -1.  Noml)re  vulo:ar  de  animales  muy 
diversos,  aun  cuando  todos  son  invertebrados 
y  tíennn  cuerpo  blando,  cilindrico,  alargado, 
contráctil  y  como  dividido  en  anillos: 

Tainliién  se.  crian  en  las  mismas  aguas,  gusann».  lom- 
brices y  iiinscas  y  on-as  mil  diferencias  de  aniuialejos. 
Huert.    IMin.    lili    <),  cap.  47. 

2.  LOMBRIZ. 

3.  ORUGA.  3."   acop. 

4.  fij^.   IIomt)re   humildi^  y  abatido: 

...  LevantH  hermano,  Soy  un  humilde  (/««ano.  Mon- 
tali-.  Coni.  «La  Gitana  de  Memphis»,  Jorn.   'Á. 

5.  *DE  LA  CONCIENCIA,  fig.  Uemordimien to 
nacido  del   mal  obrar. 

6.  *DK    LUZ.    LUCIÉRNAGA. 

7.  *DE  San    Antón,    cochinilla,    l.er  art. 

8.  *DE    SANGRE    ROJA.      Zooí.    .XNÉLIDO. 

9.  *DE  SEDA.  Larva  de  un  insecto  lepidóp- 
tero  pequeño,  de  alas  blancas  con  bordes  obs- 
curos, la  cual  tiene  un  cornezuelo  en  el  anillo 
posterior,  llega  á  unos  siete  centímetros  de 
largo,  se  alimenta  de  hojas  de  morera  y  hace 
un  capullo  de  seda,  dentro  del  cual  se  trans- 
forma en  crisálida  y  después  en   mariposa. 

10.  *REVOLTÓN.    CONVÓLVULO,    1."  acep. 

Gusarap-iento,  ienta.  adj. 

Cfr.  etiin.  gusarapo.  Suf.  -tentó 
SIGN.— 1.  Que  tiene  gusarapos  ó  está  lleno 
de  ellos. 

2.     íig.  Muy  inmundo   ó  corrompido. 

Gus-ar-apo.  m. 

Cfr.  etiin.  gusano. 

SIGN.  — Cualquiera  de  los  diferentes  anima- 
lejos  de  forjia  de  gusanos,  que  se  crían  en 
los  líquidos  y  principalmente  en  el  vinagre: 
Donde  había  de  ser  manjar,  aun  no  de  peces  sino  de 
gusarapos.     Esp.  Art.  Ball.  iib.  3,  cap.  22. 

Gust-able.  a(]j. 

(^fr.  etim.  gusto.  Siif.  -able. 

'     SIGN.— ].   Perteneciente  ó  relativo  al  gusto. 
2.     ant.  GUSTOSO. 

Gusta-ción.  f. 

Cfr.  etim.  gustar.  Suf.  -ción. 

SIGN.— ant.  Acción  y  efeclo  de    gustar. 


Gusta-d-ura.  f. 
Cfr.  etim.  gustar.  Suf.  -ura. 
SpiN. — Acción   de  gustar  : 

Dejando  aparte  otros  Kastos.  en  solas  gustaduras, 
quánto  vino  piensas  me  ha  gastado?  Abr.  CÓm.  Terenc. 
f.  175. 

Gust-ar.  o. 

Cfr.  etim.  f;usTo.  Suf.  -ar. 

SIGN. — 1.  Sentir  y  percibir  en  el  paladar 
el  siibor  de  las  cosas  : 

Descendamos  un  poco  más  abajo,  al  sentido  del  frusto, 
con  que  gustamos  los  saliores.  lo  dulce  y  lo  amargo, 
lo  sal)roso  y  lo  desabrido.  Fr.  L.  Gran.  Siinb.  par.  I. 
cap.  :íu. 

2.  EXPERIMENTAR  : 

Dado  caso  que  esta  muerte  natural  todos  la  gustan. 
Guev.  M.  A.  Prolog. 

3.  n.  Agradar  una  cosa;  parecer  bien. 

4.  Desear,  querer  y  tener  complacencia  en 
una  cosa,  gustar  dr  correr;  da  jugar  ; 

Si  vuestra  merced  gusta  que  yo  le  haga  venir  aquí, 
iré  por  él  en  volandas.     Cerc.  Quij.  tom.  2.   cap.  2 

■     Sin.  —  Gastar. — Probar. 

Gustar  es  percil)ir  la  cualidad  de  los  sabores.  Probar 
es  tomar  una  pequeña  porción  de  una  cosa  para  exami- 
nar si  está  ajustada  al  deseo.  En  sentido  metafórico 
gustar  es  desear,  querer,  ó  tener  complacencia  en  algu- 
na cosa;  y  probar  es  la  conveniencia  de  una  cosa  con  la 
otra  para  que  se  destina,  ó  ((ue  hace  el  efecto  que  se 
desea.  En  la  acepción  propia  decimos:  me  gusta  al 
mor/.ar  café  con  leche:  es  de  mi  agrado  probar  de  todos 
los  platos  y  no  tomar  de  ninguno.  Kn  el  figurado  pue- 
de uno  expresarse  de  esta  manera:  me  gustaría  visitar 
las  ruinas  lie  Pompeia:  las  aguas  minerales  prueban 
mucho  á  los  enfermos. 

Gusta  lo  que  nos  agrada,  prueba  lo  que  es  útil  y 
provechoso. 

Gust-azo.  m. 

Cfr.  etim.  gusto.  Suf.  -aso. 

SIGN. — 1.  fam.  Gusto  grande  que  uno  tiene 
ó  se  promete  de  chasquear  ó  hacer  daño  á 
otro. 

2.  POR  UN  gustazo,  un  trancazo,  ref.  con 
que  se  significa  que  nada  es  difícil  ni  costoso 
cuando  se  desea   muclio. 

Gust-illo.  m. 

Cfr.  etim.  gusto.  Suf.  -i/lo. 

SIGN.— Dejo  ó  saborcillo  que  percibe  el  pa- 
ladar en  algunas  cosas,  cuando  el  sabor  prin- 
cipal no  apaga  del  todo  otro  más  vivo  y  pe- 
nntrante  que  hay  en  ellas  : 

Con  mil  usuras  se  paga  el  gustülo  de  una  cena  dema- 
siada.    Torr.  Phil.  Iib.   11,  cap.  3. 

Gusto,  m. 

b^TÍM  -  Del  lat.  gus-tus.,-tus,  el  íT:uRto, 
sentido  del  ^;usto,  el  sabor  de  las  cosas, 
la  acción  de  gustar  ó  [)robar ;  el  prin- 
cipio ó  entiada  de  la  comida;  elección, 
discernimiento,  etc.  Sírvele  de  base  la 
raíz  gus-,  equivalente  á  la  indo-europea 
Gus-,  elef^ir,  eacof^ev ;  i^ustar,  probarJ 
catar.  Cfr.  skt.  sí^,  gush,  ser  deleitado,! 

agiadado,  recibii' fj:usto;  gozar,  sentir  ó] 
percibir  alguna  cosa  con  gusto,  compla- 
cencia, alegría;  (¡uerer,  gustar,  agradar 
alguna  cosa,  etc. ;  grg.  ysj  w  (=*7súc7-w— 


GUSTO 


GUTAG 


2897 


*YJj-(o),  hacer  gastar,  f¡:ustar,  probar; 
Y£U(j-T¿-í,  -T>5,  -TÓv,  gustado,  sentido  por  el 
gusto;  Y£ü-!j'.-;,  gusto,  sentido  del  gusto, 
acción  de  gustar;  yeúíj-ty);,  gustador,  etc.; 
latín  gus-tu-lus,  gustu-íum^  gus-tu-m^ 
preliminar,  primer  plato;  gust-are,  pvo- 
bav,  catar  alguna  cosa;  prim.  de  gustar; 
gusta-tus,  gusto,  el  acto  de  gustar; 
qusta-bilis,  -bile^  primit.  de  gustadle; 
'justa  ti  o,  -íion-is,  -tion-em,  jM'imifivo  de 
liUSTACióN,  etc.;  ingl.  clioose,  escoger, 
lomar,  elegir  con  preferencia,  preferir; 
ned.  ingl.  cJieosen,  c/iesen;  anglo-sajón 
^eósan;  ant.  saj.  ki'osan;  ant.  iris,  kiasa; 
lol.  kie^en;  ant.  al.  al.  chiosan;  med.  al. 
y  al.  kiesen,  elegir,  escoger;  isl.  kjosa; 
lueco  kára ;  dan.  kaare  ;  gót.  kiusan, 
ilegir,  gustar,  probar,  etc.  Gír.  inglés 
mst;  franc.  ant.  goust;  mod,  goút;  ital. 
msto;  port.  gosto;  cat.  gust;  prov.  gost, 
te.  De  GUSTO  se  derivan  gustoso,  jjrim. 
'e  gustosa-mente,  gustad-ura,  gust- 
zo,  gust-illo.  Cfr.  gusiar,  gustoso, 
te. 

SIGN. — 1,  Uno  de  los  cinco  sentidos  corpo- 
iles  con  que  se  percibe  y  distingue  el  sabor 
9  las  cosas,  y   que    reside    principalmente  en 

lengua  : 
La  lengua  es  el  principal  instrumento   y  sentido    del 
tato    por  venir  á  ella  ciertos  ramos  del  tercero  par  de 
¡rvios  de  los  sesos.    Frag.  Cirug.  lib.  1,  cap    30. 

2.  Sabor  que  tienen  las  cosas  en  sí  mismas, 
que  produce  la  mezcla  de  ellas  por  el  arte  : 
Lo  demás  es  carne  blanda:  y  quaudo  están  bien  ma- 
iras  es  como  manteca,  y  el  gusto  delicado  y  mante- 
80.    Acost.  Hist.  Ind.  lib.  4,  cap.  2i. 

3.  Placer  ó  deleite  que  se  experimenta  con 
RÚn  motivo,  ó  se    recibe  de   cualquier    cosa; 

SI  vivieran  siempre  en  nuestra  memoria  las  leyes  y 
indamientos  de  Dios,  no  fueran  nuestras  obras  tan 
ntra  su  voluntad  y  ajenas  de  su  gusto.  Pone.  Quar. 
0(1.  1,  serm.   3,  §  2. 

4.  Propia  voluntad,    determinación  ó   arbi- 

0. 

5.  Facultad  de  sentir  y  apreciar  lo  bello  y 
feo.     Diego  tiene  buen    gusto.     Sin    califi- 

tivo  se  toma    siempre    en  buena  parte.     Ví- 
ate tiene  gusto,  ó  es  hombre  de  gusto. 
8.     Cualidad,  forma  ó  manera  que   bace  be- 
ó  fpa  una  cosa.     Obra,  troje  de  buen  gus- 
;  odorno    de    mal    gusto.     Sin    calitlrativo 
toma  siempre    en    buena  parte.      Traje   de 
sto,  ó  de  poco,  ó  mucho,  gusto. 
7.     Manera  de  sentirt^e  ó  ejecutarse  la  obra 
.istica  ó   literaria  en  país  ó  tiempo  determi- 
do.     El  gusto  f/rieffo,    el  gusto  francés,  el 
sto  dr>l  sif/lo  pasado,  el  gusto  moderno,  el 
sto  antif/uo. 

i.    Manera  de  apreciar   las  cosas  cada    per- 
la ;    sentimiento    de    apreciación    propio    de 
la  cual.     Los  hombres  tienen    gustos    dife- 
ites ;  de  gustos   no  haj/   nada  escrito. 
>.     Capricbo,  antojo,    diversión. 

'^r.  y  Rcfr.  — Al  GUSTO  DAÑADO,  ó  ESTRA- 
DO, lo  dulce  Li:  ES  AMARGO,  ref.  que  en- 
ia  que  es,  por  lo  común,  ocioso  reconvenir 
1  suavidad  al    que  está    preocupado    por  al-  jj 


guna  pasión  vehemente.— Á  tu  gusto,  mula. 
Y  LE  DABAN  DE  PALOS,  fr.  proverb.  con  que 
se  zahiere  á  quien  se  empeña  en  hacer  cosas 
de  que  ha  de  resultarle  daño  ó  perjuicio. — 
CAER  EN  gusto,  fr.  ant.  caer  en  gracia.— 
DAR  á  uno  POR  EL  GUSTO,  fr.  Obrar  en  el 
sentido  que  desea.— DE  gustos  no  HAY  nada 
ESCRITO,  ó  NO  SE  HA  ESCRITO,  ref.  con  que 
se  quiere  dar  á  entender  que  cada  cual  puede 
tener  lícitamente  sus  gustos,  por  no  ser  po- 
sible discernir  los  buenos  de  los  malos. — des- 
pacharse uno  a  su  gusto,  fr.  fam.  Hacer  ó 
decir  sin  reparo  lo  que  le  acomoila. — hablar 
AL  GUSTO,  fr.  Hablar  según  el  deseo  ó  con- 
templación del  que  oyó  ó  preguntó. — hay  GUS- 
TOS QUE  MERECEN  PALOS,  fr.  proverb.  con 
que  se  afirma  que  algunos  gustos  son  de  todo 
punto  desacertados  y  reprobables. — más  vale; 
UN  GUSTO  QUE  CIEN  PANDEROS,  ref.  que  signi- 
fica que  se  prefiere  un  capricho  al  bien  que 
puede  resultar   de   omitirlo.— sobre    gusto,  ó 

GUSTOS,  NO  hay  DISPUTA;  Ó  SOBRE  GUSTOS 
NO  SE  HA  ESCRITO,  Ó  NO  HAY  NADA  ESCRITO, 
ref.  DE  GUSTOS  NO  HAY  NADA  ESCRITO.  — TOMAR 

EL  GUSTO  á  una  cosa.  fr.  fíg.  Aficionarse  á 
ella. 

Sin. — Gusto. — Sabor. 

La  distinción  entre  <>stas  dos  voces,  que  el  uso  tam- 
bién ha  llegado  á  confundir,  no  es  muy  oscura.  La 
primera  denota  placer,  complacencia,  satisfacción,  ó  ca- 
pricho, al  paso  que  la  otra  indica  cualidad  de  que  se 
halla  dotada  una  cosa. 

Gusto  vulgarmente  es  uno  de  los  cinco  sentidos  de 
que  nos  dotó  la  naturaleza,  y  en  esta  acepción  indica 
también  cualidad,  pero  cualidad  buena,  al  paso  que 
sabor  no  siempre  denota  esta  cualidad. 

El  gusto  siempre  supone  alguna  circunstancia  ideal 
así  como  el  sabor  una  física.  El  vino  de  Rueda  tiene 
buen  sabor,  y  no  buen  gusto.  Jovellanos  era  hombre 
de  buen  gusto,  y  no  de  buen  sabor. 

El  gusto  es  ideal.     El  sabor  material. 

Gustosa-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  gustoso.  Suf.  -mente. 

SIGN.— Con  gusto  : 

Muelo  dejó  gustosamente  ia  mano  derecha  en  el  ara. 
Maner.  Apolog.  cap.  50. 

Gust-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  gusto.  Suf.  -oso. 

SIGX.- 1.    SABROSO. 

2.  Que  siente  gusto  ó  hace  con  gusto  una 
cosa  : 

Vivia  entre  los  demás,  no  solo  entretenido  sino  gus- 
toso.    Corr.    C'int    lib.    1,  f.  31. 

.3.  Agradable,  divertido,  entretenido;  que 
causa  gusto  ó  placer: 

Entre  e.stas  y  otras  gustosas  pláticas,  se  le  pasó  aquel 
día.     Cerc.   Quij.  tom.  2.  cap.  22. 

Guta-gamba.  f. 

ETIM.  —  Del  malayo  gutah,  escrito 
también  gata/i,  guttah,  goma,  resina;  y 
gamba,  de  gamboge,  escrito  también 
gambooge,  corrupción  de  camboge,  neo- 
lat.  cambogia,  goma,  resina;  deriv.  de 
Gamboje,  Camboja,  Campodia,  reino  de 
la  Indo-china,  de  donde  se  trae  la  goma. 
Derívase  Gamboje  del  Q,\úno  Kan-pu-tsci., 
llamado  en  siamés  Kam-fu-xa  y  en  la 
lengua  del  país  Kmer.    Etimol.  significa 


2898 


GUTAP 


GUZMÁ 


goma  de  Gambo/e.  De  la  misma  jialn-  j 
bta  gutah,  guttak,  y  percha,  escrito  tam-  j 
biéu  pertja,  nombre  del  árbol  que  pro- 
duce la  goma,  de  una  de  las  especies  I 
del  mismo  ó  también  de  la  isla  de  Su- 
matra que  se  llama  Pulo,  Pulau,  de 
donde  Pulau  percha,  literalmente  isla 
del  árbol  que  produce  la  goma,  se  de- 
riva GUTA-PERCHA  (cfr.).  Del  mismo 
nombre  gutah  y  ámbar  (cfr.)  desciende 
GUTi-ÁMBAR.  De  gutah  y  -fero  (cuya 
elim.  cfr.  en  fértil),  se  compone  gutí- 
FERO  {=zque  produce  goma,  que  segrega 
■jugos  resinosos,  etc.).  Cfr.  ingl.  guita- 
percha;  franc.  gutta-percha;  cat.  guta- 
perxa;  ital.  guttaperca,  etc.  Cír.  ámbar, 
GUTÍFERO,  etc. 

SIGN. — 1.  Árbol  de  la  India,  de  la  familia 
de  las  ííutíferas,  con  tronco  recto  de  ocho  á 
diez  metros  de  altura,  copa  espaciosa;  liojas 
pecioladas,  enteras  y  coriáceas,  flores  mascu- 
linas y  femeninas  separadas,  con  corola  de 
color  rojo  amarillento;  fruto  en  baya  seme- 
jante á  una  naranja  y  con  cuatro  semillas  du- 
ras, oblongas  y  algo  aplastadas.  De  este  ár- 
bol fluye  una  gomorresina  sólida,  amarilla, 
de  sabor  algo  acre,  que  se  emplea  en  farma- 
cia y  en  pintura  y  entra  en  la  composición 
de  algunos  barnices. 

2.     Esta  gomorresina. 

Guta-percha.  f. 

Cfr.  etim.  guta-gamba. 

SlGN.— 1.  Goma  trasluciente,  sólida,  flexi- 
ble, é  insoluble  en  el  agua,  que  se  obtiene 
con  incisiones  en  el  tronco  de  un  árbol  de  la 
India,  correspondiente  á  la  familia  de  las  sa- 
potáceas.  Blanqueada  y  calentada  en  agua, 
se  pone  bastante  blanda,  adhesiva  y  c^paz  de 
estirarse  en  láminas  y  tomar  cualquier  forma, 
que  conserva  tenazmente  después  de  seca. 
Tiene  gran  aplicación  en  la  industria  para  fa- 
bricar telas  impermeables  y  sobre  todo  para 
envolver  los  conductores  de  los  cables  eléctri- 
cos, pues  es  el  mejor    aislador  que  se  conoce. 

2.     Tela  barnizada  con  esta  substancia. 

Guti-átnbar.  f. 

Cfr.  etim.  guta-gamba. 

SIGN.— Cierta  goma  de  color  amarillo,  que 
sirve  para  iluminaciones  y  miniaturas. 

Gutí-fer-o,  a.  adj. 
Cfr.  etim.  guta-gamba. 

SIGN. — I.  Bot.  Aplícase  á  árboles  y  arbus- 
tos dicotiledóneos  de  la  zona  tórrida,  con  ho- 
jas opuestas,  coriáceas,  enteras  casi  siempre, 
pecioladas  y  brillantes,  flores  blancas  ó  encar- 
nadas, terminales  ó  axilares,  y  fruto  en  baya. 
Por  incisiones  y  aun  naturalmente  estas  plan- 
tas segregan-  jugos  resinosos,  como  la  guta- 
gamba  y  el  bálsamo  de    calaba.     Ú.  t.  c.  s.  f. 

2.     f.  pl.  Bot.  Familia  de  estas  plantas. 


Gutur-al.  adj. 

ETIM. — Del  lat.  gutt-ur,  -uris,  gorj 
garganta,  gula,  gola;  por  medio  del  si 
-alis,  -ale  (cfr.  -al);  para  cuya  raíz  y  si 
aplicaciones  cfr.  gota.  De  gutural  c 
rrespondiente  al  neo-lat.  guttur-alis,  d 
riva  gutural-mente.  (]fr.  ital.  gutt 
rale;  port.  guttural;  franc.  guttura 
ingl.  guttural.  Cfr.  gotear,  gotera,  el 

SIGN.— 1.  Perteneciente  ó  relativo  á  la  g{ 
ganta. 

2.      V.    LETRA    GUTURAL. 

Gutural-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  gutural.  Suf.  -mente. 

SIGN. — Con  sonido  ó  pronunciación  gutur 

Guzl-a.  f. 

ETIM.  —  Del  turco  gai^^l,  cordón  i 
crin.  Díjose  así  por  tener  una  se 
cuerda  de  crin. 

SIGN. — Instrumento  de  música  de  una  s< 
cuerda  de  crin,  á  modo  de  rabel,  con  el  ci 
los  ilirios  acompañan  sus  cantos. 

Guz-tnán.  m. 

ETIM.  —  Compónese  de  gu^-,  der 
del  teutónico  gods,  goods,  bienes 
fortuna,  propiedades,  hacienda,  bien 
poseidos;  y  man,  hombre.  Etimológ 
significa  hombre  rico,  de  caudal,  / 
cienda,  fortuna,  etc.  Cfr.  inglés  goc 
man,  marido,  amo;  dueño  de  casa;  m( 
ingl.  gode-man.  Sirve  de  base  á  goi 
goods  el  tema  god-os—god=gad-,  ap 
idóneo,  á  propósito  para  algo,  conv 
niente,  dispuesto,  hábil,  capaz,  cómot 
justo,  etc.  Cfr.  ingl.  good,  bueno,  ap 
conveniente;  med.  ingl.  good,  god;  an^ 
saj.  y  ant.  saj.  god;  ant.  fris.  god,  gu( 
gued,  gud;  med.  hol.  god;  hol.  got 
med.  bajo-al.  got,  gut;  ant.  al.  al.  g* 
guot,  cot,  kuot;  med.  al.  al.  guot;  al.  g 
isl.  godiir;  sueco  y  dan.  god;  gót.  got 
etc.  Del  tema  teutónico  man-na-, 
deriva  man-,  correspondiente  á  la  i' 
indo-europea  man-,  pensar,  estim 
creer,  juzgar,  etc.,  amplificada  de  m 
para  cuya  aplicación  cfr.  men-te.  t 
gót.  man-na,  hombre;  al.  mann;  ing 
man,  hombre,  animal  racional,  var< 
etc.  ;  anglo-saj.  mann,  mon;  hol.  mt 
isl.  madhr,  man;  sueco  man;  dan.  mai 
skt.  védicO''mí7AZMS.  hombre  ;  primit 
Manú,  el  primer  hombre,  el  hombre  \ 
excelencia,  cuyos  hijos  fueron  los  { 
meros  habitantes  de  la  tierra,  seg 
la  tradición  indica,  etc.  Etimológ.  ni' 


GUZPA 


GUZPA 


2899 


mann,  man-ii,  significsn  pensador,  que 
piensa^  pensante,  que  tiene  mente  (dis- 
tintivo del  hombre).  Del  gót.  gods  derí- 
vase GUIDO,  bueno,  vocablo  de  la  Ger- 
mania.  De  la  misnna  raíz  man=men-y 
pensar,  juzgar,  creer,  estimar,  etc.,  se 
derivan  en  latín:  mas,  mar-is,e\  macho, 
el  hombre,  el  hijo,  varón  fuerte,  y, 
como  adj.,  del  sexo  masculino  (derivado 
del  primitivo  *man-s,  hombre,  j)ensa- 
dor,  el  que  piensa);  del  cual  desciende 
el  dimin.  mas-c-ul-us,  -ula,  -ulum,  varo- 
nil, fuerte,  valeroso;  por  medio  del  suf. 
-ulus  (  cfr.  -ac-M/z¿s  =  aculo);  primitivo 
de  MÁscuLO  y  macho  (cfr.)  y  del  adj. 
mas-c-ul-inus,  -ina,  -inum,  de  donde  se 
deriva  masculino,  prim.  de  masculini- 
dad;  mar-í-tus,  -ti,  el  hombre  casado; 
prim.  de  mar-i-do;  mar-i-tuSy  -ta,  -tum, 
adj.,  marital,  lo  que  pertenece  al  marido, 
al  matrimonio,  conyugal;  mar-it-are, 
casar,  unir,  enlazar,  dar  en  matrimonio; 
primitivo  de  maridar  (cfr.);  mar-it- 
alis,  -ale,  lo  que  es  del  matrimonio; 
conyugal;  primitivo  de  marital  (cfr.); 
men-s,  men-ti-s,  men-te-m,  la  mente,  en- 
tendimiento, espíritu,  inteligencia,  sen- 
tido, ánimo;  el  alma,  intención,  pensa- 
miento, designio,  sentimiento,  voluntad, 
querer;  memoria,  inclinación,  propen- 
sión, valor;  sentido,  significación;  |)rim. 
de  mente;  del  que  deriva  mental,  de 
donde  desciende  mental-mente,  y  de 
MENTAR  (cfr.);  a-men-s,  a-men-ti-s,  el 
que  está  fuera  de  sí,  demente,  mente- 
cato, insensato,  loco  {  =  sin  mente,  cfr. 
A-  privat.);  del  cual  se  deriva  a-mente; 
a-men-tia,  -tiae,  primitivo  de  a-men-cia 
fab  eadem,  mente  meminisse  dictum  et 
AMENS,  qui  a  mente  sua  descendit. 
Varr.  i.  1,  6,  44,  p.  89.  M  ) ;  de-men-s, 
de-men-ti-s,  falto  de  juicio,  insensato, 
loco,  furioso;  de  donde  desciende  de- 
mente (cfr.),  compuesto  del  pref.  de= 
DES-  (cfr.)  y  men-s,  ment-i.-t,  primitivo  de 
dement-ia,  -iae,  locura,  falta  de  juicio, 
imprudencia,  extravagancia;  de  donde 
desciende  de-men-cia  fanimi  affectio- 
nem  lumine  mentis  carentem  noniinave- 
runt  dementiam);  Min-er-va,  Minerva, 
Palas,  diosa  de  la  sabiduría,  de  las  cien- 
cias, de  las  labores  mujeriles,  y  de  la 
guerra;  metafóricamente,  sabiduría,  cien- 
cia, doctrina,  arle,  oficio  (=etimológ. 
la  que  piensa,  discierne,  juzga,  etc.  ); 
men-ti-ri,  decir  una  mentira  ó  embuste, 
hablar  con    mentira;  fingir,   disimular. 


hacer  creer,  disfrazar;  faltar  á  su  pala- 
bra, engañar;  contrahacer,  etc.  (==etimo- 
lóg.  hacer  ó  decir  lo  contrario  de  lo  que 
se  piensa),  (írimit.  de  men-t-ir  (cfr  ),  del 
cual  se  deriva  men-da^,  -dac-is,  -dacem, 
mentiroso,  embustero,  el  que  miente, 
falso,  vano,  fingido,  engañoso,  imagi- 
nario ;  simulado,  con  disfraz,  disimu- 
lado, etc.,  de  donde  desciende  mendac- 
i-um,  -ii,  mentira,  falsedad,  embuste; 
primit.  de  mendacio  (cfr.);  com-min-i- 
sc-or,  -eris,  -isci,  inventar  pensando, 
imaginar,  hallar;  fingir,  pensar,  meditar, 
reflexionar,  contemplar;  hacer  venir  á 
la  memoria,  re|)asar  en  el  pensamiento; 
precedido  del  pref.  coni-  (cfr.  cum-,  jun- 
tamente, junto),  cuyo  significado  etimo- 
lógico es  pensar  en  lo  que  acompaña  ó 
se  refiese  á  otra  cosa  ó  ó.  varias  junta- 
mente; com-men-ta-ri,  pensar,  conside- 
rar; primitivo  de  comentar  {=  pensar 
juntamente,  abarcar  lo  que  el  autor  ha 
escrito  y  la  doctrina  propia);  com-men- 
t-arium,  com-ment-ari-us,  memoria,  libro 
de  memoria;  prim.  de  comentario,  etc. 

Cfr.  ALEMÁN,    demente,  CtC. 

SIGN.— Noble  que  servía  en  la  armada  real 
y  en  el  ejército  de  España  con  plaza  de  sol- 
dado, pero  con  distinción  : 

Quédeme  á  la  popa  de  ellas.  Que  es  rancho  de  los 
Guzmanes.  En  naves,  coches  é  Iglesias.  Molin.  Com. 
<La  zelosa  de  sí  misma». 

Guzpatar-ero.  m. 

Cfr.  etim.  guzpátaro.  Suf.  -ero. 

SIGN.  — Germ.  Ladrón  que  agujerea  y  ho- 
rada las  paredes. 

Guz-pátaro.  m. 

lLTl^í .  —  De  6ms-,  abreviación  de  buso 
(cfr.),  agujero  y  -pátaro  de  des-pata- 
RRARSE  (cfr.),  abrirse  excesivamente  de 
I  piernas  (  =  de  patas,  1.°),  significando 
agujero  enorme,  grande.  De  guz-pá- 
taro se  deriva  guz-patar-ero.  De  guz 
—  Bus=BUSo  y  PATARRA  ( cf I". ),  guasa, 
chanza,  burla,  desciende  guz-patarra, 
juego  de  muchachos  que  probablemente 
consistía  en  hacer  caer  en  un  pozo  ó 
agujero,  cavado  en  la  tierra,  á  un  mu- 
chacho con  los  ojos  vendados,  juego 
usado  aún  en  algunos  pueblos  de  Italia. 
Cfr.  BUSO. 
SIGN.— Ge/v».  AGUJERO,  1.*  acep.  : 

Diseñaban  el  lagar  más  conveniente  para  hacer  los 
guzpátaros,  que  son  agujeros  para  facilitar  la  entrada. 
Cerv.  Nov.  3,  pl.  118. 

Guz-patarra.  f. 
Cfr.  etim.  guzpátaro. 
SIGN.— Cierto   juego   de    muchachos    usado 
antiguamente. 


H 


ETIM.  — La  1i  es  consonante  momen- 
tánea, sonora,  aspirada.  Corresponde  en 
sánscrito  á  ^,  gh-a,  y  ^,  ha,  de  los 
sonidos  j)rimitivos  gh-,  h-;  en  gr^.  á  x- 
Cfr.  grg.  7757,  ganso;  niem.  í/ans,  tema 
gansis ;  skt.  ^^,  ham'sa  (=■  ghansasj; 
lit.  ^a^sis;  eslavo  ga,si\  etc.;  lat.  veh-ere, 

llevar,  conducir;  skt.  ^^,  llevar,  tras- 

•\ 

portar;  grg.  J^sx",  •Fóy-z:,,  carro;  gótico 
vag,  cfr.  ga-vig-a,  yo  triuevo;  ^¿^'-s,  via; 
esl.  vej2 ;  pres.  ce^a',  llevo;  lit.  vez\ 
ves'-u,  etc. 

En  algunas  i)alabras  latinas  la  h  des- 
aparece, como  en  anser,  anseris,  en 
vez  de  Jianser,  de  acuerdo  con  el  ante- 
rior ejemplo:  grg.  yjQv,  sánsci-ito  ham'sa, 
etc.  Én  otras,  la  h  se  halla  fuera  de  las 
leyes  de  derivación,  como  en  liumerus 
en  vez  de  ume/'us,  el  hombro.  Cfi'.  grg. 
(I);ji.o?,  es|)alda,  hombro  ;  sánscrito  á^sa-s, 
a'sa-m ;  gót.  amsa   ( tema  amsan-J,  etc. 

En  general,  según  la  ley  de  Grimm, 
los  sonidos  y,  en  gi'iego  y  gh,  h,  en 
sánscrito,  indican  la  existencia  de  h  6/ 
en  las  palabras  correspondientes  lati- 
nas; (el  sonido  /  equivale  á  veces  á 
gu.  g  y  vj;  en  gótico,  bajo  alemán, 
sajón,  angio-saj  ,  frisón,  etc.,  las  pala- 
bras correspondientes  contienen  g,  y  el 
antiguo  altoal.  In  consonante  k. 

La  H  latina  tomó  su  forma  del  gi'g. 
en  (jue  representaba  el  espíritu  áspero. 
Esla  conexión  entre  la  ¡i  y  el  espíi-iíu 
áspero  griego,  iiizo  dudar  ínás  de  una 
vez  á  los  antiguos,  de  si  era  una  con- 
sonante ó  una  simj)le  asiiiración.  Cfr. 
Ge//.  2,  3,  1. :  H  literam,  sive  i/Zam  spi- 
ritum  magis  quam  /iteram  dici  opovtet. 


Como  sonido  inicial  y  en  medio  de  pa- 
labras la  h  se  unía  á  todas  las  vocales: 
lionera  por  onera;  harundo  por  arundo; 
Annibal  y  Hanniba/,  etc.  Como  signo 
de  aspiración  de  las  consonantes  c,  />, 
r,  t;  en  griego  -/,  'f,  6,  la  h  estuvo  en 
uso  en  el  siglo  Vil  de  Roma.  En  fin 
de  palabras,  sólo  se  halla  en  las  inter- 
jecciones ah  y  vah. 

Dentro  de  las  palabras,  h  se  trasfor- 
ma  en  c  delante  de  ¿  y  forma  la  conso- 
nante ¿c  delante  de  s:  trali-o,  *trah-si= 
trax-i;  trali-o,  *trah-tum=^trac-tum.,  etc. 

Como  signo  de  abreviación,  H  signi- 
fica /¿/c,  haec,  hoc,  hujus,  etc.;  habet, 
heres,  honor,  etc.;  HH.  significan  here- 
des; H.  A.  Q.  quieren  decir  Hic  acqui- 
escit/ll.  B.  M.  heredes  bene  merenti ; 
H.  C.  Hispania  citerior  ó  Hic  condi- 
derunt,  etc. 

Como  cifra  numeral  H,  significaba 
entre  los  antiguos  200  y  H,  200.000. 

En  la  derivación  de  las  palabras  neo- 
latinas, las  lenguas  que  dejan  percibir 
á  veces  el  sonido  de  la  li  son  e!  válaco 
y  el  francés,  pues  en  las  demás  lenguas 
su  sonido  no  se  advierte,  niinque  la 
lelra  figura  en  las  |)alabras.  En  válaco 
se  pronuncia  en  los  nombres  propios, 
como  Hetraria,  Hispania;  en  los  nom- 
bres derivados  del  grg.  como  hagíu  de 
«Yio;,  etc.  l"]n  francés  se  pronuncia  en 
ha/eter,  hennir,  héros,  etc.  En  la  orto-j 
grafía  del  bajo  latin,  la  li  se  cambió  eii 
ch,  para  que  no  desapareciese  del  todoj 
como  en  michi  por  mihi ;  niclii/  \)0t 
nihii,  etc.;  en  ital.  anichi/ar,  de  nichi/o 
de  nihii;  como  en  español  aniquilar. 


HA 


HABA 


2901 


La  h,  en  español,  deriva:  1.°  de  la  7i 
latina:  haber  tle /m6ere,  honor  de  ho- 
nor-em,  honor;  2.°  de  la/  latina  ó  de 
otros  idiomas  extranjeros :  haba,  de 
faha.  HOJA,  })0i'  foja  de  Jblium;  allión- 
cliga  del  árabe  al-fondoq ;  3."  de  las 
letras  as|)iradas  árabes,  pasando  pri- 
mero por  el  sonido  f:  horro,  forro, 
árabe  'liorr;  almohaza,  almofaza,  ára- 
be almé-hassah ;  rehén,  ant.  refén, 
árabe  ralin,  etc.;  4.°  de  la  v  latina  con  f 
intermediaria,  como  en  hisca,  de  fisca, 
lat.  viscus ;  b."  muy  á  menudo  se  usa 
colocar  li-  delante  de  una  vocal,  como: 
henchir  de  implere;  hinchar  de  injiare. 
Esto  se  verifica  en  los  casos  siguientes: 
1."  en  las  palabras  en  que  ha  desapa- 
recido una  g:  helar  de  gelar,  heíimano 
de  germano  ;  2."  en  hie-  que  alterna  con 
i/e,  como  Jiie-ma,  gema ;  hielo,  yelo ; 
hie-so,  ye-so,  etc.;  3.°  delante  del  dip- 
tongo ue  como  liue-vo  de  ovum,  huér- 
fano de  orphoniis,  etc. 

En  lugar  de  h  los  españoles  emplea- 
ban antiguamente  como  aspiración  la  i?, 
en  vuedia,  por  hueydia;  vtieste  por 
hueste;  ant.  cat.  vuit,  franc.  liuit.  Esta 
aspiración  española  se  ha  refoi'zado  en 
los  dialectos,  en  g,  como  en  gíjerto, 
por  huerto;  güeso  por  hueso,  etc.  En  las 
iniciales  /iue,hie,  la  -h-  es  una  verdadeía 
consonante,  pues  tiene  un  valor  real  en 
la  métrica:  tar-do-liie-lo,  po-bre-huér- 
fa-no,  etc.,  en  que  entre  las  vocales  o, 
e  y  h  no  hay  sinalefa. 

En  anglo-saj.  y  otros  dialectos  teutó- 
nicos la  h  rei)resenta  á  veces  la  c  latina 
y  la  y.  griega,  como:  inglés  y  anglo- 
saj.  horn,  cuerno,  asta;  gót.  haurn;  lat. 
cornu;  grg.  yipc;:  inglés  hide,  cutis; 
anglo-saj.  liyde,  húd\  hol-  huid;  dan.  y 
sueco  hud ;  ant.  al.  al.  hút;  n.  al.  al. 
haud\  lat.  cutis:  anglo-saj.  hlinian; 
gót.  hlemam;  lat.  diñare;  grg.  z,>a'vtiv, 
inclinar,  ele. 

SIGN.  —  Novena  letra  del  abecedario  cas- 
tellano, y  séptima  de  sus  consonantes.  Su 
nombre  es  hache,  y  lioy  no  tiene  sonido. 
Antiguamente  se  aspiraba  en  algunas  pala- 
bras, y  aun  suele  pronunciarse  así  en  Anda- 
lucia  y  Extremadura. 

¡Ha! 

ETIM. — Interjección  formada  porono- 
matopeya,  derivada  de  la  inlerj.  latina 
ha,  á  la  cual  corresponden:  inglés  /m, 
hah;  antiguo  fris.  Jiaha;  med.  al.  ol.  ha, 
háha ;    al.  he;   ant.  franc,   dan.,  sueco, 


hol,  port.  é  ilal.  ha,  etc.  Para  expresar 
la  risa,  se  repite  In  sílaba  ha.  Gfr.  grg. 
áa;  lat.  ha  ha;  anglo-saj.,  hol.,  sueco, 
ant.  fris.  ha  ha,  etc. 

SIGN. — ¡  Ab  !  Sirve  para  explicar  diversos 
afectos  y  acciones,  con  que  se  amonesta,  avisa, 
anima  ó  alaba  n    alguno  : 

Ha  buen  hijo!  como  diestro.  Herir  por  los  mismos 
filos.  Que  esa  es  doctrina  del  negro.  Motel.  Com.  «El 
desdén  con  el  desdén»,  jorn.  2. 

Haba.  f. 

Cfi'.  elim.  FABA. 

SIGN.— 1.  Planta  herbácea,  anual,  de  la  fa- 
milia de  las  leguminosas,  con  tallo  erguido, 
de  un  metro  próximamente,  ramoso  y  algo 
estriado,  hojas  compuestas  de  hojuelas  elípti- 
cas, crasas,  venenosas  y  de  color  verde  azula- 
do, llores  amariposadas,  blancas  ó  róseas,  con 
una  mancha  negra  en  los  pélalos  laterales, 
olorosas  y  unidas  dos  ó  tres  en  un  mismo 
pedúnculo,  y  fruto  en  vaina  de  unos  doce  cen- 
tímetros de  largo,  rolliza,  correosa,  aguzada 
por  los  extremos,  con  cinco  ó  seis  semillas 
grandes,  oblongas,  aplastadas,  blanquecinas  ó 
prietas  y  con  una  raya  negra  en  la  parle  asida 
á  la  misma  vaina.  J-lslas  semillas  son  comes- 
tibles y  aun  todo  el  fruto  cuando  está  verde. 
Se  cree  que  la  planta  procede  de  Persia,  pero 
se  cultiva  en  toda   líutopa    hace  muchos  años. 

2.  Fruto  y  semilla  de  esta  planta  : 

De  muchas  maneras  son  las  habas,  que  unas  de  su 
naturaleza  son  grandes,  otras  pequeñas,  otras  prietas, 
otras  blancas.     Herr.  Agrie,  lib.   J,  cap.  18. 

3.  Simiente  de  ciertos  frutos;  como  el  café, 
el  cacao,  etc. 

4.  Cada  una  de  las  dos  bolitas  blancas  y 
negras  con  que  se  hacen  las  votaciones  secre- 
tas en  algunas  congregaciones,  para  lo  que 
primeramente  se  usaron  habas,  ó  de  diversos 
colores,  ó  peladas  y  cubiertas  : 

Estos  diez  y  siete  .jueces  destas  pesquisas  han  de  dar 
sus  sentencias  con  habas  blancas  y  negras.  Zurit.  An. 
lib.  17.  cap.  .SO 

3.    GABAHRO,  3.'  acep. 
G.     RONCHA,  1.^  acep. 

7.  Gcrrn,  uña,  1*  acep. 

8.  Min.  Trozo  de  mineral,  más  ó  menos 
redondeado  y  envuelto  por  la  ganga,  que  suele 
presentarse  en   los  filones. 

9.  Vctcr.  Tumor  que  se  forma  á  las  caba- 
llerías en  el  p.iladar.  inmediatamente  detrás 
de  los  dientes  incisivos. 

10.  *DF,  Egipto.   Golocasia. 

11.  *DE   LAS    INDIAS.    GUISANTE    DE    OLOR. 

12.  *DE  San  Ignacio.  Arbusto  de  la  fami- 
lia de  las  apoeináceas,  que  se  cria  en  Filipi- 
nas; ramosísimo,  con  hojas  opuestas,  pecio- 
ladas.  ovales,  agudas,  enteras  y  lampiñas, 
llores  blancas  de  olor  de  jazmín  y  forma  de 
embudo,  en  panojas  axilares,  colgantes  y  con 
un  pedúnculo  común;  fruto  en  cápsula  carnosa 
del  tamaño  de  una  pera,  con  veinte  ó  veinti- 
cuatro semillas  duras,  de  corteza  córnea,  co- 
lor leonado  y  volumen  como  una  avellana, 
pero  de  forn)a  más  aplastada,  de  sabor  muy 
amargo  y  que  se  usa  en  medicina  como  pur- 
gante y  emético  por  la  estricnina  que  contiene. 

13.  Simiente  de  esta  planta. 

14.  *MARiNA.   Omiíligo  DE  Venus,    2'    acep- 
lü.  *p.ANOSA.    Variedad  de  la  haba  común 


2902 


HABAD 


HABER 


pastosa  y  que   se  emplea  por    lo  regular  para 
alimento  de  las  caballerías. 
16.  Fruto  de  esta  planta. 

Fr.  y  Rcfr.— Habas  verdes.  Canto  y  baile 
popular  de  Castilla  la  Vieja. — echar  las  ha- 
bas, fr.  fifí  Hacer  hechizos  ó  sortilegios. — 
ESAS  SON  habas  CONTADAS,  expr.  fig.  coH  que 
se  denota  ser  una  cosa  cierta  y  clara. 

Hab-ado,  ada.  adj. 

Gfr.  etim.  haba,  9.^  acep.  Suf.  -ado. 

SIGN.— 1.  Dícese  del  animal  que  tiene  la 
enfermedad  del  haba. 

2.  Aplícase  al  que  tiene  en  la  piel  manchas 
en  figura  de  habas. 

Habanera,  f. 

Cfr.  etim.  habanero. 

SIGN. — 1,  Danza    de  sociedad,    propia  de  la 
Habana,  que  se  ha  generalizado. 
2.     Música  de  esta  danza. 

Haban-ero,  era.  adj. 

Gfr.  elim.  habano.  Suf.  -ero. 

SIGN.-l.  Natural  de  la  Habana.  Ú.  t.  c.  s. 
2.     Perteneciente  á  esta  ciudad. 

Haban-o,  a.  adj. 

ETIM. — Derívase  de  Habana,  capital 
de  la  isla  de  Cuba;  cuyo  nombre  com- 
pleto es  San  Cristóbal  de  la  Habana. 
Desciende /7a6a;za  del  med.  lat.  havana, 
deriv.  del  teutónico  haven,  puerto,  abra, 
abrjf^o,  asilo.  Etimológ.  si^niñca  puerto. 
Derívase  hav-en  del  prim.  hav;  noruego 
y  sueco  Jiao,  el  mar,  el  mar  abierto,  el 
océano;  ¡sland.  y  sueco  ha/;  anglo-saj. 
*hea/',  *hoef;  ingl.  haaf,  liaJJ,  ha/;  ant. 
fris.  hef;  med.  bajo-al.  /ia//é\  mar;  med. 
alto-al.  Jiap,  habe,  el  mai-,  la  bahía;  al. 
haff,  golfo,  mar,  bahía,  etc.  Correspon- 
den á  haven:  ingl.  y  medio-ingl.  haven; 
med.  ingl.  havene;  hol.  haven:  ant.  al.  al. 
hafan,  havan,  haven;  med.  al.  al.  hafen, 
haven,  havene;  al.  hafen;  escand.  hófn; 
sueco  hamn;  dan.  havn ;  ant.  francés 
havene,  hable,  havle,  Havre,  abra,  en- 
senada, puerto,  etc.  De  habano  se  deri- 
van   HABAN-ERO    y    HABAN-ERA. 

SIGN.— 1  Perteneciente  á  la  Habana,  y, 
por  ext.,  á  la  isla  de  Cuba.  Dícese  más  espe- 
cialmente (le!    tabaco. 

2.  m.  Cigarro  puro  y  elaborado  en  la  isla 
de  Cuba  con  hoja  de  la  planta  ,de  aquel   país. 

Hab-ar.  m. 

Cfi'.  etim.  HABA.  Suf.  -ar. 

SIGN.-— 1.   Terreno  sembrado  de  habas: 

Son  mni  mejores  los  habares  en  valles  que  en  otro 
lugar  alguno.     Jlerr.  Agrie,  lib.  1,  cap.  18. 

2.      EL  HABAR  DE  CaBRA  SE  SECÓ  LLOVIENDO. 

ref.  que    reprende  á  los  que  se  empeoran  con 
el  beneficio. 


Hábeas  corpus.  m. 

Gfr.  etim.  haber. 

SIGN. — Derecho  que  tiene  todo  ciudadano, 
detenido  ó  preso,  á  comparecer  inmediata  y 
públicamente  ante  un  juez  ó  tribunal  para  que, 
oyéndole,  resuelva  si  Su  arresto  fué  ó  no  le- 
gal, y  si  debe  alzarse  ó  mantenerse.  Es  ir. 
usada  en  Inglaterra,  y  hoy  admitida  en  nues- 
tro  idioma. 

Habe-d-ero,  era.  adj. 
Cfr.  etim.  haber.  Suf.  -ero. 
SIGN. — ant.  Que  se  ha  de  haber  ó  percibir. 

Haber,  m. 

ETIM. — Del  hebreo  Jiáber,  de  habar, 
estar  asociado,  ligado,  unido  con  otro 
en  sociedad  ;  practicar  la  magia,  conju- 
rar, hacer  encantamiento;  encantador, 
etc.  fHoc  in  specie  dicitur  de  eo,  qui 
adjurando  et  incantando  serpentes  aut 
alia  noxia  animalia  consociat,  ut  ip- 
sorum  opera  sine  noxa  utatur,  unde 
INCANTANS  redditur.  —  Buxtorf,  Dice. 
Se  dice  especialmente  de  él  que  j)or 
medio  de  conjuros  y  encantamientos 
hace  que  se  asocien  a  él  las  serpientes 
y  otros  animales  dañinos,  á  fin  de  ser- 
virse de  la  obra  de  ellos  sin  daño 
alguno;  por  lo  cual  se  convierte  en 
encantador.  Etimol.  significa  asociado. 

SIGN. — Sabio  ó  doctor  entre  los  judíos. 
Título  algo  inferior  al  de  rabí  ó    rabino. 

Haber,  m. 

Gfr.  etim.  haber,  2°. 

SIGN. — 1.  Hacienda,  bienes.     Ú.  m.    en  pl. : 
Me  has  cargado  de  tanta.s  honras  y  haberes,  que  nin- 
guna cosa  falta  para  mi  felicidad.  Rúa,  Epíst.  3,  f.  71- 

2.  CoDi.  Una  de  las  dos  partes  en  que  se 
dividen  las  cuentas  corrientes.  En  las  colum- 
nas que  están  debajo  de  este  epígrafe  se  com- 
prenden todas  las  sumas  que  se  acreditan  ó 
descargan  al  individuo  á  quien  se  abre  la 
cuenta.  Las  partidas  que  se  anotan  en  el  ha-  t 
BER  forman  el  débito  del  individuo  que  abre  | 
la  cuenta,  y  el  crédito  de  aquel  á  quien  se 
lleva. 

3.  *M0NEDAD0.  ant.  Moneda,  dinero  en  es- 
pecie. 

Hab-er.  a. 

ETÍM. — Del  lat.  ¡lab-ere,  tener,  poseer; 
tomar,  estimar  por;  tener  bienes,  facul- 
tades, ser  rico;  tener,  contener,  encerrar, 
ofrecer  ;  entrar  en  posesión,  tomar,  lle- 
var, guardar;  saber,  conocer;  admi-  | 
nistrar,  tratar  ciertos  asuntos,  desdeñar,  '^■ 
aborrecer;  ser  objeto  de,  haber,  mirar, 
examinar,  juzgar,  habitar,  morar,  per-  | 
manecer,  eic.  Sírvele  de  base  la  raíz  | 
hab-,  corresi)ondiente  á  la  indo-europea 
khabh-,  poseer,  tener,  mantener,  soste- 


HABER 


HABER 


2903 


ler;  de  donde  la  raíz  teutónica  *hab= 
habai-,  haber,  tener,    jioseer.     La  raíz 
atina  ¡lab-,  y  la  teutónica  liab-  son  tan 
líferentes    entre   sí,    como    los   verbos 
germánicos  haben,  tener,  poseer,  y  heb- 
71,  levantar,  solevantar;  ó  como  los  ta- 
inos hab-ere,    tener,    jioseer  y  cap-ere, 
ornar,    ao:arrar.     Se^íún    las    leyes    de 
erivaciói),  la  A  latina  corresponde  á  la  g 
ermánica  y  la  //  germánica  á  la  c  latina, 
alvo  en  lat.  hic,  liaec,   Jioc;  inglés  he, 
ere,   que  tienen  origen   común,  como 
tura  excepción.  En  la  raíz  indo-europea 
"HABH-,  caben  la  latina  Jiab-  y  la  teutó- 
üca  *hab-.   con  el  mismo   significado. 
,fr.  ingl.  hace;  med.  ingl.  haven;  anglo- 
aj.  /tabhan;  ant.  saj.  liebbian;  ant.  iris. 
ebba;  habba;  bol.  Jiebben ;  m.  bajo  al. 
ebben;  ant.  al.  al.  /(aben;  med.  al.  al.  y 
1.  haben,  tener,  jíoseer;  isl.  /lafa;  sueco 
afea;  dan.  have ;  gót.  haban,  etc.  De 
ab-ere  se  derivan :  /lab-i-tuSy  -ta,  -tum 
part.  pasivo),  habido,  tenido,  poseído; 
ab-i-tus,  -tus,   primit.  de  hábito  (cfr.), 
Bstido,  traje,  costumbre  (  =  lo  que  se 
a  adquirido,  se  tiene,  se  posee);  liabi- 
i-d-o,  -inis,  -inem,  manera  ó  modo  de 
ítar,    estado,    naturaleza,   carácter  de 
na  cosa;    prim.  de  habitud  (cfr.);  de 
Dude  HABiTUDiN-AL ;    hab-it-are,  vivir, 
orar,  residir,  alojarse;  |)rim.  de  hab- 
-AR  (  -  que  tiene  hábito,  costumbre  de 
sidir  en  un  mismo  paraje);  de  donde 
ibi-ta-bilis,  -bile,  -bilem,  prim.  de  habi- 
v-ble  ;    Jiab-i-ta-tio,   -tion-is,    -tion-em, 
imit.   de  HABiTA-cióN ;    habit-aculum, 
orada;  prim.  de  habit-áculo;  habit- 
tor,  -tor-is,  -tor-em,  primit.  de  habit- 
)0R ;  hab-ilis, -i/e,  -i/em,  primitivo  de 
iB-iL.  de  donde  hábil-íMente,    des-a- 

LLÉ,    HABILLADO,  HABILLA-MIENTO;    /íQ- 

-i-las,  -tat-is,  -tnt-em,  prim.  de  habi- 
dad;  del  cual  desciende  habilid-oso; 
bil-itare,  primit.  de  habilitar,  de 
nde  se  derivan  habilit-ado,  habilit- 
:ióN.  habilita-dor.  De  habitar  se 
rivan  habí-tanza,  habit-ante,  habi- 
-MiENTO.  De  hábito  descienden  habi- 

J-AR,     HABITUA-CIÓN,     HABITUAL,    HABI- 

AL-MENTE  De  HABER,  (verbo).  se 
rivan  haber  (substantivo),  hacienda, 
Mies;  de  donde  haber-ado,  haber-ío, 
seroso;  y  habed-ero,  habid-ero  y 
BI-ENTE.  De  habeas,  2.^  pers.  del  subj. 
habere,  hayas,  tengas,  poseas,  y  el 
mbre  cor-pus,  prim.  de  cuerpo  (cfr.), 
raóse  la  frase  latina  Habeas  corpus 


(cfr.).  De  hab-ere  se  derivan:  ad-hib-ere, 
usar,  emplear;  cohib-ere  (cír.  co=con= 
cum-),  primit.  de  co-hib-ir  ;  ex-hib-ere, 
(cfr.  EX-),  prim.  de  ex-hib-ir;  pro-hib-ere, 
prim.  de  pro-hib-ir;  tn-hib-ere,  primit. 
de  inhibir,  etc.  Corresponden  á  haber: 
ital.  aírere;  franc.  ant.  auer,  aveir;  mod. 
acoir;  prov.  aver;  port.  haver;  catalán 
havér,  aver;  borg.  aivoy,  etc  Cfr.  des- 
abillé,  habilitar,  etc. 

SIGN. — 1,  Poseer,  tener  una  cosa: 
La  data  era  de  algunos  meses  antes  que  hnbiesse  Pió 
el  Capelo.     Pr.   L.    Gran.  Tr.  Or.  par.  1. 

2.  Apoderarse  uno  de  alguna  persona  ó 
cosa;  llegar  é  tenerla  en  su  poder.  Los  mal- 
hechores no  pudieron  ser  habidos;  Antonio 
lee  cuantos  libros  puede  haber  : 

¿Nunca  habéis  visto  los  libros  de  caja?  Que  en  una 
parte  está  lo  que  debemos  y  en  otra  lo  que  hemos  de 
haber  para  descargo  de  eso.  Marq.  Santor.  Serm.  1,  §  (>. 

3.  Verbo  auxiliar  que  sirve  para  conjugar 
otros  verbos  en  los  tiempos  compuestos.  Yo 
HE  amado;  íü  habrás  ícido: 

Que  aunque  no  fuera  mas  que  uno  solo.  entr«  todos 
los  hijos  de  Adán,  el  que  desta  manera  hnbiesse  de  pa- 
decer, bastara.     Fr.  L.  Gr.  Tr.   Or.  par.   1.  §  6- 

4  Impers.  Acaecer,  ocurrir,  sobrevenir. 
HUBO  toros  y  cañas : 

Sin  que  hubiesse  avenida  ó  temporal,  á  que  atribuir 
este  movimiento  de  las  aguas.  Solis.  Hist.  K.  Esp.  iil>. 
2.    cap.  4. 

.5.  Verificarse,  efectuarse.  Ayer  hubo  Jun- 
ta ,'  mañana  habrá  función: 

Adonde  hav  muchas  y  buenas  raíces  para  comer. 
Herr.  Hist.  Iiíd    Dec.  1.  lib.   2,  cap.  18. 

<o.  En  frases  de  sentido  afirmativo,  ser  ne- 
cesario ó  conveniente  aquello  que  exprese  el 
verbo  ó  cláusula  á  que  vaya  unido  por  medio 
de  la  conjunción  que.  H.\Y  que  pasear;  hay 
que  tener  paciencia ;  hay  que  ver  lo  que  se 
hace. 

7.  En  frasea  de  sentido  negativo,  ser  útil, 
inconveniente  ó  imposible  aquello  que  exprese 
el  verbo  ó  cláusula  á  que  vaya  unido  con  la 
conjunción  que  ó  sin  ella.  No  HAY  que  co- 
rrer; no  H.AY  diferenciar  cosas  tan  parecidas. 

8.  Estar  realmente  en  alguna  parte,  haber 
veinte  personas  en  una  reunión;  haber  poco 
dinero  en  un  bolsillo. 

9.  Hallarse  ó  existir  real  ó  figuradamente. 
hay  hombres  sin  caridad;  hay  rabones  en 
apoyo  de  tu  dictamen;  haber  tal  distancia  de 
una  parte  á  otra;  haber  gran  diferencia  en- 
tre esto  ]j  aquello, 

10.  Denotando  transcurso  de  tiempo,  hacer, 
ha  cinco  días;  poco  tiempo  ha;  habr.á  diez 
años. 

U.  r.  Portarse,  proceder  bien  ó  mal. 

12.  haber  de.  En  esta  forma  es  auxiliar 
de  otro  verbo,  llevándole  al  presente  de  infi- 
nitivo, y  se  presta  á  diversos  conceptos,  he  de 
salir  temprano;  habré  de  conformarme;  HAS 
DE  tener  entendido. 

Fr.  y  Refr. — Allá  se  las  haya,  ó  se  las 

HAYAN,  ó  SE  lo  HAYA.  Ó  SE  LO  HAYAN,  Ó  TE 
LAS    HAYAS,    Ó   TE    LO   HAYAS       iocs.     faiUS.    que 

se  usan  para  denotar  que  uno  no  quiere  tener 
participación  en  alguna  cosa  ó  que  se  separa 
del  dictamen  de  otro  por  temer  mal  efecto.— 
haberlas,    ó    HABERLO,    CON    uno-     fr.    fam. 

HABÉRSELAS  CON  unO-  —  HABER  á  unO  POR 


2904 


HABER 


HABII. 


CONFESO,  fr.  For.  Reputar  y  declarar  por  con-  ¡ 
íeso  al  que,  dospués  de  notificada  la  deman- 
da, no  comparece  dentro  del  término  prescrito 
por  la  ley.  —  habérselas  con  uno.  fr.  ftim. 
Disputar  ó  contender  con  él.  — no  haber  más. 
fr.  que  junta  con  algunos  verbos,  significa  lo 
sumo  ó  excelente  de  lo  que  dice  el  verbo,  no 
había  más  que  ver,'  no  hay  más  r/uc  decir. — 
no  haber  más  que  pedir,  fr.  Ser  perfecta 
una  cosa;  no  faltarle  nada  para  llenar  el  deseo. 
— NO  haber  tal.  fr.  No  ser  cierto  lo  que  se 
dice,  ó  lo  que  se  impula  á  uno. 

Haber-ado,  ada.  ndj. 

Cfr.  etim.  haber,  1".  Suf.  -ado. 

SIGN. —  1.    ant.    Dícese    del    hacendado    que 
tiene  haberes  y  riquezas. 
2.     ant.  Que  tiene  valor  ó  riqueza, 

Haber-ío.  m. 

Cfr.  etim.  haber,  1».  Suf.  -io. 

SIGN. — 1.  Bestia  de  carga  ó  de  labor: 
Precios  de  los  haberíos  y  ganados  gruessos.  Tor.  Ad, 
Zarag.   pl.  29- 

2.     ant.  HABER,  l.ei"  art.,  1.'  acep. 

Haber-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  haber,  1".  Suf.  -oso. 

SIGN. — ant.  Rico,  acaudalado. 

Hab-ich-uela.  f. 

Cfr.  etim.  haba.  Suf.s.  -iclia,  -ue/a. 

SIGN.— Judía. 

Habid-ero,  era.  adj. 
Cfr.  etim.  habido.  Suf.  -ero. 
SIGN. — ant.  Que  se  puede  tener  ó  haber. 

Hab-iente. 

Cfr.  etim.  haber.  Suf.  -iente. 

SIGN. — p.  a.  de  haber.  Que  tiene.  Ú.  unas 
veces  antepuesto  y  otras  pospuesto  al  nombre 
que  lleva  directamente  regido,  habiente  ó 
habientes  derecho,  ó  derecho  habiente  ó 
habientes. 

Hábil,  adj. 

Cfr.  etim.   HABER.    Suf.   -il. 

SIGN. — 1.  Capaz,  inteligente  y  dispuesto 
para  el  manejo  de  cualquier  ejercicio,  oficio  ó 
ministerio : 

Hombres  rígidos,  sufridores  del  trabajo  y  hábiles  para 
qualquiera  traieióii.     Arg.  Mal.  lib.  2.  pl.  71. 

2.  For.  Apto  para  una  cosa,  hábil  para 
contratar;  tiempo  hábil,  días  hábiles  : 

En  desmarañándose  uno  de  las  cosas  de  acá,  queda 
hábil  para  alcanzar  y  entenderlas  de  allá  arriba.  Man 
riq.  Santor.  lib.  2,  Serm.  1,  §  3. 

Habil-i-dad.  f. 

Cfr.  etim.  hábil.  Suf.  -dad. 

SIGN.  — 1.  Capacidad,  inteligencia  y  disposi- 
ción para  una  cosa  : 

Sobrábale  experiencia  y  no  le  faltaba  habilidad.  Grac. 
Mor.  f.  183. 

2.  Gracia  y  destreza  en  ejecutar  una  cosa 
que  sirve  de  adorno  al  sujeto  ;  como  bailar, 
montar  á  caballo,  etc.: 

Lo  cual  prueba,  declarando  como  todas  las  cosas  que 
tienen  vida,  están  perfectísimamente  fabricadas  y  pro» 
veídas  de  todas  las  habilidades  necesarias  para  conser- 
varlas.    Fr.   L.  Gran.   Simb.  part.  1,  cap.  3,  §  8. 


3.  Cada  una  de  las  cosas  que  una  persor 
ejecuta  con  gracia  y  destreza. 

4.  hacer  uno  sus  habilidades,  fr.  far 
Valerse  de  toda  su  destreza  y  maña  para  iv 
gociar  y  conseguir  una  cosa. 

Habil-id-oso,  osa.  adj. 
Cfr.  etim.  hábil.  Sufs.  -id,  -oso. 
SIGN,— /jr.  And.  Que  tiene  habilidades. 

Habilita-ción.  f. 

Cfr.  etim.  habilitar.  Suf.  -ción. 

SIGN. — 1.  Acción  y  efecto  de  habilitar 
habilitarse : 

Para  dar  principio  á  las  Cortes,  otro  que   no    sea 
mismo  Rey,  lia  de  precc'er  la   habilitación,  según    1 
leyes  de  este  Reino.     Lanuz.   Hist.  Arag.  tom.  2,  lib. 
cap.  21. 

2.  Cargo  ó  empleo  de  habilitado. 

3.  Despacho  ú  oficina  donde  el  habilitSí 
ejerce  su  cargo. 

4.  *DE  bandera.  Concesión  que  se  otorj 
por  los  tratados  á  buques  extranjeros,  pa 
que  hagan  el  comercio  en  las  aguas  y  pue 
tos  nacionales. 

Habilita-do.  m. 

Cfr.  etim.   HABILITAR.    Suf.   -do. 

SIGN. — l'^n  la  milicia,   oficial  á  cuyo    car; 
está  el    agenciar    y   recaudar    en    la    tesoreí 
los  intereses  del    regimiento    ó  cuerpo    que 
nombra.     Este    cargo  se    ha  hecho    ya  exte 
sivo  a  otras  muchas  dependencias  no  militan 

Habilita-dor,  dora.  adj. 

Cfr.  etim.  habilitar.  Suf.  -doj\ 

SIGN, — Que   habilita  á  otro,     U.  t.  c, 

Habil-it-ar.  a. 

Cfr.  etim.  hábil.  Suf.  -it-ar . 

SIGN. — 1.  For.  Dar  á  uno  por  capaz  y  aj 
para  regir  por  sí  su  hacienda  ó  servir  un  ei 
pleo  ó  para  cualquier  otra  cosa, 

2.  For.  Se  dice  especialmente  del  menor 
del  concursado  á  quien  se  entrega  la  ada 
nistración  de  sus  bienes. 

3.  Dar  a  uno  el  capital  necesario  para  q 
pueda  negociar  por  sí. 

4.  En  los  concursos  á  prebendas  ó  curati 
declarar  al  que  ha  cumplido  bien  en  la  op 
sición  por  hábil  y  acreedor  en  otra,  sin  ne< 
sidad    de  los    ejercicios    que  tiene    ya    hech* 

5.  Proveer  á  uno    de   lo    que    ha    menesi 
para  un  viaje  y  otras    cosas    semejantes. 
t.  c.  r. 

6.  Declarar    hábil  una    cosa  que    no  lo  f 

Hábil-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  hábil.  Suf.  -mente. 

SIGN.— Con  habilidad, 

Hab-ill-ado,  ada.  adj, 
Cfr.  etim.  hábil.  Suf,  -ado. 
SIGN, — ant.  Vestido,  adornado, 

Habilla-miento.  m. 

Cfr.  etim.  iiabillar.  Suf.  -miento. 
SIGN.— ant.    Vestidura,    arreo    ó  adornoí' 
el  traje. 


HABTT 


HABIT 


21)05 


Habit-able.  adj. 

Cfr.  efirn.  habitar.  Siif.  -able. 

SIGN.— Que  puede  habitarse  : 
Que  el  cuerpo  de  la  Luna  es  habitable,  tuvo  por  opi 
nión  la  Escuela  toda  de  Pythágoras.     Pant.  Vex.  1. 

Habita-cíón.  í. 

Cfr.  etirn.  habitar.  Suf.  -cíVía?. 

SIGN.— 1.  Edificio  ó  parte  de  él  que  se  des- 
tina para  habitarse:  , 

Por  hi  parte  interior  de  la  muralla  estaban  las  habi- 
taciones de  los  Sacerdotes.  Soiis,  Hist.  N.Esp.,  lib.  3. 
cap.  13. 

2.  Cualquiera  de  los  aposentos  de  la  casa  : 
Esta  casa,  según  me  pareció,  tenía  muy    buena    habi- 
tación,   si    se   tomaran    las    sillas    del  coro.    Pie.  Just. 
f.  183. 

3.  Acción  y  efecto  de  habitar. 

i  4.  For.  Derecho  de  ocupar  una  vivienda 
ien  edificio  ajeno,  sin  pago  de  alquileres,  con 
lobligación  de  conservarla  y  facultad  de  arren- 
Jdarla  ó  permitir  que  otro  la  habite  sin  retri- 
ibución. 

Habit-áculo.  m.  ' 

Cfr.  etim.  habitar.  Suf.  -aculo. 
SIGN.— Habitación,  1.*  acep. 

Habita-dor,  dora.  odj. 
Cfr.  etim.  habitar.  Suf.  -dor. 

SIGN. — Que  vive  ó  reside  en  un  lugar  ó  casa. 
U.  t.  c.  s.  : 

Eos  habitadores  de  Batochina  de  la  banda  del  Norte, 
salvajes,  sin  ley,  sin  Rey,  sin  poblaciones,  viven  en  de- 
liertos.    Argens.  Mal.  lib.  2,  pl.  70. 


Habita-miento.  m. 

Cfr.  etim.  habitar.  S; 
SIGN.— ant.  habitación. 


if.  -miento. 


Habit-ante. 

Cfr.  etim.  habitar.   Siif.  -ante. 
SIGN.— 1.   p.  a,  de  habitar.     Que  habita. 
2.     in.  Cada  una  de  las  personas    domicilia- 
las  en  un  pueblo,  provincia,  etc. 

Habit-anza.  f. 

Cfr.  etim.  habitar.  Suf.  -an:;a. 

SIGN. — ant.  habitación. 

Habit-ar.  o. 

Cfr.  etim.  h.ábito.  Su.f.  -ar. 

SIGN.— Vivir,  morar  en  un  lugar  ó  casa  : 
Son  fértiles  y  habitables;  pero  condeníídas  hasta  en 
•nces  á  carecer  de  culto  y  uso  de  razón  que  las  habite, 
rgena.  Mal.  lib.  3.  pl.  116. 

Háb-ito.  m. 

Cfr.  etim.  haber,  2°. 

SIGN. —  1.  Vestido  ó  traje  de  que  cada  uno 
3a  según  su  estado,  ministerio  ó  nación,  y 
ípecialmenliB  el  que  usan  los  religiosos  y  re- 
RÍosas- 

Conviene  qne  el  Corregidor  se  vista  lustrosa  y  honra- 
imente  y  traiga  criados  con  buen  hábito.  Bobad.  Pol. 
t>.  1,  cap.  3.  nrtm.  4t. 

2.  Costumbre  adquirida  por  la  repetición 
3  actos  de    lo  misma  especie. 

3.  Facilidad  que  se  adquiere  por  larga  ó 
instante  práctica  en  un  mismo  ejercicio  : 

A  cuya  imilación  se  dan  hoy  los  hábitos  de  las  órde- 
9  militares  en  las  Iglesias.  Bobad.  Pol.  lift.  1,  cap. 
núm.  3(). 


4.  Insignia  con  que  se  distinguen  las  órde- 
nes militares :  » 

Hábito  adquirido  llamamos  aquella  facilidad  qne  con- 
seguimos con  repetir  muchas  veces  á  hacer  una  cosa. 
Parr.  Luz.  Verd.   Cath,  par.   1,  Plat.  ]4. 

5.  lig.  Cada  una  de  estn's  órdenes. 

6.  pl.  Vestido  talar  que  traen  los  eclesiás- 
ticos y  que  usaban  los  e-ludiantes.  compuesto 
ordinariamente  de  sotana  y  manteo  : 

ün  día  remaneció  vestido  de  pastor,  con  su  ganado 
y  pellico,  habiéndose  quitado  los  liábitos  largos  que 
como  escolar  traía.     Cerv.  Quij.  tom.  ],  cap.  12. 

Fr.  y  /?(?//■.— Hábito  de  penitencia.  El  que 
impone  ó  manda  traer  por  algún  tiempo  el 
que  tiene  potestad  para  ello:  se  lleva  por  un 
delito  ó  pecado  público. — Vestido  usado  para 
mortificación  del  cuerpo  ó  como  señal  de  hu- 
mildad y  devoción.  — AHORCAR  los  hábitos. 
fr.  fig.  y  fam.  Dejar  el  traje  eclesiástico  ó  re- 
ligioso, para  tomar  otro  destino  ó  profesión.— 
fig.  y  fam.   Cambiar  de    carrera,    profesión    ú 

oficio.  — EL    HÁBITO     NO     HACE      AL     MONJE,    ref. 

que  enseña  que  el  exterior  no  siempre  es  una 
señal  cierta  del  interior,  -tomar  el  hábito. 
fr.  Recibir  el  h.ábito  con  las  formalidades 
correspondientes  en  cualquiera  de  las  religio- 
nes regulares  ó  en  una  de  las  órdenes  mili- 
tares. 

Sin. — Hábito .  —  Uso .  — Costumbre. 

La  diferencia  de  estas  palabras  e.^tá  en  el  número  de 
las  personas  que  le  poseen,  y  en  la  mayor  ó  menor  fuer- 
za de  la  expresión. 

Hábito  es  la  facilidad  que  se  tiene  en  cualquiera  cosa, 
producida  por  su  mayor  ó  menor  repetición.  Muchas 
veces  significa  también  esta  misma  repetición. 

Uso  es  el  aprovechamiento  actual  de  la  cosa,  y  la  fa- 
cilidad en  proporcionarla  se  toma  también  como  la 
práctica  general  de  esta  ó  aquella  cosa.  En  este  sen- 
tido dice  Horacio  en  su  Arte  poética  que  el  uso  eajtis 
et  norma  loquendi- 

Costumbre  es  lo  que  por  genio  ó  propensión  se  hace 
fácilmente;  el  conjunto  de  cualid.ades  ó  inclinaciones 
qne  forman  el  carácter  distintivo  de  una  persona  ó 
nación. 

Kl  hábito  solo  puede  aplicarse  á  un  ser.  el  uso  puede 
conceptuarse  como  el  efecto  de  esta  propiedad,  y  cos- 
tumbre es  aqnella  misma  facilidad,  peculiar  de  algunas 
personas  tomadas  colectivamente. 

Una  nación  no  tiene  hábitos,  pero  se  distingue  por  sus 
cosiumbre»;  un  poeta  hace  uso  de  Horacio,  y  no  tiene 
hábito  de  copiarle,  y  el  manco  tiene  hábito  en  vestirse 
con  una  mano,  y  no  costtiynbre. 

El  hábito  se  adquiere,  el  uso  se  sigue,  la  costumbre 
se  admite. 

Habitúa- ción.  f. 

Cfr.  etim.  habituar.  Suf.  -ción. 
SIGN.— Acción    y    efecto    de    habituar  ó  ha- 
bituarse : 

No  hay  Nación  tan  fieri  y  feroz  en  qne  la  naturaleza 
no  descubra  lo  que  hiciera,  si  la  habituación  del  mal  no 
la  tuviera  depravada.    Aldr.  Antig.   lib.  3,  cap.  19. 

Habitu-al.  adj 

Cfr.  etim.  h.ábito.  Suf.  -al. 

SIGN.— Que  se  hace,  padece  ó  posee  con 
continuación  ó  por  hábito  : 

No  embargante  que  se  hizo  su  enfermedad  habitual. 
Argens.  An.   lib.  1,  cap.  1. 

Habitual-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  habitual.  Suf.  -mente. 

SIGN. — De  manera  habitual. 


Habitu-ar.  n. 
Cír.  etim.  hábito. 

M.  Calandrelli. 


Suf.  -ar 


281. 


2906 


HABIT 


HABLA 


SIGN.— AcostiHiibiar  ó  , hacer  que  uno  se 
«coslnitibre    á  una  cosa.    Ú.  m.  c.  r.  : 

SusténtaHe  pidiendo  limosna  y  pídela  &  los  pobres 
<iue  no  86  la  pueden  dar,  para  habituarse  en  la  pacien- 
cia.   León  Prodig    part.  1.  Apol.  26. 

Habi-tud.  f. 

Cfr.  elim.  hábito.  Siif.  -tud. 

SIGN, — 1.  RelHción  ó  respecto  que  tiene  una 
cosa  á  otra  : 

Razón  es  la  habitud,  relación  ó  respecto  de  una  quan- 
tidad  á  otra  del  me-ino  Kénero.     Tosa.  tom.  1.  pl.  68. 

2.     aiit.  HÁBITO.  2.*  acep. 

Habitud-in-al.  adj. 
(Av.  elim.  HAFiíTUD.  Sufs.  ¿n-,  -al. 
SIGN.— ant.  habitual. 

Habiz.  m. 

ETIM.— DpI  árabe  ahbás,  ahhis;  plnr. 
de  hohs,  hobus,  que,  seí^ún  Martin,  sig- 
nifica stabi limen tum.,  establecimiento,  y 
según  Kaz,  qiiieie  decir:  manda  pia- 
dosa, consistente  en  inmuebles,  cuyos 
rendimientos  .•<e  hallaban  afectos  á  ob- 
jetos religiosos.  La  forma  ahbís  que  se 
encuentra  frecupiitemente  en  las  Orden. 
DE  Ghanada  ^manuscritas),  usada  como 
singular,  demuestra  que  la  voz  de  este 
artículo  procede  del  plural  del  nombre 
árabe.  (Cfr.  Ef/uil.  y  Yang.).  aLos 
nhabices  y  remas  de  las  mesquitasn. 
(M\RUS.  Reb    Mor.  fol.  24.  a). 

SIGN.— Donación  de  inmuebles  hecha  bajo 
ceirtas  condiciones  á  las  mezquitas  ó  á  otras 
instituciones    reiif^iosas    de    los    musulmanes. 

Habla,  f. 

Cfr.  etim.  fábula. 

SIGN.  — 1.    Faiuitad  de    hablar.     Perder   el 

HABLA : 

Mas  su  habla  y  testimonio  es  la  orden  invariable  y 
la  hermosura  de  ellas  Fr.  L.  Gran.  Simb  par.  1,  cap. 
3.  §  6. 

2.  Acción  de  jpiblar. 

3.  IWioiiia,  leitjiiaje,  dialecto: 

La  habla  que  Uairiatnos  Castellana  y  Romance,  tiene 
por  dueñ  is  todas  las  Naciones.     Quev.  Cuent.  Dedic. 

4.  liHzonamiHiiio,  oración,  arenga: 

E  acabado  que  propuso  La  habla  que  comenzó,  Una 
corona  mf  puso.     Encin.  Gane.  f.  50 

5.  AL  HABLA  ui.  adv.  Mar.  Á  distancia  pro- 
pia para  entemieise  con  la  voz.  Ú.  con  los 
verbos  estar,  powrse  y  pasar. 

Fr.  1/  Re/.  — Estar,  dejar,  tener,  etc.,  en 
HABLA  una  cosa.  fr.  Estar  en  estado  de  con- 
eertar.se,  tratarse  ó  disponerse  para  su  con- 
clusión—negar,  ó  quitar,  uno  EL  HABLA  á 
otro.    fr.  No  liablarle  por  haber  reñido  con  él. 

Habla-do,  da.  adj. 

Cfr.  eíim.  hablar.  Suf.  -do. 

SIGN— 1.  Con  los  adverbios  bien  ó  mal, 
comediilo  ó  descomedido  en  el  hnblar. 

2.  BIEN  HABLADO.  Que  habla  con  propie- 
dadj  y  .<abe  usar  del  lenguaje  que  conviene  á 
su  propósito  ó  intento. 


Habla-dor,  dora.  adj. 

Cfr.  etim.  hablar.  Suf    -dor. 

SIGN. —  1.  Que    habla  mucho,    cor)    impertí 

nencin  y  molestia    del  que  le  ovh.      U-  t.  c.  s. 

Será  razón  quitarles    las    propinas.  Que  por   el  Rrad 

de  hablador  les  tocan.  Esquil.  Rim.   (art  O  de  Lenioí 

2.     Que    por    imprudHncia  ó  malicii»    ciu-nn 

todo  lo  que  vh  y  oye.     U.  t.  c.    s. 

Sin.  -Nadador. — Charlatán. 
Hablad&r  es  aquel  que  habla  mucho,  sin  tjempo 
con  impertinencia;  charlatán  es  el  que  habla  'sin  sus 
tancia  cosas  que  debía  callar.  Kl  habladnr  es  moleste 
pesado,  pero  no  trae  consigo  ningún  per.iuici":  ►"!  hai 
latan  puede  hablar  poco,  pero  ocasiona  cu  elln  al»íú 
mal  para  esta  ó  aquella  persona.  Kl  hablud'tr  obr 
siempre  de  buena  fe:  el  charlatán  habla  niucbí.-*  vect 
para  causar  perjuicio.  Kl  que  dice,  sin  que  nailie  se  I 
pregunte,  las  circunstancias  de  su  vidn  piivada,  es  u 
habladnr;  pero  el  que  revela  á  otro  un  secreto  ennflad 
es  un  charlatán  farsante  que  encarece  las  prupedaile 
de  su  tienda,  en  un  hablador;  y  el  intrigante  que  .uit 
cipa  una  grave  confianza  por  proporcionarse  otro  favo 
es  un  charlatán. 

Hablador-zuel-o,  a.  adj. 
Cfr.  etim:  hab/.ador,  Suf.  -suelo. 
SIGN.— d,   de  hablador       Ú.  l.  <■.  s. 

Hablad-ur-ía.  f. 

C,fi'.  etim.  hxblador.  Suf.  -?>/. 
SIGN.-  Dicho  ó  pxprpsión  itiopoiiiinM  é  ia 
pertinf'iite,  (jtie    de-agrada  ó    iiij    ii;i. 

Hablanch-ín,  ina.   adj 

ífr.  etim    H'^blantín. 

SIGN.       fíim.    HABLADOR       Ú.    t     c.    s. 

Habí- ante. 

Cfr.  elim.  hablar.   Suf.  -fint>'. 
SIGN.     p.    a.    de    hablar.      Que  hühJ.i. 

Hablan-t-ín,  ina.  adj, 

Cfr.  etim.  HABLANTR.   Suf    -in 

SIGN.  -ÍHUl.   HABLANCHÍN.    Ú     t     C.    s. 

Habl-ar.  n. 

<  fr.  elim.   fabi,-ar. 

SIGN.  — 1.  Anicular,  proferir  pnliiluü-  pn 
darsH-  á  pnlPndtM-  : 

El  cual,  sin    embargo   de  esta    acogida,    no    le    qui 
hablar    ni    resp^oider   palabra,     l'vent.    Medit.    part. 
Me  I     iX  p    2. 

2.  Proferir  paiftbras   ciertas  hv  s  ti   ijnu-n 
puede    enseñMrse  á  remedar  las    Mili.-iila 
de  la   V07.    buuiiina  : 

Hallaron  otros  Papagayos  todos  colorados,  con  alf 
ñas  plumas  en  las  alas  todas  azules  y  algunas  iieiír 
pero  no  hablan  ui  tienen  más  de  la  vista  //«/■?•  Hi 
Ind.  Dec    1.  lib    á.  cap.  10. 

3.  CONVERSAR,  I.'  acep.  Aijor  h\bi,r  lo 
gañiente  con  Don  Pedro  : 

Hablemos,  pues,  de  los  mozos  primero  y  lueg'i  i  reír 
á,  los  amos.     /'me.    Hhil    Epist     ],  Fn-g.  -t 

4.  PERORAR.     Mañana  hablará  en  el 
nado  el  ministro  de  Hacienda 

.5.  ExplP^^nt•se  de  uno  i'i  otro,  mo  id.  h  \LE 
bien  ó  nial  hablar  elocuentemente.  h.\bi 
como  el  vitlifo. 

8.     Con    ifis    adverbios    bien  ó  mal.    mh- 
de  la    acepción  de    expresarse    de    uno  ti 
modo,    tieiiH  la    de    niiriifHslHr.    en   !o    ((tu 
(licH.  cortH~ia  y  benevolencia,  ó  al  coiiiinii<^ 
la  de    emitir    opiniones    favorables  ó  H(lv^'l■| 
acerca'  de   personas  ó  cosas. 

^. 


HABLA 


HACAN 


2907 


7.  Con  la  proposición  de,  razonar  ó  tratar 
de  lina  cosa  platicando,  hablar  de  negocios, 
de  artes,  de  literatura. 

8.  Tratar  de  algo  por  escrito.  Los  autores 
untiguos  no  hablan  de  esta  materia. 

9.  Dirigir  la  palabra  á  una  persona.  El 
TPij  HABLÓ  á  todos  los  presentes;  nadie  le  ha- 
blaba antes  que  yo. 

lU.  fig.  Tener  relaciones  amorosas  una  per- 
sona con  otra.     Gil    habla   á.  ó  con,   Juana. 

11.  Murmurar  ó  criticar.  El  que  más  ha- 
bla es  el  que  más  tiene  por  qué  callar. 

12.  Rogar,  interceder  por   uno. 

13.  tig.  Explicarse  ó  darse  á  entender  por 
ime'lio  distinto  del  de  la  palabra,  hablar  por 
\señns. 

I  14.  fig.  Dar  á  entender  algo  de  cualquiera 
|mf)ilo  que  sea.  En  el  mundo  todo  habla  de 
[Dios. 

15.  a.  Emplear  uno  ú  otro  idioma  para 
dnisp  á  entender,  habla  francés,  habla  ita- 
liono  1/  alemán. 

IH.  Decir,  1.' acep.,  en  locuciones  como  ésta: 
HABLAR  disparates. 

17.  rec.  Comunicarse;  tratarse  de  palabra  una 
pM?-;ona  con  otra.  Antonio  i/  Juan  SE  habla- 
ron ai/er  en  el  teatro;  tu  hermano  y  yo  nos 
HEMOS  HABLADO  algunas  reces. 

IM  Con  negación,  no  tratarse  una  persona 
con  otra,  por  haberse  enemistado  con  ella,  ó 
por  tenerla  en  menos. 

Fr.  y  Refr.— Cada  uno  habla  como  quien 
ES  fr.  con  que  se  da  á  enleminr  que  regu- 
laitni^nle  se  explica  cada  uno  conforme  á  su 
riMi-iiniento  y  crianza.  — es  hablar  por  de- 
más expr.  con  que  se  denota  que  es  inútil  lo 
:jiiM  uno  dice,  por  no   hacer  fuerza    ni  inipre- 

\ñ\]  á  la  persona  á  quien  habla.  — estar  ha- 
blando, fr.  fig.  con  que  se  exagera  la  pro- 
oiHiind  con  que  está  ejecutada  una  cosa  inani- 

nniin,  como  pintura,  estatua,  etc.,  y  que  imita 
.Hiitn  á  lo  natural,  que   parece  que    habl.a  — 

IiABLAR  ALTO.  fr.  fig.  Explicsise  con  libertad 
)  f-nojo  en  una  cosa,  fundándose  en    su  auto- 
•idud  ó  en   la   razón.— hablar  A  tontas  y  á 
.OCAS.  fr.  fam.  H.ablar  sin  reflexión   y  lo  prí- 
H'  r.i  que    ocurre,    aunque    sean    di.<parates. — 
lABLARA  YO    PARA   MAÑANA,    expr.    fam.  con 
[iit'  se    reconviene  á  uno  después    que  ha  ex- 
ilicHilo  una  circunstancia    que   antes  omitió  y 
ra  nscesaria.— hablar  BIEN  CRIADO,  fr.  fam. 
lABLAR  como  hombre  de  biiona  crianza. — HA- 
!Lar  claro,  fr.  Decir  uno  su  sentir  desnuiia- 
leiite  y  sin  adulación.  — hablar  una  cosa  CON 
Mo    fr.  Comprenderle,  tocarle,  pprtenecprle. — 
;aBlar  uno  CONSIGO,   fr.  Meditar  ó    discurrir 
m  llegar  á  pronunciar    lo  que    medita  ó  dis- 
^  urre. —Hablar  cristiano,  fr.  fig.  y  fam-  ha- 
lar claro,  de  manera    que  se  entienda. — ha- 
lar EN  COMÚN,  fr.  hablar  en  general  y  con 
idos.— hablar  en  cristiano,  fr     fig    y  fam. 
ablar   cristiano.— hablar  uno    entre    sí. 
.  hablar  consigo.— hablar  fuerte,  fr.  fig. 
ablar  recio. — HABLAR  GORDO,  fr.  Hg    Echar 
ravHtas,  amenazando  á  uno  y  tratámlole  con 
nperio.  — HABLARLO  TODO.  fr.  No  tener  discre- 
óii  para  callar  lo  que  se  debe.— hablar  por 
ABLAR.  fr.     Decir    una  cosa    sin  fundamento 
i  substancia  y  sin  venir  al  caso,     hablar  re. 
!0.  fr.  fig.    harlar    con  entereza    y  superio_ 


ridad.— hablárselo  uno  todo.  fr.  hablar 
tanto,  que  no  deje  lugar  de  ha  erlo  á  los  de- 
más.—ni  Hablar  ni  parlar,  ó  ni  habla  ni 
PARLA,  loe  fam.  con  que  se  denota  el  sumo 
silencio  de  uno. — no  se  hable  MÁS  EN  ello. 
expr.  con  que  se  corla  uuh  conversHción,  ó  se 
compone    y    da    por    concluido    un     negocio  ó 

dÍSgU>tO.— QRIEN  MCUHO  HABLA,   .MUCHO  YERRA. 

fr.  proverb.  con  que  se  <lenoia  el  inconve- 
niente de  la  demasía  en   hablar. 

Habl-illa.  f. 

Cfr.  elim.  habla.  Suf.  -i//(i. 
SIG\. — Rumor,    cuento,    mentira  que    corre 
en  el  vulgo  : 

Desto  se  echa  de  ver  que  es  hablilla  lo  que  se  dica 
destos  Israelitas  encerrados.  Puent  Conv.  lib.  2.  cap. 
18.  §  4. 

!)       Siü.— Hablilla. — Cuento.  — Chisme. — Murmu- 
ración. 

Estas  palabras,  que  á  primera  vista  parece  que  expre- 
san la  misino  idea,  se  diferencian  sin  einliargo  notable 
mente.  Hnhlilln  es  el  rumor  que  corre  enfre  el  vuiRO, 
contra  la  reput.ación  de  altruno  Cuento  es  la  narración 
fabulosa  át-  alarán  acontecimiento,  (jue  ¡ift^cia  á  varias 
personas.  Chisme  es  la  inemira  inventada  por  una  per- 
sona contra  otra  ó  contra  uuh  familia.  nialici"Samente  y 
con  ánimo  decidido  de  perjuilicar  Murmnracíón  es  la 
censura  secretH  que  una  ó  mas  persoims  hacen  de  otras 
guardándose  de  que  llegue  á  su  noticia 

Habl-ista.  com. 
Cfr.  efim.  habla.  Suf.  -isfn. 
SIGN.—  Persona     que    se    distiig  le    por    la 
pureza,    propiedad    y  elegancia    «t.  I    lenguaje. 

Hablist-án.  adj. 

Cfr.  elim.  hablista.  '^u{.  -nn,  (  =  ano). 
SIGN.— fam.  hablanchín.    Ú.  t.  c.  s. 

Hab-ón.  m. 

Cfr.  elim.  haba.  Suf.  -ón. 

SIGN. -HABA,  6.*  acep. 

Haca.  f. 

Cfr.  elim.  hacanea 
SIG\.-1.  jaca: 

Andaban  por  aquel  valle  paciendo  una  manada  de 
jaca»  galiciiinas       Cerv.  Qutj      t<'m.   1.   cap.   i5. 

2.  ¿QUÉ  HACA?  Ó  ¿QUÉ  HACA  MORENA? 
expr.  fam.  que  se  u<m  '^n  iiio  ¡o  disyuntivo 
con  otra  cosa  que  se  desprecia. 

Hacán.  m. 

P'.TIM.  —  Del  hehieo  hocam,  sabio, 
docto,  hábil.  Cfr  Hnrhmoni,  ooinimesto 
de  Jah,  abreviación  <le  Jthor<'h,  cuya  / 
suele  suprimirse  en  c<)m|K'^i"i<in,  y 
/i^crtm,  sabio;  significando  nJthocah  es 
sahion . 

SIGN.— Sabio  ó  doctor  entre  los  judíos. 

Hacanea.  f. 

KTI\I.— Del  in^l.  hnrknei/.  caballo  de 
alquiler;  rocín,  cuartago;  caballo  peque- 
ño que  tiene  buen  i-aso;  al(|uilón,  lo  que 
se  alquila,  etc.;  deriv.  del  med.  in^íl. 
halík-en-ey,  del  cual  desciende  el  med. 
lat.  hack-en-eius,  deriv.  de  hark,  rocín, 


2»08 


HACEC 


HACER 


caballo  de  alquiler,  alquilón;  por  medio 
de  los  sufijos  -en,  ey=eius.  Derívase 
hade  del  tema  teutónico  hak-k-,  ven- 
der, alquilar.  Etimológ.  kok-ken-ey  sií?- 
nifica  caballo  que  se  cande  ó  alquila. 
De  hack  formóse  el  ant.  franc.  haqu-e; 
dimin.  haqu-el;  español  ant.  faca;  mod. 
HACA,  de  donde  jaco  (2.°);  port.  faca, 
etc.  De  hak-ken-ey  se  derivan:  esp.  ant. 
facanea;  mod.  hacanea;  port.  ant.  fa- 
canea;  mod.  hacnnea;  franc.  ant.  haque- 
nee,  hacquenee.  hacquenet,  hacquenart; 
mod.  haquenée,  ifal.  acrhinea,  chinea, 
etc.  Gfr.  med.  hol.  hackeneye;  hol.  hak- 
kenei,  etc.  Gfr.  haca,  jaco,  2.",  etc. 
SIGN.— jaca  de  dos  cuerpos: 

Picando  á  su  hacanea  con  aguijón  que  en  un  palo 
trakia.  dio  á  correr  por  el  prado  adelante.  (Jerv.  Qnij. 
tom.  2,  cap.  10. 

Hac  e-cillo.  m. 

Gfr.  etim.  haz,  1.°  Suf.  -e-cillo. 

SIGN.— Boií.  Porción  de  flores  unidas  en 
cabezuela,  cuyos  pedúnculos  están  erguidos  y 
casi  paralelos  y  son   de  igual  altura. 

Hace-d-ero,  era.  adj. 
Gfr.  etim.  hacer.  Suf.  -ero. 
SKJN. — 1.    Que    puede    hacerse,    6  fácil    de 
hacer  : 

En  altas  voces  dijo  que  Basilio  pedía  una  crsa  muy 
Justa  y  puesta  en  razón  y  además  muy  hacedera.  Cerv. 
Quij.  ton\.    J.  cap.   21. 

2.    m.  y  f.  ant.  hacedor,  1.'  acep. 

Hace-dor,  dora.  adj. 
Gfr.  etim.  hacer.  Suf.  -dor. 

SIGN. — 1.  Que  hace,  causa  ó  ejecuta  alguna 
cosa.  Ú.  t.  c.  s.  Aplícase  únicamente  á  Dios, 
ya  con  algún  calificativo;  como  ol  Supremo 
hacedor;  ya  sin  ninguno;  como  el  hacedor: 
¿Quién  habfa  de  sec  poderoso  para  producir  de  una 
materia  tan  simples  tanta  muchedumbre  do  cosas  tan 
dirersas,  sino  sólo  aquel  potentísimo  Hacedort  Fr.  L. 
Oran.   Simb.  part.   ],  cap.    3,  §.  7. 

2.  m.  Persona  que  tiene  á  pu  cuidado  la 
administración  de  una  hacienda,  ya  sea  de 
campo,  ganado  ú  otras  granjerias: 

Por  las  deudas  que  debe  el  tutor  al  pupilo,  ó  el  he- 
redero .al  leííatario.  ó  el  hacedor  de  negocios  del  ausente 
sin  su  mandato.     Navar.   Man.  cap.   17. 

Hacend-ado,  ada.  adj. 

Gfr.  etim.  hacienda.  Suf.  -ado. 

SIGN.— Que  tiene  hacienda  en  bienes  raíces; 
y  comúnmente  se  dice  sólo  del  que  tiene  mu- 
chos de  estos  bienes.     U.  t.  c.  s. : 

Otros  más  hacendados  sufrían  de  mala  gana  verse 
desacomodados.     Baren.  G.   Fland.  pl.  264. 

Sin. — Hacendado. — Potentado.— Rico. 

Es  hacendado  el  que  cuenta  con  propiedades  suficien- 
tes á  satisl'acer  sus  necesidades  y  las  de  su  familia.  Es 
potentado  el  que,  contando  con  estas  posesiones  en  esca- 
la mucho  mas  extensa,  reúne  adem-ís  el  favor  del  go- 
bierno en  la  nación  en  que  vive,  üico  es  el  que  sin 
cuidar  de  sus  haciendas  vive  de  sus  productos  con  es- 
plendidez. García  del  Castañar  era  un  hacendado.  El 
príncipe  de  la  Paz  fué  en  España  un  potentado.  Rots- 
child  es  en  Europa  un  hombre  rico. 


Hacend-ar.  a. 

Gfr.  etim.  hacienda.  Suf.  -ar. 

SIGN.— 1.  Dar  ó  conferir  el  dominio  de  ha 
ciendas  ó  bienes  raíces;  como  lo  hacían  lo 
reyes  con  los  conquistadores  de  alguna  pro 
vincia. 

2.  r.  Comprar  hacienda  una  persona  par 
arraigarse  en  alguna  parte. 

Hacend-eja.  f. 
Gfr.  etim.  hacienda.  Suf.  -eja. 
SIGN.— d.  de  ii.'íCIENDA. 

Hacend-era.  f. 

Gfr.  etim.  hacendero. 

SIGN.— Trabajo  á  que  debe  acudir  todo  < 
vecindario,  por  ser  de  utilidad  común. 

Hacender-ía.  f. 

Gfr.  etim.  hacendero.  Suf.  -ia. 

SIGN.— ant.  Obra  ó  trabajo  corporal. 

Hac-end-ero,  era.  adj. 

Gfr.  etim.  hacer.  Sufs.  -end,  -ero. 

SIGN.— 1.  Dicese  del  que  procura  con  api 
cación  los  adelantamientos  de  su  casa  y  ht 
cienda. 

2.  En  las  minas  de  Almadén,  jornalero  p« 
cuenta  de  la  Hacienda. 

Hacen d-illa,  ita.  f. 

Gfr.  etim.  hacienda.  Suf.  -illa. 

SIGN.— d.  de  hacienda. 

Hacend-ista.  m. 

Gfr.  etim.  hacienda.  Suf.  -ista. 

SIGN. — Hombre  versado  en  la  administn 
ción  de  la  hacienda  pública. 

Hacend-oso,  osa.  adj. 
Gfr.  etim.  hacienda.  Suf.  -oso. 
SIGN.— Solicito    y    diligente  en    las    faen 
domésticas : 

De  la  lealtad  de  tu  esposa  Con  poca  razón  te  qtiej 
Pues  ella  no  hace  otra  cosa.  Que  urdir  tramas  hact 
dosa.  Cuando  te  vas  y  la  dejas.  2'orr.  Trad.  Oven,  t 
pl    209. 

Sin. — Hacendoso. — Cuidadoso. 

La  diferencia  que  hay  entre  estas  palabras  consiste 
que  el  hacendoso  cuida  de  lo  suyo  con  el  objeto 
aumentar,  mientras  el  cuidadoso  solo  procura  conser 
una  cosa  en  el  mismo  estado.  Es  hacendoso  un  homl 
que  poseyendo  una  cosa  cualquiera,  pone  en  ejecuci 
todos  los  medios  de  hacerla  producir  mañana  más  ( 
hoy.  Ks  cuidadoso  el  hombre  que  poseyendo  una  C 
cualquiera,  procura  que  esta  cosa  se  conserve  hoy 
el  mismo  estado  que  tenía  ayer.  El  cuidadoso  tiene 
vista  lija  á  lo  pasado;  el  hacendoso  al  porvenir. 


Hacend-uela.  f. 

Gfr.  etim.  hacienda.  Suf. 

SIGN.— fam.  d.  de  hacienda. 


-uela. 


Hacer,  a. 

(^fr.  etim.'  facer. 

SIGN.— 1.  "Producir   una  cosa;  darle  el  i 
mer  ser : 

Porque  hace  Dios,  le  compiten  El  hacer  ,en  un 
hacemos.  Que  los  malos  que  hacer  pueden  A  Dios 
harán  en  ello.     Mend.  Vid.   N.   S.   Copl.  511. 


HACER 

n    2.     Fabricar.    íoriuar    una    cosa,    dándole  la 

íjoriira.  norma  y  traza   quR  debe  tener: 
Hacen   estos  Indios   unas  esteras  pulidas  y  muy  bien 

tejidas.     Inc.  Gaic.   Hist.  Flor.  lib.  3,  cap.  15. 
.S.     Ejecutar,    poner  por    obra  un    designio  : 
No  osaron  aguardar   sus  carcóas  y  recogiéronse  á  los 

primeros  tiros,  que  lo  pueden  hacer  sin  daño.   Argens. 

Mal.  lib.  6,  pl.  174. 

4.  íis-  Üar  el  ser  intelectual  ;  formar  algo 
:on  la  imaginacicm  ó  concebirlo  en  ella,  ha- 
:fr  concepto.  Juicio,  un  poema. 

b.     Caber,  contener.    Esta  tinaja  hace  cien 
(¡■robas  de  aceite. 
().     Causar,  ocasionar,  hacer  sombra,  humo. 
7.     Disponer,  componer,  aderezar,  hacer  la 
'da,  la  olla,  la  maleta. 
Componer,    mejorar,  perfeccionar.     Esta 
hace  buen  tino. 
Juntar,  convocar    hacer  gente. 
I.  Habituar,  acostumbrar.  HACER  el  cuerpo 
s  fatigas;  hacer  el  caballo  al  juego.     Ü. 
.  r. 
!!.  Enseñar  ó  industriar   las  aves   de    caza. 
Í2.  Cortar    con  arte,    hacer    el  pico  ó    las 
-  á  las  ares. 

;.  Entre  jugadores,   asegurar    lo  que  paran 
juegan  cuando  tienen  poio  ó  ningún  dinero 
■i  Hile.  HAGO  tanto;  hago  ú  todo. 
i.  Junto  con  algunos  nombres,  significa  la 
n   de    los    verbos    que    se    forman    de  los 
nos  nombres:  y  así,  hacer  estimación,  es 
ar;  HACER  burla,  burlarse. 
ló.  Heducir    una    cosa  á    lo  que    signifiquen 
is  nombres  á  que  vaya  unido,  hacer  pedamos, 
'  <  >s  . 

Usar  ó  emplear  lo  que  los  nombres  sig- 
uen. HACER  señas,  gestos. 

Con    nombre  ó   pronombre   personal    en 

itivo,  cieer,  ó  suponer,  en  locuciones  como 

- :    Yo  HACÍA    á  Juan,  o  go  le   hacía,    de 

rid,  en  Francia,  contigo,  estudiando,  más 

irido,  menos  simple;  no  le  hago  tan  necio. 

Con    las    preposiciones    con    ó  de,    pro- 

¡.  4.\  acep.    HACER  á  uno    con  dinero,  de 

N.     Ú.  m.  c.  r. 

Junto    con    los   artículos    el,  la,  lo  y  al- 

s  nombres,  denota  ejercer  actualmente  lo 

le  los    nombres    significan,    y    más    común- 

*Mite  representarlo;   como  en  las  frases:  ha- 

'/  rcg,  el  gracioso,  el  bobo.     Dícese  tam- 

HACER   el  papel  de   reg,  de  gracioso,  de 

Componer  un  número  ó  cantidad.  Nuece 
utro  HACEN  trece. 
-\.  Junto  con  algunos  verbos,  obligar  ó  pre- 
- íii  .   HACER  reñir;  hacer  t¡ue  se  vaga. 
-2.  n.  Importar,  convenir.    Eso  no  le  hace: 

c<i.S0    HARÍA. 

-i.  Corresponder,  concordar,  venir  bien  una 
io  con  otra.  Aquello  hace  aquí  bien;  esto 
'  H.ACE  con  aquello. 

2i.  Con  algunos  nombres  de  oficios  y  la 
aposición  de.  ejercerlos  interina  ó  eventual- 
•'  tH.  HACE  de  portero,  de  escribano,  de  prc- 

•■  Junto  con  la  prep.  por  y    los    infinitivos  | 

ulgunos  verbos,  poner  cuidado  y  diligencia  ;! 

lii  la  ejecución  de  lo  que  los    verbos    signi-  ji 

■';'•   HACER  por  llegar;  hacer  por  venir,  ¡¡ 

-0.  También  en  este    sentido  suele   juntarse  !■ 

ii  prep.  para,  hacer  para  salearse ;  ha-  !j 

•  'ara  sí.  I  i 


HACER 


2909 


27.  Usado  como  neutro  ó  con  el  pronombre 
se,  y  seguido  en  el  primer  caso  de  la  partícula 
de  y  artículo,  y  en  el  segundo,  de  artículo  ó 
solamente  de  voz  expresiva  de  alguna  cuali- 
dad, fingirse  uno  lo  que  no  es.  hacer  del  ton- 
to; HACERSE  el  tonto;  hacerse  tonto. 

28.  En  el  mismo  género  de  construcción, 
blasonar  de  lo  que  signifiquen  las  palabras  á 
que  este  verbo  vaya  unido,  hacer  del  hombre; 
HACERSE  el  valiente. 

29.  Aparentar,  dar  á  entender  lo  contrario 
de  lo  cierto  ó  verdadero.  Ú.,  por  lo  común, 
seguido  del  adverbio  como,  hacer  uno  como 
que  no  quiere  una  cosa,  ó  como  que  no  ha 
visto  á  otro. 

30.  r.  Crecer,  aumentarse,  adelantarse  para 
llegar  al  estado  de  perfcción  que  cada  cosa  ha 
de  tener,  hacerse  los  árboles,  los  sembrados. 

31.  Volverse,  transformarse,  hacerse  vina- 
gre el  vino;  hacerse  moro  el  cristiano. 

32.  línpers.  Experimentarse  ó  .'sobrevenir  una 
co-^a  ó  accidente,  que  se  refiere  al  buen  ó  mal 
tiempo.    HACE  calor,  frió,  buen  día. 

33.  Haber  transcurrido  certo  tiempo.  HACE 
tres  días;  agcr  hizo  un  mes;  mañana  hará 
dos  años. 

Fr.  g  Refr.  —  .\LGO  HEMOS,  ó  SE   HA,   DE  HA- 
CER PARA  BLANCA  SER.   ref.  que  advierte  que 
quien  tiene  un   defecto,    necesita    poner    de  su 
parte  alguna  diligencia  para  disimularlo. — ha- 
berla HECHO  BUENA,  fr.  fam.  Haber  ejecutado 
una    cosa    perjudicial    ó  contraria    á    determi- 
nado  fin.   BUENA    LA    HA   HF.CIIO;  LA  HEMOS   HE- 
CHO BUENA.— ¿HACEMOS  ALGO?  expr.  fam.  con 
que  uno    incita  a  otro  á  que    entre  en    algún 
negocio  que  tiene  con  él.  ó  á  venir  á  la  con- 
!  clusión  de    un    conlrato.  — hacer   alguna,    fr. 
fan).  Ejecutar  una  mala  acción  ó  travesura. — 
HACER    una    cosa  Á    mal.hí.cer.   fr.    hacer 
adrede  una    cosa    mala.     U.    generalmente  en 
pretérito  y  con  negación  y  el  pronombre  lo. — 
HACER  una  cosa  arrastrando,  fr.  fig.  y  fam. 
con  que  se  denota  que  no  se  hace  bien  ó  que 
se  HACE    de   mala    gana.— hacer    á  todo.    fr. 
Estar    una    cosa    dispuesta   ó    ser  á    propósito 
para  servir    en  cualquier    ministerio   á  que  se 
quiera  aplicar. — Se    usa  también    para  signifi- 
car la    disposición  de  uno    i)ara    recibir    cual- 
quiera   cosa    que  le   den.— hacer   buena  una 
cosa.  fr.  íig.  y  fam.   Probarla  ó    justificarla. — 
HACER  caediza    una  cosa.    fr.   hacerla  per- 
didiza.—hacer  uno   de  las   suyas,    fr.    fam. 
Obrar,  proceder  según    su  genio  y  costumbre. 
Tómase,  por  lo    común,  en    mala    parte.— ha- 
cerla, fr.  con  que  se  siirnifica  que  uno    faltó 
á  lo  que  debía,  á  sus    obligaciones  ó  al    con- 
cepto que  se    tenía    formado  de   él. — hacerla 
CERRADA,    fr.  fig.    y  fam.    Cometer    un    error 
culpable  por  todas  sus  circunstancias.- hacer- 
lo MAL    Y  excusarlo    PEOR.  fr.    con    que    se 
explica  que   algunas  veces  los  motivos  de  ha- 
cer las  cosas  malas  son  peores  que  ellas  mis- 
mas.—hacer  PERDIDIZA  una  cosa.  fr.  Dejarla 
caer  como  por  descuido,  maliciosamente,  ó  su- 
poner que  se  ha  perdido,  siendo  falso. — hacer 
POR  hacer,    fr.  fum.   cjn  que  se  da  á    enten- 
der que  se  hace  una  cosa  sin  necesidad  ó  uti- 
lidad.—hacer  PRESENTE,    ir.    Representar,  in- 
formar,   declarar,    referir.  —  Considerar  á  uno 
como  si    lo   estuviera  en    orden   á  los    emolu- 


2910 


HACER 


HACIE 


mentos  ú  otros  favores,— HACER  QUE  HACEMOS, 
fr.  fairi.  Apiuentnr  que  se  trabaja  cuanilo  en 
realidni]  tiu  s»'  hace  nada  de  provecho. — HA- 
CER SABER,  fr.  l'onnr  en  noticia  de  uno  al- 
guna co-m;  'arle  parte  de  aquello  que  if2;no- 
raba.— HACERSE  allá.  loe.  fam.  Apartarse, 
retirarse,  hacerse  atrás,  fr.  retroceder. 
— hacerse  á  u.na.  fr,  ir  á  una.  — hacerse 
uno  chiquito,  fr.  Hf?.  y  fam.  HACERSE  EL  CFH- 
QUITO.- HACERSE    unODE   ROGAR,    fr.    No   ace- 

der  á  lo  que  otro  piíle  hasta  que  se  lo  ruega 
con  instancia  —  HACERSE  DURA  una  cosa.  fr. 
fig.  Ser  (lifíiil  de  creer  ó  de  soportar.  — HA- 
CERSE FUERTE,  fr.  Fortificarse  en  a'gún  lugar 
para  deínndinse  de  una  violencia  ó  riesgo, — 
HACERSE  MEMORABLE,  fr.  Adquirir  celebridad. 
— HACERSE  OBEDECER  fr.  Tener  entereza  para 
HACER  que  SH  cumpla  lo  que  se  manda,— HA- 
CERSE uno  OLVIDADIZO,  fr.  Fingir  que  no  se 
acuerda  de  lo  que  debipra  tener  presente, — 
HACE-RSE  uno  PRESENTE,  fr.  Ponerse  de  in- 
tento iieiante  de  otro  para  algún  fin.— hacer- 
se RICO.  fr.  Adquirir  riquezas. — hacerse  uno 
servir,  fr.  No  permitir  descuido  en  su  asis- 
tencia,—hacerse  TARDE,  fr.  Pasarse  el  tiem- 
po oportuno  para  ejecutar  una  cosa. — hacerse 
valiente,  fr.  ant.  Fiar,  salir  garante— ha- 
cerse uno  VIEJO,  fr.  fig.  y  fam.  Consumirse 
por  todo.  (ig.  y  fam.  Ú.  también  por  repuesta 
para  significar  que  alguno  está  ocioso,  cuando 
le  preguntan  qaé  hace.— hacer  sudar  á  uno. 
fr.  fig.  y  fam.  con  que  se  da  á  entender  la 
dificultad  que  le  cuesta  ejecutar  ó  comprender 
una  cosa.— fig.  y  fam.  Obrigarle  á  dar  dinero. 
—hacer  una  que  sea  sonada,  fr.  fam.  con 
que,  en  son  de  amenaza,  se  anuncia  un  gran 
escarmiento  ó  escándalo. — hacer  ver.  fr. 
Mostrar  una  cosa,  ó  demostrarla  y  persuadirla 
de  modo  que  no  quede  durla. — hacer  viejo  á 
uno,  fr.  con  que  se  da  á  etender  que  los  que 
se  conocieron  en  menor  edad  se  hallan  ya 
hombres  ó  en  edad  crecida.— hacer  y  acon- 
tecer, fr.  fam.  con  que  se  significan  las  ofer- 
tas de  un  bien  ó  beneficio  grande.  — fam.  Ú. 
para  amenazar.— MÁS  hace  el  que  quiere 
que  no  el  que  puede,  ref.  que  enseña  que  la 
voluntad  tiene  principal  parte  en  las  acciones, 
y  que  con  ella  las  e]ecuta  aun  el  que  parece 
que  tiene  menos  posibilidad, — no  es  DE  hacer, 
ó  DE  hacerse,  una  cosa.  expr.  con  que  se 
signifi(ía  que  no  es  lícita  ó  convenienle  la  que 
se  va  á  ejecutar,  ni  correspondiente  al  que  la 
va  á  Hacer.— no  hay  que  hacer,  ó  eso  no 
tiene  que  hacer,  expr.  con  que  se  da  á  en- 
tender que  no  tiene  dificultad  lo  que  se  pro- 
pone, y  se  conviene  enteramente  en  ello.  — no 
las  hagas  y  no  las  temas,  fr.  proverb.  con 
que  se  da  á  entender  que  por  aquello  que  no 
se  haya  hecho  no  se  padecerá  temor. — no 
me  hagas  hablar,  expr.  de  que  se  usa  para 
contener  á  uno  amenazándole  con  que  se  dirá 
cosa  que  le  pese.— no  me  hagas  tanto  que. 
expr.  con  que  se  amenaza  al  que  persiste  en 
HACER  una  cosa  que  molesta.— ¿qué  hacemos, 
ó  QUÉ  haremos,  con  eso?  expr.  con  que  se 
significa  la  poca  importancia  y  utilidad,  para 
el  fin  que  se  pretende,  de  lo  que  actualmente 
se  discurre  ó  propone,— ¿qué  haces?  expr. 
mira  lo  que  haces.— ¿qué  hemos  de  hacer? 

ó  ¿QUÉ  LE  hemos  de  HACER?  Ó  ¿QUÉ  SE  LE 


HA  DE  HACER?  exprs.  de  que  se  usa  para  con 
formarse  uno  con  lo  que  sucede,  dando  á  en 
tender  que  no  está   en  su  mano  el    evitarlo. 

QUIEN  HACE  LO  QUE  QUIERE,  NO  HACE  LO  QUI 

DEBE.  ref.  que  reprende  la  demasiada  libertai 
y  voluntariedad  en  el  obrar,  que  comúnment 
hace  exceder  de  lo  justo. 

Si.N. — Hacer. — Obrar. — Ejecutar. 

Estos  tres  verbos  se  refieren  á  una  idea  común,  á  1 
idea  de  acción,  y  en  esto  consiste  su  sinonimia.  Su  dife 
rencia  es  la  siguiente:  El  que  hace,  crea,  es  inventn 
de  ahí  ha  venido  el  nombre  de  hacedor  que  se  da  á  Dio 
por  la  creación  del  mundo,  esto  es,  por  hacerlo  El  qu 
ohra  delibera  por  sí  mismo,  pero  con  sujeción  á  rHjfla 
establecidas  por  otros.  El  que  ejecuta  no  pone  nada  d 
suyo,  sino  el  materialismo  de  una  operación.  Un  pnet 
hace  un  poema;  el  que  le  imita  ohra;  el  que  escribe  lo 
versos  ejecuta. 


Hac-era.  f. 

Gfr.  etim.  facer. 
SIGN.— Acera. 


y  FAZ,  2°. 


Hac-erir.  a, 

ETIM. — Derívase  de  fazferir  (cfr. 
cambiado  en  hazhevir  y  luego  en  hace 
RiR,  poi'  cambio  de  /  en  A,  y  por  supre 
sión  de  esta  última.  Gfr.  faz,  2.*  y  ferip 

SIGN. — ant.  zaherir. 


Hac-ezuelo.  m. 

Cfr.  etim.  haz.  Suf. 
SIGN.— d.  de  haz. 


-ezuelo. 


Hacia. 

ETIM. — Del  lat.  faci-es,  -el,  -em,  can 
rostro;  cuya  etim.  cfr.  en  faz,  2".  D 
facies,  faciem  se  derivan  también  haí 
3.°,  facía,  hacia,  encía  (cfr.),  haza 
FACHA,  1°.  Etimológ.  significa  alfrent 
en  dirección  á  la  cara.¡  ai  rostro,  c 
semblante,  etc.  Cfr.  fazferir,  hacerif 
etc. 

SIGN. — 1.  Prep.  que  determina  la  situació 
ó  colocación  del  lugar  ó  término  del  movi 
miento, 

2,  hacia  DONDE,  m.  adv.  que  denota  el  It 
gar  hacia  el  cual  se  dirige  una  cosa,  ó  pe 
donde  se   ve  ú  oye. 

Haci-enda.  f. 

Gfr.  etim.  hacer.  Suf.  -enda. 

SIGN.— 1.  Finca   rural: 

Ellos  mismos  toman  sus  caballos  y  se  van  á  ver  8' 
haciendas,  y  visitar  sus  criados  lo  que  hacen.  Medi 
Grand.  Esp.  lib.  2-  cap    37. 

2.  Cúmulo  de  bienes  y  riquezas  que  uE 
tiene; 

Tal  vez  la  hacienda  robada  vuelves  el  ladrón  con  fl 
modo.    Torr.  Trad.  Oven.  tom.  ],  fol.  54. 

3.  ant.  Obra,   acción  ó  suceso. 

4.  ant.  Negocio  que  se  trata  entre  alguní 
personas. 

5.  LlNISTERÍO   DE   HACIENDA. 

6.  pl.  Negocios  y  .faenas  caseras. 

7.  Hacienda  de  beneficio.    Méj.    Ofic^ 
donde  se  benefician  los  minerales  de  plata. 

8.  *PÚBLiCA.  Rentas  del  estado. 

9.  REAL   hacienda.   HACIENDA   PÚBLICA 


HACIE 


HACHA 


2911 


Fr.  ¡I  /?r/r.  — Derramar  la  hacienda,  fr. 
fig.  Üi>IiiiiiIh,  (liriiparla.  nialgastarla— HACER 
BUENA  HACiEiiDA.  fr.  irón.  que  se  usa  cuando 
uiiu  li  I  uk-.uiikIo  en  algún  yerro  ó  desacierto. 
—  HACIENDA    DE    SOBRINO.     QUÉMALA    EL    FUEGO 

Y  LLÉVALA  EL  \úo  ref.  quB  indica  el  descuido 
Ó  mala  fe  (  oii  ([ue  adn)ini>tran  algunos  tuto- 
res los  ltiene<  de  sus  pupilos. — Hacienda,  tu 
DUEÑO  TE  vea.  ref.  que  indica  los  perjuicios 
á  que,  por  lo  común,  esta  sujeto  el  qut^  aban- 
dona sus  cosas  al  cuidado  de  otro.— quien  da 
SU  hacienda  antes  de  la   muerte,  merece 

QUE  le  den  CON  UN  MAZO  EN  LA  FRENTE, 
ref.  qu  •  eriRcña  cuánta  circunspección  sea  me- 
nester para  traspasar  á  otro  en  vida  sus  bie- 
nes ó  empleos,  por  la  facilidad  con  que  sobre- 
vienen después  motivos  de  arrepentimiento. — •' 
REDONDEAR  LA  HACIENDA,  fr.  Pagar  las  Car- 
gas, ci'éilios  ó  gravámenes  que  tenía  contra 
sí  y  dejarla  libre. 

Hac-i-ente. 

(Jfr.  etim.  hacer.  Suf.  -ente. 
SIlJN— p.    a.    ant.    de    hacer,     .Que    hace. 
U-áb     t.  c.  s..  como  lo  prueba  el  siguiente  ref.: 

HACIENTES  y  CONSENCIENTES  MERECEN  IGUAL 
PENA 

Haci-miento.  m. 

Cír.  etiin.  hacer,  Suf.  -miento. 

SIGN.-  1.  ant.  Acción  y  efecto  de  hacer, 

2.  *DE  GRACIAS,    ant,    ACCIÓN    DE  GRACIAS, 

3.  *DE  RENTAS.  Arrendamiento  de  ellas 
hecho  á  pregón. 

Hac-ina.  f. 

(Ifr.  eiim.  haz,  1°.  Suf.  -ina. 

SIGN.  — 1.  Conjunto  de  haces  colocados  apre- 
tada  y  ordenadamente  unos  sobre  otros, 

2,     tig.  Montón  ó  rimero: 

E  entonces  quemaron  los  Christianos  las  hacinas  que 
teniaii  cabo  la  Villa  é  todas  las  parvas  que  trillaban. 
Chron.  Gen    part.  4,  f.    371. 

Hacina-dor,  dora.  m.  y  f.  • 

Cfr.  etim.  hacinar.  Suf.  -dor. 
SIGN. — Persona  que  hacina. 

Hacina-miento,  m. 

(]fr.  etim.  hacinar.  Suf.  -miento. 
SIGN. — Acción  y  efecto   de  hacinar  ó  haci- 
narse, 

Hacin-ar.  a. 

Cfr.  etim.  hacina.  Suf,  -ar. 

SIGN.— 1.  Poner  los  liaces  unos  sobre  otros 
formando  hacina. 

2.  fig.  ^  Amontonar,  acumular,  juntar  sin 
orden.     Ú.  t.  c.  r. 

Sin. — Hacinar. — Amontonar . 

Hé  aquí  la  diferencia  de  esta."   dos  palabras. 

Hacinar  es  poner  los  haces  ó  gavillas  de  trigo  y  otras 
semillas  unas   sobre  otras  con  el  mayor  orden. 

Amontonar  es  poner  esta  ó  aquella  cosa  una  sobre  otra 
sin  orden  ni  concierto.  Bajo  sentido  metafórico  haci- 
nar es  reunir  con  las  mejores  reglas,  y  amontonar  es 
reunir  sin  orden  todo  género  d&  cosas  ó  personas.  Ha- 
cinar demuestra  orden,  amontonar  señala  desorden. 
Hacinar  se  aplica  nías  á  las  cosas  ideales  que  á  las  po- 
sitivas. Amontonar  se  aplica  mejor  á  las  reales  que  á 
»»a   que  carecen  de   tales  propiedades.    Se  hacina  trigo 


en  un  almacén,    se  amontona   gente   en    una   plaza.     Se: 
hacinan  títulos  en   una  persona,  se  amontonan  conoci 
mientes  eh  una  cabeza. 

Se  hacina  la  harina  en  los  molinos  para  amontonarla 
los  tahoneros  Se  hacina  con  ol.je.o  determinado  y  re- 
gular, se  amontona  con  él,  pero  irregularmente. 

Hacinar  es  reunir  para  conservar.  Amontonar  es  reu 
nir  para  hacer  uso  de  lo  que  se  guarda. 

El  avaro  hacina:  el  ladrón  amontona.  ■    ■ 

Hacin-o,  a.  adj. 

ETIM.— Del  árabe  ha^tn,  pobre,  mez- 
quino, miserable,  trij^te  En  P.  de  Alcalá 
y  Mai'ina,  triste  hacino. 

SIGN. — 1,  ant.  Avaro,  mezquino,  miserable. 

2.  ant.  TRISTE. 

3,  hacíno  sodes,  Gómez:  para  eso  son 
LOS  HOMBRES,  ref.  con  que  por  un  modo  iró- 
nico se  zahiere  á  los  mezquinos  y  avaros. 

Hacha,  f.  * 

ETIM.— Del  \ül/a-c-u/a,  tea  pequeña; 
palo  propio  para  tea;  diminut.  de  fax, 
fac-is^  füc-em,  tea,  hacho;  formado  por 
medio  del  suf,  -ula  (cfr.  -ulo);  de  donde 
se  deriva  el  nombre  fác-ula  (cfr.).  De 
fác-ula  formóse  fac'-la,  v  de  éste  facha, 
2."  {=hacha),  por  cambio  de  -el-  en  c/i-, 
como  en  chabasca  de  clnva.  Etimoló^^:, 
significa  que  resplandece,  brilla,  etc.  De 
hacha  se  derivan:  hach-ero,  1.";  hacho, 
HACH-ÓN,  etc.  Le  corresponden:  italiano 
fiaccota;  porl./acha;  prov.  falha;  franc. 
ant,  faille,  etc.  Cfr.  fa.vioso,  fábula,  etc. 

SIGN,' — 1.  Vela  de  cera,  grande  y  gruesa, 
de  figura,  por  lo  común,  prismática  cuadrada 
y  con  cuatro  pábilos  : 

Acabada  la  fiesta  los  jugadores  á  caballo  con  hachas 
blancas  alumbraron  la  carroza  de  su  Magestad.  Colm. 
Hist.  Segob.  cap.  49,  §§.  5. 

2.  Mecha  que  se  hace  de  esparto  y  alqui- 
trán, para  que  resista  al  viento  sin  apagarse. 

3,  DE   VIENTO.   HACHA,   2,*   acep. 

Hacha,  f. 

ETIM.  —  Del  alemán  hache,  azada, 
azadón»,  instrumento  para  cortar;  ant, 
al.  al.  hacco,  gancho;  anglo-saj.  haccan; 
ingl.  hack,  pico,  azadón;  muesca,  corte; 
de  donde  las  diferentes  formas:  italiano 
accia,  a:::ja ;  esp.  hacha;  port.  fachay 
acha  ;  prov.  apcha  (=^  acliaj ;  francés 
hache;  med.  al.  al.  hátsche,  hásche;  cat. 
axa,  etc.  Sirve  de  base  á  hache,  e\ 
tema  teutónico  hah-he-,  herir,  cortar, 
tajar.  Etimol.  hacha  significa  que  corta, 
taja,  hiere,  etc.  Cfr.  med.  ingl.  hahhen; 
hol.  hah-hen,  cor{Qv;  dnií.  hahhe;  sueco 
hahha;  al.  Aac/^e/i,  cavar,  azadonar;  ital. 
acciare:  franc.  hacher;  pie.  héquer;  wa!. 
Iiachi,  hechi,  etc.  De  hacha  descienden: 

HACH-AZO,    HACH-EAR,  HACH-ERO,  2.°,  HA- 
•CH-ETA,    HACH-OTE,     HACHUELA,    etC       El 

antiguo  AZA,  HAZA  de  donde  se  derivan 


2912 


HACHA 


HADAR 


AZADA,  AZADÓN,  etc,  tieiie  oiro  origen. 
Se  deriva  del  lat.  ascia,  hucha,  segur, 
desh'al,  azuela  para  labrar,  dolar  y  des- 
bastar la  madera,  piqueta,  azadón,  etc. 
Dei'ívase  osc/a  del  primit.  *ací,-m,  cuya 
raíz  «c-.s-,  anipliíicada  de  ac-,  corfespon- 
dienle  <\  ak-s-  {=  ak  -{-  s-),  am|)lilicada 
de  AK-,  acertar,  dar  en  el  hito,  lierir, 
ser  agudo,  penetrar,  etc.,  y  sus  aplica- 
ciones cfr.  en  óxido.  Klitnoióg.  signiíica 
que    hJere^    coi'ta,    desbasta,    etc.     Cfr. 

AZADÓN,    AZUELA,    etC. 

SIGN. — 1.  Herrainienlu  corlante,  compuesta 
de  una  pala  acerada,  con  íilo  algo  curvo  por 
el  lado  más  anelio  y  un  astil  en  el  plano 
mismo  (ie  la  pala; 

Cada  hacha  grande  acerada,  veinte  y  quatro  reales. 
Prag.  Tass.     ItisO.  f.  2ü. 

2.  Baile  antiguo  español. 

3.  *DE  ARMAS.  Arma  de  que  se  usaba  anti- 
guamente en  la  guerra,  de  la  misma  hechura 
que  el  hacha  de  corlar  leña,  para  desarmar 
al  enemigo,  rompiéndole  las  armas  que  le  de- 
fendían el  cuei'po. 

Hach-azo.  m. 

Cfr.  etini.  hacha.  Suf.  -a:;o. 

SIGN.  — Golpe  dado  con  el  liaclia  : 
Y  assi  se  llevó  de  un  hachazQ    aquella    parte  que   co 

rrespoiidía  á  la  cabeza  y  rostro.  Ov.   Hist.  (Jhll.  lib.   ], 

cap.  23. 

Hache,  f. 

Cfr.  efim.  H. 

SIGN.— Nombre,  de  la  letra  /¿. 

Fr.   !l   i?í?/r.— ENTRAR  CON  HACHES  y  ERRES. 

fr.  íig.  y  f.ini.  Tener  malas  cartas  el  que  va 
á  jugar  la  puesta. —llámale,  ó  llámele  usted, 
HACHE,  expr.  tig.  y  íam.  Lo  mismo  es  una  cosa 
que  otra.— NO  decir  uno  haches  ni  erres,  fr. 
lig.  y  fam.  No  hablar  cuando  parece  que  con- 
viene. 

Hach-ear.  a. 

Cfr.  elim.  hacha,  2°.  Suf.  -ear. 

SIGN.— i.  De-bastar  y  labrar  un  madero 
con  el  iiacha: 

Kl  indio  que  cortaba  este    árbol,  no  haciendo  al  prin 
cipio  diferencia  de  él  á  los  demás,  fué  hacheándole  por 
uno  y  otro  lado,  para  hacer  de  él    una  viga.     Ov.  Hist. 
Chil.  lib.  1,  cap.   23. 

2.     n.  Dar  golpes  con  el  hacha. 

Hach-ero.  in. 

Cfr.  etim.  hacha.  Suf.  -ero. 
SIGN. — 1,    Candelero    ó    blandón    que    sirve 
para  poner  el  hacha. 

2.     ant.  Atalaya,   1.°  acep. : 

Vimos  el  Calpe  tan  memorable  por  la  antigüedad,  y 
más  memorable  por  el  hachero  ó  atalaya  que  entonces 
tenía.  Esp.  Esc.  Reí.  2.   Desc.  7. 

Hach-ero.  m. 

Cfr.  etim   hacha,  2°.  Suf.  -ero. 
SIGN.— 1.  El    que    trabaja  con    el  hacha  en. 
cortar  y  labrar  maderas. 
2.    Mil.  gastador,  ült.  acep. 


Hach-eta.  f. 

Cfr.  etim.  hacha,  2°. 
SIGN.— d.  de  hacha. 


Suf.  -eta. 


Hacho,   m. 

Cfr.  etim.  hacha,  1°. 

SIGN. — 1.  Manojo  de  paja  ó  esparto  encen- 
dido para   alumbrar  : 

La  noche  sii:uieiite  salían  con  grandes  hachos  de  pa.ja 
te.xida  como  los  capachos  del  azeite.  Inc.  Garc.  Coiu. 
part.  1,  lib     7.  cap.  7. 

2.  Leño  bañado  de  materias  resinosas,  de 
que  se  usiiba  para  el   mismo  fin. 

3.  Gcria.   ladrón,  1°  acep. 

4.  Gcogr.  Sitio  elevado  cerca  de  la  costa, 
desde  donde  se  descubre  i)ien  el  mar  y  en  el 
cual  suelen  hacerse  señales  con  fuego.  El 
hacho  da  Ceuta. 

Hach-ón.  m. 

Cfr.  etim.  hacha.  Suf.  -ón. 
SIGN.— L  Hacha,  I.^"-  art.,  2'.    acep.: 

Comenzaron  las  dos  Audiencias  su  fiesta  con  gran- 
des luminarias  y  Aoc/iowc«  para  toda  la  Ciudad.  Colmen. 
Hist.  Seg.    cap.  A'^.  §  4. 

2.  Especie  de  brasero  alio,  fijo  .«obre  un 
pie  derecho,  en  que  se  encendían  algunas  ma- 
terias que  leventasen  llama;  y  se  usaba  en 
demostración  de  alguna  festividad  ó  regocijo 
público. 

Hach-ote.  m. 

Cfr.  etim.  hacha,  2".  Suf.  -ote. 
SIGN. — aum.   de    hacha,  2."    art.,    L'  acep. 

Hach-uela.  f. 

(!fr.  etim.  hacha,  2°.  Suf.  -uela. 
SIGN.-d.  de   hacha: 

Eran  las  mercaderías  muchas  manta.s  de  algo.dón... 
ciertas  navajas  de  pedernal  y  hachuelas  de  cobre  para 
cortar  leña.    Herr.  Hist.  Ind.  Dec.  1,  lib.  5,  cap.  5. 

Hada.  f. 

Cfr.  etim.  hado. 

SKiN. —  I.  Ser  fantástico  que  se  representaba 


bajo  la    forma  de    mujer  y  al  cual  se    atribuía 
poder  mágico  y  el  don  de  adivinar    lo    futuro. 

2.  ant.    Cada  una  de  las  tres  parcas 

3.  ant.  Hado 
F¿\  //   Rql'r. — Acá  Y  allá   más  hada 

ref.  que  advierte  quepor  todas  partes  hay  tra 
bajos    y    miseria,-*. — Á'  malas    hadas,    malas 


F¿\  //   Rql'r. — Acá  Y  allá   más  hadas    ha 

f.  que  advierte  quepor  lod 
iidjos    y    miseria,-*. — Á'  mala»    hadas,    maua» 
BFiAGAS.  ref.  que  enseña  que  la  muía  ropa  suele 
ser  indicio  de  poca    furluna. 

Had-ada.  f. 

Cfr.  elim.  hadar.  Suf.  -ada. 
SIGN.— ant.  Hada. 

Hada-dor,  dora.  ndj. 

Cfr.  etim.  hadar.  Suf.  -c/o/v 

SIUN.— ant.  Que   hada.     Ú.  t.  c.  s. 

Had-ar.  a. 

Cfr.  elim.  hado.  Suf.  -ar. 

SIGN.     1.  De^ferminar  el  hado  una  cosa. 

2.  Anunciar,  pronosticar  lo  que  está  disl 
puesto  por  los  hados:  | 

Vimos  la  forma  del  Mago  Thirteo.  Con  la  de  Erict*| 
que  al  Sexto  Pompeyo  Dio  la  respuesta  su  vida  hadando",! 
M«M.  Copl.  130- 

3.  encantar. 


HADAR 


HALAG 


2913 


Had-ario,  aria.  adj. 

Cfr.  etim.  hado.  Suf.  -ario. 

SIGN,— ant.  dicsdichado. 
■ 
Hado.  m. 

Cfr.  etim.  fábula. 

SIGN.  —  1.  Divinirlad  ó  fuerza  rlesconocida 
que,  según  los  gentiles,  obraba  irresistible- 
mente sobre  las  demás  divinidades  y  sóbrelos 
iionibres  y  los  sucesos: 

■    Qué  prevenciones,    qué    armas,  qué   soldados.    Resis- 
iirán  la  fuerza  de  los  hados9    Burg.  Gatom.  Silv.  7. 

2.  Destino,  2"  y  3^  aceps. 

3.  Lo  (fue.  conforme  a  lo  dispuesto  por  Dios 
desde  la  eternidad,  nos  sucede  con  el  discurso 
•del  tiempo  mediante  las  causas  naturales  or- 
denadas y  dirigidas  por  la   Providencia. 

4.  En  opinión  de  los  filósofos  paganos, 
serie  y  orden  de  causas  tan  encadenadas  unas 
de  otras,  que  necesariamente  producen  su 
efecto.. 

Fr.  1/  Rrfr.—uAUos  Y  lados  hacen  dicho- 
sos ó  desdichados,  ref.  que  enseña  que  la 
suerte  del  hombre  es  buena  ó  mala  según  que 
lo  dispone  la  Providencia,  y  que  en  ella  sue- 
len tener  mucha  parte  las  personas  á  que  uno 
se  arrima. 

¡Hae !  interj.  • 
Cfr.  etim.  HA  y  ah. 
SIGN.  — ant.  j  ah  ! 

Haedo.  m. 

Cfr.  etim.  hayedo. 
SIGN.— ant.  hayal. 

Hafiz,  m. 

ETIM.— Del  árabe  liáfidh,  veedor  de 
a  renta  de  la  seda  (cfr.  la  forma  Jiafid, 
Dbservndor,  guardia,  custodio),  iiispec- 
or,  en  general.  De  háfidli  formóse  hafiz 
y  haiz  (ant.),  y  el  malí,  /¿a/.s,  veedor  de 
as  mnesti'anzas,  inspector,  revisor,  etc. 

SIGN. — Guarda,  veedor,  conservador. 

Hagiograf-ía.   f. 

Cfr.  etim.  hagiógrafo.  Suf.  -ia. 

SIGN. — Historia  de  las  vidas  de  los  santos. 

Hagió-grafo.  m. 

ETIM.— Del  griego  áyió-Yp^íP-oc  -y;,  -ov, 
iscrito  sobre  cosas  sagradas;  compues- 
0  de  ív-ioí;,  -,3t^  -i5v,  puro,  santo,  vene- 
able,  alejado,  a|)aita(Jo  de  lo  profano, 
itc,  paia  cuya  etim.  cfr.  eleagnágeo,  y 
le  -Yprf-c;,  cuya  etim.  cfr.  en  gráf-ico. 
^timológic.  significa  escritor  de  cosas 
agradas,  etc.  De  agió-grafo  se  deriva 
.gio-grafía.  Cfr.  fotografía,  litó- 
íRafo,  etc. 

SIGN.— 1.  Autor  de  cualquiera  de  los  libros 
e  la  Sagrada   líscrilura. 

2.  En  la  Biblia  hebrea,  autor  de  cualquiera 
e  los  libros  comprendidos  en  la  tercera  parte 
e  ella. 

3.  Escritor  de  vidas  de  santos. 


Haiti-ano,  ana.  adj. 

ETIM.— Del  taino  hayti,  montes,  re- 
gión montañosa;  cuyos  sinónimos  son: 
tihui,  huibo,  haino,  ::ibao,  montarlas, 
montes.  Cfr.  tihu,  alto,  eminente;  liuibo, 
alto,  etc.  Etimológic.  significa  región 
monlañosa.  Díjose  así  por  las  cuatro 
cadenas  de  montañas  que  atraviesan  la 
isla.  Sígnele  el  suf.  -ano  (cfr.). 

SIGN.— 1.  Natural  de  Haití.  Ú.  t.  c.  s. 
2.     Perteneciente  á  este  país  de  América. 

Hala-cabullas,  m. 

Cfr.  etim.  halar  y  cabulla. 

SIGN. — aiit.  Marinero  que  en  su  arte  no  te- 
nía más  conocimientos  que  los  pertenecientes 
á  la  maniobra. 

Hala-cuerdas,  m. 

Cfr.  etim.  halar  y  cuerda. 
SIGN.  — ant.  halacabullas. 

Halaga-dor,  dora.  adj. 
Cfr.  etim..  halagar.  Suf.  -dor. 

SIGN.- Que  halaga. 

Halagar,  a. 

ETIM.— Del  ant.  falagar  (cfr.),  deri- 
vado del  gallego  falar  {=  port.  falar, 
fallar J,  decir,  hablar,  conlfir;  por  medio 
de  la  forma  */a/a-o=FALAGO=HALAGO 
(cfr.),  cuya  -g-  se  encuenti-a  en  el  ga- 
llego FALAGUEIRO,  FALANGUEIRO,  habla- 
dor, halagüeño,  bien  hablado,  melodio- 
so en  el  decir;  de  donde  el  español 
FALAGÜERo  (cfi*.),  y  falagüeño,  primit. 
de  falagljeñamente;  como  de  falagar 
se  deriva  falaga-dor.  La  /-  inicial  fué 
sustituida  por  la  h-  en  halago,  hala- 
gar,   HALAGÜEÑO,   HALAGADOR.      Etimol. 

HALAGAR  significa  hablar  con  cariño, 
con  afecto,  con  amor,  etc.  Derívase  fa- 
lar de  PABLAR  (=HABLAR)  V  éste  del 
lat.  fabu/ari,  cuya  etim.  cfr.  en  fábula. 
Le  corresponde   el    cat.   halagar.     Cfr. 

HABLA,   FAMA,  etC 

SIGN.— I.  Dar  á  uno  muestras  de  afecto  ó 
rendimiento  con  palabras  ó  acciones  que  pue- 
dan serle  gratas: 

Assí  conviene  también  mandar  á  la  mugen,  halagán- 
dila  y  arrullándola.  Grac.  Mor.  f.  122. 

2.     Dar    motivo  de  satisfacción  ó  envaneci- 
miento. 
H.     Adular. 
4.     íig.  Agradar,   deleitar. 

Halago,  m. 

Cfr.  etim.  halagar. 

SIGN.— 1.  Acción  y  efecto    de  halagar: 

El  Visorrey  passó  adelante  en  su  camino,  con  la 
mayor  ))landura  y  halago  que  pudo  mostrar.  Inc. 
Gai-c.    Com.  part.   2,  líb.  8,  cap.   4. 

2.     iig.  Cosa  que  halaga. 


2914 


HALAG 


HAIvCO 


Halagüeña-mente.  adv.  m. 

Gfr.  eliin.  halagüeño.  Suf.  -mente. 

SI;.N.     Con   halngo: 

A  esta  nueva  y  mas  sonora  voz,  volviendo  el  sem 
blante  halnqüeñamente  hacia  San  Francisco  de  Borja, 
respondió,  éic,  Cienf.  V.  S.  Borj.  lilj.  4,  cap.  13.  §§.  2. 

Halagü-eño,  eña.  ndj. 
Cfr.  etiin.  halago.  Suf.  -eño. 
SKÍN      1.  Que   halogn  : 

Y  que  él  á  los  combates  halagüeños  del  mundo  se 
muestre  crucificado.   Nuñ.   Empr.  20.     . 

2.  Que  lisonjea  ó  adula. 

3.  Que  atrae  con  dulzura  y  suavidad. 

Halar,  a. 

EllM. — Del  escandinavo  hala^  tirar, 
sacar;  ant.  al.  al.  Jial-ón,  halar,  tirar. 
Sírvele  de  base  la  raíz  hal-,  corres|)on- 
dieiite  á  la  indo-europea  kar-  {=kal-), 
llamar,  gritar,  excitar,  animar,  etc.,  para 
cuya  aplicación  cfr.  clamar  y  llamar. 
Etimoli)ií.  significa  excitar  con  gritos  y 
voces  para  tirar,  sacar,  etc.;  de  donde 
la  exclamación  esp.  ¡  Hala  !  Gfr.  ingl. 
hale,  tiiar  á  sí  con  violencia,  arrastrar  ; 
med.  u]íi\és  halen,  Jialien :  anglosajón 
hallan,  holian;  franc.  ant.  haler,  Jialler; 
ant.  saj.  hallan;  ant.  fris  halla;  hol. 
halen;  med.  al.  al.  haln,  holn;  al.  holen; 
dan.  hale,  etc.  Corresponden  á  hqlar: 
franc.  háler ;  port.  alar,  etc.  Gfr.  ca- 
lenda, clamor,  etc. 

SIGN.— 1.  Mar.  Tirar  de  un  cabo  ó  de  otra 
cosa. 

2.  n  Mar.  Remar  hacia  adelante;  ir  hacia 
adelante  el  buque  ó  bote. 

3.  ¡Hala!  interj.  que  se  emplea  para  in- 
fundir aliento  ó  meter  prisa. 

Halc-ón.  m. 

ETIM  —Del  lat.  falc-o,  -onis,  -on-em, 
halcón,  ave  de  rapiña.  Sírvele  de  base 
la  raíz  falc-,  de  la  indo-europea  park-, 
encorvar  para  adentro,  poner  corvo, 
torcer,'  entortar,  doblar,  combar,  ar- 
quear, etc. ;  cuya  aplicación  ófr.  en 
flexible.  Etimol.  significa  encorvado, 
arqueado  Díjose  así  porque  tiene  los 
dedos  de  los  pies  en  forma  de  garabato. 
(Gfr.  Paul.  Diac.  p.  88,  8:  Falcones 
dicuntur,  quorum  digiti  poUíces  in  pe- 
dibus  intro  sunt  curcatij.  De  la  misma 
raíz  descienden  :  Jlec-t-ere,  doblar,  do- 
blegar, encorvar;  Jlex-us,  -a,  -um,  do- 
blado, torcido;  flexi-bilis,  -bile,  primit. 
de  flexible;  ifalx,  falc-is,  -em,  prim.  de 
falce,  hoz  y  Foz  (cfr.);  falc-ula  (dim.), 
hoz  pea  nena,  la  uña  corva  ó  garra  de 
algunos  animales,  etc.  De  falc-o,  -onis, 
descienden:  falcidia,  galfarro,  geri- 
falte,  galafate,  etc.    De  halcón  se 


derivan:  halcón  ear,  halconado,  hal- 
con-era,  halcon-ero.  halconfr-ía  Le 
corresponden:  ital.  /aleone;  \\\^\.  falcon, 
faucon,faulcon;  med.  ingl.  faukon,  fato- 
kon,  /awken,  fawcoun;  franc.  ant.  f'au- 
cón,/alcun,  faulcon;  mod.  faucon\  |)rov. 
faucon,  falc ;  esp.  falcón  (cfr.);  port, 
J'alcao;  ant.  al.  al. yb/cVio/  a\.  f'alke;  dan 
valk;  is\.  falki;  sueco  y  don.  falk;  cat 
falcó,  etc.  Gfr.  flexión,  falconero,  etc 

SIGN. —  1.  Ave  del  orden  de  las  rapaces 
diurnas,  de  unos  cuarenta  centímetros  de  largc 
desde  la  cabeza  a  la  extremidad  de  la  cola  j 
muy  cerca  de  nueve  decímetros  de  enverga- 
dura, cabeza  pequeña,  pico  fuerte,  curvo  ) 
dentado  en  la  mandíbula  superior;  plumaje  át 
color  variable  con  la  edad,  pues  cuando  jover 
es  de  color  pardo  con  man<has  rojizas  en  If 
parte  superior,  y  blanquecino  rayado  de  grif 
por  el  vientre,  pero  á  medida  que  el  anima 
envejece  se  vuelve  plomizo  con  manchas  ne 
gras  en  la  espalda,  se  obscurecen  y  señalar 
más  las  rayas  de  la  parte  inferior  y  en  cam 
bio  aclara  el  color  del  cuello  y  de  la  cola.  Lí 
hembra  es  un  tercio  mayor  que  el  macho,  lo: 
dos  tienen  uñas  curvas  y  robustas,  tar.-^os  d( 
color  verde  amarillento,  potente  vuelo  ;  soi 
muy  audaces,  enemigos  encarnizados  de  todi 
clase  de  aves  y  aun  de  los  mamíferos  peque 
ños,  y,  como  se  prestan  con  relativa  facilidaí 
á  ser  domesticados,  se  empleaban  antigua 
mente  en  la  caza  de  cetrería  : 

Aunque  en  España  dividimos  con  dos  nombres  e 
Halcón  y  Azor.  seRún  Pedro  nelonio,  en  quanto  á  s 
calidad  y  partes,  es  todo  uno,  y  ambas  especie  de  ga 
vilanes  que  según  queda  dicho  son  diez  y  seis.  Fut 
Hist.  Nat.   lib    1,   cap.  5. 

2.  *ALCARAVANERO.  El  acostumbrado  á  per 
seguir  á  los  alcaravanes. 

3.  *CAMPESTRE.  El  domesticado  que  s 
criaba  en  el  campo,  suelto  en  compañía  d 
las  gallinas  y  otras  av?s   domésticas. 

4.  *CORONADO.    ArPELLA. 

.5.     *GARCERO.     El  que   caza  y  mata  garzas 

6.  "gentil.  Neblí. 

7.  *GRULLERO.  El  que  está  hecho  á  la  caz 
de  grullas. 

8.  *LANERO    Cetr.  AhF ANEQUE. —  Cotr.  BORN 

9.  *LETRADO.  Variedad  del  halcón  coinúr 
que  se  distinguía  en  tener  mayor  número  d 
manchas  negras. 

10.  *MARLNO.  Ave  de  rapiña  más  fácil  d 
amansarse  que  las  otras.  Es  de  unos  ties  di 
cimetros  de  largo,  de  color  ceniciento  co 
manchas  pardas,  y  á  veces  enteramente  blan 
co,  y  tiene  el  pico  grande,  corvo  y  fuerte,  as 
como  las  uñas. 

11.  'montano.  El  que  se  cría  en  los  mor 
tes,  y,  no  enseñado  desde  peqqeño,  era  sienp 
pre  zahareño. 

12.  *NiEGO.  El  cogido  en  el  nido  ó  recie 
sacado  de  él. 

13.  *PALL'MBARIO.    AzoR,  l.eiart.,   1.'  ac( 

14.  "ramero.     El  pequeño  que  salta  de  i 
ma  en    rama. 

15.  "redero.     El  que   se  cogió    con    red 
fuera  del  nido  yendo  de  paso 

16.  *roqués.  Variedad  del  halcón  comúi 
de  color  enteramente  negro. 


H.\LCO 


HAUE 


2915 


17.  *S0R0.  El  corrido  antes  de  haber  mu- 
dado la  primera  vez  la  pluma. 

18.  •zorzaleño.  Variedad  de  neblí  con 
pintas  amarillentas  en  el  plumaje. 

/•>.  ¡I  iíe//-.  — Abajar,  ó  bajar,  los  hal- 
cones, fr.  Cetr.  Darles  á  comer  la  carne  la- 
vada, cuando  están  muy  gordos,  para  que  en- 
ilaquezcan,  y  puedad  volar  con   mns  velocidad. 

—  SI    TANTOS   halcones    LA    GARZA    COMBATEN, 

Á  FE  QUE  LA  MATEN,  ref.  con  que  se  denota 
que  SI  la  multitud  se  conjura  contra  uno,  no 
bu  y  resistencia  que  pueda  contrastarla. 

Halcon-ado,  ada.  adj. 

Cfr.  etim.  halC(')n.  Suf.  -ado. 

SIGN.— Que  en   algunas  cosas  se  asemeja  al 

!(>ón. 

Halcon-ear.  n. 

Cfr.  etim.  halcón.  Suf.  -ear. 
>IGN.— Dar    muestra    la    mujer    desevuelta, 
1  su  traje,  sus  miradas  y  movimientos  pro- 
ativos,  de  andar  á  caza   de  hombres. 

Halcon-era.  f. 

Cfr.  etim.  halcón.  Suf.  -era. 

SIGN.— Lugar  donde  se    guardan    y    tienen 

-  balcones. 

Halconer-ía.  f. 
Cfr.  etim.  halconero.  Suf.  -ia. 
SIGN. — Caza  que  se  hace  con  aleones. 

Halcon-ero,  era.  adj. 

Cff.  etim.  halcón.  Suf.  -ero. 

SIGN. — 1.  Dicese  de  la  mujer  que  halconea 
le  sus  acciones  y  gestos  provocativos. 

2.  m.  El  que  cuidaba  de  los  halcones  de  la 
cetrería  o  volatería  : 

Ya  el  buho  prevenido  En  el  llano  tenia  el  halconero. 
Salaz.  Obr.  Poét.  pl.,  86. 

3.  *MAYOR.  El  jefe  de  los  halconeros,  á 
cuyo  mando  y  dirección  estaba  todo  lo  tocante 
á  la  caza  de  volatería.  Este  empleo  que  ha 
cesado  tiempo  ha,  era  en  España  una  de  las 
mayores  dignidades  de  la  casa  real. 

Halda,  f. 

Gfl".  etim.    FALDA. 
SIGN.— 1.  falda  : 

De  la  otra  parte  deste  arroyo,  sobre  la  mano  izquier- 
da, en  la  halda  del  monte  de  las  Olivas,  estaba  el  huer- 
to que  llaman  Gethsemani.     Palm.  Hist    Pas.   cap.  6. 

2.  Arpillera  grande  con  que  se  envuelven 
y  empacan  algunos  géneros,  como  el  algodón 
y  la  paja  : 

Del  viento  defiende  su  trigo,  echándole  las  encalmas, 
haldas  y  capas  encima,  y  todo  no  le  basta.  Satitiag. 
Quar.  Serm.  10. 

3.  HALDADA. 

Fr.  y  Refr.—DE  haldas  ó  de  mangas,  m. 
adv.  fig.  y  fam.  D  n  modo  ó  de  otro:  por 
bien  ó  por  mal;  quiera  ó  no  quiera. — haldas 
EN  cinta,  expr.  tig.  y  fam.  En  disposición  y 
con  preparación  para  hacer  una  cosa. 

Haldada,  f. 

Cfr.  etim.  halda.  Suf.  -ada. 

SIGN. —  Lo  que  cabe  en  el  halda  : 
Disparando  chistes,  malicias,  conceptos,  sátyras,  libe- 
los,   coplillas.   haldada    de   equívocos.     Ouev.    «Tir.  la 
piedra». 


Hald-ear.  n. 

Cfr.  etim.- halda.  Suf.     ear. 
SIGN.— Andar    de    prisa    las    personas    que 
llevan  faldas. 

Hal-drap-oso,  osa.  adj. 

ETJM.  —  Compóiiese  del  art.  árabe 
a/-,  y  drap-oso,  cuya  etim  cfr.  en  an- 
drajo y  TRAPO.  De  *a/-drapo  formóse 
HAL-DRAP-oso,  por  medio  de  ia  asi)ira- 
ción  h-  y  el  suf.  -oso.  Cfr.  traho,  an- 
drajero, etc. 

StGN. — ant.  andrajoso. 

Hald-udo,  uda.  adj. 

Cfr.  etim.  halda.  Suf.  -udo. 

SIGN.— Que  tinne  mucha   halda: 
Luego  entró  una  vieja  haldada  y  sin  decir  nada  se  fué 
á  la  sala      Cerv.  Nov.  3,  pl.  107. 

Haleche,  m. 

ETIM.— Del  lot.  halex,  hal-ec-is,  hal- 
ecem;  esciito  también  alex,  alec-is,  y 
halec  ó  hallec,  alee  ó  a//et\  n  ,  salsa 
hecha  con  un  pez  marino;  anchoa  (Isid.). 
De  halec-em  formóse  haleche  y  de 
alec-em  alece  (  cfr.  ).  Sírvele  de  base 
la  raíz  hal-,  correspondiente  á  la  f¿rg. 
áX-,  salar,  jiertenecer  al  mar,  marino; 
según  se  advierte  en  áX-?,  á>.-ó?,  sal,  mar, 
agua  marina;  |)ara  cuya  etim.  cfr.  salar. 
Etimol.  signidca  salado.,  perteneciente 
al  mar^  marino,  pez.  Del  mismo  nom- 
bre áX-;,  mar  y  al-e-TÓ?,  oO,  águila,  for- 
móse áXi-aíe-To;,  trascrito  en  lat.  hali- 
aee-tos,  águila  pescadora;  águila  de  mar 
{Falco  haliaeetus,  Lin. ),  prim.  de  ha- 
lieto (cfr.).  Derívase  3x-t-i6c,  del  pi'im. 
alF-£-Tc;  =  áPi-£-TÓ;,  CU  ya  raíz  j.F-  corres- 
pondiente á  la  indo-europea  av-,  soplar, 
ondear,  ser  agitado  j)or  el  viento,  etc., 
cfr.  en  av-e  y  agüero.  Etimológ.  al-e- 
TÓ?  significa  vola-dor,  -dora,  que  vuela, 
ave,  etc.  De  á'X-?,  áX-é?,  sal,  y  fíXo;, 
amigo,  (cuya  etim.  cfr.  en  filósofo), 
se  compone  halófilo;  de  áX-;  y  ys'vs?, 
producción  (cuya  etim.  cfr.  en  genio), 
se  forma  haló-geno;  de  aX-?,  sal,  y  eÍBo?, 
forma  (cuya  etim.  cfr.  en  elipsoide), 
se  compone  halo-ideo,  etc.  Cfr.  aire, 
auspicio,  etc. 

SIGN. — Boquerón,  3'  acep. 

Halieto,  m. 

Cfr.  etim.  haleche. 

SIGN. — Ave  del  orden  de  las  rapaces  diur- 
nas, de  unos  seis  decímetros  desde  lo  alto  de 
la  cabeza  á  la  extremidad  de  la  cola,  y  cerca 
de  trece  decímetros  de  envergadura,  plumaje 
leonado  obscuro  por  el  lomo,  más  claro  por  el 


2916 


HALIF 


HALLA 


peclio  y  vicMitio,  y  con  una  banda  casi  negra 
á  los  lados  (lií  la  cahc/a  y  cuello,  alas  águilas 
que  pasan  del  exlreino  dn  la  cola,  ésta  casi 
<'Miidiada,  larsos  desnudos  y  dedos  rugosos. 
Vive  en  las  costas  y  se  alimenta  de  preferen- 
cia con  peces : 

La  quinta  especie  de  águila  es  el  Halieto,  que  nuestro 
autor  ilaii)a  águila  marina.  Fun.  Hist.  Nat.  lib.  1.  cap.  2. 

Halifa.  ir». 

Cfi'.  elim.  CALIFA. 

SIGN.— ant.  califa  : 

Moabia  con  sus  propias  manos  puso  al  Hascen  la  dia- 
dema Real  en  la  cabeza  y  le  llamó  Halifa  y  Señor. 
Jflarm.   Deser.   líb.  2.  cap.  G. 

Halif-ado.  m. 

Gfl'.  etim.    CALIFATO, 
SIGN.— ant.  califato: 

Hizo  paces  con  él,  dándole  la  preeminencia  del  llali- 
fado.    Marín.  Descr.  lib.  2,  cap.  ti. 

Hálito,  m. 

ETIM. — Del  lat.  ha-li-tus,  -tus^  el  há- 
lito, aliento  que  despide  el  cuerpo  por 
la  boca;  vapor,  exhalación  de  la  tierra; 
soplo,  viento,  aire;  el  cual  se  deriva  del 
verbo  lial-at-e,  exhalar,  oler,  echar  de 
sí  oloi'.  Desciende  hal-are  del  primit. 
*  han-l-are  =^  *an-I-are,  cuya  raíz  an-, 
soplar,  respirar,  echar  aliento,  etc.  y  sus 
aplicaciones  cfr.  en  alma,  ánima,  etc. 
Etinriológ  .significa  que  echa  olor,  alien- 
to, hálito,  etc.  De  la  misma  raíz  se 
derivan  aliento,  alentar,  etc.  Le  co- 
rresponden:  ital.    álito;   cat.    alit,    etc. 

Cfr.    ONEHOSO.    ANIMAL,    etC. 

SIGN.  — 1.  Aliento  que  sale  por  la  boca  del 
animal: 

El  ciervo  con  el  hálito  y  resuello,  sorbiendo  hacia 
adentro,  saca  las  culebras  de  sus  madrigueras.  Sabuc. 
Phil.  Coloq.   1,  tít.  12. 

2.  Vapor  que  una  cosa  arroja. 

3.  poét.  Soplo  suave  y  apacible  del  aire. 

Halo.  m. 

ETIM. — Del  lat.  hal-os,  -us,  círculo  ó 
cerco  que  se  suele  ver  ai  rededor  del 
sol  ó  de  la  luna;  trascripción  del  gi-g. 
aX-w?,  círculo  luminoso  en  torno  de  los 
astros.  Sírvele  de  base  la  raíz  áX-,  co- 
rrespondiente á  la  primitiva  val-,  de  la 
indo-europea  var-,  rodear,  dar  vuelta 
al  rededor  de  algo;  cuya  aplicación  cfr. 
en  AD-UL-AR.  Etimol.  significa  (¡ue  ro- 
dea, que  da  vuelta,  etc.  De  halo  se 
deriva  hal-ón  (cfr.),  meteoro  luminoso 
al  rededor  del  sol  y  de  la  luna.  Cfr. 
VOLVER,  volumen,  etc. 

SIGN.  — HALÓN. 

Haló-fil-o,  a.  adj. 
Cfr.  etim.  haleche. 

SIGN. ~Bot.  Aplicase  á  las  plantas  que  vi- 
ven en  los  terrenos  donde  abundan  las  sales. 


Haló-gen-o,  a.    adj. 
Cfr.  etim.  haleche. 

SIGN.  — Qmí/)í.  Aplícase  á  los  metaloides  que 
forman  sales  haloideas. 

Halo-ide-o,  a.  adj. 
Cfr.  etim.  haleche. 

SIGN. — Quím.  Aplícase  á  las  sales  formadas 
por  la  com Ilinación  de  un  metal  con  un  meta- 
loide sin  ningún  otro  elemento. 

Hal-ón.  m. 

Cfr.  etim.  halo.  Suf.  -ón. 
SIGN. — Corona,  9'  acep. 

Haloque.  m. 

Cfr.  etim.  faluca. 

SIGN.  —  Embarcación  pequeña  usada  anti- 
guamente. 

Haloza.  f. 

ETIM.— Del  bajo-lat.  galochia,áe  don- 
de desciende  también  galocha  (cfr.); 
por  cambio  de  la  gutural  g-  en  h-  y  de 
-ch-  en  -^-,  según  se  advierte  en  brazo 
de  brachium,  en  arzobispo  de  archie- 
piscopus,  etc.    Cfr.  galocha,  galo,  etc. 

SIGN.— Galocha,  l.er  art. 

Hall-aca.  f. 

ETÍM. — De  HAY-ACA(cfr.),  por  cambio 
de  -y-  en  -//-,  según  se  advierte  en 
güellos  (cfr.)  y  el  bable  güeyos,  ojos 
Derívase  hayaca  de  haya,  1."",  de  donde 
HAYUCO  (cfr.),  fruto  de  la  haya;  })or  me- 
dio del  suf.  -uco.  Para  la  elim.  de  haya 
cfr.  faba.  Et.imológic.  significa  cocida 
en  rescoldo  de  haya.  El  mismo  origen 
tienen:  hallulla,  hallullo,  (  =  *hayu- 
Yo,  *hayuya),  pan  de  maíz  cocido  en 
rescoldo;  hayal,  hayedo,  haedo,  hayu- 
co,   HA  YUGAL,    HAYO,    etC.      Cfl'.   FABEAH, 

fabeaüor,  etc. 

SIGN.  — HAYACA. 


Hallado,  adj. 

Cfr.  etim.  hallar.  Suf.  -do. 

SIGN. — Con  los  adverbios  tan,  bien  ó    />ia¿, 
familiarizado  ó  avenido.  n 


Halla-dor,  dora.  adj. 

Cfr.  etim.  hallar.  Suf.  -dor. 


SIGN.— 1.  Que  baila.  U.  t.  c.  s.  : 

Tráhigolo  á  vuestro  registro,  con  condición  que  se  me 

dé  la  parte  que   me  toca,  como  á  fiei  y  legal  hallador, 

Corr.  Cint.  t'    6.  ,  • 

2.      ant.   INVENTOR.  Ú.      .  c.    s.  i 


Halla-miento.  m. 

Cfr.  etim.  hallar.  Suf.  -miento. 
SIGN.— anl.  hallazgo,  1.'  acep. 

Hall-ante. 

Cfr.  etim.  hallar.  Suf.  -ante. 
SIGN.— p.  a.  de  hallar.  Que  halla. 


HALLA 


HAMAD 


2917 


Hallar,  a. 

L-rriiM. — Del  Int.  nf- fiare,  soplar,  echar 
el  aliento,  la  respiración,  herir  soplando; 
com().  del  |)ref.  «/-,  de  ad-,  cuya  d-  se 
asimila  á  la  -/siguiente;  y  el  verbo 
fiare,  soplar,  exhalar,  echar  el  aliento, 
la  respiración,  etc.  Sirve  de  base  hjla-re^ 
!a  raíz  fla-,  para  cuya  aplicación  cfr. 
FLA-TO.  Etimológic.  significa  alcanzar, 
herir  con  el  aliento  (==estar  cerca  de  lo 
que  se  busca).  Cfr.  prefs.  ad-  y  a-.  De 
af-Jlare  formóse  *allar  y  luego  fallar 
y  HALLAR,  como  de  svfflare  sollar 
(cfr.),  por  el  cambio  de  -Jl-  en  -//-,  se- 
gún se  advierte  en  llama  de  ^amma. 
Al  lado  de  fallar  y  hallar  se  en- 
Tcuentran  las  formas  falar,  alar,  allar 
(cfr.  Santill.  Apolón.  61.  F.  Jusgo). 
De  HALLAR  se  derivan:  hallado,  ha- 
lla-dor,  hall-ante,  halla-miento,  ha- 
LL-AZGo  (cfr.  suf.  -AZGo).  Cfr.  falla- 
miento,  FALLAZGO,   elC. 

SIGN. — L  Dar  con  una  persona  ó  cosa  sin 
buscarla. 

2.  Encontrar,  1.'  ecep. : 

Volvieron  otro  día  y  al  tercero  buscáronle  en  Jerusa- 
lén.  y  le  hallaron  en  el   Templo.    Hortens.  Mar.  f.  37. 

3.  Inventar. 

4.  Ver,  observar,  notar  : 

Entre  estos  dos  afectos,  hallo  yo  esta  diferencia.  Ilort. 
Mar.   f.  ;^9. 

5.  Averiguar. 

6.  Dar  con  una  tierra  ó  país  de  que  no  se 
tenia   noticia. 

7.  Cono^'er,  entender  en  fuerza  de  una  re- 
flexión. 

8.  r.  Kstar  presente: 

T"dos  los  Obispos  que  se  hallaron  en  la  junta,  espe- 
raron al  Arzobispo  en  la  sala  y  no  acababan  de  darle 
gracias.     Muñ.  V.  Kr.  Barih.   Mart.   lib.   2.  cap.  22. 

9.  Estar,  hallarse  atado,  perdido,  alegre, 

enferm  o . 

Fr.  1/  Refr.—\  Ay,  ay,  que  ME  HE  hallado, 
POR  ANDAR  ABAJADO  !  rpf.  con  que  se  denoia 
que,  para  hacer  uno  su  fortuna  ó  lograr  algo, 
conviene  que  ande  vigilante,  procurando  gran- 
jear con  sumisiones  y  ruegos  la  voluntad  del 
que  reparte  las  gracias.— hallarse  bien  con 
una  cosa.  fr.  Estar  contento  con  ella.— ha- 
llarse CON  una  cosa,  fr.  Tenerla. — hallarse 
uno  EN  TODO.  fr.  Ser  entremetido;  ir  á  todas 
partes  sin  que  le  llamen. — no  hallarse  uno. 
fr.  Listar  violento. 

Hall-azgo.  m. 

Cfr.  etim.  hallar.  Suf.  -asgo. 
SKiN.  — 1.  Acción  y  efecto   de  hallar: 

Entregando  á  la  caricia  La  admiración  del  suce«so. 
Joseph  cobra  del  hallazgo  Mas  que  osó  esperar  del  pre- 
mio.    Mend.  V.  N.   Señora,  Copl.  441. 

2.  Cosa  hallada. 

3.  Lo  que  se  da  á  uno  por  haber  hallado 
una  cosa,  restituyéndola  á  su  dueño  ó  dando 
noticia  de  ella  : 

Véngala  restituyendo.  Le  darán  su  buen  hallazgo. 
Cald.  Com.  «La  Señora  y  la  criada»,  Jorn.  3. 


Hallulla,  f. 

Cfr.  etim.  halluca. 

SIGN. — Pan  que  se  cuece  en  rescoldo  ó  en 
ladrillos  ó  piedras  muy   calientes. 

Hallullo,  m. 

('fr.  etim.  hallulla. 
SIGN.— Hallulla. 

Hamaca,  f. 

ETIM.  —  Del  taino  (Haylí)  a-maca 
(Acosta),  esctito  también  amabas  (Las 
Casas),  y  amaca  en  galibi  y  yaoy,  lecho 
colgante.  Derívase  a-maca  de  maca., 
maica,  árbol,  madeía,  planta,  etc.  Eti- 
mológ.  significa  entre  árboles,  colgada 
de  árboles,  de  plantas,  de  estacas  de 
madera,  etc.  Del  esp.  hamaca  se  deri- 
van: franc.  hamac;  ital.  amaca;  port. 
maca;  'mg\.  hammock;  ant.  hol.  liammak. 
Cambióse  después  hammak  en  hang- 
mak,  hang-mat;  al.  nang-matte,  hang- 
matte,  cual  si  se  compusiera  de  /tangen, 
colgar  y  moí^e,  trenza  ó  tejido  de  paja, 
junco,  etc.;  por  haberse  perdido  de 
vista  el  origen  de  la  palabra.  De  ha- 
maca se  deriva  hamaqu-ero  (cfr.). 

SIGN.  — Red  gruesa  y  clara,  por  lo  común 
de  pita,  la  cual,  asegurada  por  las  extremida- 
des en  dos  árboles,  estacas  ó  escarpias,  queda 
pendiente  en  el  aire,  y  sirve  de  cama  y  co- 
lumpio, y  para  caminar  dentro  de  ella,  condu- 
ciéndola dos  hombres.  Es  muy  usada  entre 
los  indios. 

Hamadríada.  f. 

Cfr.  etim.  hamadríade. 

SIGN.— .V/í7.  Hamadríade. 

Hama- dríade,  f. 

ETIM.  —  Del  lat.  hama-dry-as,  -adis, 
hamadríada,  ninfa  de  las  selvas  y  los 
bosques;  trascripción  del  grg.  ¿¡xa  cpu¿?, 
-áBo?,  ninfa  que  nace  y  muere  con  los 
árboles,  Dríade;  compuesto  de  á¡Aa,  adj., 
junto,  juntamente,  al  mismo  tiempo;  y 
Bpj-x;,  -áBs?,  Di  íade,  ninfa  de  los  árboles. 
Sirve  de  base  á  ¿¡/.a  el  tema  sa-ma-,  su- 
perlativo de  SA-  (  =  á,  pref.  significando 
unidad,  unión,  según  se  advierte  en 
á-SeVfc;,  cuya  etim.  cfr.  en  fil-adelfo). 
el  mismo,  la  misma,  lo  mismo;  para 
cuya  etim.  cfr.  siempre,  símil,  simul- 
táneo, etc.  Para  la  etim.  de  Dríade, 
cfr.  esta  palabra  en  el  art.  correspon- 
diente. Etimológ.  Hama-driade,  escrito 
también  Hama-dríada,  significa  Dríade, 
ó  la  que  vive  con  los  árboles,  la  que 
nace  y  muere  con  ellos.     Cfr.  ingl.  ha- 


I 


2918 


HAMAQ 


HAMBR 


ma(h-i¡<id;  íraiic.  iLamndrLjndp:  cat.  ha- 
mndriarla,  ele.     (Áv.   singular,    simul- 

TÁNKAMHNTE.    PtC  . 

<>\a\.  —  MU.  Dríade  : 

Vis'ler-'ii  k  TJiuriMa  rica  y  RHllardainente.  al  modo  que 
suelen  vt-siirse  las  Nymphas  de  las  aguas  y  1  8  llama 
dryndes  de  los  montes.     Cerv.  Persil.  lib.  1,  cap,  ¿. 

Hamaqu-ero.  m. 

(líi-.  oliin.  HAMACA.  Siif.  -ero. 

SKíN.     1.  El  que  Iihcr  luí  macas. 

2.  VJ  que  conduce  la  liaiuaca  cuando  va  uno 
dentro  We  ella. 

3.  (¡ancho  que  se  iniroiiuce  en  la  pared 
para  que  sostenga  la  hamaca  que  ha  de  col- 
gar.«e. 

Hambre,  f. 

l'/riM  —De  FAMBfíK  (''í'-)»  derivado 
del  ÍBt.  fam-es,  -is^  hambre,  deseo,  ape- 
tito dt^  comer;  por  medio  de  min  forma 
*/hA^M/7-/.s,  (  gen. ),  *f'amín-em  (  ñc);  por 
péididn  de  la  -i-,  */hm-n  ein  ;  por  el 
caiidno  de  n  en  -r-,  */am-r-cm  y  fiíial- 
meiilH  por-  la  iiitro(li)p(M()ii  de  -h  entre 
rn  \  n  fam-b-he— hambhf,  {Í  h,  como 
en  FABLAn  =  HABLAH).  Lhs  mismas  tras- 
formneiniips  fonoló^ioas  se  hallan  en 
HoM-H-R  F.—Jiorn-r-e:—hom-n-e.  del  acns. 
homin-ein^  <:en.  homin  /.v,  ní)m.  //orno. 
^il•VH  lie  base  á  /'a-in-fs  la  raíz  fa-, 
(Niri  e.vpondieide  á  la  iiido-enioi'en  giia-, 
idi'ii  'ii  boca,  bostpzar  esjor  vacío,  etc. 
cnyn  aiilicacii'ni  cfr.  en  ánsar.  De /amps, 
/{irnis  se  (jerivan  F^MK  (cfr.);  famei- 
icu.s.  -ICO,  -icurn^  hambripido;  primit.  de 
FAMRi.ico  (cfr.),  ele.  De  la  irn'sma  raíz 
HA  — gha-  se  «leriva  el  lat.  ha-mus,  an- 
zuelo cfr.).  de  donde  desciende  hamo 
(cfr.).  he  HAMBRE  des'Memlen  :  hambr- 
ear, HAMBRÍO.  HAMBHI-RNTO,  fLAMBRÓN. 
Mlimoló;^.    FAMBRE   (==HAMHhR)   sigliüica 

acción  de  (thrir  la  boca,  de  boste:;ar,  por 

el  d  seo  ó  apetito  de  comer.    Le  corres- 

poiidei:  ilid.  faine ;  fran^;.  faim  ;  pi'ov. 

fam;  por-l. /orne;  wal  fnaim;  yxc.fonye; 

cal    fam.  etc.  <!fr.  ganso.  an.sarc)N,  etc. 
SKiN  -   t.    (tíina   y  ni'f«^<iiin(l  de  comer: 
Cuüinto  la  hombre  su  furor  atiza,  Y  toda  la  campaña 

atemoriza      Corr.  Argén     lil).    ;■!,  f.  1.(5. 

2      tv-ícnsHZ    úf    frutos,     parliiiila miente    de 

trit-'o  : 

Cuentan  de  loa  Lydios  que,  quando  haí  hambre  en  la 
tierra,  passan  de  esta  manera  el  tiempo  Grac.  Mor. 
i.  140. 

H.  fif?.  Apetito  ó  deseo  ardienie  de  una 
cosa  : 

bienaventurados  los  que  han  hambre,  y  sed  de  la 
Jiistici»,  porque  ellos  serán  hartos  Ripal.  Catee. 
Bi.  iiavent 

4.  'calagurritana.  La  que  padecieron 
los  liid)itHntHs  de  Calagurris  (íioy  Cilahoira) 
siliados  por  los  romanos.— fi».  y  fam.  Ham- 
bre muy   violenta. 

5.  *CANiNA.    Enfermedad    qui;   consiste   en 


tener  uno  tanta  gana  de  comer,  que  con  nada 
se  ve  satisfecho.  —  fig.  Gana  de  comer  extraor- 
dinaria y  excesiva. —  fig.  Deseo  vehementísimo 

(>.  •de  tres  semanas,  loe.  fig.  y  fam.  qut 
se  usa  cuando  uno,  por  puro  melindre,  mues- 
tra repugnancia  á  ciertos  manjares,  ó  no  quiere 
comer  á    sus  horas,    por   estar    ya    satisfecho. 

7.  ^ESTUDIANTINA,  fig.  y  fam.  Buen  ape- 
tito y    gana  de    comer  á  cualquier  hora. 

Fr.  tj  Rpfr. — Á  BUEN  HAMBRE  NO  HAY  PA^ 
DURO,  NI  FALTA  SALSA  Á  NINGUNO.  Á  GRAN 
HAMBRE  NO  HAY  PAN  MALO,  NI  DURO,  NI  BAZO 
Á   HAMBRE    NO    HAY     PAN    BAZO.    Á    LA    HAMBRE 

NO  HAY  MAL  PAN.  refs.  con  que  se  da  á  en- 
tender que,  cuando  aprieta  la  necesidad,  nc 
se  repara  en  delicadezas. — andar  uno  muertc 
DE  HAMBRE,  fr.  fig.  Pasar  la  vida  con  suma 
estrechez  y  miseria.— apagar  el  hambre,  fr 
fig  matar  el  hambre.— clarearse  uno  DE 
HAMBRE  fr.  fig,  y  fam.  con  que  se  pondere 
la   tniicha     hambre    que    tiene.— hambre    que 

ESPERA     HARTURA.     NO    ES     HAMBRE,     ref.     qut 

alienta  á  llevtír  con  paciencia  los  trabajos  é 
que  ha  de    seguirse    una    gran    recompensa.— 

HAMBRE    Y   ESPERAR,    HACEN    RABIAR,    ref.    qU€ 

declara  lo  insoportables  que  son  estas  dos  co- 
sas—HAMBRE  Y  FRÍO  ENTREGAN  AL  HOMBRE 
Á  SU  ENEMIGO,  ref.  con  que  se  denota  ser  8 
veces  tal  la  fuerza  de  la  necesidad,  que  se  vt 
uno  en  la  precisión  de  practicar  los  oficios 
que  más  se  le  resisten. —  hambre  y  valentía 
expr.  con  que  se  nota  al  arrogan  le  y  vane 
que  quiere  disimular  su  pobreza. — matar  DE 
HAMBRE,  fr.  fig.  Dar  poco  de  comer,  extenuar 
matar  el  hambre,  fr.  fig.  Saciarla. — matar 
SE  uno  DE  hambre,  fr.  fig.  Tratarse  mal  poi 
penitencia  ó  por  sobrada  cicatería.— morir,  i 
morirse  de  hambre,  fr.  fig.  Tener  ó  pade- 
cer mucha    hambre. — Ni    con  toda    hambre 

AL  arca,  ni  con  toda  SED  AL  CÁNTARO,  ref 

con  que  se  da  á  entender  que  en  ocasiones 
pide  la  prudencia  que  se  contenga  uno  j 
aguante.  — PERECER,  ó  rabiar,  de  hambre 
rpf.  morir  de  hambre.— si  quieres  cedo   E^ 

GORDAR.   COME  CON  HAMBRE  Y    BEBE  Á    VAGAR 

ref.  que  enseña  que,  para  nutrirse  bien,  eí 
necesario  comer  sólo  cuando  hay  apetito,  j 
íieber  despacio. — sitiar  á  uno  POR  hambre 
fr.  fig.  Valerse  de  la  ocasión  de  que  eslé  er 
necesidad  ó  apuro,  para  obligarle  á  convenii 
en  lo  que  se   desea. 

Hambr-ear.  a. 

(^fr.  etim.  hambre.  Snf.  -ear. 

SlGN.— 1.   Causar  á    uno  ó  hacerle    padecei 
hambre,  impidiéndole  la  provisión  de  víveres 
Cercáronme  con    luonstruosa    trinchea    de  espantosoí 
peces,  resueltos  de  hambrearme.     Tejad.  L.  Prod.  par 
1,  Apol     Iti 

2.     n.  Padecer  hambre: 

Comidos  pues  los  bastimentos  del  navio  que  llev< 
Bern»rdinü  de  Talavera,  tornaron  á  hambrear  como  pri 
mero.    Herr.  Hist.  Ind.  Dec.  \,  lib.  8,  cap.  4. 


Hambr-i-ento,  enta.  adj 

(]fr.  etim.  hambrío.  Suf.  -ento. 

SIGN  — 1.    Que    tiene    hambre.     Ú.  t.  c.  s 

Si  ine  quitas  estas  que  ya  están  hartas,  vernán  luei 
otras  hambrientas.     Grac.  Mor.    fol.  110. 
2.      fig.   DESEOSO. 

Fr.  ij  Refr.— Más  discurre  un  hambrie 


HAMBR 


HANSA 


2919 


TO  QUE  CIEN  LETRADOS,  ref.  con  que  se  da  á 
entetiiler  t'uán  injíenioso  es  el  hombre  cuando 
~  •  halla  en  un  apuro. 


Hambr-ío,  ía.  adj. 
(]fr.  etiin.  hambre.  Suf. 
SIGN.— ant.  Hambriento. 


-W. 


Hambr-ón,  ona.  adj. 
I      Cfr.  etim.  HAMBRE.  Suf.  -ón. 

SÍGN. —  fam.  Muy  hambriento  ;  que  conti- 
tiuamente  anda    manifestando  afán    y    agonía 

por  comer.     Ü.  t.  c.  s.  : 

Siempre  conocido  por  hambrón  de  pecados.  Quev. 
.«Tira  la  piedra». 

Hamez.  f. 

I'TIM  -  Se  han  propuesto  dos  elimo- 
Joííías  (le  esta  palabra:  1.^  el  árabe 
*hainidh.  trasposición  de  mahídh,  rom- 
per, quebrar;  2.'  el  árabe  hamir^  exte- 
niiHiJo  por  el  hambre.  Ninguna  de  estas 
eliinoioyías  es  se^jnra.  Parece  mas  bien 
que  hamez  se  deriva  de  famez  (=  lat. 
fameíij,  cuya  etim.  cfr.  en  hambre. 
Díjose  así  porque  la  cortadura  de  las 
plumas  de  tas  aves  de  rapiña,  proviene 
de  la  falta  de  alimento,  del  hambre. 
Cfr.  FAMÉLICO,  hambriento,  etc. 

SIGN. —  l"];;pecie  de  corladura  que  se  les  hace 
■en  las  pluii'a.s  á  las  aves  de  rapiña  por  no 
•cuidarlas  bien  en   punto  á  alimentos. 

Hamo.  m. 

(!fi-.  flim.  ANZUELO  y  hambre. 
SFGN. -Anzuelo,    1.*  acep. 

Hampa,  f. 

KTIM. — Se  han  propuesto  dos  etimo- 
lnu:íMs  de  Hampa:  el  gitano  hambé,  gen- 
te,  miifhpdnmbre;  derivado  del  skt. 
;H^s|,  samb  ;  "^T^sf,   gamb ;  tTF^»  sámb, 

•V  <\  -S 

unir,  juntar.  Etimológ.  significa  unión, 
compafíia,  j unta,  sociedad  f^Germania). 
Díj'ise  así  por(pie  la  hampa  era  ana 
sociedad  de  hombres  picaros,  constituida 
ron  el  fin  de  hacer  robos  y  otros  desa- 
fueros, los  cuales  usaban  de  un  lenguaje 
particular.,  llamado  germanía.  De  ham- 
pa se  derivan  hamp-esco  y  hamp-ón 
(cfr.);  2.^  el  ital.  vampo,  campa,  llama 
iex'*esiva;  de  donde  el  sentido  de  fanfa- 
rronada,^ jactancia,  vanagloria  /  según 
«e  advierte  en  hampón  (cfr.),  valentón, 
fanfarrón,  balodrón.  fachendón,  etc.  Derí- 
vase vampo,  f)rim.  de  vampa  (=*hampa) 
del  liit.  vapor,  vapor,  humo,  fuego,  lla- 
ma; óuya  etim.  cfr.  en  vapor.  Para  el 
cambio  de  v-  en  h-  cfr.  he-me  de  ve-me 
(=lat.  vide  mej;  para  la  pérdida  de  la  -/' 


final,  cfr.  ital  pepe  de  piper ;  cece  de 
cicer,  etc.;  para  la  epéntesis  de  la  -m- 
cfr.  lampazo  de  lappaceus  Aleñar  vam- 
po en  italiano  significa  fanfarronear. 
De  suerte  que,  de  vampo  pudo  formarse 
VAMPóN,  bravo,  valentón,  y  é-^ie  «lió  el 
significado  de  asociación  de  bravos  y 
valentones;  que  luego  se  tomó  en  mala 
parte,  en  el  sentido  de  sociedad  de  pi- 
caros y  ladrone.-i.  Esta  última  etimología 
es  más  aceptable.  Cfr.  vaporoso,  vapo- 
rar, etc. 

SIGN. —  Género  de  vida  que  antip:uamente 
tenían  en  España,  y  con  especialidad  en  Anr 
dalucía,  ciertos  hombres  pícaro<.  lo-s  cuales, 
unidos  en  una  especie  de  sociedad,  como  los 
gitanos,  se  empleaban  en  hacer  robds  y  otros 
desafueros,  y  usaban  de  un  len^ruaje  particu- 
lar,  llamado  jerigonza  ó  germania  : 

Como  el  bellacón  oyó  que  yo  le  baliUha  de  lo  da 
venta  y  monte,  y  que  yo  había  tomado  el  ad-iho  de  la 
hampa  que  él  practicaba,  le  pesó  de  vello.  Pie.  Juat. 
^ol.  91. 

Hamp-esco,  esca.   adj. 
(^fr.  etim.  hampa.  Suf.  -esco. 
SIGN. — Perteneciente  á  la   hampa. 

Hamp-ón.  a<lj. 

Cfr.  etim.  hampa.  Suf.  -ón. 

SIGN.— Valentón,  bravo.    Ú.  t.  c.  s.  : 
Aquel  8Í  que  era  galán.  Airoso,  hampón   y    alentado. 
Donde    en    efecto    lucía    La  persona  au  trabajo.    Solis, 
Poes    pl.  152. 

Hanega,  f. 

Cfr.  etim.  fanega. 
SIGN.— Fanega. 

Haneg-ada.  f. 

Cfr.  etim.  faneg-ada. 

SIGN.— Faneg-ada. 

Hannover-i-ano,  i-ana.  adj. 
ETIM.  — Del  al.  Hann  over^  Ha i mover; 
inglés  hanover-ian,  hannovebíano  ;  por 
medio  del  suf.  -i-an=i-ano  (cfr.  i-j-ano). 
Compónese  Hann-over  de  han-,  deriv. 
del  ant.  al.  al.  hoh,  hoh-en ;  al.  hoch, 
alto,  alta,  elevado;  y  el  medio  al.  al. 
wofer ;  al.  ufer ;  bol.  oever ;  antr^o-saj. 
ofer,  banco,  banca.  Elimológ.  *hoh-en- 
wofer=  Hann-over  significa  alta  banca. 
Corresponden  á  hoh.  hoch:  injí!.  high; 
medio  ingl.  heigh.  high,  hey,  hy :  bol. 
hooq;  isl.  har;  sueco  hóg:  dan.  hoí:  gót. 
haüs.,  etc.  Cfr.  ital.  hannoveriano,  anno- 
veriano. 

SIGN.— 1.  Natural  de  Hannóver.    Ú.  t.  c.  s. 

2.     Perteneciente. á  este  país  de  Furopa. 

Hansa.  f. 

Cfr.  etim.  ansa  v  asa. 
SIGN.— Ansa. 


2920 


HANSE 


HAREM 


Hanse-áti-co,  ca.  adj. 
Cfr.  etim.  anseático. 
SIGN.— Anseático. 

Hanzo.  m. 

ETIM. —  Del  vascuence  a/?^,  ant;^,  an- 
^o,  parecer,  seinejaiiza,  semljlante;  a|)n- 
riencia  (^semblante  ale/:^re).  Cfr.  ansa 
badu  (guipusc.  y  vizc),  él  parece,  se- 
meja; an::^-elio^  parecido,  semejante;  de 
an^-lio^  etc.  Cfr.  Ela  g  i  zona  bere  ant- 
zeva  egin  zuen  (guipusc):  y  cuando 
hubo  hecho  al  hombre  á  su  imagen,  etc. 

S(GN. — ant.  Contento.  aleírrÍH,  pUner: 
Torna,  torna    á  buen  hanzo,  Enhiéstate  esse  corpanzo. 
Mingo  Revulgo,  Copl.  20. 

¡Hao! 

ETIM. — Voz  formada  para  hacerse 
oir  de  lejos. 

SIGN.— Interj.  antigua  que  se  usaba  para 
Homar  á  uno  que  estuviese  distante  : 

Ola,  hao,  ola.  ¡Ay  de  mí!  ¿A  quién  responden  los 
ecos?  Moret.  Com.  «Los  hermanos  encontrados».  Jorn.  1. 

Haragá-n,  na.  adj. 

ETIM.— Se  han  pro|)uesfo  dos  etimo- 
logías: 1.^  el  árabe  harón,  harón,  de.^en- 
frenado,  que  no  obedece  al  freno  (ha- 
blando de  caballos);  refractario,  contu- 
maz, terco,  díscolo,  obstinado,  etc.:  por 
cambio  de  harón  en  *haragon  =  hara- 
gán;  2.a  el  árabe  faraga,  ociosidad. 
Esta  segunda  etim.  es  más  aceptable. 
El  árabe  liaron  ha  jíroducido  dilecta- 
mente el  esp.  HARÓN  (cfr.).  De  haragán 
descienden  :  haragan-ear,  haragana- 
mente,  haraganería,  haragania,  etc. 

SIGN.-Que  excusa  y  ,  reliuye  el  traliajo  y 
pasa  la  vida  en  el  ocio.  IJ.  m.  c.  p. : 

Ni  quieren  hacer  heredades  ni  sembrar,  porque  son 
grandes  haraganes.  Ilerr.  Hist.  Ind.  Decad.  4,  lib.  9, 
cap.  7. 

Haragana-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  haragán.  Suf.  -mente. 

SIGN— Con  haraganería. 

Haragán- ear.  n. 

Cfr.  etim.  haragán.  Suf.  -ear. 
SIGN.— Pasar    la  vida  en  el    ocio;    no    ocu- 
parse en  ningún  género  de  trabajo. 

Haragan-ería.  f. 

Cfr.  etim.  haragán.  Suf.  -eria. 

SIGN.— Ociosidad,  falta  de  aplicación  al 
trabajo  : 

Exercitar  el  pueblo  en  las  armas,  librarle  del  ocio  y 
de  la  haraganería.    Marq.   Gob.   lib.  2,  cap.  31.  | 

Haragan-ía.  f. 

Cfr.  etim.  haragán.  .Suf.  -ia. 
SIGN.— ant.  Haraganería  : 

Ni  me  nieguen  ser  de  mayor  srandeüa  la  generosidad 
y  valor  en  el  hijo  de  humildes  padres,  que  la  vitupero- 
sa haraganería  del  que  los  tuvo  nobles  y  fué  degene- 
rando dellos.    Alem.  Orth.  cap.  4. 


Harambel.  m. 

Cfr.  etim.  arambel. 
SIGN.— Arambkl. 

Harapi-ento,  enta.  adj. 
•Cfi'.  etim.  HARAPO.   Suf.  -ento. 
SIGN.— Haraposo. 

Harapo,  m. 

E.TIM.— En  la  jirimera  acepción  s< 
deriva  del  yiovt  farapp., /arrapo,  ñrí\\)\\ 
ficado  de /rapo,  /rapa,  por  epéntesij 
de  la  -a-,  y  éste  derivado  de  /arpa 
primit.  del  esp.  farpa  (cfr.).  Sírvah 
de  base  la  raíz  farp=harp-,  desgarrar 
romper,  arrebatar,  etc.;  jiara  cuya  api! 
cacióii  cfr.  harpa  y  arpa.  Etimológ 
significa  desgarrón,  girón  ó  tira  de 
vestido  al  desgarrarse  la  tela.  De  ha- 
rapo se  derivan :  harap-oso  y  harap 
iento,  arrapo  y  arrapiezo.  En  la  se 
gunda  acepción  cfr.  guarapo,  etc.  Cfr 
des-arrapado,  des-harrapamiento, etc 
SIGN.— I.  Andrajo: 

Ándese  á  esso  y  cortarémosle  de  los  harapos  parará 

liquias.     C'erv.  Nov.  1,  pl.  U. 

1.  Líquido  ya  sin  fuerzas.'  ó  aguardienti 
de  poquísimos  grados,  que  sale  por  la  piquen 
del  alambique  cuando  va  a  terminar  la  desti 
lación  del  vino. 

Fr.  ¡I  Refr.— Andar,  ó  estar,  uno  hech< 
UN  HARAPO,  fr..  fig.  y  fam.  Llevar  muy  rol< 
el  vestido. 

Harap-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  harapo.  Suf.  -oso. 

SIGN. — Andrajoso,    roto,    lleno  de*  harapos 

Haraute.  m. 

Cfr.  etim.  heraldo. 
SIGN. — ant.    Rey  de  armas. 

Harbar.  n.  * 

ETIM.— De  ar-rapar  (cfr.),  abreviadí 
en  *arpar  =  arbar  =  harbar,  arrebatar 
hacer  algo  con  arrebato,  aceleradamente 
y  de  prisa.  Compónese  ar-rapar.  de 
pref.  AR=AD-  (cfr.),  por  asimilación  d( 
la  d-  á  la  /*,  y  de  rapar,  3."  acepciór 
(cfi'.).  En  cuanto  al  cambio  de  -p-  en  -b 
cfr.  ABFJA  de  apicula;  lobo  de  lupus, 
CABO  de  caput;  sobre  de  super,  etc.  Cfr 
pref.  AD-. 

SIGN. — ant.  Hacer  aigo  de  prisa  y  atrope 
lladamente.     Usáb    t.  c.  a.: 

No  hará  sino  harbar,  como  sastre  en  víspera  de  fas 
C"a.     Cerv.   Quij.  tom.  2,  cap.   4. 

Harem,  m. 

ETIM.  —  Dé\  árabe  haram,  departa* 
mentó  para  mujeres;  literalmente:  sa 
grado,  inviolable,  prohibido ;  derivado 
de  la  raíz  harama  {  =  hrm),    i)rohib¡r; 


HARÉN 


HARMO 


2í)2í 


i'edar;  ser  prohibido.  Escríbese  también 

ÍARÉN. 
SIGN.— Harén. 

Harén,  m. 

Cfr.  etim.  harem. 

SIGN.— 1.  Departamento  de  las  casas  de  los 
nusulmanes  en  que  viven  las  mujeres. 
:  2.     Conjunto    do  todas    las  mujeres    que    vi- 
ren bajo  la  dependencia  de  un  jefe  de  familia 
ntre  los  musulmanes. 

Har-ense.  adj. 
,  ETIM.— De  Haro,  ciudad  de  Castilla 
a  vieja,  á  orillas   del    Ebro   ( Castrum 
■3ilium,  de  los  Romanos);    por  medio 

el  suf.  -ense  (cfr.).  Derívase  Haro  del 
Vascuence  hará,  valle,  llanura,  ó  de  gart\ 
íaria,  garau,  Ivigo]  á  causa  déla  gran 

reducción  de  cereales,  y  especialmente 

e  trigo,  en  la  campiña  que  rodea  á  la 

iudad. 

SIGN.— 1.  Natural  de  Haro.  Ú.  t.  c.  s. 

2.    Perteneciente  á  esta  ciudad. 

Har-ija.  f. 

ETIM. — Se  han  propuesto  dos  etimo- 
>gías:  I."*  el  vascuence  jaria,  desper- 
ício  de  la  harina  en  el  molino;  2.»  el 
t.  *farr-iculum,  dimin.  de^/ar,  farr-is, 
irro,  escanda,  haiina;  para  cuya  raíz  y 
is  aplicaciones  cfr.  fárrago.  Cfr.  suf. 
cM/Mm=fcuLO  en  veh-ículo.  De  ambas 
imologías  es  preferible  la  segunda, 
timológic.  FAR-iJA  significa  polvillo  de 
:  harina^  de  la  escanda,  del  farro.  De 

misma  raíz  desciende  el  lat.  far-ina, 
}  donde  el  esp.  fariña  y  harina  (cfr.), 

imitivos   de   farin-áceo,    farin-eta; 

VRIN-ADO,     ilARIN-ERO,     HARIN-0S0,    etC. 

FARRAGUISTA,  FERAZ,    etC. 
SIGN. — Polvillo  que  el  aire  levanta  del  gra- 
cuando    se    muele,  ó  de  la    harina    cuando 
cierne  : 

los  molineros  pone  delante  quantas  veces  entreme- 
•on  harija,  para  suplir  la  falta  que  ellos  hicieron  en 
harina.     Veneg.     Agón.   punt.  3,  cap.  1». 

Harina,  f. 

Cfr.  etim.  harija  y  farro. 

5IGN.— 1.  Polvo  que  resulta  de  la  molienda 

trigo  ó  de  otras  semillas  : 
on  la  hai-ina  de  las  habas    engordan  en  quince  días 
bueyes    para   los    matar,   aunque    estén  mui    flacos. 
•r.  Agrie,  lib.  1.  cap.  18. 

Este  mismo  polvo  despojado  del  salvado 
a  cascarilla. 

Polvo  procedente  de  algunos  tubérculos 
egumbres. 

•.    tig.  Polvo  menudo  á  que  se  reducen  al- 
ias materias  sólidas;  como  los  metales,  etc. 

*FosiL.  Mineral  blanco,  pulverulento,  y 
upuesto  de  carapachos  sifíceos  de  ciertos 
usorios  fósiles.    Es  la  substancia  inerte  que 


generalmente  se  mezcla  con  la  nitroglicerina 
para  fabricar  la  dinamita. 

Fr.  y  Refv. — Cerner,  cerner,  y  sacar  poca 
HARINA,  ref.  que  denota  que  algunos  se  afa- 
nan en  cosas  que  de  suyo  traen  poca  utilidad. 

—  DONDE    NO  HAY     HARINA,    TODO     ES     MOHÍNA. 

ref-  con  que  se  da  á  entender  que  la  pobreza 
y  miseria  suelen  ocasionar  digustos  y  desazo- 
nes entre  las  familias. — esparcidor  de  ha- 
rina Y  RECOGEDOR  DE  CENIZA,  ref.  ALLEGADOR 
DE    LA  CENIZA   Y    DERRAMADOR   DE   LA    HARINA. 

— ESTAR  METIDO  EN  HARíNA.  fr.  de  que  se  usa 
hablando  del  pan,  para  significar  que  no  está 
esponjoso. — fig.  y  fam.  Estar  uno  gordo  y  te- 
ner las  carnes  macizas. — fig.  y  fam.  Estar  muy 
distraído  y  ocupado   en  un  objeto  de  placer. — 

HACER     BUENA,     Ó     MALA,     HARINA,     fr.     fig.    y 

fam.  Obrar  bien  ó  mal. — harina  abalada  no 
TE  LA  VEA  SUEGRA  NI  CUÑADA,  ref.  que  acon- 
seja no  descubrir  uno  las  propias  faltas  á  sus 
émulos,  porque  no  es   fácil  que  las  disimulen. 

— HAZ     BUENA    HARINA    Y    NO   TOQUES     BOCINA. 

ref.  que  aconseja  obrar  bien  y  no  publicarlo. 
— SER  una  cosa  harina  de  otro  costal,  fr. 
fig.  y  fam.  Ser  muy  diferente  de  otra  con  que 
se  la  compara. — fig.  y  fam.  Ser  una  especie 
enteramente   ajena  al  asunto  de    que  se  trata. 

Harin-ado.  m. 

Cfr.  etim.  harina.  Suf.  -ado. 
SIGN. — Harina  disuelta  en  agua. 

Harin-ero,  era.  adj. 
Cfr.  etim.  harina.  Suf.  -ero. 
SIGN.  — 1.  Perteneciente  ala  harina.  MolinOy 
cedazo,  harinero  : 

De  harina  se  dijo  harinero  el  cedazo  con  que  se  cier- 
ne la  harina.     Covarr.   «Harina». 

2.  m.   VA  que  trata    y  comercia  en  harina  : 
Otros  molinos    tienen    arrendados,  los  harineros,  que 

venden  harina  por  menudo.  Marín.  Descr.  lib.  4,  cap.  22. 

3.  Arcón  ó  sitio  donde  se  guarda  la  harina. 

Harin-oso,  osa.  adj. 
Cfr.  etim.  harina.  Suf.  -oso. 
SIGN. — 1.  Que  tiene  mucha  harina. 
2.     farináceo. 

Harma.   f. 

Cfr.  etim.  alhárgama. 

SIGN.— A  LH  ARMA. 

Harmonía,  f. 

Cfr.  etim.  armonía. 
SIGN.— Armonía  : 

Porque  con  blanda  fuerza,  tu  harmonía  Le  halagaba 
lo  mismo  que  le  hería.  Solis,  Com.  «Euridice  y  Or- 
pheo».  Gom.    1. 

Harmónica-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  harmónico.  Suf.  -mente. 
SIGN.— Armónicamente. 

Harmón-ico,  ica.  adj. 
Cfr.  etim.  armónico. 
SIGN.— Armónico. 

Harmonio,  m. 

Cfr..  etim.  armonío. 
SIGN.— Mus.  Armonio. 

M.  Calandrelll.  282. 


2922 


HARMO 


HARTO 


Harmoniosa-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  armoniosamente. 
SIGN.— Armoniosamente. 

Harmoni-oso,  osa.  adj. 
Cfr.  etim.  armonioso. 
SIGN.— Armonioso  : 

Docto,  suave,  inffenioso,  Consesruiate  con  primor  Ver 
ái  Apolo  lidiador,  Ver  &  Marte  harmonioao.  Salas.  Obr. 
Poflth.  pl.  224. 

Harmon-ista.  com. 

Cfr.  etim.  armonista. 

SIGN.— ant.   Armonista. 

Harmon-izar.  a. 

Cfr.  etim.  armon-izar. 
SIGN.— Armonizar. 

Harn-ero.  m. 

ETIM. — De  harin-ero  (cfr.),  derivado 
de  harina  (cfr.),  por  síncopa  de  la  -i-. 
Etimológ.  sio^niííca  cedazo  harinero.  Cfr. 

HARINADO,    harinoso,    etC. 
SIGN.— 1.  Griba  : 

ün  harnero  mediano  ó  criba,  cinco  reales  y  medio. 
Prag.  Tas.  1680,  f.  144. 

2.  *ALPiSTERO.  El  que  sirve  para  limpiar 
el  alpiste. 

Fr.  y  Befr.— Estar  uno  hecho  un  har- 
nero, fr.  fíg.  Tener  muchas  heridas. 

Har-ón,  ona.  adj. 
Cfr.  etim.  haragán. 

■    SIGN. — 1.  Lerdo,  perezoso,  holgazán: 
Porque  no  podrá  sacar  de  harona    su  mala  bestia,  si 

va  sin  espuelas.    Fr.  L.    Gran.  Comp.   trat.    1,   cap.  55. 
2.     Que  se  resiste    á  trabajar. 

Haron-ear.  n. 

Cfr.  etim.  harón.  Suf.  -ear. 
SIGN. — Emperezarse  ;    andar  lerdo,    flojo  ó 
tardo. 

Haron-ía.  f. 

Cfr.  etim.  harón.  Suf.  -ia. 

SIGN. — Pereza,  flojedad,  poltronería. 

Harpa,  f. 

Cfr.  etim.  arpa. 

SIGN.— Arpa  : 

Si  alguna  vez  por  recrear  el  ánimo,  estos  ejercicios, 
dejaba,  rae  acogía  al  entretenimiento  de  leer  algún  li- 
bro devoto  ó  á  tocar  un  harpa.  Cerv.  Quij.  tom.  1, 
cap.  28. 

Harpa- do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  arpado. 
SIGN.— Arpado,   l.er  art. 

Harpa-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  harpa.  Suf.  -ado. 

SIGN.— Arpado,  2.»  art.: 

Los  pequeños  y  pintados  pajarillos,  con  sus  harpa- 
das lenguas  habían  saludado  con  dulce  y  meliflua  har- 
monía la  venida  de  la  rosada  aurora.  Cerv.  Quij.  tom.  1. 
cap.   2. 

Harpía,  f. 
•    Cfr.  etim.  arpía. 


SIGN.— Arpía  : 

Decían  de  mi  que  era  una  harpya  y  que  habia  j 
sola  gastado  á  mis  padres  mas  que  todas.  Pie.  Jus 
fol.  229. 

Harpillera,  f. 

Cfr.  etim.  arpillera. 

SIGN. — Tejido,  por  lo  común  de  estopa  mu 
basta,  con  que  se  cubren  uarias  cosas  pai 
defenderlas  del  polvo  y  del  agua. 

Hart-ar.  a. 

Cfr.  etim.  harto.  Suf.  -ar. 
SIGN.— 1.  Saciar  el  apetito  de  comer  ó  bi 
ber.    Ú.  t.  c.  r. : 

Que  los  criados  se  hartan  De  lo  que  sobra  á  los  ame 
Moret.  Com.  «Santa  Rosa  del  Perú>.  Jorn.  2. 

2.  fig.  Satisfacer  el  gusto  ó  deseo  de  ui 
cosa  : 

Y  aún  ha  dado  á  las  manos  de  mi  padre  con  q 
poder  hartar  su  liberalidad  natural.  Cerv.  Quij.  tom. 
cap.  42. 

3.  íig.  Fastidiar,  cansar.     Ú.  t.  c.  r.  : 

En  tanto  no  te  ofenda  ni  te  harte  Tratar  del  caí 
po  y  soledad  que  amaste.    Garc.   Eglog.  3.  Oct.  5. 

4.  fig.  Junto    con    algunos    nombres    y 
preposición  de,  dar,   causar,  etc.,  copia  ó    m 
chedumbre  de  lo  que  explican  los  nombres  cí 
que  se  junta,  hartar  á  uno  de  palos,  de  dt 
vergüenzas. 

Hartazga.  f. 

Cfr.  etim.  hartazgo. 
SIGN.— ant.  Hartazgo. 

Hart-azgo.  m. 

Cfr.  etim.  hartar.  Suf.  -azgo. 

SIGN. — Repleción    incómoda  que  resulta 
comer  ó  de  comer  y  bpber  con  exceso  : 

Habiendo  visto  una  buena  banasta  de  uvas,  acoi 
tieron  á  ella  y  se  dieron   un    gentil  hartazgo.    Barb 

Coron.  f.  73. 

Fr.   y  Refr. — Darse  uno  un  hartazgo. 
fam.  Comer  con  mucho  exceso;  llenarse  de 
mida    hasta    más    no   poder. — darse   uno 
HARTAZGO  DE  una    cosa .   fr.    fig.  y    fam.    E 
cerla  con  exceso,  earse  UN  hartazgo  de  > 
mer,  de  leer,  de  hablar. 


Hart-azón.  m. 

Cfr.  etim.  hartar.  Suf. 
SIGN,.— Hartazgo. 


-a  son. 


Hart-ío,  ía.  adj. 

Cfr.  etim.  harto.  Suf.  -io. 

SIGN.— ant.   Harto  ó  saciado. 

Har-to,  ta. 

ETÍM. — De  PARTO  (cfr.),  por  caml 
de  f-  en  h-,  según  se  advierte  en  ha 
BRE  de  fambre;  el  cual  desciende 
lat.  far-tus,  -ta,  -tum,  que  se  halla  ta 
bien  bajo  las  formas  farc-tu-s,  -ta,  -tí 
y  far-su-s,  -sa,  -sum,  metido,  llena 
embutido,  llenado  de  carne  picaí 
atestado,  atiborrado,  etc.;  part.  pas. 
verbo  farc'-ire,  meter,  llenar,  embu 
cebar,  engordar,  etc.  Sírvele  de  base 
raíz  FARO-,  que  se  halla   también    b 


HARTO 


HASTI 


2923 


\  forma  frac-,  correspondiente  á  la 
ido-europea  bhrak-,  cerrar,  encerrar, 
primir,  apretar,  obstruir,  etc.,  para  cuya 
plicación  cfr.  brega,  farsa,  frecuente, 
te.  Etimol.  HARTO  significa  henchido, 
pretado.  oprimido,  etc.  De  harto  des- 
ienden:  hartar,  como  de  farto,  fart-an 
irte,  far-t-ura,  fart-al;  hartón  {=que 
arta,  sacia  el  apetito.  El  griego,  apio?, 
an,  explica  directamente  el  significado 
e  la  palabra;  pero  sería  muy  extraño 
ue  la  Germ.  introdujera  en  el  español 
ina  voz  griega,  y  no  echara  mano  de 
j  forma  habitual  de  crear  las  palabras); 
•^rt-ura,  hart-ío,  hart-azgo  [=hart- 
ticum=hartadgo=hartasgo;  cfr.  suf. 

-'^(yO/,   HART-AZGA,    HART'AZÓN,  etC.    Cfr. 

Dft.  farto;    ant.  farte;    cat.  fart,  etc. 

fr.    FRECUENTAR,    INFARTO,    CtC. 

:SIGN.— 1.  p.  p.  irreg.  de  hartar.  Ú.  t.  c.  s. 

,2.    adj.  Bastante  ó  sobrado. 

:3,    adv.  c.  Bastante  ó  sobrado: 

I  hartas    veces  no   sé  qué    persistencia   grave    se  me 

siera  delante,  que  no  la  acometiera,  Santa.  Tér.  Vid. 

?.  8. 

4.    *DE   AJOS.    fig.  y  fam.   villano  harto 
;  AJOS. 

Hart-ón.  m. 

Cfr.  etim.  harto.  Suf.  -ón. 
SIGN.— 1.  Germ.  Pan,  1."  acep. 
1.    V.  cambur  hartón. 

Hart-ura.  f. 

Cfr.  etim.  harto.  Suf.  -ura. 

■  iN. — 1.  Repleción  de  alimento: 

vale  ia  hartura  y  alegría  del  Pueblo,  que  el  di- 
ioso.    Ftienm.  S.    P.  V.  f.  42. 
Abundancia,  copia. 

lig.  Logro  cabal  y  cumplido  de  un  deseo 
!  to. 

Hasta,  prep. 

ETIM. — Las  preposiciones  castellanas 
uivalentes  á  hasta  son:  ata,  atañes, 
ta,  fata,  adta,  fasta;  y  en  port.  té, 
i,  atem,  actem.  Las  preposic.  ata, 
TA,  hata,  descienden  de  la  preposi- 
>n  árabe  hatta  (jhátta),  hasta.     Las 

posiciones  hvsta,  fasta,  hacen  pre- 
mir  la  forma  duplicada  hacia  ata= 
2xi-ata=H\STA  y  fasta  (cfr.  etimol. 
cía).  La  VOZ  té  desciende  del  lat. 
IMS,  hasta,  y  a-té,  a-tem  de  ad-tenus, 
mit,  de  at-ánes  Cfr.  etimolog.  de 
-.  Sirve  de  base  á  ten-us  la  raíz  ten-, 
ider,  extender,  estirar,  dilatar,  am- 
ar, para  cuya  aplicación  cfr.  éctasis, 
-TENDER,  tender,  etc.  Hállase  también 

forma  portuguesa  antigua  hac-íé, 
fivada  del  lat.  hdc-ten-us,  hasta  aquí, 


hasta  el  presente,  hasta  ahora;  com- 
puesta del  adv.  hac,  por  aquí,  por  esta 
parte  y  tenus  (=  hasta  aquí).  El  adv. 
hac  es  el  abl.  fem.  de  hic,  haec,  hoc,  este, 
esta,  esto.  Sírvele  de  base  el  tema  gha- 
{=ha-),  para  cuya  etim.  cfr.  e-go-ismo. 

Cfr.   ATA,   ATAÑES,   FASTA,   etC. 

SIGN. — 1.  Sirve  para  expresar  el  término 
de  lugares,  acciones  y  cantidades  continuas  ó 
discretas : 

Comiendo  sin  duelo  hasta  mas  no  poder.  Grae.  Mor. 
f.  136. 

2.  Se  usa  como  conjunción  copulativa,  y 
entonces  sirve  para  exagerar  ó  ponderar  una 
cosa,  y  equivale  á  también    ó  aún. 

Fr.  y  i?e/r.— Hasta  después,  hasta  luego. 
exprs.  que  se  emplean  como  saludo  para  des- 
pedirse de  persona  á  quien  se  espera  volver  á 
ver  pronto  ó  en  el  mismo  día. — hasta  no  más. 
m.  adv.  que  se  usa  para  significar  gran  ex- 
ceso ó  demasía  de  alguna  cosa. 

Hasti-al.  m. 

ETIM. — De  FASTI-AL  (cfr.),  que  des- 
ciende de  un  primit.  *  fastigi-alis,  -ale, 
derivado  de  fasti-gl-um,  -ii,  la  cumbre 
ó  cima  de  alguna  cosa,  que  remata  en 
punta  como  la  pirámide ;  primitivo  de 
FASTIGIO  (cfr.);  cuya  raíz  y  sus  aplica- 
ciones cfr.  en  fierro,  hierro  y  ag-ir. 
De  *fastigi-alis  formóse  *fastial  = 
hastial,  como  de  fastidi-um  formóse 
fastío^hastío,  por  síncopa  de  la  sílaba 
-di-.  Etimolog.  significa  que  perteneced 
la  cumbre,  á  la  parte  mas  alta.  En  la 
2.^  acepción  designa  al  que  excede  la 
altura  común,  hombrón,  y  luego  rústico, 
ordinario,  etc.  De  fastigíum  se  deriva 
también  hatijo  (cfr.),  cima;  de  donde  el 
verbo  enhatij-ar,  cubrir  las  bocas  de 
las  colmenas.  Cfr.  fastigio,  fierro,  etc. 

SIGN. — 1.  Fachada  de  un  edificio  terminada 
por  las  dos  vertientes  del  tejado: 

Y  por  honrarle  como  él  merecía,  los  pusieron  en  una 
caxa  en  un  hueco  que  hicieron  en  el  hastial  de  la  Igle- 
sia Cathedral  de  aquella  Ciudad.  Inc.  Garc.  Com. 
part,  2.  lib.  3,  cap.  7. 

2.  fig.  Hombrón  rústico  y  grosero.  Suele 
aspirarse  la  h. 

3.  Min.    Cara   lateral   de   una    excavación. 

Hasti-ar.  a. 

Cfr.  etim.  hastío.  Suf.  -ar. 
SIGN.— Fastidiar.    Ú-   t.  c.  r. : 

En  mi  pecho  voraz  harta  sus  ganas.  Sin  que  le  has- 
tie el  pródigo  alimento.     Villeg.    Erot.  Eleg.2. 

Hastío,  m. 

ETIM.— De  fastidio  (cfr.),  de  donde 
se  derivan  fastío  y  hastío,  compuesto 
del  latino  fastus,  fausto,  lujo,  soberbia, 
altaneria,  y  taedium,  fastidio,  hastío,  cuya 
etim.  cfr.  en  tedio.  Derívase  fastus  del 
primit.  *fars-tus  (como  tos-íus,  -ta,  -tum. 


2924 


HASTI 


HATO 


tostado,  quemado,  de  *¿ors-tus,  de  íorr- 
ere,  tostar,  quemar,  abrasar);  de  la  raíz 
fars-,  correspondiente  á  la  indo-europea 
DHARS-,  ser  valiente,  osar,  atreverse, 
arriesgarse;  ser  atrevido,  animoso,  arro- 
jado; guapo,  espiritoso,  gentil,  etc.  Gfr. 

skt.  ll'T,  dharsh,  ser  corajudo,  animoso, 

valiente,  atrevido,  arrojado;  grg.  Opac-j;, 
-eTa,  -ú,  atrevido,  audaz,  temerario,  ani- 
moso; Oépa-o?  (eól.).  Oáppo;,  Gpáao;  (Hom.), 
-£o?,  valor,  audacia,  temeridad  ;  espc-í-xy;?, 
n.  prop.  Tersites  (=valeroso,  animoso, 
corajudo),  etc.;  lat.  fast-osus,  -osa^  -osum, 
fastuoso,  soberbio,  altivo,  desdeñoso; 
fastidi-osus,  -osa,  -osuruy  desdeñoso,  di- 
fícil de  contentar; /as¿/£/-í>e,  desdeñar, 
mirar  con  repugnancia,  etc.;  ingl.  daré, 
osar,  atreverse,  arriesgar ;  anglo-sajón 
deai\  dearr ;  ant.  saj.  gi-dar;  ant.  iris. 
dat\  dur;  med.  bajo-al.  dar;  ant.  al.  al. 
gi-tar;  dan.  tór;  sueco  tór;  gót.  ga-dars; 
med.  inglés  durren,  durn;  anglo-sajón 
durran;  ant.  saj.  gidurran^  etc.  Inglés 
durst  (  pret.  ÚQdare);  med.  ingl.  durste^ 
dorste ;  ant.  sajón  gidorsia;  ant.  iris. 
dorste,  thorste ;  med.  bajo-al.  dorste; 
ant.  al.  al.  gi-torsta,  etc.  De  hastío 
descienden  hastiar,  hastioso,  hastiosa- 
mente, etc.  Gfr.  FASTIDIO,  fastío,  etc. 

SIGN. — 1.  Repugnancia   á  la  comida  : 
Ponen  grande  hastio,  hinchan  el  vientre  y  finalmente 
opilan  el  hígado  y  bazo.     Lag.     Diosc.  lib.  1.  cap    146. 

2.     fig.  Digusto,  tedio  : 

Pero  á  muchos  ingratíssimos    les  da  hastio  la  memo- 
ria deste  beneficio.     M.  Agred.  tom.   2,  num.  7oo. 

Hastiosa -mente,  adv.  m. 
Cfr.  etim.  hastioso.  Suf.  -mente. 
SlGN.— Con  hastío. 

Hasti-oso,  osa.  adj. 

Gfr.  etim.  hastío.  Suf.  -oso. 

SIGN. — Fastidioso. 

Hat-aca.  f. 

Gfr.  etim.  hato.  Suf.  -acá. 

SIGN. — 1.  Cierto  cucharón  ó  cuchara  grande 
de  palo. 

2.    Palo  cilindrico  que  servía  para  extender 
la  masa. 

Hat-ada.  f. 

Gfr.  etim.  hato.  Suf.  -ada. 

SIGN.— /)r.  Extr.  Hatería,  2.'  acep. 

Hataj-ar.  a. 

Gfr.  etim.  hatajo.  Suf.  -ar. 

SIGN.— Dividir  el  ganado  en  hatajos,  ó  se- 
parar del  hato  una  ó  más  porciones.  Ú.  t.  c.  r 
Se  HAN  HATAJADO  las  ocejcis. 


Hat-ajo.  m. 

Gfr.  etim.  hato.  Suf.  -ajo. 

SIGN.— 1.  Pequeño  hato  de  ganado. 
2.    fig.  y  fam.    Conjunto,  copia.     Un  at/ 
de  disparates,  de  desatinos. 

Hat-ear.  n. 

Gfr.  etim.  hato.  Suf.  -ear. 

SIGN. — 1.  Recoger  uno,  cuando  está  de  via 
la  ropa  y  pequeño  ajuar  que  tiene  para  el  i 
preciso  y  ordinario. 

2.    Dar  la  hatería  á  los  pastores. 

Hater-ía.  f. 

Gfr.  etim.  hatero.  Suf.  -ia. 

SIGN. — 1.  Provisión  de  víveres  con  que  pt 
algunos  días  se  ahastece  á  los  pastores: 

Y  un  día  que  fui  por  la  hatería  al  Lugar,  me  vi 
gran  riesgo  de  ser  conocido.  Lop.  Fhil.  f.  122. 

2.  Ropa,  ajuar,  y  repuesto  de  víveres  c 
llevan  los  pastores  cuando  andan  con  el  { 
nado. 

Hat-ero,  era.  adj. 

Cfr.  etim.  hato.  Suf.  -ero. 

SIGN.— 1.  Aplícase  á  las  cahallerías  ma; 
res  y  menores  que  sirven  para  llevar  la  r( 
y  el  ajuar  de  los   pastores. 

2.  m.  El  que  está  destinado  para  llevar 
provisión  de  víveres  á  los  pastores : 

Como  estaba  débil  y  mal  convalecido  de  las  herii 
servía  de  hatero,  y  no  iba  al  monte,  Lop.   Fhil.  f. 

Hat-ijo.  m. 

Gfr.  etim.  hastial. 

SIGN.— Cubierta  de  esparto  ó  de  otra  m« 
ria  semejante,  para    tapar  la  boca  de    las 
menas  ó  de  otro  vaso. 


Hat-illo.  m. 

Gfr.  etim.  hato.  Suf.  -illo. 
SIGN.— d.  de  hato. 
Fr.    y  i?e/r.— Echar   uno    el   hatillo 
MAR.  fr.  fig.    y   fam.    Irritarse,    enojarse. 

QER   ó   tomar,    uno     EL     HATILLO,    Ó   SU     H^ 

LLO.  fr.  fig.  y  fam.    Marcharse,    partirse,  i 

Hato.  m. 

ETIM.  ~  Del  árabe  hadd,  porcí 
parte,  pedazo,  en  R.  Martin ;  ó  de  c< 
parte,  en  el  mismo  lexicógrafo,  y  sej: 
P.  de  Alcalá,  manada  de  cualquier  ce 
hato.  «Pagaban  mas  á  los  dichos  ff 
«dores  que  contaban  el  ganado,  la  1& 
((de  aquel  dia  que  llegaban  á  conti 
((de  cada  hate  (variante  y  primitivo 
((hato),  y  era  costumbre  de  les  dar 
((noche  un  cordero  para  que  comiese 
(Reí.  derechos  Mor.  del  Quempe.  Añ 
de  b.  Nac.  Gran.  Eguil.  y  Yang.).  H/ 
significa  también  porción  de  agua  ¡ 
el  riego,  en  la  vega  de  Granada,  tai 
de  agua  de  riego;  derivado  ^e  Aal 
porción  ó  de  jatt,  surco.  El  significl 
1  general  etimológico  es  el  de  parte,  /I 


HATO 


HAXIX 


2925 


zión,  manada.  De  aquí  porción  de  ga- 
aado  mayor  ó  menor,  sitio  que  eligen 
'os  pastores  fuera  de  las  poblaciones 
iurante  su  estada  allí  con  el  ganado; 
unta  ó  manada  de  gente  despreciable; 
orovisión  de  víveres  para  los  pastores^ 
oara  los  que  guardan  ganado,  etc.  De 
lATo  descienden:  hat-aga,  cucharón  de 
nadera  para  sacar  de  la  olla  parte  de 
os  manjares  que  se  cuecen  en  la  misma. 

ufr.  HAT-ERO,  HATER-ÍA,  HAT-AJO,  HATAJ- 
AR,   HAT-ADA. 

'  SIGX.— 1.  Porción  de  j^anado  mayor  ó  me- 
|ior;  como  bueyes,  vacas,  ovejas,  carneros,  etc.: 
j  Los  tus  hatos  á  una  mano,  Son  de  mucho  mal  cho 
¡ano.  iUng.  Rev.  copl.  22. 

•2  Sitio  que  fuera  de  las  poblaciones  eligen 
istores  para  comer  y  dormir  durante  su 
a  allí    con  el  ganado. 

3.  n.\TERÍA,  1.*  acep. 

4.  fig.  Junta  ó  compañía  de  gente  malvada 
»  despreciable.  Un  hato  de  picaros,  de  tontos. 

5.  fig.  HATAJO,  2.'  acep.  hato  de  dispara- 
os, de  desatinos . 

6.  fam.    Junta  ó  corrillo.     Alguno    hay   en 

HATO. 

7.  ant.  Redil  ó  aprisco. 

Fr.  y  i?^/>\— Revolver  el  hato.  fr.  fig.  y 
Jim.  Excitar  discordias  entre  algunos;  inquie- 
ir  los  ánimos  de  unos  con  otros. 

Hato.  m. 

ETIM.  —  Del    ííótico   *fata,    vestido, 

abito,  ropa,  descienden  hato  y  el  port. 

2to,   ropa,   pequeño  ajuar  para  el  uso 

rdinario;  cuya  base  es  la  raíz  teutónica 

AT-(=FAZ-),  ir,  tomar,  abarcar,  agarrar, 

ngastar,  entalegar,  etc.  Cfr.  d\.  fas-sen; 

nt.  al.  al.  /^a^^ó/i, /a^^-a,  agarrar,  asir ; 

led.  al.  al.  vassen;  ant.  nórd.  fot,  fot, 

iltriquera,  bolsa,  bolsillo;  anglo-sajón 

;.H-ian,  fet-el^  cinturón;  ingl.  fetch,  ir  á 

^'aeralgo;  anglo-saj. /oe¿;  isl.  feta,  fet; 

,,  rus.  pid,  traer,  llevar;  es\.  ecles.  padá, 

Ijxs-tiy  etc.     La  raíz  teutónica  fat-,  co- 

1,'esponde  á  la  indo-europea  pad-,  pisar, 

jiOllar;  ir,  andar,  bajar,  caer,  etc. ;  cuya 

,;  Dlicación   cfr.  en  pie,  ped-estre,  etc. 

timológ.  hato  significa  ropa  ó  vestido 

.  ira   viaje,  atado  que   se   lleva  en  los 

[,  ajes,  etc.  De  hato  descienden  haí-illo 

].  hat-ear.  Cfr.  expedir,  impedir,  etc. 

,  SIGX. — Ropa  y  pequeño  ajuar  que  uno  tiene 
^  ira  el  uso  preciso  y  ordinario  : 
5  íl  les  embaraza    el  hato   y  ropa   que    llevan    encima, 
'  rqne  es  mui  poca  la  que   traben  en  sus  cuerpos.   Ov. 
'  «t.  Chil.  lib.  3.  cap.  3. 

5  Fr.  y  Refr.~- AíiDAR  uno  con  EL  hato  á 
{'ESTAS,  fr.  fig.  y  fam.  Mudar  frecuente- 
,  ente  de  habitación,  ó  andar  vagando  de  un 
■  gar  á  otro  sin  fijar  en  ninguno  su  domicilio. 
LIAR  uno  EL  hato.  fr.  fig.  y  fam.  Prepa- 
¡rse  para    marchar. — perder  uno   el  hato. 


fr.  fig,  y  fam.  Huir  ó  hacer  otra  cosa  con  tal 
aceleración  y  falta  de  tiento,  que  parece  que 
pierde    ó    se    le    cae   lo  que    trae    á  cuestas. — 

TRAER  uno  el  HATO  Á  CUESTAS,  fr.  fig,  y 
fam.  ANDAR  CON  EL  HATO  Á  CUESTAS. 

Haute.  m. 

ETIM. — Es  el  adj.  franc.  fem.  de  haut 
( haute J,  alto,  elevado,  situado  en  alto, 
encima,  arriba,  etc.  Derívase  haut,  haute 
del  adj.  lat.  al-tus,  -ta,  -tum,  para  cuya 
etim.  cfr.  alto.  La  aspiración  h-  es  una 
simple  próstesis,  propia  de  la  lengua 
francesa.  Etimológic.  significa  situada 
encima.  Di  jóse  así  por  la  pintura  que 
está  encima  de  la  mitad  de  las  armas 
de  los  diferentes  linajes,  etc.  Cfr.  Berry 
hiaut ;  prov.  a/¿,  aut ;  cat.  alt ;  port.  é 
ital.  alto,  etc.  Cfr.  adolescente,  altura, 
etc. 

SIGN. — Blas.  Escudo  de  armas  adornado 
de  cota,  donde  se  pintan  las  armas  de  distin- 
tos linajes,  las  unas  enteramente  descubiertas 
y  las  otras  la  mitad  sólo,  como  que  lo  que 
falta  lo  encubre  la  parte  ya  pintada. 

Havar.  adj. 

ETIM.  —  Del  berberisco  hauara,  ha- 
vara,  perteneciente  á  la  tribu  de  Havara; 
de  donde  desciende  también  havara 
(cfr.). 

SIGN. — 1.  Dícese  del  individuo  de  la  tribu 
berberisca  de  Havara,  una  de  las  más  antiguas 
del  África  septentrional.     U.  m.  c.  s.  y  en  pl. 

2.     Perteneciente    á  esta  tribu. 

Havara.  adj. 
Cfr.  etim.  havar. 
SIGN.— Havar.  Ú.  ra.  c  s. 

Havo.  m. 

Cfr.  etim.  favo. 
SIGN.— ant.  Favo. 

Haxix.  m. 

ETIM.  —  Del  árabe -persa  hashish 
(  axix,  hachisch  ),  herbaje,  heno,  yerba 
seca,  preparación  venenosa  del  canna- 
bis  indica,  Lam.,  en  español  marijuana, 
rosa  maria,  banque.  El  extracto  de  cá- 
ñamo indiano  sirve  para  la  composi- 
ción del  brevaje  llamado  haxix,  que 
ejerce  una  marcada  acción  sobre  el  sis- 
tema nervioso,  produciendo  una  embria- 
guez llena  de  alegría.  Cfr.  ingl.  hashish; 
francés  haschhisch,  etc. 

SIGN. — Composición  de  sumidades  florida, 
y  otras  partes  de  cierta  variedad  de  cáñamos 
mezcladas  con  diversas  substancias  azucaradas 
ó  aromáticas,  que  produce  una  embriaguez 
especial  y   usan  mucho  los  orientales. 


2926 


HAYA 


HAZ 


Haya.  f. 

Cfr.  etim.  faba. 

SIGN. — Árbol  de  la  familia  de  las  cupulife- 
ras,  que  crece  hasta  treinta  metros  de  alto, 
con  tronco  grueso,  liso,  de  corteza  gris  y  ra- 
mas á  gran  altura  que  forman  una  copa  re- 
donda y  espesa,  hojas  pecioladas,  alternas, 
oblongas,  de  punta  aguda  y  borde  dentellado; 
flores  masculinas  y  femeninas  separadas,  las 
primeras  en  amentos  colgantes  y  las  segundas 
en  involucro  hinchado  hacia  el  medio,  y  ma- 
dera de  color  blanco  rojizo,  ligera,  resistente 
y  de  espejuelos  muy  señalados.  Su  fruto  es  el 
hayuco  : 

Cuéntase  la  haya  entre  los  árboles  que  producen  be- 
llota: dado  que  su  fruto  es  de  diferente  figura.  Lai;. 
Diosc.  lib.  1,   cap.  121. 

Haya.  f. 

ETIM.  —  Del  verbo  haber  (cfr.),  3.* 
pers.  del  pres.  del  subj.  Cfr.  haberoso, 

HABID-ERO,  etc. 

SIGN. — Donativo  que  en  las  escuelas  de 
baile  español  hacían  antiguamente  los  discí- 
pulos á  sus  maestros  por  las  pascuas  y  otras 
festividades  del  año,  bailando  primero  uno  de 
ellos  el  alta,  después  de  lo  cual  ponía  en  un 
sombrero  el  dinero  que  le  parecía,  y  sacaba 
en  seguida  á  bailar  otro  discípulo,  que  prac- 
ticaba lo  mismo,  y  así  sucesivamente  todos 
los   demás. 

Hayaca.  f. 

Cfr.  etim.  hallaca. 

SIGN. — Pastel  de  harina  de  maíz  relleno 
con  pescado  ó  carne  en  pedazos  pequeños, 
tocino,  pasas,  aceitunas,  almendras,  alcapa- 
rras y  otros  ingredientes,  que  envuelto  en 
hojas  de  plátano,  se  hace  en  Venezuela,  espe- 
cialmente como  manjar  y  regalo  de    Navidad. 

Hay-al.  m. 

Cfr.  etim.  haya.  Suf,  -al. 
SIGN. — Sitio  poblado  de  hayas. 

Hay-edo.  m. 

Cfr.  etim.  haya.  Suf.  -edo. 
SIGN.— Hayal. 

Hay-eno,  ena.  adj. 
Cfr.  etim.  haya.  Suf.  -eno. 
SIGN.— ant.    Perteneciente   á    la    haya  (l.er 
articulo). 

Hayo.  m. 

ETIM. — Del  quichua  hayaya,  volver- 
se amargo,  de  hayak,  amargo.  Cfr. 
hayacha,  poner  amarga  una  cosa;  haya- 
ricUy  tener  algo  amargo,  etc.  Díjose 
HAYO  por  su  sabor  amargo. 
,    SIGN.— 1.  Coca,  l.er  art. 

2.  Mezcla  de  hojas  de  coca  y  sales  calizas 
ó  de  sosa,  y  aun  ceniza,  que  mascan  los  indios 
de  Colombia. 

Hayuc-al.  m. 

Cfr.  etim.  hayuco.  Suf.  -al. 
SIGN. — pr.  León,  hayal. 


Hay-uco.  m. 

Cfr.  etim.  haya.  Suf.  -uco. 
SIGN. — Fruto  de  la  haya,  de  forma  de  pií 
mide  triangular.     Es  comestible. 

Haz.  m. 

ETIM. — Del  lat.  fasc-is,  -is,  haz,  ir 
nojo;  montón,  cúmulo,  grupo;  car^ 
carguío,  peso;  prim.  de  fasc-ia,  -ae, 
venda,  faja,  banda,  banda  real,  diaderr 
zona;  lista,  listón;  tira,  trenza  de  june 
el  cerco  luminoso  que  forma  el  respla 
dor  de  los  astros;  zodiaco,  etc.;  que 
escribe  también  fascea.  De  fascis  de 
cienden  faz  y  haz  y  de  fascea,  fascí 
se  derivan  faja,  faza,  haza,  facha,  - 
hacha,  1°.  Derívase  fascis  de  la  rt 
FASC-,  de  la  primitiva  sfac-,  correspo 
diente  á  la  indo-europea  spak-,  atí 
fajar,  anudar,  apretar,  estrechar,  abi 
zar,  etc.,  (que  se  presenta  también  be 
las  formas  /a/c,  sfik-,  y  fisk- ),  cu 
aplicación  cfr.  en  afielar.  Etimológ 
fascis,  HAZ,  FAZ,  significan  apretaa 
atado  y  faja,  faza,  haza,  tir^a,  baño 
venda,  faja,  porción  de  tierra,  faja 
tierra,  etc.  T)q  fascis,  j)lur.  fasces,  d( 
cienden:  fasces  (cfr.);  fasc-ina,  prirr 
de  FAJINA,  1.°,  fagina  y  hacina;  fasg/ 
FAJO.  De  la  misma  raíz  desciende 
fisc-us,  primit.  de  fisco  (cfr.);  fiscal 
prim.  de  fiscal  ;  con-fisc-are,  prim. 
CONFISCAR,  etc.  Cfr.  fajinada,  fajuei 
etc. 

SIGN. — 1.   Porción    atada  de    mieses,    lii 
hierba,  leña  ú  otras  cosas  semejantes. 

2.    pl.  Fasces  : 

La  intrincada  senda  sube  Dando  de  ojos,  con  el  p 

Del  haz  que  en  el  hombro  sufre.     Cald.  Aut.    «Prim 

"l  y  segundo  Isaac». 

Haz.  m. 

ETIM. — Del  lat.  ac-i-es,  -ei,  punta,  fi 
corte;  parte  del  ejército  colocado 
ángulo,  en  punta  y,  luego,  todo  el  ej< 
cito;  escuadra,  armada;  batalla,  comba 
acción,  etc.  Sírvele  de  base  la  raíz  a 
de  la  indo-europea  ar-,  penetrar,  tn 
l)asar,  atravesar;  ser  cortante,  afilac 
amolado;  agudo,  puntiagudo,  pican 
conseguir,  alcanzar,  lograr,  llegar;  s 
ligero,  pronto,  veloz,  rápido,  etc.,  cu 
aplicación  cfr.  en  ag-ac-ia,  ácido,  agí 
etc.  De  acies  íormóse  haz  i)or  agr^ 
ción  de  la'  aspirada  h-.  Cfr.  eqi 
agua,  aguja,  etc. 

SIGN. — 1.    Tropa    ordenada    ó    formade 
trozos  ó  divisiones. 
2.    Tropa  formada  en  filas. 


I 


HAZ 


HEBDO 


2927 


Haz.  f. 

ETIM.— Del  lat.  faci-es,  -em,  la  cara, 
el  aspecto,  el  semblante,  el  rostro;  cuya 
etim.  cfr.  en  faz,  2°.  De  facies,  faciem 
se  derivan:  fazo,  fadia,  fazaleja,  haza- 
leja, etc.  Cfr.  HACERA,  HACIA,  etc. 

f     SIGN.— 1.  Cara  ó  rostro. 

j     2.     íig.  Derecho  ó  cara  del  paño  ó  de    cual- 
quiera tela  y  de  otras  cosas: 

Y  el  que  cardai-e  con  carda  de  hierro  los  paños  de  haz 
6  de  envés,  que  por  la  primera  vez  que  sea  sabido, 
pague    de  pena    seiscientos    maravedís.    JRecop.    lib.  7, 

•  tit.  13,  1.  61. 

Í3.  ant.  fig.  Fachada  de  un  edificio. 
4.  "de  la  tierra,  fig.  Superficie  de  ella. 
Fr.  y  Refr.—Á  sobre  haz.  m.  adv.  Por  lo 
que  aparece  en  lo  exterior;  según  lo  que  se 
presenta  por  defuera  y  por  encima. — en  haz, 
Ó  en  la  haz.  m.  adv.  ant.  A  vista,  en  pre- 
sencia.—ser  uno  DE  DOS  haces,  fr.  fig.  De- 
cir una  cosa  y  sentir  otra. 

Haza.  í. 

Cfr.  etim.  haz,  1.°  y  faza. 

SICiX. — 1.  Porción  de  tierra  labrantía  ó  de 
sembradura  : 

Cuyo  mui  pobre  Padre  tuvo  á  renta  ciertas  estrechas 
hazas  que  sembraba.    Hern.   Eneid.  lib.  12. 

2.     ant.  fig.   Montón  ó  rimero. 

Fr.  y  Refr.— Haza,  do  escarba  el  gallo. 
ref.  en  que  se  advierte  que  si  uno  ha  de  cuidar 
bien  de  sus  heredades,  conviene  las  tenga  cer- 
ca del  pueblo  de  su  residencia'. — mondar  la 
HAZA.  fr.  fig,  y  fam.  Desembarazar  un  sitio 
ó  paraje,  á  semejanza  del  labrador  cuando  le- 
vanta  la  mies. 

Hazaleja,   f. 

Cfr.  etim.  fazaleja,  faz,  2.*"  y  haz,  3"*. 

SlGN.— Toalla. 

Haz-aña.  f. 

ETIM. — De  faz-aña  (cfr.),  derivado 
de  facer=hacer,  y  éste  del  lat.  fac-ere^ 
primit.  de  facer  (cfr.);  por  medio  de 
una  forma  *Jaci-aneus,  -anea,  -aneum, 
como  de  foi^-aneus^  -anea,  for-año;  de 
extr-aneus,  -anea,  -aneum,  extr-año, 
etc.  Etirapl.  FAZ-AÑA=HAZ-AÑA  signiílca 
lo  que  se  hace,  se  ejecuta;  empresa, 
hecho  ilustre,  etc.  De  hazaña  se  deri- 
van :  hazañ-ar,  hazañ-eria,  hazañ-ero, 
hazañ-osOy  hazaíí-osamente,  etc.  Cfr. 
FECHO,  fecha,  fazañoso,  etc. 

SIGN. — Hecho    ilustre,  señalado    y  heroico: 
Persuadió  á  otros  cinco  que  le  quisiessen    ayudar  en 
esta  hazaila  que  emprendía.    Ambr.  Mor.  lib.  8-  cap.  g. 

Hazañ-ar.  n. 

Cfr.  etim.  hazaña.  Suf.  -ar. 
SIGN.— ant.  Hacer  hazañerías. 

Hazañer-fa.  f. 
Cfr.  etim.  hazañero.  Suf.  -ta. 
^  SIGN.— Cualquiera    demostración    ó    expre- 
sión con  que  uno   afectadamente   da  á  enten- 


der   que    teme,    escrupuliza    ó  ee   admira,    no* 
teniendo  motivo  para  ello : 

¿Qué  hacéis    hazañerías,  si  hazañas  aun  no  intentáis? 
Hortens.  Mar.  f.  f5. 

Hazañ-ero,  era.  adj. 

Cfr.  etim.  hazaña.  Suf.  rero. 

SIGN. — 1.  Que  hace    hazañerías: 
Por  todas  se  reparte    sediciosa    Conturbación  aleve  y 
hazañera.    Quet.  Orí.  Cant.  1. 

2.     Perteneciente  á  la  hazañería. 

Hazañosa-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  hazañoso.  Suf.  -mente. 

SIGN. — Valerosamente;  con  heroicidad  : 
Era  Pedro  el  propio  que  hazañosamente  y  con  arroja- 

miento  temerario,  embistió  con  su  Rey  con   todo  el  es- 

quadrón.  Quev.  Polit.  par,  1,  cap.  6. 

Hazañ-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  hazaña.  Suf.  -oso. 

SIGN,— 1.   Aplícase  al  que  ejecuta  hazañas: 
Poco  jayán  y  mucho  triquemique.  T  mas  cotorrerico' 
que  hazañoso.     Quev.  Orí.  Cant.  2. 

2.    Dícese  de  los  hechos  heroicos. 

Haz-me-rreir.  com. 

ETIM.  —  De  haz,  2.'  persona  sin^. 
del  imper.  de  hacer  (cfr.);  me,  pron.  de 
1.*  pers.  (cfr.).,  y  reír  (cfr.). 
'  SIGN.— fam.  Persona  que  por  su  figura  ri- 
dicula y  porte  extravagante  sirve  de  juguete 
y. diversión  á  las  demás. 

He.  interj. 

ETIM. — En  las  palabras  he-me,  he-te, 
he-le,  he-lo,  he-las,  he-los,  en  he  aquí, 
he  allí,  HE  equivale  á  fe,  que  se  deriva 
de  ve,  2/*  pers.  sing.  del  imperat.  de 
VE-ER=VER  (cfr.).  En  cuanto  al  cambio 
de  V-  en  f-,  cfr.  lat.  viscus,  español  ant. 
FiscA,  mod.  HiscA  =  visco,  liga.  De  suerte 
que,  de  las  frases  ve-me,  ve-le,  etc.,  for- 
móse ^fe-le,  *feme  y  luego  he-me,  he-le, 
etc.  Cfr.  VER,  VEER,  VISTA,  etc. 

SIGN. — Junto  con  los  adverbios  aqiii  y  allí, 
ó  con  los  pronombres  me,  te,  la,  te,^  lo,  las, 
los,  sirve  para  señalar  ó  mostrar  una  persona 
ó  cosa. 

Hebd-ómada.  f. 

ETIM.— Del  latino  liebd-omad-a,  -ae, 
hebdómada,  septenario,  el  número  siete; 
escrito  también  hebd-omas,  -adis,  se- 
mana, séptimo  dia;  trascri¡íción  del  grg. 
é^o-oix-á;,  -áo-c?,  semana.  Derívase  ¿.Soc^áí; 
del  primit.  *éT:§-c;j.á;  de  *s7.T-o¡xa?  (  =  lat. 
sept-umu-s=^sept-imus=sÉPT-iMO ),  por 
cambio  de  -  en  o  por  influjo  de  la  -¡x, 
y  de  r  en  3  Por  asimilación.  Derívase 
£33-c¡jia;,  primit.  *£7:-:-s¡xá;.  del  adj.  num. 
ézT-á,  siele;  cuya  etim.  cfr.  en  sépt-imo 
(cfr.  é,  con  espíritu  áspero  =  se).  De 
hebdómada  se  deriva  hebdomadario 
(cfr.  suf.  -ario).  Le  corresponden:  ital. 


2928 


HEBDO 


HEBRA 


ebdómada  (franc.  hebdomadairej;  port. 
hebdómada;  cat.  hebdómada,  etc.    Gfr. 

SEPTENO,  SEPTETO,  etC. 
SIGN.— 1.  Semana  : 

Y  del  Propheta  Daniel  Las  hebdómadas  cumplidas. 
Cald.    Aut.  «La  viña  del  Señor. >. 

2.  líspaoio  de  siete  años.  Las  setenta  heb- 
dómadas de  Daniel. 

Hebdomad-ario,  aria.   adj. 
Gfr.  etim.  hebdómada.  Suf.  -ario. 
SIGN.— 1.  Semanal. 

:2.  m.  y  f.  Kn  los  cabildos  eclesiásticos  y 
-comunídndes  regulares,  persona  que  se  destina 
cada    semana    para    oficiar  en  el  coro  ó  en  el 

altar: 

Y  después  de  haber  tañido,  salia  el  hebdomadario  ó 
semanero,  vestido  de  una  ropa  blanca  como  dalmática. 
Acost.  Hist.  Ind.  lib.  -5,  cap.  14 

Hebén.  adj. 

ETIM. — Del  lat.  ebenus,  ebenum,  he- 
benum,  ébano;  cuya  etim.  cfr.  en  abe- 
Nuz  y  ÉBANO.  Dijese  así  porque  la  uva 
hebén  tiene  color  de  ébano,  pues  tanto 
la  epidermis  como  el  jugo  de  la  misma 
son  negros.  Gfr.  ebanista,  ebanistería, 
etc. 

SIGN.— 1.    V.  uva  hebén  : 

Vinoso  es  un  viduño  de  uvas,  que  en  los  racimos  se 
parece  algo  al  hebén.   Herr.  Agrie,  lib.  2,  cap.  2. 

2.  Díoese  también  del  veduño  y  vides  que 
la  producen. 

3.  ant.  fio;.  Aplícase  á  la  persona  ó  cosa  que 
es  de  poca  substancia  ó  fútil: 

Pragmática  contra  los  Poetas  hebénes.  chirles  y  hue- 
ros.  Qnev.  Tac.  cap.  10. 

Heb-illa.  f. 

ETIM.  — Del  \a\. /íb-ula,  hebilla,  por 
medio  de  una  forma  */ib-illa=feb-illa; 
cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  en 
a-fib-lar,  fijo,  2."  y  fibiella.  De  */e- 
billa  formóse  heb-illa,  por  cambio  de 
f-  en  h-,  como  de  fambre  formóse 
hambre.  Descienden  de  hebilla:  hebi- 

LL-AJK,    HEBI-LLAR,    HEBILL-ERO,    HEBILL- 

eta,  hebill-ón,  hebill-uela,  etc.    Cfr. 

FIJAR,    FIJADO,  etc. 

SIGN.— Pieza  de  metal,  que  se  hace  de  va- 
rias figuras,  con  una  charnela  y  uno  ó  más 
clavillos  enmedio,  asegurados  por  un  pasador, 
la  c.al  sirve  para  ajustar  y  unir  las  orejas  de 
los  zapatos,  las  correas,  cintas,  etc. : 

Y  que  se  abrochaba  con  un  corchete  ó  hebüla  al 
cuello.  Ambr.  Mor.  lib.  7,  cap.  20. 

Fr.  y  ReJr.—l<ío  faltar  hebilla  á  uno  ó 
á  una  cosa.  fr.  fig.  y  fam.  con  que  se  denota 
la  perfección  de  una  cosa,  ó  que  una  persona 
tiene  todo  lo  necesario  para  ejecutar  algo. 

Hebill-aje.  m. 

Gfr.  etim.  hebilla.  Suf.  -aje. 

SIGN.— Conjunto  de  hebillas  de  que  se  com- 
pone una  cosa';  como  las  guarniciones  de  ca-  ,' 
ballos  ó  muías,  etc. 


Hebill-ar.  a. 

Gfr.  etim.  hebilla.  Suf.  -ar. 

SIGN. — ant.  Poner  hebillas  en  una  cosa. 

Hebill-ero,  era.  m.  y  f. 

Gfr.  etim.  hebilla.  Suf.  -ero. 

SIGN.  — 1.     Persona  que  hace  hebillas. 
2.     Persona  que  las  vende. 

Hebill-eta.  f. 

Cfr.  etim.  hebilla.  Suf.  -eta. 

SIGN.— d.  de  hebilla. 

Fr.  y  Refr.—No  faltar  hebilleta  á  un 
ó  á  una  cosa,  fr,  fig.  y  fam.  no  faltarle  m 
billa. 

Hebill-ón.  m. 

Gfr.  etim.  hebilla.  Suf.  -ón. 

SIGN.— aum.  de  hebilla. 


Hebill-uela.  f. 

Gfr.  etim.  hebilla.  Suf. 
SIGN.— d.  de  hebilla. 


■uela. 


Hebra,  f. 

Gfr.  etim.  fibra. 

SIGN. — 1.  Porción  de  hilo,  estambre,  sed 
ú  otra  materia  semejante  hilada,  que  para  cose 
algo  suele  meterse  por  el  ojo  de  una  aguja: 

Mientras  mas  gruesa  es  la  tierra,  mayor  se  hará  eí  lin 
digo  mas  alto  y  mas  gordo  de  hebra.  Herr.  Agrie,  lil 
1,  cap.  21. 

2.  En  algunas  partes,  pistilo  de  la  flor  d( 
azafrán: 

Las  hebras  del  perfecto  azafrán,  quando  están  bie 
secas  y  enxutas,  se  desmenuzan  luego.  Lag.  Diosc.  lil 
1,  cap.  26. 

.3.     Fibra  de  la  carne: 

Se  engruessa.  mediante  ciertas  hebras  de  carne,  en  b 
manera,  que  toma  nombre  de  Morcillo.  Valverd.  Anai 
lib.  2,  cap.   1. 

4.  Filamento  de  las  materias  textiles  ante 
de  haberlas  limpiado. 

5.  En  la  madera,  aquella    parie    que    tien 
consistencia  y  flexibilidad  para   ser    labrada 
torcida  sin  saltar  ni  quebrarse. 

6.  Hilo  que  forman  las  materias  viscosa 
que  tienen  cierto  grado  de  concentración. 

7.  Vena  ó  filón. 

8.  ant.  fig.  Hilo  del  discurso. 

9.  pl.  poét.  Los   cabellos.  Ú.  t.  en  sing. : 
Apenas  habla  8l  rubicundo  Apolo  tendido,  por  la  fa 

de  la  ancha  y  espaciosa  tierra,  las  doradas  hebras  de  se 
hermosos  cabellos.    Cerv.  Quij.  tom.  1,  cap.  2. 

Fr.  11  Rpfr.  —  Cortar  á  uno  la  hebra  d 
LA  vida.  fr.  fig.  Privarle  de  la  vida,  quitársele 
— estar  uno  de  buena  hebra,  fr.  fig.  y  fam 
Tener  una  complexión  fuerte  y  robusta.  —  HA 

CER    hebra,    fr.    hacer  MADEJA.  —  SE.R  uno   Di 

buena  hebra,  fr.  fig.  y  fam.  estar  de  BUEN 

HEBRA. 

Hebra-ico,  ica.  adj. 
Gfr.  etim.  hebreo.  Suf.  -ico. 
SIGN.— 1.    Hebreo. 
2.     m.  ant.  iíebreg. 

Hebra-ísmo.  m. 
Cfr.  etim.  hebreo.  Suf.  -ismo. 
SIGN. — 1.     Profesión  de  la  ley  antigua  ó  di 
Moisés: 


HEBRA 


HBCAT 


2929 


Porque  nunca  en  su  plantel  Entrar  pueda  Apoetasía, 
Ni  Hebraisvio  ni  otro  infiel.  C'ald.  Aut.  €  El  santo  Rey 
D.  Fern.  ».  part.  1. 

2.  Giro  ó  modo  de  hablar  propio  y  priva- 
tivo de  la  lengua  hebrea: 

Y  el  mismo  latiii  en  cosas  de  Escritura  tiene,  no  sólo 
términos,  sino  locuciones  del  hebreo  que  llamamos  he- 
braísmos. Patón.   Eloq.   Pról. 

3.  Empleo    de    tales  giros  ó  construcciones 
:i  otro  idioma. 

Hebra-ísta.  m. 

Cfr.  etim.  hebreo.  Suf.  -ista. 
,,        SIGN.— El  que  cultiva  la  lengua  y  literatura 
hebreas. 

Hebraiz-ante.  m. 

Cfr.  etim.  hebraizar.  Suf.  -ante. 
SIGN.— 1.    Hebraísta. 
2.    Judaizante. 

Hebr-eo,  ea.  adj. 

ETIM. — Del  lat.  hebrae-us,  -a,  -um  ; 
grg.  *£,3?aT-c(;.  -a,  -ov,  hebreo;  derivados 
del  hebreo  hibri,  phir.  hibrtm;  arameo 
hebraya,  hebreo ;  el  cual  desciende  de 
Heber,  antepasado  de  los  hebreos,  se- 
gún la  tradición.  La  palabra  Heber  sig- 
nifica juntar.,  unir,  poner  junto.,  ligar, 
hechi:^ar,  encantar;  socio,  compañero. 
La  raíz  hbr,  significa  cortar,  practicar 
¿a  magia,  dividir  el  cielo  como  los  as- 
trónomos; abr  quiere  decir  remontarse 
hacia  arriba,  subir;  y  abir,  significa 
fuerte  y  poderoso  como  un  toro.  En  los 
•caracteres  cuneiformes  abr  ha  sido  in- 
terpretado por  fuer.3a.,  fortaleza,  virtud. 
Etimológ.  hehreo  significa  descendiente 
de  Heber  y  éste  tiene  los  diferentes 
significados  de  socio,  hechicero,  fuerte, 
■eminente^  poderoso,  etc.  De  hebreo  se 
•derivan:  hebraico,  hebra-ismo,  hebra- 
ísta, HEBRAizANTE,  etc.  Le  Correspon- 
den: ingl.  hebrew,  abren: ;  medio  ingl. 
Jiebrew,  ebreu;  hol.  ¡lebreeuic;  ant.  franc. 
Jiebreu,  hebrieu;  mod.  /lebreu;  port. 
hebreo;  hol.  hebreer ;  al.  hebrúer;  dan. 
hebraer;  sueco  liebre,  ital.  ebreo ;  cat. 
liebreu,  etc.  Cfr.  hebraizar,    hebraico. 

SIGN. — 1.  Aplicase  al  pueblo  de  Dios,  lla- 
mado después  israelita  y  judío.  Api.  á  pers.. 
ix.  t.  c.  s. 

2.  Perteneciente  ó  relativo  á  este  pueblo. 

3.  Dícese,  como  israelita  y  judío,  del  que 
aún  profesa  la  ley  de  Moisés,' Ú.  t.  c.  s. : 

¿  Hasta  cuando,  pérfido  hehreo.  abusarás  de  la  divina 
paciencia  ?    Hortens.  Paneg.  pl.  .309. 

4.  Perteneciente  fi  los  que  la  profesan. 

5.  m.  Lengua  de  los  hebreos. 

6.  fig.  y  fani.  mercader. 

7.  fig.  y  fani.   usurero. 

Hebrero.  m. 

Cfr.  etim.  herbero. 
SIGN.— Herrero.  1.'  acep. 


Hebrero.  m. 

Cfr.  etim.  febrero. 
SIGN.— ant.  febrero: 

¿Quién  de  hebrero  dispone  el  loco  insulto  Y  del  flo- 
rido Mayo  la  clemencia?  Esquil.  Rim.  Son.  45. 

Fr.  ¡I  Rcfr.—CuASDO  llueve  en  hebrero, 
TODO  EL  AÑO  HA  TEMPERO,  ref.  con  que  se 
manifiesta  la  buena  disposición  que  adquiere 
la  tierra  con  las  lluvias  de  febrero. 


Hebr-oso,  osa.  adj. 
Cfr.  etim.  hebra.  Suf. 
SIGN.— Fibroso. 


■oso. 


Hecatom-be.  f. 

ETIM. — Del  latino  *hecatom-be,  -bes, 
sacrificio  de  cien  víctimas  de  la  misma 
especie,  éntrelos  griegos  y  los  romanos; 
trascripción  del  grg.  'vAOLxá^tr^r,,  -^tq?,  sa- 
crificio de  cien  bueyes;  compuesto  de 
¿xa-óv,  ciento,  y  -^y;,  de  ^cu;,  fio-ó?,  buey, 
vaca  (=  cien  bueyes,  cien  vacas).  Para 
la  etimol.  de  [icO;  cfr.  buey.  Derívase 
é-xa-TÓ-v  de  ¿v-xav-TÓv,  compuesto  de  i- 
por  h,  uno  (adj.  numeral  neutro  de  el? 
(=£v-;),  ji.ía,  (=£;jL-ta),  ev,  URO,  una;  cuyo 
tema  £;a,-,  h,  se  deriva  del  tema  sam-, 
de  SAMA,  cuya  etim.  cfr.  en  símil,  simul- 
táneo, etc.),  y  *y.Tt--i-^f,  del  tema  kan-ta, 
abreviado  de  dakan  x  da  y  éste  de 
dakanxdakan.  Del  tema  dakan,  die:-, 
se  deriva  el  grg.  Uv.x,  diez,  cuya  etim. 
cfr.  en  deca-.  Etimológ.  dakanxdakan 
=ciento  (10x10=100),  y  é-xa-TÓ-v  sig- 
nifica un  ciento.  Cfr.'  skt.  ¿^mH,  dagan; 

grg.  Sexa,  lat.  decem,  esp.  diez;  skt.  "^IH, 
gata;  grg.  é-xa-TÓ-v,  lat.  centum,  español 
ciento  (cfr.).  Del  griego  ixa-róv,  ciento, 
abreviado  en  éxto  =  hecto-  (cfr.),  se 
derivan:  hect-área  (cfr.  área),  cien 
áreas ;  hectó-grafo  (cfr.  gráfico),  que 
escribe  cien  copias;  hecto-gramo  (cfr. 
gramo),  cien  gramos;  hecto-litro  (cfr. 
litro),  cien  litros  ;  hectó  metro  (cfr. 
metro),  cien  metros,  etc.  Cfr.  inglés 
hund-red,  hund-reth;  anglo-saj.  Iiund- 
red;  ant.  saj.  hund-arod;  ant.  fris.  hund- 
red,  hund-erd,  hond-ert;  hol.  hcnd-erd; 
med.  bajo-al.  hund-ert;  med.  al.  al.  liunt- 
erit,  hund-ert;  a\.  hund-ert,  etc.  La  ter- 
minación -ert=erd=red,  corresponde  á 
rate  y  ésta  á  ratio,  ration-is,  ration-em, 
cuya  etim.  cfr.  en  razón.  Etimol.  signi- 
fica cuenta,  cálculo^  razón,  relación  de 
un  ciento.  Cfr.  anglo-saj.  -red,  -raed;  isl. 
-radh;  med.  bajo-alemán  i^ede,  cuenta, 
cálculo;  ant.  al.  al.  radia,  redia,  redea, 
reda,  cálculo;    dan.  rede;  sueco  reda; 


2930 


HECIE 


HECHI 


Hectiqu-ez.  f. 
Gfr.  etim.  hético.  Suf. 
SI  GN.— Mea.  Tisis. 


-ez. 


Hecto-.  pref. 

Gfr.  etim.  hecatombe. 

SIGN. — Voz  que  sólo  tiene  uso  como  prefijo 
de  vocablos  compuestos  con  la  significación  de 
CIEN.  HECTÓmeíro, 

Hectó-grafo.  m. 

Gfr.  etim.  hecto-  y  gráfico. 

SIGN. — Aparato  que  sirve  para  sacar  muchas 
copias  de  un  escrito  ó  dibujo. 

Hecto-gramo.  m, 

Gfr.  etim.  hecto-  y  gramo. 
SIGN.— Medida  de  peso  que  tiene  cien  gramos, 

Hecto-litro.  m. 

Gfr.  etim.  hecto-  y  litro. 

SIGN.— Medida  de  capacidad  que  tiene  cien 
litros.  Equivale  en  medida  de  Castilla  para 
áridos,  á  1  fanega,  9  celemines  y  2  1/2  cuar- 
tillos, y  en  los  líquidos  á  6  cántaras  v  6  cuar- 
tillos. 

Hectó-metro.  m. 

Gfr.  etim..  hecto-  y  metro. 
SIGN.— Medida    de   longitud  que  tiene  cien 
metros. 

Hectór-eo,  ea.  adj.   poét. 

Gfr.  etim.  escuela. 

SIGN.— Perteneciente  á  Héctoró,  semejante 
á  él. 


gót.  rathja^  número,  etc.  Le  correspon-  " 
den:  italiano  ecatombe:  ingl.  hecatomb; 
franc.  hecatombe;  cat.  hecatomba;  port. 
hecatombe^  etc.    Gfr.  decena,  centena- 
rio, etc. 

SIGN.— 1.  Sacrificio  de  cien  bueyes  ú  otras 
víctimas,  que  hacían  los  antiguos  paganos  á 
sus  falsos  dioses : 

Y  un  hecatombe  tan  solemne  hiciestes,  Que  ha  habido 
pocas  en  el  mundo  iguales.  Villatu  Mosch.  Cant.  12. 
Oct.  11. 

2.  Cualquier  sacrificio  solemne  en  que  es 
crecido  el  número  ds  las  víctimas,  aunque  no 
lleguen  á  ciento  ó  excedan  de  este  número. 

3.  Matanza,   2.°  acep. 

Hec-i-ento,  enta.  adj. 
Gfr.  etim.  hez.  Suf.  -i-ento. 
SIGN.— ant.  feculento,  2.'  acep. 

Hect-área.  f. 

Gfr.  etim.  hecto-  y  área. 

SIGN.— Medida  de  supet-ficie,  que  tiene  cien 
áreas  y  equivale  á  894  estadales  cuadrados  con 
469  milésimas,  ó  sea  algo  más  de  fanega  y 
media  de  Castilla. 

Hécti-co,  ca.  adj. 

Gfr.  etim.  hético. 

SIGN.— 1.    HÉTICO. 

2.    V.  Fiebre  hética.  Ú.  t.  c.  s. 


Hecha,  f." 

Gfr.  etim.  fecho  y  fecha. 
SIGN.— 1.     ant.  Hecho  ó  acción. 

2.  ant.  Fecha. 

3.  pr.  Ar.  Tributo  ó  censo  que  se  paga  por 
el  riego  de  las  tierras. 

Fr.  11  Refr.— De  aquella  hecha,  m.  adv. 
ant. — Desde  entonces,  desde  aquel  tiempo  ó 
desde  aquella  vez.— de  esta  hecha,  m.  adv. 
— Desde  ahora,  desde  este  tiempo  ó  desde  esta 
vez  ó  fecha.— QUIEN  ha  las  hechas,  ha,  6 
TIENE,  LAS  sospechas,  ref.  contra  los  que  juz- 
gan mal  de  otros  por  lo  que  ellos  experimen- 
tan en  si;  y  también  da  á  entender  que  el  que 
comete  un  delito  se  hace  sospechoso  en  cual- 
quier otro  de  igual   clase. 

Hechicer-esco,  esca.  adj. 
Gfr.  etim.  hechicero.  Suf.  -esco. 

SIGN.— Perteneciente  á  la  hechicería. 

Hechicer-ía.  f. 

Gfr.  etim.  hechicero.   Suf.  -ía. 

SIGN.— 1.  Arte  supersticioso  de  hechizar : 
La  hechicería  es  una  superstición,  que  cae  muy  cerca 
de  la  infidelidad.    Hortens.    Pan.  pl.  316. 

2.  HECHIZO. 

3.  Acto  supersticioso  de  hechizar. 

Hechic-ero,  era.  adj. 

Gfr.  etim.  hechizo.  Suf.  -er^o. 

SIGN. — 1.  Que  practica  el  vano  y  supersti 
cioso    arte  de   hechizar.     Ú.  t.   c.  s.  : 

Huvo  hechiceros  y  hechiceras,  y  este  oficio  mas  ordi- 
nario le  usaban  las  Indias  que  los  Indios.  Inc.  Gare. 
Com.  part.  i,  lib.  1,  cap.  14. 

2.  fig.  Que  por  su  hermosura,  gracias  ó 
buenas  prendas  atrae  y  cautiva  la  voluntad  y 
cariño  de  las  gentes.  Niña   hechicera,  estilo 

HECHICERO. 

Hechiz-ar.  a. 

Gfr.  etim.  hechizo.  Suf.  -ar. 

SIGN. — 1.  Según  la  credulidad  del  vulgo, 
privar  uno  á  otro  de  la  salud  ó  de  la  vida; 
trastornarle  el  juico,  ó  causarle  algún  otro 
daño  en  virtud  de  pacto  hecho  con  el  diablo 
y  de  ciertas  confecciones  y  prácticas  supersti- 
ciosas : 

Entendemos  por  hechiceros  solos  aquellos  que  por 
alte  del  diablo  hacen  mal  y  grave  daño  á  otro  en  la 
salud,  en  la  vida,  etc.;  y  assí  suelen  decir:  lo  hechiza- 
ron. Parr.  L.  Verd.   Cath.   par.  2.  Plat.  9. 

2.     fig.  Dícesfe  de  las   cosas  que    nos  causan 
sumo  deleite    y  embelesan,  y  de    las  personas 
que,  por  su  hermosura,  gracias  ó  buenas  pren 
das,  se    atraen    y  cautivan  la    voluntad  de  laa 
gentes. 

Hechizo,  m. 

Gfr.  etim.  fetiche. 

SIGN. — 1.  Cualquiera  cosa  supersticiosa,  ce 
mo  jugos  de  hiefbas,  untos,  etc.,  de  que  se  va| 
len  los  hechiceros  para  el  logro  de  los  fine! 
que  se  prometen  en  el  ejercicio  de  sus  vanas 
arte.-í  : 

Hacían  con  los  hechizos  los  mismos  efectos  que  con  el 
veneno.     Inc.  Garc.  Com.  part.    2,  lib.   1.  cap.  14. 

2.     fig.    Persona    á  cosa    que   arrebata,  sus- 


HECHI 


HEDIE 


2931 


de   HACER. 

Hombre,  árbol,  cinc. 


pende   y  embelesa    nuestras   potencias  y  sen- 
tidos : 

Hechizo  universal  de  la  piedad  cristiana.  Hortens. 
Mar.   f.  182. 

Hech-izo,  iza.  adj. 
Gfr.  efim.  hechizo,  í°. 

SIGN.— 1.  Artificioso  ó  fingido. 

2.  De  quitíi  y  pon,  portátil,  postizo,  sobre- 
puesto ó  agremiado. 

3.  Hecho  ó  que   se  hace  según    ley  y  arte. 

4.  ant.  Contrahecho,  falseado  ó  imitado. 

5.  ant.  Bien  adaptado   ó  apropiado. 

Hech-a,  a. 

Cfr.  etim.  fecho. 

SIGN.— 1.  p.  p.  irreg 

2.  Perfecto,  maduro, 

HECHO. 

3.  Con  algunos  nombres,  semejante  á  las 
cosas  significadas  por  tales  nombres,  hecho 
un  león,  itn   basilisco- 

4.  Aplicado  á  nombres  de  cantidad  con  el 
adverbio  bien,  denota  que  la  cantidad  es  algo 
más  de  lo  que  expresa. 

5.  Aplicado  al  animal  con  los  adverbios 
bien  ó  mal,  significa  la  proporción  ó  despro- 
porción de  sus  miembros  entre  si,  y  la  buena 
ó  mala  formación  de  cada  uno  de  ellos. 

6.  m.  Acción  ú  obra. 

7.  SUCESO,  1.*  acep. 

8.  Asunto  ó  materia   de  que  se  trata. 

9.  For.  Caso  sobre  que  se  litigia  ó  que  da 
motivo  á  la  causa. 

10.  *DE  ARMAS.  Hazaña  ó  acción  señalada 
en    la  guerra. 

Fr.  ¡I  Refr.—k  hecho,  m.  adv.  Seguida- 
mente, sin  interrupción  hasta  concluir. — Por 
junto,  sin  distinción  ni  diferencia.— Á  lo  he- 
cho  NO     HAY     remedio,     Y   Á   LO     POR    HACER, 

cOiNSEJO.  ref.  que  enseña  la  conformidad  que 
se  necesita  en  lo  que  ya  se  hizo,  cuando  salió 
mal,  y  la  prudencia  y  prevención  con  que  se 
debe  obrar  en  adelante.— Á  lo  hecho,  pecho. 
— ref.  que  aconseja  tener  fortaleza  para  arros- 
trar las  consecuencias  de  una  desgracia  ó  de 
un  error  que  ya  son  irremediables. — Á  nuevos 
hechos,  nuevos  consejos,  ref.  que  advierte 
que,  según  las  circunstancias,  tiempos  y  cos- 
tumbres, varían  las  leyes  ó  la  conducta  de  ios 
hombres.— de  hecho,  m.  adv,  efectivamente. 
— De  veras,  con  eficacia  y  buena  voluntad,— 
For.  Sirve  pasa  denotar  que  en  una  causa  se 
procede  arbitrariamente  por  vía  de  fuerza  y 
contra  lo  prescrito  en  el  derecho. — de  hecho 
Y  DE  derecho,  loe,  Que  además  de  existir  ó 
proceder,  existe  ó  procede  legítimamente. — en 
hecho  de  verdad,  m,  adv.  Real  y  verdadera- 
mente,—esto  es  hecho,  expr.  con  que  se  dá 
á  entender  haberse  ya  verificado  enteramente 
ó  consumado  una  cosa.— HECHO  Y  derecho. 
loe,  con  que  se  explica  que  una  persona  es 
cabal,  ó  que  se  ha  ejecutado  una  cosa  cumpli- 
damente,— Real  y  verdadero. 

Hech-or,  ora.  adj. 

Cfr.  etim,  hecho.  Suf.  -or. 

SIGN.— ant.  Que  hace.  Usáb,  t.  c.  s. 

Hech-ura.  f. 

Cfr.  etim.  fechura  y  hecho.  Suf.  -ura. 


SIGN, — 1.     Acción  y  efecto  de  hacer. 

2.  Cualquiera  cosa  respecto  del  que  la  ha 
hecho  ó  formado.  Con  especialidad  se  da  este 
nombre  á  lis  criaturas  respecto  de  Dios,  por 
ser  todas  obra  de  sus  manos : 

No  venimos  á  ver  tu  gloria,  ni  por  alcanzar  tu  gracia, 
ni  por  reverenciar  tu  Magestad.  porque  tu  gracia  es  su 
hechura  y  tu  Magestad  su  criatura,  Fr.  L.  Gran.  Adic. 
Hem.  cap.  8.  §,  2. 

3  Composición,  fábrica,  organización  del 
cuerpo.  » 

4.  Forma  exterior  ó  figura  que  se  da  á  las 
cosas : 

La  frente  con  tantas  rayas  y  de  tal  color  y  hechura, 
que  parecía  planta  de  pie.     Quev.  Visit. 

5,  Dinero  que  se  paga  al  maestro  ú  oficial 
por  hacer  una  obra.     Suele  usarse  en  pl.  : 

Pesa  doce  ducados  y  creo  un  real  y  cuarenta  de  he- 
chura, que  viene  á  ser  diez  y  seis  ducados,  menos  tres 
reales.  Santa  Ter.  Cart.  lom.  1,  cart.  34,   uúm.  2, 

6,  ant.  Imagen  ó  figura  de  bulto  hecha  de 
madera,  barro,   pasta  ú  otra  materia  : 

Cuanto  más  que  es  grandeza,  que  de  tal  materia  ha- 
yan salido  hechuras  de  tres  medios  cuerpos  humanos. 
Pie.  Jiist.  f.   188. 

7.  fig.  Una  persona  respecto  de  otra,  á  quien 
debe  su  empleo,  dignidad  y  fortuna  : 

Lo  primero  que  hizo  fué  perseguir  los  parientes  y 
hechuras  de  Paulo.  Fuenm.  S.  P.  V.  f.  14. 

Fr.  y  Refr.—'^o  se  pierde  mas  que  la  he- 
chura, expr,  joc.  que  se  usa  cuando  se  quie- 
bra una  cosa  que  es  de  poquísimo  ó  ningún 
valor  y  no  puede  componerse,  para  significar 
que  se  perdió  cuanto  habla  que  perder, — no 
tener  hechura  una  cosa.  fr.  No  ser  factible. 

Hedentina,  f, 

Gfr.  etim,  hedentino. 

SIGN, — 1-   Olor  malo  y  penetrante  : 
Dormían    entre    los    muertos    y  estaban    en    perpetua 
hedentina:    de    donde    nació   la  peste  que  acabó    á  mu- 
chos.   Eerr.  Hist.  Ind.  dec.  2,  11b.  2,  cap.  8. 
2.     Sitio  donde  lo  hay. 

Hedent-ino,  ina.  adj. 

Cfr.  etim.  hediente.  Suf.  -ino. 

SIGN.— ant.  hediondo. 

Hedentin-oso,  osa.  adj, 

Cfr.  etim.  hedentino.  Suf.  -oso. 

SIGN.— ant.  hediondo. 

Heder,  n. 

ETIM.— De  PEDER  (cfr.).  derivado  del 
lat.  foetere,  heder,  oler  mal ;  para  cuya 
raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  fo-ras.  De 
HEDER  se  derivan:  hedi-ente,  hedi-ento, 
hedi-ondo,  hediond-ez,  hedionda-men- 
te,  hed-ent-1na,  hed-entino,  hed-ent- 

IN-OSO,  HEDO,  HED-OR,  etC.  Cfr.  FÉTIDO, 
FETIDEZ,  FETOR,  etC. 

SIGN.— 1.  Arrojar  de  sí  un  olor  muy  malo 
y  penetrante  : 

Cuando  ellos  vieron  que  no  había  remedio,  por  aquel 
camino,  dija  uno  :  Cuerpo  de  tal  y  como  hiede.  Ouev. 
Tac.  cap.  5.  .        ,        .i 

2.     fig.   Enfadar,  cansar,  ser  intolerable. 

Hed-iente. 

Cfr.  etim.  heder.  Suf.  -iente. 
SIGN.— p.  a.  ant.  de  heder.  Que  hiede  : 


2932 


HEDIE 


HELAD 


Y  á  esta  causa  hai  muchos  bueytres  é  cuervos  9 
«tras  aves,  los  quales  se  mantienen  de  carnes  hedientes. 
Com.  30Ü.   Copl.  53. 


Hedien-to,  ta.  adj. 
Gír.  etira.  heder.  Suf. 
SIGN.— ant.  hediondo. 


-i-ento. 


Hedionda-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  hediondo.  Suf.  -mente. 
SIGN.— Con  hedor. 

Hediond-ez.  f. 

Cfr.  etim.  hediondo.   Suf.  -e^. 

SIGN.--I.  Cosa  hedionda  : 

Y  de  los  otros  peces  de  blanda  carne  que  se  crian 
entre  las  piedras  y  carecen  de  toda  hediondez.  Lag. 
Diosc.  lil).   2.  cap.  32. 

2.      HEDOR. 

Hedi-ondo,  onda.  adj. 
Cfr.  etim.  heder.  Suf.  -ondo. 

SIGN. — i.  Que  arroja  de  sí  hedor  : 
Llegaron  los    Indios  con   un  presente  de  grandes  tro- 
zos de  l'il)o    marino,  carne    hedionda    y  desabrida.  Ar- 
gtns.     Mal.  lib.  3,  pl.  123. 

2.  fig.  Molesto,  enfadoso  ó  insufrible. 

3.  fig.  Sucio  y  repugnante;  torpe  y  obs- 
ceno. 

4.  m.  Arbusto  indígena  de  España,  de  la 
familia  de  las  leguminosas,  que  crece  hasta 
dos  metros  de  altura,  con  hojas  compuestas  de 
tres  hojuelas  enteras  y  lanceoladas;  flores  ama- 
rillas, en  racimos  casi  pegados  á  las  mismas 
ramas,  y  fruto  en  vainillas  negras,  algo  tor- 
tuosas, con  seis  ó  siete  semillas  pardas,  de 
figura  de  riñon  y  un  centímetro  de  largo. 
Toda  la  planta  despide  un  olor  desagradable. 

Hed-o,  a.  adj. 
Cfr.  etim.  heder. 
SIGN.-ant.  feo. 

Hed-or.  m. 

Cfr.  etim.  hedo.  Suf.  -or. 

SIGN. — Olor  desagradable,  que  generalmente 
proviene  de  substancias  orgánicas  en  descom- 
posición : 

Mandó  Hernando  Cortés  hacer  grandes  fuegos  en  las 
«alies  por  la  alegría  de  la  victoria,  y  para  purgar  el  aire 
por  el  gran  hedor.  Ilerr.  Hist.  Ind.  Decad.  3,  lib.  2, 
cap.    8. 

Hege-mon-ía.  f. 

ETIM.— Del  grg.  ^y^H-ov-íx,  conducta, 
acción  de  conducir,  llevar,  guiar;  co- 
mando, mando,  acción  de  mandar;  pre- 
sidencia, preeminencia;  deriv.  de  -^Ys-ixtóv. 
-ovo?,  guia,  jefe,  presidente;  el  que  tiene 
la  iniciativa,  la  preeminencia,  etc.  Derí- 
vase -^y-s-ixtúv  del  verbo  •^Y-é-o-¡j.a'.,  tener  la 
iniciativa  ó  la  preeminencia,  guiar,  con- 
ducir, etc.,  cuya  raíz  t¡^-,  de  la  primitiva 
aY-,  llevar,  conducir,  guiar  y  sus  apli- 
caciones cfr.  en  ag-ir.  Etimológ.  hege- 
MON-ÍA  significa  acción  de  guiar,  de 
conducir,  etc.  Cfr.  ital.  egemonia;  franc. 
hégémonie,  liegemonia;  ingl.  hegemong, 
€tc.  Cfr.  ACTO,  ÁGIL,  etc. 


SIGN. — Supremacía  que  un  estado  ejerce 
sobre  otros  ;  como  Macedonia  sobre  la  antigua 
Grecia. 

Hégira.  f. 

ETJM.  —  Del  árabe  hichra  fhijrah, 
hijirahj,  huida  de  Mahoma  de  la  Meca 
á  Medina,  fecha  en  que  comienza  la  era 
ií  musulmana;  el  cual  se  deriva  de  la  raíz 
¡  hajara,  separarse,  apartarse,  huir  (cfr. 
hajr,  separación,  ausencia).  Le  corres- 
ponden: cat.,  gall.,  malí.,  port.  y  valenc. 
hégira;  port.  egira;  cast.  ant,  hixara; 
turco  hejra;  persa  hijra ;  ingl.  liejira; 
franc.  hégire,  etc.   Cfr.  égira. 

SIGN. — Era  de  los  mahometanos,  que  se 
cuenta  desde  la  puesta  del  sol  del  jueves  15  de 
julio  de  622,  día  de  la  huida  de  Mahoma  de 
la  Meca  á  Medina,  y  que  se  compone  de  años 
lunares  de  354  días,  intercalando  once  de  355 
en  cada  período  de  treinta.  El  año  1894  de 
la  era  cristiana  corresponde  en  su  primera 
mitad  al  1311  de  la  hégira: 

De  que  resulta  el  engaño  de  nuestros  Chronólogos, 
que  asseguran  tuvo  principio  la  Hégira  desde  el  mismo 
dia  en  que  Mahoma  executó  la  fuga  que  le  dio  el  nom- 
bre.    Mond.  Exam.  §.  13. 

Ileguelian-istno.  m. 

Cfr.  etim.  hegueliano.  Suf.  -ismo. 

SIGN. — Sistema  filosófico,  llamado  idealis- 
mo absoluto,  fundado  en  la  primera  mitad  de 
este  siglo  por  Hégel,  profesor  de  la  univer- 
sidad de  Berlín.     En  esta  voz  se  aspira  la  h. 

Heguel-i-ano,  ana.  adj. 

ETIM. — De  Hegeí,  profesor  de  la  uni- 
versidad de  Berlín,  cuya  etim.  cfr.  en 
el  Apéndice.  Síguenle  el  suf.  -ano  (cfr.) 
y  la  vocal  de  unión  •?'-.  De  heguel- 
i-ano  desciende  heguelian-ismo,  por 
medio  del  suf.  -ismo  (cfr.). 

SIGN. — 1.  Que  profesa  el  heguelianismo. 
U.  t.  c.  s. 

2.  Perteneciente  á  él.  En  esta  voz  se  as- 
pira la  A. 

Hela-ble.  adj. 
Cfr.  etim.  helar.  Suf.  -ble. 
SIGN.— Que  se  puede  helar. 

Helada,  f. 

Cfr.  etim.  helado. 

SIGN. — 1.  Congelación  de  los  líquidos,  pro- 
ducida por  la  frialdad  del  tiempo: 

Pruína   es  la    helada  que    amanece   en    los   tejados  y 
campos,    que    los    labradores    dicen    escarcha.     Veneg 
Difer.  lib.  2,  cap.   .31. 

2.  *BLANCA.  La  que  se  forma  del  rocío  ó  de 
la  niebla.  .'  ♦ 

Fr.  y  Rejr. —  Afí.A  con  helada,  matarás  la 
GRAMA,  ref.  que  enseña  que,  arrancadas  con 
el  arado  las  raices  de  las  malas  hierbas,  sa 
secan  fácilmente  en  tiempo  de  hielos. — Caer 
heladas,  fr.  Helar,  1.*  acep. 


HELAD 


HEIvEN 


293a 


Helad-izo,  iza.  adj. 

Gfr.  etim.  helado.  Suf.  -/^o. 

SIGN.— Que  se  hiela  fácilmente. 

Hela-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  helar.   Suf.  -do. 

SIGN.— 1.     Muy  frío: 

Los  Thraces,  quaiiíjo  han  de  passar  sobre  algún  rio 
helado,  toman  á  l,i  raposa  por  maestra  para  conocer  si 
está  Arme  y  gruesso  el  hielo.  Grac.  Mor.  f.  289. 

2.  fig.  Susptínso,  atónito,  pasmado. 

3.  fig.  Esquivo,  desdeñoso. 

4.  m.  Toda  bebida  ó  confección  helada  en 
molde  cuando  se  la  quiere  consistente  y  con 
figura  determinada,  ó  en  garrafa  si  ha  de 
conservarse  más  ó  menos  liquida. 

5.  Sorbete. 

G.    pr.  And.  Azúcar  rosado. 

Hela-miento.  m. 

Gf.  etim.  HELAR.  Suf.  -miento. 
SIGN. — Acción  y  efecto  de  helar  ó  helarse. 

Hel-ante. 

Cfr.  etim.  helar.  Suf.  -ante. 
SIGN.— p.  a.  ant.  de  helar.     Que  hiela. 

Hel-ar.  a. 

Cfr.  etim.  hielo.  Suf.  -ar. 

SIGN, — 1.    Congelar,     cuajar,    endurecer    la 
acción  del  frío  un  líquido.  Ú.  m.  c,  n.  y  c.  r.  : 
En  todo  tiempo  que  hiela,  no  se  han  de  tocar  las  vi- 
des,  ni  con  hierro  ni  con  otra  cosa.  Herr.  Agrie,  lib.  2, 
cap.  12. 

2.  fig.  Poner  ó  dejar  á  uno  suspenso  y  pas- 
mado ;  sobrecogerle. 

3.  fig.  Hacer  á  uno  caer  de  ánimo  ;  desa- 
lentarle, acobardarle. 

4.  r.  Ponerse  una  persona  ó  cosa  suma- 
mente fría  ó  yerta. 

5.  Coagularse  ó  consolidarse  una  cosa  que 
se  había  liquidado,  por  faltarle  el  calor  nece- 
sario para  mantener.se  en  el  estado  de  líquida; 
como  la  grasa,  el  plomo,  etc.  Ü.  algunas  ve- 
ces c.   a. 

6.  Hablando  de  árboles,  arbustos,  plantas  ó 
frutas,  secarse  á  causa  de  la  congelación  de 
sus  humores  y  jugos,   producida  por  el  frío. 

Helécho,  m. 

ETIM. — Del  latino  fii-ictum.,  -?',  sitio 
donde  se  cria  el  helécho;  derivado  de 
filix,  filic-is,  fiUc-em  y  también  ñlex, 
filic-em,  el  helécho,  planta.  De  filic-tum 
formóse  helécho,  ¡lor  cambio  de  fen  h, 
como  en  hambre  de  fambre,  y  de  -ot- 
en -ch-,  como  en  pecho  de  pectus.  Gfr. 
gr^.  zxíA-ov,  [)luma  liviana,  ala,  hoja  de 
árbol;  de  xxsp-óv,  -oü,  pluma,  ala;  de 
donde  r.-.i^-i^,  -i^zc,  y  Tr-ép-.?,  -épto-o?,  helé- 
cho. De  7:T£p-Gv,  7CT£p-í?  formóse  x-cép-u;, 
-uYo?,  primit.  úeJilix,/Uic-is,  por  cambio 
de  Tu  en  f-  (  por  aspiración  de  la  tenue), 
pérdida  de  la  -x-,  ú  causa  de  la  eufonía, 
y  cambio  de  p  en  /.,  como  en  T.xi'ko^f= 
txépov.  Sirve  de  base  á  zxépu^  la  raíz  nxe-, 


de  Títz-  (  por  metátesis  ),  correspondiente 
á  la  indo-europea  pat-,  moverse  rápi- 
damente, agitarse,  volar;  cuya  aplica- 
ción cfr.  en  dí-ptero,  coleó  ptero,  etc. 
Etimológ.  helécho  significa  pluma,  en 
forma  de  pluma,  de  ala,  etc.  Díjose  así 
poi'  la  forma  de  sus  hojas.  De  ñlic-em 
fortiióse  el  ital.  felce  y  una  forma  nueva 
'afilie-aria,  de  donde  "desciende  el  franc. 
fougére,  helécho.  Gfr.  penacho,  péñola,. 
etc. 

SIGN.— 1.  Planta  de  la  familia  de  su  nom- 
bre, con  frondas  pecioladas.  de  dos  á  cinco- 
decímetros  de  largo,  lanceoladas  y  divididas  en 
segmentos  oblongos,  alternos  y  unidos  entre 
sí  por  la  base,  cápsulas  seminales  en  dos  lí- 
neas paralelas  al  nervio  medio  de  los  segmen- 
tos,  y  rizoma  carnoso  : 

Dos  especies  de  heléchos  nos  propone  Dioscóride» 
que  son  el  macho  y  la  hembra.  Lag.  Diosc.  lib.  4. 
cap.  186. 

2.  Bot.  Cualquiera  de  las  plantas  acoti- 
ledóneas ó  criptógamas  que  tienen  partes  se- 
mejantes á  las  raíces,  tallos  y  hojas  de  las 
cotiledóneas  ó  fanerógamas.  Son  vivaces,  ar- 
borescentes en  los  climas  cálidos,  herbáceas  en 
el  nuestro,  con  tallo  subterráneo,  y  frondas 
generalmente  divididas  en  una  especie  de  ho- 
juelas coriáceas,  que  llevan  adheridos  en  el 
envés  los  órganos  de  la  fructificación,  en  for- 
ma de  cápsulas,  con  muchas  semillas  menudas. 
Viven  por  lo  regular  en  parajes  húmedos  y 
sombríos. 

3.  pl.  Bot.  Familia  de  estas  plantas. 

4.  Helécho  hembra.  Planta  de  la  familia 
de  su  nombre,  de  frondas  de  siete  á  trece  de- 
címetros de  longitud,  con  pecíolo  largo,  gruesa 
y  en  parle  subterráneo,  que  cortado  al  través 
representa  aproximadamente  el  águila  de  dos 
cabezas  empleada  en  la  heráldica;  cada  fronda 
se  divide  en  dos  ó  tres  partes  y  éstas  en  seg- 
mentos lanceolados,  vellosos  por  el  envés  y 
con  las  cápsulas  seminales  situadas  junto  al 
margen.  El  rizoma  se  ha  usado  en  medicina 
como  antihelmíntico. 

5.  *MACHO.  Planta  de  la  misma  familia, 
con  frondas  de  seis  á  ocho  decímetros  de  lon- 
gitud, oblongas,  de  pecíolo  cubierto  con  esca- 
mas rojizas  y  divididas  en  segmentos  largos 
de  borde  aserrado.  El  rizoma  es  de  sabor  algo- 
amargo,  olor  desagradable  y  se  empleó  en  me- 
dicina como  vermífugo. 

Helena,  f. 

ETIM.— Del  lat.  Helena,  -ae  y  también 
Helene,  -es,  Helena  (n.  prop. )  y  fuego 
de  San  Telmo;  trascripción  del  griego 
'EX-£-vv],  -y;;,  Helena,  hija  de  Júpiter  y  de 
Leda,  hermana  de  Gástor  y  Pólux  y  de 
Glitemnestra,  esposa  de  Menelno,  lle- 
vada por  Páris  á  Troya,  origen  de  la 
guerra  de  Troya.  Sírvele  de  base  la 
raíz  éX-,  de  la  primitiva  Qt\-  ( cfr.  e\ 
espíritu  áspero  =  a  ),  de  aFzX-,  corres- 
pondiente á  la  indo-europea  svar-,  lu- 


2934 


HELEN 


HELGA 


cir,  brillar,  resplandecer,  quemar,  etc., 
para  cuya  aplicación  cfr.  sel-en-io. 
Etimológic.  'EX-évr;  significa  que  brilla, 
luce,  resplandece.  Llamóse  así  á  Helena 
por  su  brillante  hermosura.  De  aquí 
metafóricamente  dijóse  helena  al  fuego 
de  San  Telmo,  que  los  marinos  consi- 
deraban de  mal  agüero,  en  oposición  á 
la  luz  doble,  considerada  favorable,  á 
que  se  daba  el  nombre  de  Castor  y 
Pólux.  De  la  misma  raíz  éX-  descienden: 
éX-á-vvj,  antorcha;  "EX-ev-o?,  Heleno,  hijo 
de  Priano ;  ceX-v^vr;,  la  Luna;  éX-eVtov, 
hierba  de  Helena;  primit.  de  helenio 
(cfr.),  etc.  De  éXeVtov  formóse  el  latino 
Ínula,  de  donde  énula  (cfr.  énula  cam- 
pana), por  corrupción  en  *tv£X-tov=*mM- 
lia=:*inula.  De  la  raíz  ¿X=J^£p=aJ'£p-  se 
deriva  "Hpa;  jón.  "Hpy;.  Hera  ó  Juno 
(=  brillante,  resplandeciente),  etc.  Cfr. 

SELENITA,    SERENO,    etC. 

SIGN.— Fuego  de  san  telmo,  cuando  se 
presenta  con  una  llama  sola. 

Helén-ico,  ica.  adj. 

Cfr.  etim.  heleno.  Suf.  -ico. 

SIGN.— Griego,  2.'  acep. 

Helenio,  m. 

Cfr.  etim.  helena. 

SIGN.— Planta  vivaz  de  la  familia  de  las 
compuestas,  con  tallo  velludo  de  ocho  á  doce 
decímetros  de  altura,  hojas  radicales  muy 
grandes,  pecioladas  y  oblongas,  y  perfoliadas, 
rugosas,  desigualmente  dentadas  y  muy  ve- 
llosas por  el  envés  las  superiores  ;  flores  ama- 
rillas, en  cabezuelas  terminales,  de  corola 
prolongada  por  un  lado  á  maneía  de  lengüeta, 
fruto  capsular  casi  cilindrico,  y  raíz  amarga  y 
aromática  usada  en  medicina  como  uno  de  los 
ingredientes  que  componen  la  triaca. 

Helen-istno.  m. 

Cfr.  etim.  heleno.  Suf.  -ismo. 
SIGN.— 1.     Giro  ó  modo  de  hablar  propio  y 
privativo  de  la  lengua  griega. 

2.  Empleo  de  tales  giros  ó  construcciones 
en  otro  idioma. 

3.  Influencia  religiosa,  científica,  literaria, 
artística  y  política,  ejercida  por  la  cultura  an- 
tigua de  los  griegos  en  la  civilización  y  cul- 
tura modernas. 

Helen-ista.  m. 

Cfr.  etim.  heleno.  Suf.  -ista. 

SlGN.-l.  Nombre  que  daban  los  antiguos 
á  los  judíos  que  hablaban  la  lengua  y  obser- 
vaban los  usos  de  los  griegos,  y  á  los  griegos 
que  abrazaban  el  judaismo. 

2.  El  que  cultiva  la  lengua  y  literatura 
griegas. 

Hel-eno,  ena.  adj. 
ETIM. — Del  grg.  eXX-iqv,  -iqvoí;,  griego 
habitante  de  la  Grecia;  prim.  deiXXvjv-aá?, 


-tvtv^,  -ty.¿v,  latino  hellen-icus,  -ica,  -icum, 
primit.  de  helénico;  £aXv)v-i<7-tyí;, -tyj?,  de 
donde  se  deriva  helen-ista;  ¿XXyj-i-aixó?, 
lat.  hellenismus,  primit.  de  helenismo, 
etc.  El  mismo  origen  tienen :  "EXXr;,  -yj?, 
Hele,  hija  de  Atamante,  rey  de  Tebas, 
que  huyó  á  la  Cólquide  en  un  carnero 
aue  tenía  vellocino  de  oro;  y  el  estrecho 
donde  se  ahogó  fué  llamado  "EXXv^a-TrovTOí; 
(=  niar  de  Hele :  cfr.  etimol.  de  :;¿vto;, 
mar,  en  ponto)  ;  latino  Helles-pontus, 
prim.  de  helles-pont-icus,  de  donde  se 
deriva  heles-póntico,  prim.  de  heles- 
PONTÍ-Aco  (cfr.).  El  mismo  origen  tie- 
nen :  éXX-áí;,  -dSoc,  griego;  ¿XXá?  (se  suple 
Xtópa,  lugar,  país,  tierra),  la  Grecia; 
IXXyjvíCü),  hablar  como  griego,  traducir  en 
griego,  grecizar,  etc.  Derivan  todas  las 
palabras  anteriores  del  nombre  propio 
"EXX-yjv,  -Yjvo?,  Heleno,  hijo  de  Deucalión, 
rey  de  Tesalia,  que  dio  nombre  á  los 
helenos  y  á  la  Grecia.  Para  la  etim.  de 
"EXXyjv  cfr.  el  Apéndice.  Cfr.  francés 
helléne;  ital.  ellénico;  ingl.  hellene,  etc. 
Cfr.  helénico,  helenista,  etc. 
SÍGN.— Griego.  Api.  á  pers.  ú.  t.  c.  s. 

Hel-era.  f. 

Cfr.  etim.  hiél.  Suf.  -era. 

SIGN. — Granillo,  \.'  acep. 

Hel-ero.  m. 

Cfr.  etim.  hielo.  Suf,  -ero. 

SIGN. — 1.     Masa  de    hielo  que    rodea  á  las 
nieves  perpetuas  en  las  altas  montañas. 
2.    Por  ext.,  toda  la  mancha  de  nieve. 

Helespontí-aco,  acá.  adj. 
Cfr.  etim.  helespóntico. 
SIGN.— ant.  Helespóntico. 

Helespónt-ico,  ica.  adj. 
Cfr.  etim.  heleno  y  ponto. 
SIGN.— Perteneciente   ó    relativo   al  Heles- 
ponto. 

Helga.  f. 

ETIM.— Primitivo  de  al-helga  (cfr), 
precedido  del  act.  árabe  al;  de  donde 
se  derivan  helg-ado  (cfr.)  y  en-helgado 
(cfr.),  que  tiene  los  dientes  ralos  y  de- 
siguales (=que  hay  espacio  ó  forma  de 
HELGA  entre  los  dientes).  De  helga  se 
deriva  helgad-ura  (cfr.). 

SIGN.— ant.  AlhelGa. 

Helga-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  helga.  Suf.  -ado. 
SIGN.— Que  tiene  los  dientes   ralos  y  desi-j 
guales. 


HELGA 


HEUC 


2935 


Helgad-ura.  f. 

Cfr.  etim.  helgado.  Suf.  -ura 
SIGN. — 1.  Hueco  ó  espacio   que  hay    entre 
diente  y  diente. 

2.     Desigualdad  de  estos. 

Helía-co,  ca.  adj. 

ETIM. — rjel  griego  Y;Xt-a-/.¿;,  -xf¡,  -xóv, 
solar,  relativo  al  Sol;  deriv.  de  y;X'.-o;,  -ou, 
«1  sol,  por  medio  del  suf.  -a-xo-  (cfr. 
-Aco).  Derívase  y-X-.-o;  de  á-é-X-io;  y  éste 
de  T¡-£-X-'.o-(;,  derivado  de  áF-é-Xno?,  cuyo 
primitivo  es  xjj-é-X-'.o-?.  Sírvele  de  base 
Ja  raíz  aj?-,  de  la  primitiva  aus-,  deri- 
vada de  US-,  por  gu nación,  correspon- 
diente á  la  indo-europea  vas-,  lucir, 
brillar,  resplandecer,  arder,  etc.,  para 
€uya  aplicación  cfr.  aurora  y  ad-urir. 
Etimol.  ríXi-q;,  significa  resplandeciente, 
brillante^  luciente.  De  -^Xí-axo;  formóse 
HELÍACo  y  de  f¡Xio?  el  prefijo  helio-  en 
•español,  que  entra  en  la  composición  de 
varias  palabras,  como:  helio-céntrico 
^cfr.  etim.  céntrico),  relativo  al  centro 
del  Sol;  Helio-gábalo  (latino  Helio- 
gabalus,  escrito  también  Ela-gabalus^ 
Elagábalo,  nacido  de  familia  siria  en 
Emesa  ó  Emath,  hoy  Homs,  donde  se 
dedicó  al  culto  del  Sol  y  fué  gran  sa- 
cerdote de  este  dios  que  era  adorado 
bajo  forma  de  piedra  negra  y  bajo  el 
nombre  de  Elagábalo,  cuya  historia  y 
•etim.  cfr.  en  el  Apéndice);  helió-grafo 
(cfr.  etimol.  en  gráfico),  que  describe 
por  medio  del  Sol;  helió-metro  (cfr. 
€tim.  metro),  que  mide  por  medio  del 
Sol  ;  HELI0-SC0P-I0  (cfr.  etim.  -scopio  en 
tele-scop-io  ),  que  sirve  para  mirar  al 
Sol;  helio-sta-to  (cfr.  etim.  stato= 
cxa-¿i  en  estática),  que  refleja  el  Sol 
para  señales,  estando  fijo  en  un  paraje; 
helio-tropio,  HELio-TROPO  (cfr.  etim. 
tropo),  que  se  da  vuelta  hacia  el  Sol, 

€tC.    Cfr.   AFELIO,    ORO,    ADUSTO,    etC. 
'  SIGX. — Asíírora.  — Aplícase    al    orto  ú    ocaso 
4e  un  astro  una  hora  antes  ó  después  del  Sol. 

Hélice,  m. 

ETIM. — Del  bajo-Iat.  helix,  helic-is^ 
helic-em,  trascripción  del  grg.  '¿Xi;,  -.xo;, 
movimiento  circular,  rodeo,  vuelta,  tor- 
bellino, remolino;  espiral,  hélice;  ad.j. 
IX'.;,  -ixo;,  sinuoso,  tortuoso,  torcido  en 
forma  de  espiral,  etc.  Derívase  Ta-.;  del 
verbo  ¿X-íjjco,  rodar,  hacer  rodar,  mover 
en  rededor,  dar  vueltas,  rodear,  envol- 
ver, etc. ;  derivado  del  primit.  ¿X-íx-y-o) 
{%j=7a-,  ático  -"-) ;  cuya  raíz  éX-,  deri- 


vada de  FiK'  y  ésta  de  val-,  corres- 
pondiente á  la  indo-europea  var-,  dar 
vueltas,  rodear,  mover  en  forma  circu- 
lar, etc.,  y  sus  aplicaciones  cfr.  en  ad- 
UL-AR.  Etimológic.  HÉLICE  significa  que 
da  vueltas,  que  se  mueve  al  rededor^ 
que  rodea.  De  éXi;  descienden :  ¿Xtx-c?, 
->5,  -¿V,  torcido;  prim.  de  hél-ico  ;  heli- 
có-id-es  (compuesto  de  éX'.xá?,  torcido  é 
-id-es,  forma ;  cuya  etim.  cfr.  en  elip- 
so-ide),  en  forma  de  espiral;  primit.  de 
helico-id-al  (cfr.) ;  'EXix-wv,  -¿jvo?,  monte 
de  Beocia  consagrado  á  las  musas  (así 
dicho  ya  por  su  forma  tortuosa,  llena  de 
sinuosidades,  que  da  vueltas  en  derre- 
dor; ya  porque  las  musas  hacen  vibrar, 
conmover  el  espíritu,  inspiran  á  los 
poetas) ;  lat.  Helicón,  -onis,  de  donde 
Helicón  y  Helicón  a  (cfr.) ;  ¿Xixwv-.s;,  -.a, 
-tov,  transcrito  en  latín  helicon-ius,  -ia, 
-ium,  perteneciente  al  monte  Helicón  y 
á  las  musas;  primitivo  de  heliconio  ; 
'EX'.xwvíBsí;,  'EXixtóvuBe?,  lat.  Heliconiades, 
Heliconides,  -um,  prim.  de  Helicónides, 
etc.  Cfr.  franc.  hélice.  Helicón,  hélicoide; 
port.  hélice,  Helicón;  i  tal.  elzce,  Elicona; 
ingl.  heliconian,  etc.  De  la  misma  raíz 
J^sX-,  dar  vueltas,  envolverse,  enroscar- 
se, deriva  íX-^Ai-v-q,  '¿X-ía-.-;,  gen.  íX-¡x'.'^6-c;, 
gusano,  gusanillo  (=  que  se  enrosca, 
que  se  envuelve),  de  donde  el  español 
helminto.  Cfr.  volver,  volumen,  etc. 
SIGN.— 1.     ant.  Arq.  Voluta. 

2.  Astron.  Osa  Mayor.  Diósele  este  nom- 
bre, porque  se  la  ve  girar  alrededor  del  polo. 

3.  f.  Gcom.  Curva  de  longitud  indefinida 
que  da  vueltas  en  la  superficie  de  un  cilindro 
recto  formando  ángulos  iguales  con  todas  las 
generatrices. 

4.  Geom.   Espiral,  2."  acep. 

5.  Mar.  Trozo  de  rosca  ó  tornillo  que  se 
coloca  á  popa  del  buque  de  vapor  y  debajo 
del  agua,  junto  al  timón.  Se  compone  de  dos 
ó  más  alas  grandes,  que  giran  alrededor  de 
un  eje,  y  encontrando  en  la  inercia  del  agua 
la  resistencia  que  ofrecería  una  tuerca,  da  im- 
pulso al  buque. 

Hél-ice.  adj. 

Cfr.  etim.  hielo.  Suf.  -i-ce. 

SIGN,— ant.  V.  Pozo  hélice. 

Hél-ico,  ica.  adj. 

Cfr.  etim.  hélice. 

SIGN.— ant.  Geom.  De  figura  espiral. 

Helico-id-al.  adj. 
Cfr.  etim.  hélicoide.  Suf.  -al. 
SIGN.— En   figura  de   hélice.    Estria  heli- 
coidal. 


2936 


HELIC 


HELVE 


Helico-ide.  m. 

Gfr.  etim.  hélice  é  idea. 

SIGN. — Geom.  Superficie  engendrada  por 
una  recta  que  se  mueve  apoyándose  en  una 
hélice. 

Helic-ón.  m. 

Gfr.  etim.  hélice. 

SIGN. — fif?.  Lugar  de  donde  viene  ó  á  don- 
de se  va  á  buscar  la  inspiración  poética.  Di- 
cese  así  por  alusión  á  un  monte  de  Beocia, 
consagrado  á  las   musas. 

Helicona.  m. 

Gfr.  etim.  helicón.  Suf.  -a. 
SIGN,— Helicón. 

Helicón-ides.  f.  pl. 

Gfr.  etim.  helicón  é  idea. 

SIGN. — Las  musas,  así  dichas  porque  mo- 
raban, según  la  fábula,  en  el  monte   Helicón. 

Helicon-io,  ia.  adj. 

Gfr.  etim.  helicón.  Suf.  -io. 

SIGN.— Perteneciente  al  monte  Helicón  ó  á 
las  Helicónides. 

Helio-,  pref. 

Gfr.  etim.  helíaco. 

Helio-céntri-co,  ca.  adj. 
Gfr.  etim.  helio-   y  céntrico. 

SIGN. — Astron.  Aplícase  á  los  lugares  y 
medidas  astronómicos  que  han  sido  referidos 
al  centro  del  Sol. 

Helio-gábalo.  m. 

Gfr.  etim.  helíaco, 

SKiN. — fig.  Hombre  dominado  por  la  gula. 

Helió-grafo.  m. 

Gfr.  etim.  helio-  y  gráfico. 

SIGN.— Instrumento  destinado  á  hacer  se- 
ñales telegráficas  por  medio  de  la  reflexión 
de  un  rayo  de  sol  en  un  espejo  plano,  que  se 
puede  mover  de  diversas  maneras  produciendo 
destellos  y  eclipses. 

Helió-metro.  m. 

Gfr.  etim.  helio-  y  metro. 

SIGN. — Instrumento  astronómico  análogo  á 
la  ecuatorial,  de  la  que  se  diferencia  por  la 
forma  de  su  objetivo.  Sirve  para  la  medición 
de  distancias  angulares  entre  dos  astros,  ó  de 
su  diámetro  aparente,  especialmente  el  del  Sol. 

Helio-scopio.  m. 

Gfr.  etim.  helio-  y  telescopio. 

SIGN. — Anteojo  ó  telescopio  preparado  para 
mirar  al  Sol  sin  que  su  resplandor  ofenda  la 
vista  ;  para  lo  cual  se  le  adapta  un  cristal  en- 
negrecido ó  de  otro  color  obscuro. 

Helió-stato.  m. 

Gfr.  etim.  helio-  y  estática. 

SIGN. — Instrumento  geodésico  que  sirve  para 
hacer  señales  á  larga  distancia,  reflejando  un 
rayo  de    luz    solar    en    dirección  siempre    fija,  I 


f¡  por  medio    de    un    espejo   que,    regido   por  un 
!    mecanismo,   sigue  el  movimiento  aparente  del 
!  Sol.     También  se    emplea  de  noche  con  luce»^ 
artificiales  muy  intensas. 

Helio-trop-io.  m. 

Gfr.  etim.  heliotropo. 
SIGN.— Heliotropo  : 

Ansí  como  el  heliotropio,  á  causa  que  se  vuelven  al 
derredor,  según  el  rodeo  del  Sol,  sus  hojas.  Lag.  Dlosc. 
lib.  4.  cap.  132. 

Helio-tropo,  m, 

Gfr.  etim.  helíaco,  helio-   y   tropo. 

SIGN.— 1.  Planta  de  la  familia  de  las  bo- 
rragíneas,  con  tallo  leñoso,  de  muchas  ramas^ 
de  cinco  á  ocho  decímetros  de  altura,  velludas 
y  pobladas  de  hojas  persistentes,  alternas,  ao- 
vadas, rugosas,  sostenidas  en  pecíolos  muy 
cortos,  flores  pequeñas,  azuladas,  en  espigas, 
y  vueltas  todas  al  mismo  lado,  y  fruto  com- 
puesto de  cuatro  nuececillas  contenidas  en  cada 
uno  de  los  cálices.  Es  originaria  del  Perú,  y 
se  cultiva  mucho  en  los  jardines  por  el  olor 
de  vainilla  de  las   flores. 

2.  Ágata  de  color  verde  obscuro  con  man- 
chas rojizas: 

La  heliotropio  nace  en  Ethiopia,  África  y  Chipre,  de- 
color de  puerro,  variada  con  venas  sanguinas.  Huert. 
Plin.    11b.  37,  cap.  10. 

3.  Helióstato  en  que  se  hace  seguir  á  mano 
al  espejo,  por  medio  de  tornillos,  el  movi- 
miento aparente  del  Sol. 

Helminto,  adj. 

Gfr.  etim.  hélice. 

SIGN.— 1.  Zool.  Dícese  de  los  animales  ar-|| 
ticuladosque  carecen,  por  lo  común,  de  sistema  | 
nervioso  y  se  reproducen  por  gemación,  como; 
la  tenia  y  la  triquina.  U.  m.  c.  s. 

2.     m.  pl.  Zool.  Clase  de  estos  animales. 

Hel-or.  m. 

Gfr,  etim,  hielo.  Suf,  -or. 
SIGN.— jor.  Marc.  Frío  intenso  y  penetrante. 

Helve-cio,  cia.   adj. 

ETIM.— Del  lat.  Jielv-e-ü-us^  -a,  -urriy 
de  Suiza,  suizo ;  deriv.  de  heheti-i^ 
-orum,  ios  suizos,  de  donde  Heloetia^ 
la  Suiza,  Derívase  helve-ti-i^  de  liel-üu& 
-a,  -um,  de  color  entre  blanco  y  ama- 
rillo,  cuyo  tema  es  hel-vo-^  del  primi-^' 
tivo  ghal-vOy  y  la  raíz  es  ghal-,  corres- 
pondiente á  ia  indo-europea  ghar- 
amarillear,  ser  amarillo,  ser  de  color 
entre,  blanco  y  amarillo,  para  cuya 
a})iicación  cfr,  a-gra-do,  Ktimológ,  hel- 
vecio significa  de  color  entre  blanco  y 
amarillo.  Díjose  así  por  el  color  del 
pelo  que  los  distingue.  De  helveti-i  des- 
ciende helveti-c-us,  -a,  -um,  primitivo  de 
helüót-ico.  Gfr.  i  tal.  elvético;  franc.  hel- 
üétien,  lielü etique ;  cat.  helvesi,  lielve- 
tich:  helveíian,  helveíis,  etc.  Gfr.  flavo, 
hiél,  etc. 


HELVE 


HEMEN 


2937 


i  SIGN.-l.  Xaturíil  de  la  Helvecia,  hoy  Suiza. 
|í.  t.  es. 

2.    Perteneciente  á  este  país  de  Europa  an- 
^gua. 

'■  Helvét-ico,  ica.  adj. 
Cfr.  etim.  helvecio.  Suf.  -ico. 
SIGN.— Helvecio.    Api.    á  pers.,  ú.  t.  c  s. 

Hemat-eme-si-s.  f. 

ETLM. — Gompónese  de  hemaí-^  del 
riego  a^a,  alixxr  c?,  sangt'e,  y  de  -emesis, 
el  grg.  eV-sj-i?,  -ecoc,  vómito;  primit.  de 
isT-ixé?,  -13,  -¿V,  ¡lara  cuya  raíz  y  sus 
plicaciones  cfr.  emético.-  Etimof.  sig- 
ifica  vómito  de  sangre.  Derívase  al¡xa 
el  tema  al-¡ji»T-  y  éste  de  a'.-[AavT-,  deri- 
3do  del  primitivo  j2t-¡j.av-:-,  cuya  raíz 
:i-,  déla  primitiva  si-  (por  gunación), 
)rrespondiente  ñ  la  indo-europea  sa-, 
jparcir,  derramar,  desparramar,  dise- 
inar,  ir  sembrando,  sembrar,  etc.,  y 
is  aplicaciones  cfr.  en  semen.  Etimol. 
ja  significa  que  se  derrama,  esparce, 
esparrama,  etc.  Díjose  así  por  estar 
'/andido  por  todo  el  cuerpo.  De  a^a, 
jiaT-i;  se  derivan  :  a'.aaT-í-Ty;?.  prim.  de 
5MATITES,  que  elimológ.  significa  de 
úor  de  sangre;  aV^áx  orj'.-;,  producción 
3 sangre;  prim.  de  hematosis;  hema- 
URIA,  COmp.  de  a-ixa,  a'.j^.aTC?,  sangiB  y 
ria  del  verbo  ojptw,  orinar;  para  cuya 
im.  cfr.  urea  (  elimológic.  orina  de 
'•^,  acción  de  orinar  sangre);  hemo- 

-  s,  comp.  de  a'ixa,  sangre  y  xrj-at-?, 
f;ción  de  escupir,  (etimoíóg.  expecto- 
•r-'ñn  de  sangre).  Derívase  zrj-c.-;  del 
'  zTJ-ü),  expectorar;  cuya  raíz  y  sus 
)licaciones  cfr.  en  es-cup-ir.  Del  mis- 
0  nombre  a^^,  sangre,  y  el  verbo  peto, 
lir,  corier  (cuya  etim.  cfr.  en  reuma), 
iscienden  hemo-rragia,  hemorroida, 
íMO-RRoiDE,  prim  de  hemorroid-al,  y 
íMo-RRo-o,  Jlujo  de  sangre.  Cfr.  dia- 
hea,  gonorrea,  etc. 

jSIGN.— A/ec?.  Vómito  de  sangre. 

Hemati"tes.  f. 
, Cfr.  etim.  hematemesis. 
SIGN. — Mineral  de  hierro  oxidado,  rojo,  de 
Mor   de    sangre  y  á  veces  pardo,  que    por  su 
i  reza  sirve  para  bruñir  metales: 
jillí  se  llalla    también  la  Hematites    de  color    de  san 
k    Huert.  Pliii.  lib.  36,  cap.   lü. 

Hematosis.  f. 

Cfr.  etim.  hematemesis. 

SlGN.  —  Conversión    de   la    sangre  negra  ó 

nosa  en  arterial. 


Hemat-uria.  f. 

Cfr.  etim.  hematemesis. 

SlG^i.—Mcd.  Fenómeno  morboso,  que  con- 
siste en  orinar  sangre. 

Hembra,  f. 

ETIM.  — De  fembra  (cfr.),  derív.  del 
lat.  FEMiNA,  hembra,  mujer;  cuya  raíz  y 
sus  aplicaciones  cfr.  en  a-femin-ar,  fijo, 
hijo,  etc.  De  hembra  descienden  hem- 
br-ear,  hembr-illa,  hembr-uno.  Cfr. 
i  tal.  fémina,  fémmina;  franc.  ant.  fam- 
me;  mod.  fenime;  prov.  femé,  femna, 
femena:  catal.  ant.  fembra;  mod.  feme- 
lla;  wal.feume;  hov^.  fanne ;  j)ort. 
femea;  daco  rom. /e/r? e/e,  etc.  Cfr.  filial, 
teta,  etc. 

SIGN, —  1.     Animal  que  concibe  y  pare: 
Andaii  en  zelo  los  ciervos,  quando  sale  la  estrella  del 
Arcturo  junta  con    el  Sol,    que  es  en    fin    de  Agosto:  y 
entonces    unos    pelean    contra    otros    por   las    hembras. 
Huert.   Plin.  lib.  8.  cap.  32. 

~.  En  las  plantas  que  tienen  sexos  distin- 
tos en  pies  diversos,  como  sucede  con  las 
palmeras,  individuo  que  da  frutos. 

3.  fig.  Hablando  de  corchetes,  broches,  tor- 
nillos, rejas,  llaves  y  otras  cosas  semejantes, 
pieza  que  tiene  un  hueco  ó  agujero  por  donde 
otra  se  introduce  y  encaja. 

4.  El  mismo  hueco  y  agujero. 

5.  fig.  Molde.  1.'  acep. 

6.  fig.  Pelo  del  racional,  delgado,  flojo  y 
lacio. 

7.  fig.  Cola  de  caballo  poco  poblada. 

8.  Mujer. 

Fr.  ji  Rofr.  —  k  la  hembra  desamorada,  á 

I    LA    ADELFA    LE  SEPA    EL   AGUA.    ref.    COn   que   se 

maldice  á  las  personas  de  áspera  condición  y 
genio  desagradecido,  aludiendo  al  amargor  de 
■  a  adelfa. 

Hembr-ear.  n. 

Cfr.  etim.  hembra.  Suf.  -ear. 

SIGN,— 1.  Mostrar  el  macho  inclinación  á 
las  hembras. 

2.  Engendrar  sólo  hembras  ó  más  hembras 
que  machos. 

Hembrilla,  f. 

(]fr.  etim.  hembra.  Suf.  -illa. 

SIGN. —  1.  En  algunos  artefactos,  piececita 
pequeña  en  que  otra  se  introduce  ó  asegura. 

2.     Armella.  1.'  acep. 

3     pr.  And.  Sobeo. 

4.  pr.  Rioj.  y  Ar.  Variedad  de  trigo  can- 
deal cuyo  grano  es  pequeño. 

Hembr-uno,  una.  adj. 

Cfr.  etim.  he.mbra.  Suf.    uno. 

SIGN. — ant.  Perteneciente  á  la  hembra: 
Diré  primero  de  mis  abuelos  niacliunos  y  hembrunos 
y   luego  diré  de  mis  padres.  /Ve.  Just.  f.  ¿Jó. 

Hemencia.  f. 

ETLM. — Del  lat.  vcmeniia,  derivado 
de  vehementia,  vehemencia,  fuerza,  em- 

\         M.  Calandrelil.  283. 


2938 


HEMEN 


HEMIS 


|)Ieo  enérgico  denna  coso;  como  vemens 
formóse  de  vehemens,  vehemente,  impe- 
tuoso, fuerte,  violento,  óspero,  airado, 
etc.,  por  pérdida  de  la  sílaba  -he-  {é 
causa  de  la  desaparición  de  la  aspira- 
ción -h-  y  la  crasis  ó  contiacción  de 
e-\-e=é:üe-hemens=i:)e-emens^üémens). 
Para  la  etim.  de  vehemens  cfr.  vehe- 
mente. De  vemenlia  formóse  fem encía 
(cfr.)  y  luego  iiemencia,  como  de  viscas 
formóse  esp.  ant.  fisga  y  luego  esj)añol 
mod.  HiscA.    De  hemencia    descienden 

HEMENCI-AR  y  HEMENCI-0S0.  Cfr.  VEHE 
MENTEMENTE,  VEHEMENTE,    etC 

SIGN.— ant.  Vehemencia,  eficacia,  actividad: 
É  este  Rey  fizo    buscar    los   libros  de    los  Santos  Pa- 
dres, con  mui  gran  hemencta.     C'hron.  Gen.  f.  23T. 

Hemenci-ar.  a. 

■    Cfr.  etim.  hemencia.  Suf.  -ar. 

SIGN.— ant.  Procurar,  solicitar  con  vehe- 
mencia, ahinco  y  eficacia  una  cosa. 

.  Hemenci-oso,  osa.  adj. 
Cfr.  etim.  hemencia.  Suf.  -oso. 
SIGN.— ant.  Vehemente,  activo,  eficaz. 

Hemi-.  pref. 

ETIM.— Del  grg.  r¿-i;,i-,  medio,  la  mitad; 
derivado  del  tema  indo-europeo  sa-mi- 
y  correspondiente  en  lat.  á  se-mi-  (el 
espíritu  áspero  está  representado  por  s- 
en  latín),  y  semis,  indeclin.,  la  mitad  de 
cualquier  cosa,  cuya  etim.  cfr.  en  semi-, 
pref.  Del  grg.  ■^-¡xt,  trascrito  en  hemi-, 
se  derivan:  hemi-ciclo  (cfr.  etim.  ciclo), 
semicírculo;  iiemi-crania;  grg.  7)[jM-y.pav-ía 
(cfr.  etim.  -grania  en  cráneo),  dolor 
de  la  mitad  de  la  cabeza,  de  una  |)arle 
de  ella;  hemi-plejia,  griego  T¡\j.i-'Kl'f¡l-ía, 
parálisis  de  la  mitad  de  la  cabeza  (cfr. 
etim.  Tz^Yj^ía  en  apo-plejía)  ;  hemí-ptero, 
de  r¡-]^i-  medio,  y  xtepov,  ala;  significando 
etimológic.  semi-alado  (cfr.  etim.  Tcxspov 
en  dí-ptero);  hemi-sferio,  lat.  hemi- 
spheriuin,  grg.  -^¡jui-a-faípiov,  (cfr.  etimol. 
esfera),  media  esfera;  piim.  de  hemi- 
sfero  y  hemisférico;  hemi-stiquio,  lat. 
hemi  stichium,  grg.  iQixi-a-uíxtov  (cfr.  elim. 
de  a-íyy.'i,  deriv.  de  ffTt'xo?,  verso,  linea, 
fila,  orden,  en  dí-stico),  medio  verso. 
De  ■fiy.i-  se  deriva  también  vj^xí-va,  en  lat. 
hemina,  de  donde  el  esp.  hemina,  medio 
sextercio,  etc.    Cfr.  símil,  siempre,  etc. 

Hemi-ciclo.  m. 

Cfr.  etim.  hemi-  pref.  y  ciclo. 
SIGN.— Semicírculo. 


Hemi-cránea.  f. 

Cfr.  elim.  hemi-  y  cráneo. 
SIGN..— Med.  Jaqueca. 

Hemi-na.  f. 

Cfr.  etim.  hemi-. 

SIGN.— 1.  Medida  antigua  para  liquidí 
equivalente  á  medio  sextario: 

Dase  k  beber  del  suero  hasta  cinco  héminas;  emp 
una  hemina  por  vez.     Laf/.  Diosc,  lib.  2,   cap.  ()3. 

2.  Cierta  medida  que  se  usó  antiguamei 
en  la  cobranza  de  tributos. 

3.  Kn  la  provincia  de  León,  medida  de  < 
pacidad  para  frutos  equivalente  ó  algo  más 
18  litros: 

Quarenta  gallinas,  quatro  gansos,  ocho  hemina» 
pan  (no  sabemos  qué  medida  fuesse  entonces  hémi 
quarenta  cántaras  de  vino  y  una  libra  de  pimienta.  í 
men.  Hist.  Seg.   cap.   l(i,   §§.  7. 

4.  Medida  agraria  usada  en  la  misma  p 
vincia  para  la  tierra  de  secano,  que  tiene  '. 
pies  de  lado,  y  equivale  á  939  centiáreas  y 
decímetros  cuadrados. 

5.  Medida  para  las  tierras  de  regadío  en 
provincia  de  León,  que  tiene  90  pies  de  la 
y  equivale  á  628  centiáreas  y  88  decimet 
cuadrados. 

Hemi-plej-ia.  f. 

Cfr.  elim.  hemi-  y  apoplejía. 

SIGN.— Med.  Parálisis  de  todo  un  lado 
cuerpo. 

Hemí-pte-ro,  ra.  adj. 
Cfr.  etim.  hemi-  y  díptero. 

SIGN. — Zool.  Dicet^e  de  los  insectos  que  < 
siempre  tienen  cuatro  alas  ;  y  las  anterio 
coriáceas,  ya  en  la  base,  ya  en  toda  su  exl 
sión  ;  como  la  cigarra  y  los  pulgones. 

Hemi'Sfér-ico,  ica.  adj. 
Cfr.  etim.  hemisferio.  Suf.  -ico 
SIGN. — Perteneciente   ó    relativo  al  hen 
ferio. 

Hemi-sfer-io.  m. 

Cfr.  etim.  hemi-    y  esfera.    Suf. 

SIGN.— L  Geoni.  Cada  una  de  las  dos 
tades  de  una  esfera  dividida  por  un  plano 
pasa  por  su  centro. 

2.  *AUSTRAL.  Astron.  El  que,  limitado 
el    Ecuador,    comprende    el    polo    antártictj 
austral. 

3.  *BOREAL.  Astron-  El  que,  limitado 
el  Ecuador,  comprende  el  polo  ártico  ó  boi 

4.  *occiDENTAL.  Astron.  El  de  la  es 
celeste  ó  terrestre,  opuesto  al  oriental,  por  c 
de  el  Sol  y  los  demás  estros  se  ocultan  ó  tr 
ponen. 

5.  'oriental.  Astron.  El  de  la  esfera 
leste  ó  terrestre  determinado  por  un  meridí 
y  en  el  cual  nacen  ó  salen  el  Sol  y  los  dé 
astros. 

Hemisféro.  m. 

Cfr.  etim.  hemisferio. 
SIGN.— ant.  Hemisferio. 

Hemi-stiquio.  m. 

Cfr.  etim.  hemi-  y  dístico. 


HEMOP 


HENDE 


2939 


SIGN.— Mitad  ó  parte  ríe  un  verso.  Dícese 
especialmente  de  cada  una  de  las  dos  parles 
de  un  verso  separadas  ó  determinadas  por 
una  cesura  : 

Qué  dicen  estas  letras?  Omnia  vincit  amor,  que  es 
nn    hemistichio  de  un  poeta    latino.  Lop.  Dorot.    f.  35. 

Hemo-ptisis.  f. 

Gfr.  etim.  hemat-eme-si-s. 

SIGN. — Med.  Hemorragia  de  la  membrana 
mucosa  pulmonor,  caracterizada  por  la  expec- 
toración más  ó  menos  abundante  de  sangre. 

Hemo-rra-g^a.  f. 
*     Cfr.  elim.  hemai-eme-si-s. 

,      SIGN.— Med.   Flujo  de  sangre  de  cualquiera 
.  parte  del  cuerpo. 

Hemo-rro-ida.  f. 

¡:     Cfr.  etim.  hemat-eme-si-s. 
SIGN.— Med.  Hemorroide. 

Hemorroid-al.  adj. 
Cfr.  etim.  hemorroida.  Suf.  -al. 
SIGN.— Mea.  Perteneciente  á    las   almorra- 
nas.   Arteria,    sangre,    hemorroidal,     cenas 

HEMORROIDALES. 

Hemorroide,  f. 

Cfr.  etim.  hemorroida. 

SIGN.— Med.  almorrana. 

Hemo-rro-o.  m. 

Cfr.  etim.  hemorroide. 
SIGN.— Ceraste  : 

f  Lóase  también  la  cabeza  del  mismo  hemorrhoo  que- 
mada y  liada  á  beber  con  vino,  contra  sus  propios  da- 
ños. Lag.   Diosc.  lib.  6,  cap.  64- 

Hen-al.  m. 

Cfr.  etim.  heno.  Suf.  -al. 

SIGN. —  Piso  alto  de  las  casas  de  ganado  en 
Asturias  y  otras  partes  donde  se  hacina  la 
hierba  hasta  el  techo. 

Henar,  m. 

Cfr.  etim.  heno.  Suf.  -ar. 

SIGN.— Sitio  poblado  de  heno. 

Henchi-dor,  dora.  adj. 

Cfr.  etim.  henchir.,  Suf.    dor. 

SIGN.  — Que   hinche.  Ú.  t.  c.  s. 

Henchi-d-ura.  f. 
Cfr.  etim.  henchir.  Suf.  -ura. 
SIGN. — Acción  y  efecto   de    henchir  ó  hen- 
chirse. 

Henchi-miento.  m. 

Cfr.  etim.  henchir.  Suf.  -miento. 
SIGN.— 1.    Henchidura  : 

Por  estes  nombres  de  henchimiento  y  de  bendición 
e  ha  de  entender  esta  manera  de  felicidad.  Fr.  L.  Gran. 
íimb.  part.  1,  cap.   12,  S-  2. 

2.  En  los  molinos  de  papel,  suelo  de  las 
lilas  sobre  el  cual  baten  los  mazos. 

3.  pl.  Mar.  Maderos  que  se  meten  en  los 
luecos  de  la  ligazón  de  los  buques  para  que 
lueden  macizos. 


Hench-ir.  n. 

ETIM. — Del  lat.  implere,  llenar,  hen- 
chir, ocupar,  saturar,  cargar;  compuesto 
del  pref.  im  =  in-  (cfr.  en-),  y  -ple-re, 
primit.  también  de  com-p/ere^  ex-plere, 
etc.  La  n-  del  i)ref.  se  cambia  en  m- 
por  asimilación  á  la  labial  -p,  y  el  grupo 
•pl-  se  convierte  en  -c/i-,  como  en  cha- 
nela de  planus.  De  *m  ple-re  formóse, 
pues.  *  in-cher=en-chü\  y  con  la  i)rós- 
tesis  de  la  h-  ( según  se  advierte  en 
hinchar  de  inflare,  en  hedrar  de  ite- 
rare^ en  HERMiTA  de  eremita^  etc.), 
henchir  (ant.  fenchir),  prim.  de  henchi- 
dor,  HENCHI-MIENTO,  HENCHID-URA.  Sirve 

de  base  á  -ple-re  la  i'aíz  ple-,  corres- 
pondiente á  la  indo-europea  pla=par-, 
llenar ;  cuya  aplicación  cfr.  en  ancho. 
Etimológ.  HENCHIR  significa  llenar.  Cfr. 

PLEBE,    PLEBLO,   LLENO,    etC. 
SIGN. — Llenar,  1.',  2.",  5*.  y  7.*  aceps.: 

Mandó  henchir  dos  mil  odres  ó  zaques  de  agua,  pro- 
metiendo buena  quantidad  de  moneda  por  cada  uno  que 
se  metiesse  en  la  Ciudad.     Ambr.     Mor.  lib.  8,  cap.  16. 

Hende-dor,  dora.  adj. 
Cfr.  etim.  hender.  Suf.  -dor. 
SIGN.— Que  hiende: 

Quien  vio  á  Gonzalo  Xeniz,  A  Gayoso  y  á  Ahumada, 
Hendedores  de  personas  Y  pautadbres  de  caras.  Quev. 
Mus.  5.  bail.  1. 

Hende-d-ura.  f. 

Cfr.  etim.  hender.  Suf.  -ura. 

SIGN.  — Abertura  prolongada  en  un  cuerpo 
sólido,  que  no  llega  a  dividirlo  del  todo: 

Las  hojas  de  la  qual  tienen  mas  hendeduras.  Lag. 
Diosc.  lib.  2,  cap.  166 

Siíi.— Hendedura. — Abertura. 

Estas  palabras  se  diferencian  por  la  mayor  ó  menor 
dimensión  de  lo  que  espresan.  Hendedura  es  un  hueco 
en  cualquier  materia,  que  aparta  y  separa  en  parte,  de- 
jando de  ser  continuo  y  entero. 

Abertura  es  aquella  misma  separación  de  la  materia, 
desuniendo  sus  partes  en  la  totalidad.  Se  diferencia 
esta  de  aquella,  en  que  la  primera  representa  un  mal 
menor  ó  una  fuerza  menos  poderosa,  y  la  segunda  es 
esta  misma  con  el  carácter  de  la  continuidad,  y  supo 
niendo  mayor  fuerza  para  causarle.  Ss  hiende  una  ta- 
bía.  se  abre  una  pared.  Se  hiende  una  cabeza,  se  abre 
un  cadáver  en  una   autopsia. 

Abertura  se  toma,  en  sentido  metafórico,  como  la  ac- 
ción de  dar  principio  á  una  cosa;  por  ejemplo,  se  abren 
las  cátedras,  se  abren  las  Cortes:  y  como  el  mayor  des- 
embarazo en  las  personas:  v.  g.  es  necesario  que  los 
partidos  sean  más  abiertos  para  sus  aniigos.  L»  hen- 
dedura no  supone  siempre  una  fuerza  material  y  ex- 
traña; la  abertura  no  puede  existir  sin  aquella. 

La  hendedtira  se  remedia.    La  abertura  se  repara. 

Hender,  a 

ETIM.— Del  ant.  fend-er  (cfr.),  deri- 
vado del  latino  /ind-ere,  hender,  abrir, 
rajar,  partii-,  dividir;  por  cambio  de /- 
I:  en  h:  Sirve  de  base  á  fínd-ere  la  raíz 
find-,  de  la  primitiva  fid-  (nasalizada), 
corresjiondiente  á  la  indo-eurojiea  bhid-, 
hender,  partir,  dividir,  rajar,  abrir  |)or 
medio,   separar,   segregar,   desagregar 


2940 


hendí 


HENOJ 


desmembrar,  etc.     Gfr.   skt.  PT^,  bliid; 

romper,  quebrar,  hender,  abrir,  dividir, 
separar;  grg.  'feíB-o-jxai,  (raíz  <f6iB=(fiB-  por 
gunación),  economizar,  ahorrar,  abste- 
nerse de  gastos,  ser  sobrio,  hacer  econo- 
mías, abstenerse  de  {=separa/\  dividir 
las  cosas^  los  gastos^  usar  de  parte  de 
una  cosa,  etc.) ;  'f£iB(¿,  -¿c?  ==  cu?,  econo- 
mía, ahorro;  <p£iB-ía(;,  Fidias,  célebre  es- 
cultor ateniense  del  tiempo  de  Periclés 
(etimológic.  económico,  sobrio);  'feíB  wv, 
-(ovo;,  sobrio,  parco,  avaro,  etc. ;  latín 
fis-sura  (de  fid-tura,  por  disimilación 
*fis-tura  y  por  asimilación  fis-sura)^ 
rajadura,  hendedura,  fraja  ;  piimit.  de 
FISURA  (cfr.) ;  fi-ni-s  f=  ñd-ni-s),  fin, 
término,  remate,  consumación,  conclu- 
sión, h'mite,  término,  confín  {=que  se- 
para^ divide  dos  ó  más  países,  tierras, 
regiones,  etc.);  de  donde  y?^-íre,  i)rim, 
de  FIN-IR  ;  fin-i-tus,  -ta,  -tum,  acabado, 
finalizado;  prim.  de  in-fin-i-tus,  -ia^  -tum, 
de  donde  in-fin-i-to,  etc.;  fibra,  primit. 
de  fibra,  hebra,  fibrina;  fimbria,  j)i'im. 
de  fimbria,  etc.  Cfr.  ingl.  bite,  morder, 
despedazar  con  los  dientes,  roer;  medio 
ingl.  hiten;  anglo-saj.  bitan;  ant.  sajón 
hitan,  biter ;  ant.  iris,  bita;  ho\.  bijten; 
med.  bajo-al.  biten ;  bajo-al,  hiten;  ant. 
al.  al.  bisan,  biz,  pisan,  bisan;  med.  al. 
al.  bisen;  al.  heissen;  isl.  bita;  sueco  bita; 
dan.  bidé;  gót.  beitan,  baitras,  etc.  De 
HENDER  se  derivan  hendí-ble,  hendid- 
ura, hendí-ente,  hendi-miento,  hendr- 
ijA  {—*]iender-ijaj,  hende-dor,  hended- 
ura, etc.  Le  corresponden:  jtal./eAiofe/'e; 
franc.  fendre;  jirov.  fendre;  cat.  fendrer; 
hov ¡i;,  foindre ;  povl.  fender,  etc.  Gfr. 
FISÍPEDO,  fendedura,  etc. 

SIGN. — 1.    Hacer  ó  causar    una  hendedura: 
El  rayo  tiene  tres  propiedades,  que  quema,  que  hiende 
y  que  agujerea.     Ant.  Agust.  Dial.  pl.  107. 

2.  fig.  Atravesar  ó  cortar  un  fluido  ó  lí- 
quido; como  una  flecha  el  aire,  ó  un  buque  el 
agua. 

3.  fig.  Abrirse  paso  rompiendo  por  entre 
una    muchedumbre  de    gente  ó  de  otra    cosa  : 

Isabela  y  sus  padres  volvieron  los  ojos  y  vieron  que 
hendiendo  por  la  gente  venía  un  cautivo.  Cerv.  Nov.  4, 
pl.  158. 

Hendi-ble.  adj. 

Gfr.  etim.  hender.  Suf.  -ble. 

SIGN.— Que  se  puede  hender. 

Hendi-d-ura.  f. 

Gfr.  etim.  hender.  Suf.  -ura. 
SIGN.— Hendedura. 

Hend-iente.  m. 

Gfr.  etim.  hender.  Suf.  -iente. 


SIGN.— Golpe   que   con    la    espada    ú    otre 
arma  cortante  se  tiraba  ó  daba  de  alto  á  bajo 

Hendi-miento.  m. 

Gfr.  etim.  hender.  Suf.  -miento. 
SIGN.— Acción    y  efecto   de  hender   ó  hen- 
derse. 

Hendr-ija.  f. 

Gfr.  etim.  hender.  Suf.  -ija. 
SIGN.— ant.  hendija  : 

Machican  los  clappos,  hasta  que  se  convierten  en  be 
tún  ó  massa,  en  la  qual  quedan  ciertos  hilos,  con  lo 
quales  y  ella  juntan  la  madera  y  embuten  las  hendrijai 
Argeng.  Mal.   lib.   7,  pl.  242. 

Henequén,  m. 

Gfr.  etim.  jeniquén. 
SIGN.— i4mé/-.  PITA,  l.er  art. 

Hen-il.  m. 

Gfr.  etim.  heno.  Suf.  -il. 

SIGN. — Lugar  donde  se  guarda  el  heno. 

Heno.  m. 

ETIM. — Del  lat.  fen-um  (=  foenum^ 
-i,  el   heno,    hierba    que    crece   en    lo 
prados  y  dehesas  y  sirve    para    pasl 
del  ganado  mayor,  la  hierba  seca  qu 
se  da  á  los  ganados.     Sírvele  de  büí^ 
!a  ríiíz  fen-,  (jue  se  amplifica  en  fen-i 
de  la  primitiva  fan-,  correspondiente 
la  .indo-europea   diian-,    batir,   golpea 
herir;    cuya  aplicación   cfr,    en    o-fe: 
d-er.    De  fan-  formóse  fen-  y  luego 
tema  ./eAi-/2o-  (  del    primit.  fend-o-),  í\ 
donde  fe-na-m,  que  etimológic.  signifi» 
que  se  hiere,  se  corta  á  golpes  (con 
guadaña).  De  la  misma  raíz  se  derivi 
festinación,  fusta,   fuste,  fusto,  d 
fender,  etc.  De  fe-nu-m  formóse  fen 
GRECO  (cfr.)   y  luego    heno  por  camfc 
de  /-  en  /i-,  como  en  hembra  de  fembb 
hambre  de  FAMBHE,  etc.  De  heno  se  c 
rivan  hen-il,  hen-ar,  henal.  Le  corrt 
ponden:  franc.  foin;  ant.  fain;  italia 
fieno;  port.  feno;  \)vov.fen,  fe;  pie.  íe^ 
etc.  Gfr.  FENOGRECO,  fuste,  etc. 

SIGN.— 1.  Planta  (!e  la  familia  de  las  g 
mineas,  con  cañilas  delgadas  de  unos  vei 
centímetros  de  largo,  hojas  estrechas,  agud 
más  cortas  que  la  vaina  y  llores  en  pan 
abierta,  pocas  en  número  y  con  arista  en 
cascal)illo  : 

Que  el  tardo  Otoño  dexa  al  blando  seno  De  la  j 
dosa  hierba  encomendada,  La  serva  á  quien  le  da  rt! 
el  heno.     Gong.  Poliph.    Oct.  7. 

2.    *BLANCO.     Planta  perenne  de  la  fam 
de  las  gramíneas,  que  tiene  tallos  de  cincuea' 
a  ochenta  centímetros,  hojas    planas  cubiei  s 
de  vello  suav.fe,    flores  en    panojas    ramosa.' 
se  cultiva  en  los  prados  artificiales. 

Henoj-il.  m. 

Gfr.  etim.  hinojo,  2."  Suf.  -//. 
SIGN.— Cenojil. 


HEÑIR 


HERAC 


2941 


Heñir,  a. 

ETIM. — Del  piimit.  *fenir,  derivodo 
del  Int.  fingere,  hacer,  formar  cuanto  se 
puede  con  el  in<;enio  y  con  la  mano 
f=amasarj;  para  cuya  elim.  cfr.  fingir. 

Cfr.    EFIGIE,    FIGURA,    FIJAR,    etC. 
SIGN. — Sobar  la  masa  con  los  puños  : 

Díxome  que  haliia  sido  quince  años  hornero  y  que 
sabia  mui  bien  heñir.  Sígneos.  Hist.  part.  3,  lib.  4, 
disc.  23. 

Fr.  1/  Re/r.— Hay  mucho  que  heñir,  fr,  fig. 
y  fain.  con  que  se  deiiota|,fque,  para  concluir 
una  cosa,  todavía  se  necesita  trabajar  mucho 
en  ella. 

Hepát-ica.  f. 

Cfr.  etim.  hep.4tigo. 

SIGN.— 1.  Planta  de  la  familia  de  las  hepá- 
ticas, de  frondas  sin  tallo,  pequeñas,  coriáceas, 
jugosas,  soI)repuesla3  y  extendiilas  en  las  su- 
perlicies  húmedas  y  frías.  Es  de  sabor  acre, 
olor  fuerte,  y  se  ha  usado  en  medicina  para 
curar  los  empeines  y  el  mal  de  hígado. 

2.  Planta  herbácea,  vivaz,  de  la  familia  de 
las  ranunculáceas,  con  hojas  radicales,  grue- 
sas, pecioladas,  partidas  en  tres  lóbulos  aco- 
razonados, de  color  verde  lustroso  por  encima 
y  pardo  rojizo  por  el  envés,  flores  azuladas  ó 
rojizas,  y  fruto  seco  con  muchas  semillas.  Fué 
usada  en    medicina, 

Hepát-ico,  ica.  adj. 

ETIM.  —  Del  latino  *liepai-icufi,  -ica, 
-icum,  trascripción  del  griego  ■r¡zx^-i%i-i, 
-ixTÍ,  -'./.¿v,  relativo  al  hígado,  hepático. 
Derívase  T^-at'.vcó?  del  nombre  r,-7p,  gen. 
^Tca-r-os,  hígado,  corazón,  |)echo;  del  tema 
íj/uaT-  y  ésle  de  r¡--ap-z-,  correspondiente 
al  primit.  yak-an— yak-ar  =  yakar-t-, 
hígado.     Cfr.  skt.  Zf^vT,  yakán  ;    If^TH) 

yálir't,  liígado  ;  \Qi\m  jec-ur  ( =  jecus), 
jecor-is ;  jec-in-eris,  Jec  in-oris  (nom. 
Joc-in-orJ,  el  hígado,  etc.  De  hepático 
se  deriva  hepática  (cfr.),  así  llamada 
por  haberse  empleado  pora  la  curación 
del  mal  de  hígado.  Le  corresponden: 
inglés  hepaíic ;  íranc.  hépaíique ;  port. 
hepático;  iíal.  epático,  etc.  Cfr.  hepática. 

SIGN.— 1.  Bot.  Dicese  de  plantas  acotile- 
dóneas ó  criplógamas  compuestas  de  tejidos 
celulares,  con  tallo  muy  corto  ó  sin  él,  y  que 
viven  en  los  sitios  húmedos  y  sombríos  adhe- 
ridas al  suelo  y  las  paredes,  ó  parásitas  en 
los  troncos  de  los  árboles.  Son  parecidas  á 
los     musgos.     Ü.  t.  c.  s.  f, 

2.  Med.  Que  padece  del  hígado.     Ú.  t.  c,  s. 

3.  Perteneciente  á  esta  viscera. 

4.  f.  pl.  Bof.  I'amilia'de  las  plantas  he- 
páticas. 

Hepta-cordo.  m. 

Erii\I. — Del  griego   é—a-'/opí-c;,  -o?,  -cv, 

f|ue  tiene  siete  cuerdas;  compuesto  de 
¿ziá,   siete,    cuya  elim.  cfr.   en    hebdó- 


mada y  séptimo,  y  -xopS-o?,  derivado  de 
Xopcv5,  -íj?,  cuerda,  para  cuya  etim.  cfr. 
CUERDA.  Etimológic.  significa  de  siete 
cuerdas.  De  i—i  y  vwv-ía,  ángulo  (cuya 
etim.  cfr.  en  gonió-metro),  se  deriva 
HEPTÁ-GON-o,  primit.  de  hepta-gon-al; 
de  i—á  y  z'jü.oí'^T,  (  primitivo  de  sílaba, 
cuya  etim.  cfr.),  formóse  hepta-sílabo 
(=de  siete  sílabas);  de  í~ix  y  áp-/ía,  go- 
bierno (cuya  etim.  cfr.  en  an-arquía), 
desciende  hept-ahquía  {=:sieíe  gobier- 
nos J;  de  íiíxá  y  Tsy/o;,  -eo;  =  o-j?,  libro, 
volumen,  se  deriva  hepta-teuco  {  =  que 
comprende  siete  libros:  j)ara  la  etim.  de 
TCÜ-/2;  cfr.  dije,  TÉCNICO  y  táctica),  etc. 
El  adj.  num.  éicxá,  siete,  se  traduce  en 
liepía-,  en  español,  y  hace  oficio  de 
preíijo.  Cfr.  séptimo,  siete,  cuerda,  etc. 

SIGN. — 1.  Más.  Gama  ó  escala  usual  cora- 
puesta  de  las  siete  notas  do,  re,  mí,  fa,  sol, 
la,  Sí. 

2.  Más.  Intervalo  de  séptima  en  la  escala 
musical : 

En  voz  Griega,  y  .se  deba  escribir  con  aspiración, 
aunque  algunos  la  omiten,  y  la  ch  se  pronuncia  K. 
Tose.  tom.  2,  pl.  .351. 

Hepta-gon-al.  adj. 

(]fr.  etim.  heptágono.  Suf.  -al. 

SIGN.  — De  figura  de  heptágono  ó  semejante 
á  él. 

Heptá-gon-o,  a.  adj. 

Cfr.  etim.  hepta-cordo. 

SIGX.— Geo/í).  Aplícase  al  polígono  de  siete 

lodos.  Ú.  m.  c.  s.  m.  : 

Tras  esto  el  multilátero  con  sus  varias  maneras,  como 
el  pentépono,  hexáfrono,  heptágono,  octágono,  etc. 
Figuer.  Plaz,  univ.  disc.  23. 

Hept-arquía.  f. 

Cfr.  etim.  heptacordo  y  anarquía. 

SIGN.— País  dividido  en  siete  reinos. 

Hepta-sflab-o,  a.  adj. 

Cfr.  etim.  heptacordo  y  sílaba. 

SIGN. — 1.  Que  consta  de  siete  ^sílabas. 

2.      V.     VERSO    HEPTASÍLABO,      Ú.    t.   C.    S. 

Hepta-teuco.  m. 

Cfr.  etim.  heptacordo. 

SIGN. —  Parte  de  la  Biblia  que  comprende 
el  Pentateuco  y  los  dos  siguientes  libros  de 
Josué  y  de  los  Jueces. 

Heracli-da.  adj. 

ETIM.  —  Del  griego  'Hpay.>.£t-BY;c,  -3oj, 
descendiente  de  Hércules;  derivado  de 
'Hpa  x^.y^;,  -/.ase;;,  -xasoj?,  Hércules.  Com- 
pónese  'Hpa-/.)/^?  de  "Upa,  Hera  ó  Juno, 
y  -xVíj?  de  y.Aéoi;,  x).££o;,  xXeVj?,  gloria, 
fama,  renombre,  acción  gloriosa.  Etimo- 
lógic. significa  gloria  de  Juno,  fama, 
renombre  que  deriva  de  Juno.     Díjose 


^^42 


MHRAL 


HERBA 


osí,  porque  la  fama  de  Hércules  empezó 
desde  el  momento  en  f(ue  él,  estando 
en  la  cuna,  estranguló  las  dos  serpientes 
que  Juno  le  había  mandado  para  que 
le  devorasen.  Sirve  de  base  á  y.Aéo;,  la 
raíz  vlí-,  de  la  ])rimit.  aIíF-  (cír.  xXéo), 
v.líi(ji,  llamar,  invitar,  dar  voces,  nom- 
brar, o  rilar,  etc.),  que  se  presenta  tam- 
bién bajo  las  formas  kru-,  klu-,  etc. ; 
cuya  aplicación  cfr.  en  gloria.  De 
'Hpay.Av^?  descienden  en  latín  Hercules, 
liercle,  hercule,  me-hercle,  de  donde 
Hércules  (cfr.)  y  el  lat.  Iiercul-eus,  -ea, 
-eum,  primit.  de  hercúl-eo;  hercul-an- 
eus,  primit.  de  hercul-án-eo  y  liercul- 
anus,  primit.  de  herculano  (cfr.).  De 
Hércules  formóse  también  hercul-ino. 
Le  corresponden:  ingl.  heraclid;  franc. 
héracUde;  ifal.  eráclide,  etc.  Cfr.  glo- 
rioso, ÍNCLITO,  etc. 

SIGN.  — Descendiente    de    Heracles   ó    Hér- 
cules. 

Heráldica,  f. 

Cfr.  etim.  heráldico. 
SIGN.— Blasón.  1."  acep, 

Heráld-ico,  ica.  adj. 

Cfr..  etim.  heraldo    Suf.  -ico. 

SIGN.— Perteneciente  al  blasón  y  al  que  se 

dedica  á  esta  ciencia.   Api.  á  pers.,  ú.  t.  c.  s.  : 

La  vanidad  de  los  heráldicos,    que  tratan  de  armería, 

ha  cebado   demasiado  este  error  popular,  para  recomen' 

dación  de  su  arte.  Moret.   An.   lib.  4.  cap.  5,  núm.  4. 

Her-aldo.  m.  | 

ETIM.—  Del  ant  al.  al.  hár  en,  pro-  ' 
clamar,  irritar  en  voz  alta,  gritar  recio,  j 
fuerte,  etc.,  ¡precedido  del  suf.  fora,  ante, 
antes,  delante,  y  seguido  del  suf,  -ard 
=ald-.  Etimológ.  */br-har-ard  significa 
el  que  grita  ó  proclama  antes  ó  delante 
de.  Derívase  for  ,  fora-.,  faura-  del  tema 
indo-europeo  para-,  cuya  etim.  cfr.  en 
PRO-,  pre-  y  PRIMERO.  Desciende  liaren, 
correspondiente  al  gót.  liasjan ;  m.  al. 
a!.  Iiarn;  ant.  snj.  herian;  de  la  raíz 
indo-europea  kas-,  anunciar,  notificar, 
presagiar,  predecir,  declarar,  denunciar, 
etc.;  para  cuya  a|»licación  cfr.  cens-o, 
CENSOR,  CARMEN  ( 3."  acepcióu ),  etc.  De 
*for-har-ard  =  *for-hard  formóse  fa- 
raute,  HARAUTE    y   HERALDO.   Cfr.    ingl. 

herald;  med.  ingl.  herald,  herauld,  he- 
raud;  bol.  heraut;  med.  al.  al.  heralt, 
herolt,  erlialt;  al.  herold;  sueco  harold; 
dan.  herold;  franc.  ant.  heralt,  heraut; 
mod.  heraut;  port.  araut;  ital.  araldo; 
med.  lat.  haraldus,  heraldus;  cat.  heraL 


heralt,  herau,  etc.  De  heraldo  descier 
den  HERÁLDICO  y  heráldica  (cfr.). 
SIGN.— Rey  de  armas: 

Con  ocasión  de  los  carteles  y  desafíos  del  Emperadi 
y  Rey  de  Francia,  concluye  nuestro  autor  el  primí 
tomo  de  su  historia,  con  el  origen,  antigüedad  y  pre. 
minencias  de  los  Helaldos  ó  Reyes  de  armas.  Puen 
Kpit.  Cari.  V.  lib.  16.  §§.  11. 

Herb-áceo,  ácea.  adj. 

ETIM. — Del  latino  herb-aceus,  -aceí 
-aceum,  de  color  de  hierba,  verde;  der 
vado  de  herba,  -ae,  hierba,  verdun 
planta  en  general  (por  medio  del  su 
-ÁCEo),    cuya  etim.   cfr.    en    hierba 

EUFORBIO. 

SIGN.— Que  tiene  la  naturaleza  ó  cal¡dad( 
de  la  hierba. 

Herb-adgo.  m. 

Cfr.  etim.  hierba.  Suf.  -adgo. 
SIGN. -ant.  herbaje,  2*.  acep. 

Herbaj-ar.  a. 

Cfr.  etim.  herbaje.  Suf.  -ar. 

SIGN.— i.  Apacentar  ó  meter   uno   sus   ge 

nados  en  una  dehesa  ó  prado  para  que  pastei 

2.     n.  Pacer  ó  pastar  el  ganado.  Ú.  t.  c.  a. 

E  los  caballos  estaban  herbajando  en  los  prado 
Chrnn.  Gen.  par.  4.  f.  3'J2. 

Herb-aje.  m. 

Cfr.  etim.  hierba.  Suf.  -aje. 
SIGN. — 1.  Conjunto  de  hierbas  que  se  cría 
en  los  prados  y  dehesas  : 

Han  rompido  y  labrado  de  nuevo  sin  nuestra  licene 
y  facultad  muchas  dehesas  del  pasto  y  herbage  de  !■ 
ganados.    Recop.  lib.  3,  tít.  14,  1.  4. 

2.  Derecho  que  cobran  los  pueblos  por  i 
pasto  de  los  ganados  forasteros  en  sus  térra 
nos  concejiles  y  por  el  arrendamiento  de  U 
pastos  y  dehesas. 

3.  Tributo  que  el  corona  de  Aragón  se  pi 
guba  á  los  reyes  al  principio  de  su  reinada 
por  razón  y  á  proporción  de  los  ganados  m< 
yores  y  menores  que  cada  uno  poseía. 

4.  Tela  parda,  gruesa,  áspera  ó  impermei 
ble  de  lana,  usada  principalmente  por  la  geni 
de  mar: 

Cada  vara  de  herbajes  anchos  k  diez  reales.  Prot 
Tas.  1680.  f.  5. 

Herbaj-ear.  a.  y  n. 
Cfr.  etim.  herbaje.  Suf.  -ear. 
SIGN.— Herbajar. 

Herbaj-ero.  m. 

Cfr.  etim.  herbaje.  Suf.  -ero. 

SIGN. — 1.  El  que  toma  en  arrendamiento 
herbaje  de  los  prados  ó  dehesas. 

2.  El  que  da  en  arrendamiento  el  herbé: 
de  sus  dehesas  ó  prados. 

Herb-ar.  a, 

Cfr.  etim.  hierba.  Suf.  -ar. 
SIGN.  —  Aderezar,  adobar   con    hierbas   Ifi 
pieles  ó  cueros. 


Herb-ario,  aria.  adj. 
Cfr.  etim.  hierba.  Suf. 


■ano. 


HERBA 


HERCU 


2943 


SIGN.— 1.  Perteneciente  ó  relativo  á  las 
liierbas  y    plantas. 

2.  m.    BOTÁNICO. 

3.  Bot.  Colección  de  hierbas  y  plantas  se- 
cas, colocarlas   según  arte  en  libros  ó  papeles. 

4.  Zool.   Panza.  3.*  acep. 

5.  *sE<;o.  Bot.    Herbario,  3.'  acep. 

Herb-aza  f. 

Cfr.  etim.  hierba.  Suf.  -asa. 
SlGN.— aum.  de  hierba. 

Herbaz-al.    m. 

Cfr.  étim.  herbaza.  Suf.  -al. 

SIGN.— Sitio  poblado  de  hierbas  : 
Comenzamos  á  subir    por  una  ladera  llena    de  herba- 
zales.    Xieremb.  Var.  il.  V.  P.  M.  Maat.  cap.  19. 

Herb-ecer.  ii. 

Cfr.  etim    hierba.   Snf.  -erer. 

SIGN. — Empezar  á  nacer  la  hierba. 

Herb-ecica,  ecita.  f. 

Cfr.  elim.  hierba.  Sufs.  -ecica,  -ecita. 
SIGN.— d.  ant.  de  hierba. 

Herb-era.  f. 

Cfr.  etim.  hierba.  Suf.  -era. 

SIGN.— ant.  herbero,  1.'  acep. 

Herb-ero.  m. 

ETIM. — En  la  primera  acepción,  que 
se  escribe  también  hervero  y  hebhero 
(1.°),  se  deriva  del  va.scuence  erberá, 
tragadero,  exófngo;  de  erach,  erachi 
bera^  hacerlo  bajar  {c\v.jac1ii,Jachit.^en, 
j'atsi,  Jacsí,  etc,  bnjnr;  jautsapen,  ba- 
jada ;  bera,  bere,  el  mismo,  lo  mismo, 
etc.);  en  la  segunda  acepción  desciende 
de  hierba  (cfr.),  mediante  el  suf.  -ero. 
Cfr.  herbaje,  herbar,  etc. 

SIGN. —  1.    Esófago  ó  tragadero  del    animal 

iiiante. 

2.     ant.  Mií.   forrajeador  : 
Los  Caballeros    de  la   hueste    eran    ¡dos.    los    unos  en 
cabalgadas,  é  los  otros  á  guardar  los  herberos.    Chron. 
Gen.  part.  4.  fol.  392. 

Fr.  ij  Rcfr. — Hacer  el  herbero,  fr.  Abrir 
á  las  reses  el  pescuezo  después  de  muertas. 
para  atarles  el  esófago,  arrancándole  luego  de 
la  faringe,  á  fin  de  que,  al  sacarles  el  vientre, 
no  salga    la  inmundicia    por    aquel    conducto. 

Herbí-voro,  vora.  adj. 
Cfr.  elim.  hierba  y  voraz. 

SIGN.— Aplícese  á  lodo  animal  que  se  ali- 
nionta  de  vegetales,  y  más  especialmente  al 
que  pace  hierbas. 

Herb-ol-ar.  a. 

Cfr.  elim.  hierba.  Sufs.  -ola, -ar. 
SIGN.— Enherbolar. 

Herbol-ario,  aria.  adj. 

Cfr.  etim.  herbolar.  Suf.  -ario. 

SIGN.— 1.  ant.  herbario. 


,  2.     fig,  y  fam.  Botarate,    alocado,  sin    seso. 
U.  t.  c.  s. 

3  m.  El  que,  sin  principios  científicos,  pe 
dedica  á  recoger  hierbas  y  plantas  medicinales 
para  venderlas  : 

Juzgaron  los  Médicos  por  forzosas  á  su  salud  las  ex- 
periencias de  un  herbolario  eminente.  Hortens.  Pan. 
pl.   316. 

4.  Tienda  donde  se  venden  hierbas  medi- 
cinales. 

Herbol-ecer.  n. 

Cfr.  etim.  herbolar.   Suf.  -ecer. 
SIGN.— ant.  herbecer. 

Herbol-izar.  n. 

Cfr.  etim.  herbolar.  Suf.  -/^ar. 
SIGN.— ant.  Bot.  herborizar. 

Herboriza-ción.  f. 

Cfr.  etim.  herborizar.  Suf.  -ción. 
SIGN. — Bot.   Acción  y  efecto  de  herborizar. 

Herboriza-dor,  dora.  adj. 

Cfr.  etim.  herborizar.  Suf.  -dor. 

SIGN.— Bot.  Que  herboriza.     Ú.  t.  c.  s. 

Herbor-izar.  n. 

Cfr.  etim.  hierba.  Suf.  -isar. 

SIGN. — Bot.  Andar  por  montes,  valles  y 
campos  reconociendo  y  cogiendo  hierbas  y 
plantas. 

Herb-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  hierba.  Suf.  -oso. 

SIGN.— Poblado  de  hierbas: 
Dejaron  sus  herbosos  lechos  las  damas  y  los  varones 
sus  duras  piedras.    Cerv.  Pers.  lib.  2,  cap.  18- 

Hercul-áneo,  anea.  adj. 
Cfr.  elim.  hércules.  Suf.  -aneo. 
SIGN.— ant.  hercúleo. 


Hercul-ano,  ana.  adj. 
Cfr.  etim.  hércules.  Suf. 
SIGN.— ant.  hercúleo. 


-ano. 


Hercúl-eo,  ea.  adj. 

Cfr.  etim   hércules.  Suf.  -eo. 

SIGN. — Perteneciente  ó  relativo  á  Hercules, 
ó  que  en  algo  se  asemeja  á  él  ó  á  sus  cuali- 
dades : 

Que  á  hombros  hercúleos  de  la  Fé  Romana  El  mismo 
Dios  les  guarda  la  cabeza.    Arteag.  Rim.  f.  72. 

Hércules,  m. 

Cfr.  etim.  heráclida. 

SlGN. — i.  fig.   Hombre  de  mucha  fuerza. 

2.  Astron.  Constelación  boreal  muy  extensa; 
situada  al  occidente  de  la  Lira,  norte  del  Ser- 
pentario y  oriente  de  la  Corona  boreal. 

3.  ant.  Mcd.   Epilepsia  : 

Cerca  están  los  padres  de  una  niña  á  quien  libró  de 
la  enfermedad  que  llaman  Hércules,  al  contacto  de  su 
rosario.    Hortens.    Pan.  pl.  194. 


Hercul-ino,  ina.  adj 

(]fr.  etim.  hércules.  Suf. 
SIGN.— ant.  hercúleo. 


-ino. 


2944 


HERED 


HEREJ 


Here-dad.  f. 

Cfr.  etim.  heredar.  Suf.  -dad. 

SIGN.— 1.  l^orción  de  terreno  cultivado  per- 
teneijiente  á  un   mismo  dueño: 

Y  por  eso  aviso  al  labrador  que  en  tal  tiempo  y  con 
tal  modo  y  sazón  labre  y  are  su  heredad  que  su  tra- 
bajo haya    todos  efectos,     llerr.    j^gric.    lib.  1,    cap.  5. 

2.  Hacienda  de  campo,  bienes  raíces  ó  po- 
sesiones. 

.S.      ant.    HERENCIA  : 

Y  para  prenda  segura  de  la  heredad  eterna.  Fr,  L. 
Gran.  Hist.   Fas.  cap.  IC. 

Hereda-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  heredar.  Suf.  -do. 
SIGN.— 1.  Hacendado.    Ú.  t.  c.  s. 
2.     Que  ha    heredado : 

Y  tampoco  desprecia  el  Dios  alado.  El  Reino  de  sus 
padres  heredado.    Lop.  Circ.  f.  103. 


Hered-aje.    m. 

Cfr.  etim.  heredar.  Suf. 
SIGN.— ant.  Herencia. 


-aje. 


Hereda-miento.  m. 

Cfr.  etim.  heredar.  Suf.  -miento. 

SIGN.— 1.  Hacienda    de  campo: 
Muchos  de  aquellos  Caballeros  tienen  sus  casas  y  Jie- 
redamientos  cerca  del  mar.     (Jom.  300,  copl.  53. 

2.    ant.  Herencia. 


Hered-anza.  f. 

Cfr.  etim.  heredar.  Suf.  -an- 
SIGN.— ant.  heredad,  2."  acep. 


'a. 


Hered-ar.  a. 

ETIM. — Del  latino  haeres,  haered-is, 
haered-em,  heredero,  heredera;  [)i'imiti- 
vamente  sin  diptongo,  Iteres,  heredis 
(acus.  arcaico  herem  =  heredem).  Sír- 
vele de  base  la  raíz  her-,  de  la  primit. 
HAR-,  correspondiente  á  la  indo-europea 
ghar-,  tomar,  recibir,  agarrar,  cuya 
aplicación  cír.  en  andolina.  Etimológ. 
Iteres,  hered-is  significa  el  que  toma,  el 
que  recibe  (  =  los  bienes).  De  Iteres.,  he- 
red-is formóse  *hered-are.,  según  se 
advierte  en  ex-hered-are,  desheredar 
(=  dejar  sin  herencia),  y  primitivo  de 
heredar.  De  Iteres,  heredis,  descienden 
además:  hered-it-as,  -tat-is,  -tat-em, 
primit.  de  heredad  (=  *heredidad,  por 
síncopa  de  -di-),  de  donde  hered-it-are, 
heredar,  y  heredit-arius^  -aria,  -arium, 
primitivo  de  heredit-ario,  v  heredit- 
able,  hered-ero,  Jtered-era,  heredi-peta 
(cfr.  etim.  de  pedií-),  etc.  De  hered-ar 
se  derivan  hereda-do,  her-encia,  hered- 
aje,  hereda-miento,  hered-anza.  Le  co- 
rresponden: i  tal.  eredare;  franc.  liériter; 
cat.  heretar;  port.  herdar;  prov.  heretar, 
etc.  De  la  forma  arcaica  herem  se 
•derivan:  n\g\.  heir,  heredero;  med.  ingl. 
heire,  heyre;  franc.  ant.  Iteir,  eir,  hoir, 


oir;  mod.  hoir;  prov.  /ler,  etc.  Cfr.  de 
heredar,  heredero,  etc. 

SKíN. — 1.  Suceder  por  disposición  lestaniej 
taria  ó  legal  en  la  posesión  de  los  bienes! 
acciones  que  tenía  uno  al  tiempo  de  su  muer 

Mandamos  que  el  tal  hijo  sea  habido  abortivo  y  c 
no  pueda  heredar  á  sus  padres.  Kecop.  lib.  5,  tít, 
lib.  2. 

2.  Darle  á  uno  heredades,  posesiones  ó  b 
nes  raíces  : 

Dándoles  privilegios  para  que  los  de  su  linage  fuesí 
guarda  de  las  personas  de  los  Condes  de  Castilla:  y 
redólos  en  la    Villa  de  Espinosa.    Argot.  Mont.  cap. 

3.  fig.  Socar  ó  tener  los  hijos  las  inclir 
ciones,  propiedades  ó  temperamentos  de  s 
p&dres. 

4.  Instituir  uno  íí  otro  por  su  heredero. 

5.  ant.  Adquirir  lo  propiedad  ó  dominio  i 
un  terreno. 

Fr.  y  i?e//-.  — ¿Heredástelo,  ó  ganástei? 
expr.  proverb.  que  da  á  entender    la    facili'' 
con  que  se  malgastan  los  caudales  que  no 
costado    trabajo    adquirir.— quien  lo    herí 
NO. LO  HURTA,  ref .    que  se    dice    de  los    hi  ■; 
que  salen  con  las  mismas  inclinaciones  y  p 
piedades  de  sus  padres. — quien  no  hereda. 
MEDRA,  ref.  con  que  se  denota  ser  muy  di. 
que    uno   junte    grande.s    caudales    y    riqu( 
sólo  con  su  industria  y  trabajo. 

Hered-ero,  era.  adj. 

Cfr.  etim.  heredar.  Suf.  -ero. 

SIGN.— 1.  Dícese  de  la  persona. a  quien  i 
tenace  una  herencia  por  disposición  testam  ■ 

aria  ó  legal.     Ü.  t.  c.  s.  : 
Todo  hombre  ó  muger  que  finare    y  no  hiciere  te 
mentó  en  que  establesca    heredero    y  no  hubiere    h 
dero  de  los  que   suben  ó  descienden    de  línea    derai 
ó  de  traviesso,  todos    los  bienes  sean   para  nuestra 
mará.     Recop.  lib.  5.  tic  8.  1.  12. 

2.  Dueño  de  una   heredad  ó  heredades. 

3.  flg.  Que  saca  ó  tiene  las  inclinacione 
propiedades  de  sus  padres. 

4.  ^FORZOSO.  For.  El  que  no  puetle  ser 
cluído  de  la  herencia  por  el  testador  sin  ca 
legítima. 

Fr.  y  Refr.  —  In.stituir    heredero,  ó  \ 
HEREDERO,    á  uno.    fr.    For.    Nombrar    á 
heredero  en  el  testamento.  . 

Heredí-peta.  com.  1 

Cfr.  etim.  heredar  y  pedir. 

SIGN.— Persona  que  con  astucias  pro 
proporcionarse  herencias  ó  legados. 

Hered-it-a-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  heredar.    Sufs.  -ita,    -i 

SIGN. — ant.   Que  puede  heredarse. 

Hered-it-ario,  aria.  adj. 

Cfr.  etim.  heredafl  Sufs.  -ita,    ar 

SIGN.— 1.  Perteneciente  á  la  herencia  ó 
se  adquiere  por  ella  : 

Las  Juraderías  se  han  hecho  también  perpetuas  3 
redttarías.    Zuñig.   Anal,  año   1564.  núm. 

2.  íig.  Aplicase  a  las  inclinaciones,  costo 
bres,  virtudes',  vicios  ó  enfermedades  que^ 
san  de  padres  á  hijos. 

Hereja.  f. 

Cfr.  etim.  hereje. 

SIGN.— ant.  Mujer  hereje. 


HEREJ 


HERET 


2945 


Hereje,  com. 

ETIM. — Del  lat.  haer-eticus,  Ghrev'máo 
en  *haerei'cus=nEREJE,  como  el  latino 
selcaticus  cambióse  en  salvage  (cfr. 
-tc=J-).  De  HEREJE  derivo  herejía  (cfr). 
Desciende  liaere-t-icus  de  haere-si-s,  -si-s 
(=eos)^  opinión,  dogma,  seda,  partido; 
herejía,  dogma  contrario  á  los  princi- 
pios de  la  religión  católica;  trascripción 
del  griego  a-pe  si-?,  elección,  condición, 
secta,  opinión  ;  deriv.  del  verbo  alp-é  w, 
tomar,  asir;  obtener,  vencer;  ganar,  se- 
ducir; elegir,  preferir.  Derívase  alp-é  tó 
de  á?-y-o),  deriv.  de  Fiz-j-m  y  cambiado 
en  /"at/p-w^a'ip  w  (por  vocalización  y  tras- 
posición de  la  letra  y  {yod),  y  cambio 
del  digamma  J-  en  el  es{:íritu  áspero). 
Sírvele  de  base  la  raíz  J^ap-  de  la  primit. 
VAF\-,  que  suele  cambiarse  en  val-, 
cubrir,  lapar,  disimular,  protejer,  defen- 
der, amparar,  resguardar,  preservar, 
miiar,  observar,  vigilar,  etc. ;  cuya  apli- 
cación cfr.  en  guardar,  pan-orama,  etc. 
Etimológic.  HER-EG-ÍA  significa  elección, 
opinión  que  se  defiende,  se  (¡uarda,  con- 
serva, etc.  De  HEREJE  se  derivan  ade- 
más   HEREJ-OTE   y    HEREJA  ;    de  HERÉTICO 

descienden  lierelic-al  y  herética/'.  De 
aípes'.-;  y  aT//,  principio,  origen  (cuya 
etim.  cfr.  en  arcaísmo),  se  deriva  el  grg. 
al;£7'.-áp/7¡,  trascrito  en  lalin  haeresiar- 
cha,  primit.  de  heresiarca.  Cfr.  inglés 
heretic,  heretick ;  med.  inglés  liereíik, 
eretik;  franc.  ant.  hérite,  lierete,  erile, 
herege,  erc//e ;  mod.  hérélique;  prov. 
iieretge,  ereige ;  port.  lierege,  herético; 
ilal.  erético,  etc.  Cfr.  herejía,  herejote, 
etc. 

SIGN. — Cristiano  qiu^,  en  materia  de  fe,  se 
opone  con  pertinacia  á  lo  que  cree  y  pro- 
pone la  Iglesia  calóiica  : 

Envióle  al  de  Alba  dineros  y  socorro  contra  Hereges. 
Fuenm.  S.  Pío.  V.  f    7. 

Sin.  -  Hcrfíje.  — Heterodoxo.  — Heresiarca. 

Se  llama  hereje,  en  una  sociedad  religiosa,  á  toda  per- 
sona que  cree  ó  sostiene  con  tenacidad  un  sentimiento 
declarado,  pero  erróneo  para  esta  sociedad,  y  que  por 
esto  se  separa  enteramente  de  ella. 

Se  llama  heterodoxo  aquel  que.  sin  separarse  de  la 
sociedad  religiosa  de  la  que  es  miembro,  profesa  dog 
mas  contrarios  á  la  creencia  establecida  por  dich*  so 
ciedad.  El  heterodoxo  está  opuesto  al  ortodoxo,  y  el 
ortoiioxo  es  aquel  cuyos  sentimientos  están  en  todo  con- 
formes con  los  que  har.  sido  establecidos  por  la  socie- 
dad religiosa  de  que  es  miembro. 

El  hereje  está  separado  de  la  aociedad  religiosa;  el 
heterodoxo  se  distingue  de  éste  por  una  opinión  parti- 
cular. Al  hereje  se  le  considera  como  á  un  terco,  como 
á  un  revoltoso,  pero  con  independencia:  al  heterodoxo 
se  le  a^usa  únicamente  de  una  falsa  creencia,  sin  nin 
guna  idea  de  formar  secta,  ó  sin  ninguna  relación  con 
nn  partido. 

Heresiarca  se  dice  del  primer  autor  de  una  herejía, 
del  jefe  de  una  secta  llamada  herética.  Arrio,  Lutero, 
etc.,  son  llamados  heresiarcas  por  los  católicos  romanos. 


Herej-ía.  f. 

Cfr.  etim.  hereje.  Suf.  -ia. 

SIGN. —  1.  Error  en  materia  de  fe  soste- 
niflo  con  pertinacia  : 

Comenzó  á  predicar  nueva  doctrina,  componiendo  sus 
errores  de  diversas  herejías  antiguas,  y  ya  extirpadas 
de  la  Iglesia.    Illesc.  H.  Pont.  lib.  1,  cap.  29. 

2.  fig.  Sentencia  errónea  contra  los  princt- 
pios  ciertos  de  una  ciencia  ó  arte. 

3.  fig.  Palabra  gravemente  injuriosa  con- 
tra uno: 

En  resolución,  como  me  vi  sola  y  á  peligro  de  dar 
en  la  secta  de  melancólica  que  es  la  heregia  de  la  pica- 
resca, determiné  irme  al  baile.     Pie.  Just.  f.  S2. 

4.  fam.   CARESTÍA. 

Herej-ote,  ota.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  hereje.  Suf.  -ote. 
SIGN.  — aum.  de  hereje. 

Herén.  f. 

Cfr.  etinn.  herrén. 

SIGN. — Yeros. 

Her-encia.  f. 

Cfr.  etim.  heredar.  Suf.  -encia. 

SIGN. — 1,  Dereclio  de   heredar: 

Después  eran  llamados  á  herencia  Ramón  Gaucelin 
Señor  de  Lunel  y  sus  hijos.  Abare.  An.  R.  D.  J.  el 
Conquis.  cap.    1,  núm.  6. 

2.  Bienes  y  derechos  que  se  heredan. 

3.  Inclinaciones,  propiedades  ó  temperamen- 
tos que  se  heredan. 

4.  •yaciente.  For.  Aquella  en  que  no  ha 
entrado  aún  el  heredero,  ó  en  que  aún  no  se 
han  hecho  las  particiones. 

5.  ADIR  LA    HERENCIA,   fr.  For.    Admitirla. 

Sin. — Herencia. — Derecho  hereditario. 

Estas  dos  palabras  indican  lo  que  se  hereda  ó  se  debe 
de  heredar  después  de  la  muerte  de  una  persona.  Pero 
se  distinguen,  en  una  sucesión,  los  derechos  en  virtud 
de  los  cuales  se  hereda,  y  los  bienes  que  se  heredan. 
Se  distinguen  los  primeros  por  la  palabra  derecho  he- 
reditario, y  los  segundos  por  la  de  herencia.  Sé  acepta 
el  derecho  hereditario,  se  renuncia  al  derecho  heredi- 
tario; se  toma  posesión  de  la  herencia,  es  decir,  de  los 
bienes  á  los  que  el  derecho  hereditario  concede  la  legí- 
tima posesión. 

Se  dice  el  derecho  hereditario,  y  no  la  herencia  á  un 
cargo,  á  un  oficio;  porque  el  oficio,  el  cargo,  no  trans- 
miten más  que  un  derecho,  y  no  un  dominio,  un  bien 
real.  Se  dice  la  herencia  y  no  el  derecho  hereditario 
de  sus  padres;  porque  por  herencia  entienden  los  mis- 
mos bienes  que  se  recogen  de  la  sucesión  de  sus  padres, 
como  posesiones,  casas,  etc. 

El  derecho  hereditario  manda  que  recoja  la  herencia 
el  que  tiene  la  razón  justa  para  ello. 

El  derecho  hereditario  es  la  sueesión  á  los  derechos 
del  difunto;  la  herencia  es  la  sucesión  á  los  bienes. 
Se  entra  en  el  derecho  hereditario,  se  toma  posesión  de 
la  herencia. 

Heresi-arca.  m. 

Cfr.  etim.  hereje. 

SIGN. — Autor  de  una  herejía  : 

Huvo  también  otros  dos  heresiaschas,  Cerdón  y  Mar- 
co, contra  los  quales  escribió  singularmente  irenéo. 
III.  Hist.  Pon.   lib.  1,  cap    11. 


Heretic-al.  adj. 

Cfr.  etim.  herético.  Suf. 

SIGN. -Herético. 


■a/. 


Heretic-ar.  n. 

Cír.  etim.  herético.  Suf.  -ar. 
SIGN.— ant.    Sostener   con    pertinacia    una 
herejía. 


2946 


HERET 


HERIR 


Herét-ico,  ica.  otlj. 
Cfr.  etim.  iiéheje.  Suf.  -ico. 
SIGN.— Perteneciente  a  la  herejía  ó  al    he- 
reje : 

Declararon  por  errónea  y  herética  la  opinión  de  Arrio. 
Jll.  Hist.  Pont.  lib.  2,  cap.  ]. 

Hería,  f. 

ETIM. — Del  lot.  feri-a,  feri-ae,  y  más 
comunmente  feri-ae,  -arum,  pl.,  ferias, 
fiestas,  descanso,  vacaciones,  cesación  y 
suspensión  de  trabajo,  deiivóse  feeíia 
(cuya  etim.  cfr.),  y  luego  de  feria  for- 
móse hería.  El  significado  primitivo  de 

GENTE    DE   LA    HERÍA,    Ó    FERIA,    68,   pues, 

el  de  gente  vagabunda,  que  no  trabaja., 
que  está  siempre  de  vacaciones^  que 
descansa  y,  por  consiguiente,  vive  de 
Lo  ajeno.,  roba  y  comete  desafueros.  Cfr. 

FERIADO,   FERIAR,   etC. 
SIGN.— Hampa: 

Paladines  de  la  hería.  Aventureros  de  trongas.  Qttev. 
Mus.  5.  Xac.  5. 

Heri-da.  f. 

Cfr.  etim.  herir.  Suf.  -da. 

SIGN.— 1.  Rotura  hecha  en  las  carnes  con 
un  instrumento,  ó  por  efecto  de  fuerte  choque 
con  un  cuerpo  duro : 

La  gravedad  y  peligro  de  una  herida  consiste  en  el 
lugar  donde  está.     Frag.  Cir.   Glos.  her.  Quest.    71. 

2.  aiit.  Golpe  de  las  armas  blancas  al  tiem- 
po de  herir  con  ellas. 

3.  fig.  Ofensa,  agravio. 

4.  fig.  Lo  que  aflige  y  atormenta  el  ánimo: 
Estas  y  otras  semejantes    consideraciones    causan    un 

remordimiento  de  ánimo  que  llega  á  la  memoria  y  dexa 
una  señal  de  la  herida.     Orac.   Mor.  f.  137. 

5.  Cetr.  Paraje  donde  se  abate  la  caza  de 
volatería,    perseguida   por  un    ave  de    rapiña  : 

El  lialcón  vea  siempre  en  la  herida  á  la  perdiz,  si  no 
la  hubiere  á  las  manos,  no  quieren  después  assentar  ni 
asegui-ar  en  la  herida.    VaU    Cetr.   f.  65. 

6.  *PENETRANTE.  Cir.  La  que  llega  á  lo 
interior  de  alguna  de  las  cavidades  del  cuerpo. 

Fr.  íj  i2e/r.— Manifestar  la  herida,  fr. 
Cir.  Abrirla  y  dilatarla  para  conocer  bien  el 
daño  y  curarla  con  más  seguridad.— renovar 
LA  HERIDA,  fr,  fig.  Recordar  una  cosa  que 
cause  sentimiento.— RESOLLAR,  ó  respirar, 
POR  la  herida,  fr.  Echar,  despedir  el  aire 
interior  por  ella.— fig.  Explicar  con  alguna 
ocasión  el  sentimiento  que  estaba  reservado. — 
TOCAR  á  uno  en  la  herida,  fr.  fig.  Tocarle 
alguna  especie  sobre  que  está  resentido. 

Heri-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  herir.  Suf.  -do. 
SIGN.— 1.  Con  el  adverbio  mal,  gravemente 
herido. 
2.    ant.  sangriento,  4.*  acep. 

Heri-dor,  dora.  adj. 
Cfr.  etim.  herir.  Suf.  -dor. 

SIGN.-Que  hiere: 

Dame  al  momento  el  heridor  tridente,  Daré  fin  á  su 
término  insolente.     VUlav.  Mosch.   Cant.  5,  Oct.  69. 


Heri-miento.  m. 

Cfr.  etim.  herir.  Suf. 


■miento. 


SIGN. — 1.  Acción  y  efecto  de  herir. 
2.     Concurso  de  vocales   formando  silabas  ó 
sinalefa. 

Herir,  a. 

ETIM.  —  Del  primitivo  ferir  (cfr.), 
derivado  del  latino  fer-i-re,  herir,  dar, 
golpear,  sacudir,  acertar,  matar.  Sírvele 
de  base  el  tema  /ér-í-,  cuya  raíz  fer-, 
que  se  halla  también  bajo  las  formas  fru- 
y  DUR-,  corres|)onde  á  la  indo-europea 
DiiVAR-,  DHUR-,  precipitar,  despeñar, 
arrojar  á  uno  de  un  lugar  alto;  saltar, 
brincar;  henderse,  cascarse,  romperse; 
resquebrajar,  voltear,  reventar;  caer, 
bajar;  morir,  fenecer,  acabar;  abatir, 
de|)rimir;  romper,  despedazar;  turbar, 
perturbar,  molestar;  confundir,  burlar, 
intrincar;  engañar,  embaucar,  etc.  Cfr. 
skt.  'ÍJT,  dhih\  dañar,  hacer  mal,  ofen 

der,    herir;    mover,    impeler,    excitar; 
moverse,  menearse,  etc. ;  griego  6yíp,  -ó; 
fiera,  bestia  feroz;  Ovip-a,  -a?,  caza,  presa; 
Bvjp-ío-v,  animal  salvaje;   Ooüp-o?,   -o?,   -ov 
impetuoso;    OoX-é;,  -oü,  impureza,  subs- 
tancia purulenta  ;  0pú-o  v,  -ou,  junco,  caña 
para  bastón  (  =  que  hiere),  etc.;   latín 
fer-us,  -/,  fiera ;  fer-u-s,  -a,  -uní,  primit 
de  FIERO,  fiera;    fer-ox,  -oc-is,   primit 
de  feroz;    fér-ula,  primit.  de  férula: 
dur-us,  -a,  -um,  prim.  de  duro;  dur-are 
tener    valor,    constancia,    sufrimiento 
prim.  de  durar  ;  frau-s,  fraud-is,  anti- 
guo frud-i-  (cfr.    Lucr.  frudi,  frudum 
frudes);  primit.  de  fraude;  frus-tu-m 
-ti,    pedazo,    trozo,    fragmento  (=  que- 
brado, roto);  fru-s-tra  (ablativo  femen 
de  *frus-trus.,  de  *frud-trus.,  por  disimi- 
lación de  la  d  delante  de  la  otra  dental) 
en  vano,  en  balde,  inútilmente;  primit 
de  //•Ms-¿/'a-/v",  engañar,  burlar;  de  donde 
frustrar  (cfr.),  etc.  De  herir  descien 
den    heri-da,    heri-do,    heridor,     herí 
miento.     Le  corresponden:  ital.  ferire 
franc.  ferir,  (ant.);  port.  ferir;  prov.  ] 
cat.  ferir,  etc.  Cfr.  ferida,  feridor,  ele 

SIGN. — 1.  Romper  ó  abrir  las  carnes  de 
animal  con  un  instrumento  : 

Dexóse  ir  á  Dardan  é  hiriólo  por  encima  del  yeluM 
de  tan  fuerte  golpe  que  le  hizo  dar  con  las  manos  « 
tierra.    Ainad.  lib.  1,  cap.  14. 

2.  Golpear,  sacudir,  batir,  dar  un  cuerjí 
contra  otro. 

3.  Hablando  del  Sol,  bañar  una  cosa,  es 
parcir  ó  tender  sobre  ella  sus  rayos 

4.  Hablando.' de  instrumentos  de  cuerda 
pulsarlos,  tocarlos. 

5.  Hablando  del  oído,  ó  de  la  visto,  hacei 
los  objetos  impresión  en  estos  sentidos;  causal 
en  ellos  alguna  sensación  : 


HERMA 


HERMA 


294^ 


Llegué  temeroso  á  hablarla:  Y  apenas  herí  su  oido, 
Quaiido  se  cobró   bizarra.     Solis.  Cotn.  «Eur.  y    Orph». 

Jor.  X. 

6.  Hacer  fuerza  una  letra  sobro  otra  para 
formar  sílaba  ó  sinalefa  con  ella  : 

Estos  oficios  hacen  la  boca,  respiración,  lengua,  pa- 
ladar, dientes  y  labios,  hiriendo  las  letras  en  varios 
modos.  Alem.  Ortliogr.  cap.  3. 

7.  (ig.  Hablando  del  alma  ó  del  corazón, 
mover,  excitar  algún  afecto. 

8.  fig.  Ofender,  agraviar.  Dícese  más  co- 
múnmente de  his  palabras,  ó  escritos: 

Con  todo  esso  no  se  habia  destemplado,  ni  en  una 
sola  voz  que  pudiesse  herir.  Sart.  P.  Suar.  lib.  3, 
cap.  12. 

9.  fig.  ACERTAR.  1.*  acep.  HERIR  la  difi- 
cultad. 

10.  n.  ant.  Con  la  preposición  de  y  los 
nombres  mano,  pie,  etc.,  temblarle  á  uno  estas 
partes,  pa  lecer  convulsiones  en  ellas. 

It.  r.  ant.  Con  la  preposición  de  y  algunos 
nombres,  como  pesie  ó  males  pegajosos,  con- 
tagiarse, infestarse. 

Herma,  m. 

ETÍM. — Del  lat.  herma,  sostén,  apoyo, 
lastre;  trascripción  del  grg.  ep-ixa,  -ixaT-o;, 
estribo,  apoyo,  sostén  ;  columna,  barre- 
ra, etc.  Derívase  £p-¡xa  del  prim.  *vF£p-¡xa 
y  éste  de  *zFíp  [/.t.,  cuya  raíz  aJ^ep-,  de 
la  primit.  svar-.  atar,  liar,  ligar;  colo- 
car, poner  en  fila,  ordenar;  sostenerse 
en  el  aire  :  estar  pendiente,  etc.,  y  sus 
aplicaciones  cfr.  en  serie.  Etimológic. 
si<,Miifica  tpje  aía,  liga,  une,  coloca,  or- 
dena, sostiene.  Gír.  sermón,  suerte,  etc. 

SIGN.  — Busto  sin  brazos  colocado  sobre  una 
estípite. 

Herm-afrodita.  adj. 
Cfr.  elim.  herma-frodito. 

SIGN. — 1.  Que  tiene   los  dos  sexos. 

2.  Dícese  del  individuo  de  la  especie  hu- 
iiiiina  que  tiene  un  vicio  de  conformación  de 
los  órganos  genitales,  que  da  In  apariencia  de 
la  reunión  de  los  dos  sexos.     Ú.  t.  c.  s. 

3.  Büt.  Aplícase  á  los  vegetales  cuyas  flo- 
rea reúnen  en  sí  ambos  sexos;  esto  es,  los  es- 
liiiubres  y  el  pistilo. 

4.  Zool.  Dicese  de  ciertos  animales  de  las 
clases  inferiores,  que  tienen  entrambos  sexos 
niíisculino  y  femenino. 

S[S.—HcmaJ'rodifa.—Andróf/eno. 
Se  dan  estos  nombres  á  los  individuos  de  los  anima- 
les ó  de  las  plantas  que  poseen  los  dos  sexos.  Muchos 
animales  tienen  los  dos  sexos  en  un  mismo  Individuo, 
pero  no  pueden  juntarse  ni  se  bastan  á  sí  mismos:  tales 
son  las  limaza.4  (ó  babosas),  las  bocinas  vCaracoles  de 
mar;,  los  caracoles,  los  gusanos  de  tierra,  etc,:  estos 
son  los  veríladeros  andrógetioa.  Otros  tienen  en  el  mis 
mo  individuo  los  dos  sexos  aparentes  ó  invisibles,  pero 
que  pueden  fecundizar  sin  la  intervención  de  otro  ser 
"'^■no  todas  las  conchas  bivalvas,  las  almejas  las  os- 
^.  etc.;  estos  son  los  hemafroditas.  El  nombre  de 
'■|'lger^o  debe  estar  más  especiahnente  aplicado  á  los 
¡umnales  que  teniendo  generalmente  los  se.xos  separados 
en  cada  individuo,  se  hallan  reunidos  por  un  error  de 
la  naturaleza. 


Hetm-afrodit-ismo.  m. 
Cfr.  e+im.    he.viafrodita.    Suf. 
SIGN.— Calidad  de  liermafrodita. 


-ismo. 


Herm-afrodit-o.  m. 

ETIM.— Del  lat.  Herm-aphrodil-us,  -i, 
Herin-afrodito  (hijo  de  Mercurio  y  de 
Venus,   que    habiendo  entrado  en  una 
fuente,  donde  habitaba  la  ninfa  Salmi- 
cis,  quedaron  ambos  convertidos  en  un 
cuer[)0  con  los  dos  sexos,  cuyo  nombre 
ha  quedado  á  los  hermafroditas  ó  an- 
drógenos  que  dicen  tener  dos  sexos). 
Compónese  del  lat.  Hernia,  y  también 
Herm-es,   -ae.    Mercurio   y    Aphrodita, 
-ae,  Aphrodit-e,  -es,  Venus;  trascripción 
del  grg.  'Ep-\).y\<í,  -cu,  contracto  de  'Ep-asa?, 
Hermes,  Mercurio  y  'Afpo-cúr],  -r,;,  Afro- 
dite,  Venus.  Etimol.  significa  Hermcs- 
Afrodite  f=hombre  y  mujer,  Mercurio 
(/    Venus).   Derívase  'Epixí;?,  del  primit. 
Ssp  ¡j,Yj?,  cuya   rbíz  Sep-,  correspondiente 
á  la  indo-europea  sar-,  ir,  venir,  partir, 
ir  corriendo,  correr,  fJerretirse,  resbalar, 
deslizarse,  descabullirse,  escurrirse,  etc., 
y  sus  aplicaciones  cfr.  en  salir,  saltar, 
etc.  ["^timológ.  significa  que  va  y  viene, 
corre,  va  corriendo,  etc.  Díjose  así  por- 
que Mercurio  era  el  mensajero  de  los 
dioses  (se  le  representa  con  alas  en  los 
pies).  De  Hermes,  nombre  propio,  filó- 
sofo egipcio,  se  deriva  hermético  (cfr.), 
prim.  de  herméticamente.   De  'Ep-[;.Y|<;, 
mensajero  de  los  dioses  (=c|ue  ainincia, 
explica),  desciende  ép-¡x-r//-6Ú(i),   interpre- 
tar, explicar;  primit.  de  áp-fiíYjv-eúi;,  intér- 
prete; de  donde  £p-[xr//-ej  t-iz-óí, -i/.t$, -ixóv, 
explicativo;  primit.  de  hermenéutico  y 
hermenéutica  (  =  interpretación).    Cfr. 
slvt.  H^~^T,  Sarama,   mensajera   de  los 
dioses,    hija  de    Daksha  y  esposa  del 
hermano  de  Ravan'a.  Derívase  'Aípc-B-.r/j 
de  áf-pó-?,  -ot»,  espuma,  (cuya  raíz  ás-,  co- 
rrespondiente á  la  indo-europea  abh-  y 
sus  aplicaciones  cfr.  en  eb-ri-o),  y  -BÍTr;, 
del  primit.  SJ-:r¡;.  nadador,  el  que  nada; 
derivado  del  verbo  !ú-o-ixa'.,  BJ-w,  entrai", 
revestir,  adornar,  hacer  entrar,  etc.,  cuya 
raíz  Sj-,  ir,  mover,  hacer  andar,  etc.,  cfr. 
en  Dux.     Etimológ.    'Aipo-cíTr^    significa 
adornada,  envuelta  en  la  espuma,  etc. 
Díjose  así  porque   Venus   nació   de  la 
espuma  del  mar.  De  herma frodito  se 
derivan    liermafrodita    y    hermafrodit- 
ismo. Cfr.  herméticamente,  sobrio,  etc. 

SIGN.  — HeRM  AFRODITA. 

Hermana,  f. 

Cfr.  etim.  hermano. 

SIGN.— I .  Gerin.  camisa,  1.'  acep. 

2.  pl.  Germ.  Las  tijeras. 

3.  Germ.  Las  orejas. 


2§! 


HERMA 


HERMA 


Hermana-ble.  adj. 

Gfr.  elim.  hermanar.  Snf.  -ble. 

SIQN.  —  l'erteneciente  al  hennnno  ó  qnc 
puede  hermanarse  : 

Habiendo  convertido  ya,  algunos  años  antes,  la  li 
cencia  del  matiimonio  en  espiritual  amor  y  hermana- 
ble  compañía.     JHbad.  V.  S.  Borj.  IíIj.  ],   cap.  12. 

Hermanable-mente.  adv.  m. 

(]fr.  etirn.  hermanarle.    Suf.    -mente. 

SIGN.— Fratf.rnalmf.ntr  : 

Y  de  allí  adelante  comieron  heniiannldemente  los  dos 
juntos  las  raciones.  Sand.  H.  Etli.  lili.  3.  cap.  14.  nú- 
mero 2. 

Hermana-do,  da.  adj. 
Gfr.  efiín.  hermanar.  Suf.  -do. 
SIGN.— fig.   Igual  y  uniforme  en  lodo  á  una 
cosa. 

Herman-al.  adj. 

Gfr.  etim.  hermano.  Suf.  -al. 

SIGN.— nnl.  fratf.hnal: 

Desterrándoles  estos  vocablos  herma7ial  y  pundono 
res.    Quev.  Tac.  cap.  lo 

Hermana-miento,  m. 

Gfr.  elim.  hermanar.  Suf.  -míenlo. 
SIGN.— Acción  y  electo  de  hermanar  ó  her- 
manarse. 

Herman-ar.  o, 

Gfr.  elim.  hermano.  Suf.  -ar. 

SIGN. — 1.  Unir,  jniilar,  uniformar.  Ú.  t.  c.  r.: 
Anduvo    tan    atentamente    escrupulosa     la    naturaleza 
que  para  no  dividir  los  ojos,  no   se    contentó  con  jiin 
tarlos  en  un  puesto,    sino  que  los    hermanó    en  el  exer- 
cicio.     L.  Grac.    Crit.  part.  1,  Cris.  ii. 

2.  Hacur  a  uno  hermiino  de  otro  en  sen- 
tido místico  ó  espiritual.     Ú.  t.  c.  r. : 

Levanta  tanto  al  hombre  caído,  que  de  esclavo  de 
Satanás,  le  hermana  con  Christo.  Fr.  L.  Gran.  Simb. 
part.  3,  cep.  14. 

Sm.— Hermanar.— Juntar.-  Unir. 

Se  hermanan  cosas  que  pertenecen  á  una  misma  fa- 
milia, á  una  misma  especie,  como  un  rosal  á  otro  rosal. 
Se  juntan  cosas  que  de  suyo  no  son  iguales  ó  que  per- 
tenecen á  distinto  sexo.  Una  mujer  que  se  casa,  no  se 
hermana  ni  se  tine  á  su  marido,  sino  se  junta.  La  ac 
ción  de  herviañar  supone  identidad  de  existencia.  La 
adjuntar  convenio.  La  de  unir  necesidad.  Se  herma- 
nan dos  reyes  para  vivir  en  paz.  Se  juntan  para  arre- 
glar las  leyes  de  sus  respectivos  estados.  Se  unen  para 
hacer  la  guerra  á  un  enemigo  comiin.  La  idea  de  her- 
manarse se  refiere  á  un  sentimiento  natural  que  pro- 
viene de  simpatía.  La  amistad  se  hermana.  La  con- 
veniencia se  junta.    La  necesidad  se  une. 

Herman-astro,  astra.  m.  y  f. 
Gfr.  elim.  hermano.  Suf.  -astro. 

SIGN.— Hijo  de  uno  de  los  dos  consortes 
con  respecto  al  hijo  del  otro. 

Herman-azgo.  m. 

Gfr.  elim.  hermano.  Suf.  -azgo. 
SIGN.— Hermandad  : 

Que  Arnaldo  estaría  seguro  con  el  fingido  hermanazgo 
suyo  y  de  Periandro.     Verv.  Pers.  lib.  1,  cap.  7. 

Herman-dad.  f. 

Gfr.  elim.  hermano.  Suf.  -dad. 

SIGN. — 1.  Relación  de  parentesco  que  hay 
enire  hermanos. 

2.     fig.  Amistad  íntima;  unión  de  voluntades: 


Fuímonos  de  camaradas  todas  con  tanta  hermandn< 
como  si  todas  cuatro  fuéramos  mellizas.  l'ic.  Jas 
f.  17.S.  , 

3.  fig.  Correspondencia  que  guardan  vaii 

cosMs  entre  .'^i  : 

Con  que  á  un  tiempo  mismo  Serón  en  un  lazo.  1 
hermandad  unidos.  Divino  el  humano.  Y  humano 
divino.     Cald.  Aut.  «La  nave  del  Mercader*. 

4.  fig.  cofradía.  1.'  acep. : 

Tiene  su  asiento  en  este  Real    Convenio  nn;i  llerm 

dad con   la  advocación  de  la  Anunciación  de    N 

j   tra  Señora.     Muñ.  M.  Marian.    lib.  4,  cap.  <l. 

5.  íig.  Privilegio  que  á  una  ó  yariiis  p 
sonas  concede  una  comunidad  religio^n  pi 
hacerse  por  este  medio  participante  de  cier 
gracias  y  piivilegios. 

6.  ant.  íig.  Liga,  alianza  ó  conffderaG 
entre  varias  personas. 

7.  ant.  fig.  Gente  aliada,  y  confederada. 

8.  ant.  fig.  so(:ii:dad,  3.*   acep. 

9.  SA.NTA  hermandad.  Trihunal  con  jui 
dicción  propia,  que   perseguía  y  casliguha    U 
delitos  cometidos  fuera  de   pohlado  : 

Los  demás   cuadrilleros,    que    vieron    tratar  mal  & 
compañero,  alzaron    la   voz    pidiendo  favor  á    la  San 
Hermandad  de  Ciudad  Real.  Verv.  Quij,  toui.  1,  cap.' 

Hermand-ar-se.  r. 

Gfr.  elim.  hermandad.  Sufs.  -ni\  -S( 
SIGN.— 1.  ant.  hermanarse.' 
2.     ant     Hacerse   hermano    de  una    tomuí 
dad  religiosa. 

Herman-ear.  n. 

Gfi\  (liin.  hermano.  Suf.  -ear. 

SIGN.  —  Dar    el     tralamiento    de    liermai 
usar  de  esie  nombre  hablando  ó  tratando  ci 

uno : 

Voto  al  Sol  que  estos  Nymphos  muñecos  de  la  Coi 
piensan  que  en   vietido  á  un    hombre    con  un  gabán 
paño,   no    hai    más  de  hermanear,  y  echar    un    vos 
dondo.    Sold.  Pind.  lib.  2,  §§.  7.  _ 

Herman-ecer.  n.  % 

Gfr.  elim.  hermano.  Suf.  -ecer. 

SIGN. — Nacerle  á  uno  un  hermano. 


Herman-ía.  f. 
Gfr.  elim.  hermano.  Suf. 
SIGN.— ant.  Gérmanía. 


■la. 


Herm-ano,  ana.  m.  y  f. 

Gfr.  elim.  germano,  2°. 

SIGN.  — 1.  Una  persona  con  respeclo  á  o 
que  tiene  los  mismos  padres  ó  solamente 
mismo  padre  ó  la  misma  madre  : 

Aconteció  la  prisión  destos  dos  ambiciosos  hurma 
en  el  mes  d^  Marzo  del  año  del  jubileo  de  1500.  Hit 
Hist.  Pontif.  lib.  6,  cap.  21,  §§•  5. 

2.     Tratamiento  que  mutuamente  se  dan 
cuñados : 

llermanu:  qué  caserazo  Requiebro!  pero  también 
lo  llaman  los  cuñados.  Solis,  Com.Eurid.  y  Orf.  jo« 

3  I-ego  Ó  donado  de  una  comunidad '| 
gülur.  '\ 

4.  fig.  Una  persona  respecto  de  otra  í 
tiene  el  mismo  padre  que  ella  en  sentido  i 
ral;  como  un, religioso  respecto  de  olios  d^ 
m¡?ma  orden;  ó  un  cristiano  respeclo  de| 
demás  fieles  de  Jesucristo  : 

Porqué  decimos  nuestro?  Porque  como  buenü8^| 
manos  pidamos  todos  para  todos.  Ripald.  Catee.  "" 
P    N. 

5.  fig.  Persona    admitida   por  una    con| 


HERMA 


HERNI 


2949 


•  dad  religiosa   á  participar  de  ciertas  gracias  y 
privilegios. 

6.  Hg.  Individuo  de  una  hermandad  ó  co- 
fradífi  : 

Comulgan  todos  los  hermanos  á  la  Míssa,  y  el  día 
que  se  celebra  la  Octava,  acompañan  la  processión  con 
hachas.  Mitñ.   >!.    Mar.  lib.  4,  cap.  9. 

7.  lig.  Lina  cosa  respecto  de  otra  á  que  es 
semejante 

8.  •b.'vstardo.  El  habido  fuera  de  matri- 
monio, respecto  del  legitimo. 

9.  *CARN.'\L.  VA  que  lu  es  de  padre  y  madre. 

10.  *coADJUTOR.  En  los  regulares  de  la  com- 
pañía de  Jesús,  coadjutor   temporal. 

11.  *DE  LECHE.  Hijo  de  una  nodriza  res- 
pecto del  ajeno  que  ésta  crió,  y  viceversa. 

12.  *DEL    TRABAJO.    GANAPÁN. 

13.  *DE  MADRE.  Una  persona  respecto  de 
otra  que  tiene  la  misma  madre,  pero  no  el 
luismo  padre. 

14.  *DE  PADRE.  Una  persona  respecto  de 
otra  que  tiene  el  mismo  padre,  pero  no  la 
misma  madre. 

15.  "UTERINO"    HERMANO    DE    MADRE. 

16.  *.MEDio  HERMANO.  Una  persop.a  con  res- 
pecto á  otra  que  no  tiene  los  mismos  padres, 
sino  solamente  el  mismo  padre  ó  la  misma 
maiire. 

/''/•.  //  Rcfr. —  ESTRE  HERMANOS,  DOS  TESTI- 
GOS Y  UN  NOTARIO,  ref.  ENTRE  DOS  AMIGOS, 
UN  NOTARIO  Y  DOS  TESTIGOS  —HERMANO  AYU- 
DA, Y  cu.ÑADO  ACUÑA,  ref.  que  du  á  entender 
lo.s  encontrados  afectos  que  de  ordinario  ae 
experimentan  entre  hermanos  y  cuñados. 

Herman-uco.  m. 

«.fr.  eliin.  hermano.  Suf.  -uco. 
SIIjN.  — despei-t.  donado. 

Hermenéutica,  f. 

(!ír.  elim.  hkrmiínéutico. 

SKiX.  — Arte  de  interpretar  textos  para  fijar 
sil  verdadero  sentido,  y  especialmente  el  de 
interi'uL-l.ir  los  te.xtos  sagraclos. 

Hermen-éut-ico,  ica.  odj. 
Cfr.  elitn.  hermafrodito. 
SniX.  — Perteneciente    ó    relativo  á    la    her- 
'  luené'ilica. 

Hermética- mente,  ndv.  m. 

Cfr.  elim.  hermético.  Suf.  -mente. 

SIGN.-De  manera  hermética. 

Herm-ét-ico,  ica.  odj. 

<;fr.  elim.    HERMAFRODITO. 
SIGN.— 1.   Aplicase  á  las  especulaciones,  es- 
"'  !os    y   partidarios    que    en    distintas    épocas 
I  soiruido  cieitos  libros  de  alquimia  atribuí- 
noá  a  Hermes,  filósofo  egipcio   que  se    supone 

¡vivió  i'ii  ol  siglo  XX  antes  de  Jesucristo. 
2.     Díce=e  de  ¡o  que    cierra  una  abertura  de 
I  modo    que  no   permita    pasar    el    aire    ni  otra 
miUeria  gaseosa. 

3.      V.    SELLO    HERMÉTICO. 

Hermosa-mente.  odv.  m. 
<'fi'.  elim.  HERMOSO.  Suf.  -mente. 

SIGN. —  ¡.  Con  hermosura: 


Hermosamente  dixo  Aristóteles,  que  si  hahitassen  al» 
(?unos  hombres  debaxo  de  la  tierra,  eic.  Fr.  L  Gr. 
Simb.  part.  1,  cap.  3,  §§.  4. 

2.     íig.   Con  propiedad  y    perfección. 

Hermosea-dor,  dora.  adj. 
Cfr.  elim.  hermosear.^  Suf.  -dor. 
SIGN. — Que  hermosea.     U.  t.  c.  s. 

Hermos  ear^  a. 

("fr.  elim.  hermoso.  Suf.  -ear. 

SIGN.— Hacer  ó  poner  hermosa  á  una  per- 
sona ó  co.«a.     U-   t.  c.  s. : 

Hermoseábale  y  autorizábale  más  el  cabello  largo  que 
trahía.  Ambr.   Mor.  lib    6.  cap.  34. 

Herm-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  elim.  forma.  Suf.  -oso. 

SIGN. —  1.  Grandioso,  excelente  y  perfecto 
en  su  línea  : 

En  medio  de  ellos  estaba  un  escudo  blanco  mui  her- 
moso, orlado  con  oro  é  piedras  preciosas.  Amad.  lib.  3. 
cap.  3. 

■  2.  Despejado,  apacible  y  sereno  ¡hermoso 
día  ! 

Hermos-ura.  f. 

Cfr.  elim.  hermoso.  Suf.  -uva. 

SIGN. — 1.  Belleza  de  las  cosas  que  pueden 
ser  percibidas  por  el  oído  ó  por  la  vista  : 

Busqué  la  casa  de  tu  Padre  anciano.  Y  encontré  tu 
hermosura  sin  buscarla.  Eequil.  Rim  Jac.  y  Raquel, 
Oct.  51 

2.  Por  ext.,  lo  agradable  de  una  cosa  que 
recrea  por  su  amenidad  ú  otra  causa: 

De  donde  se  causa  una  pluvia  artificial  de  gran  hermo- 
sura á  la  vista.     Siguenz.  Hist,  part.  3,  lib.  4,  Disc.  19. 

3.  Pioporción  noble  y  perfecta  de  las  par- 
tes con  el  todo,  y  del  todo  con  las  partes;  con- 
junto de  cualidades  que  hacen  á  una  cosa  ex- 
celente en  su  linea  : 

Pongámonos  á  niinir  la  herviosura  de  las  cos.is  que 
por  la  Divina  Providencia  confessamos  haber  sido  fa 
bricadas     Fr.  L    Gran.  Sinib.  par.  1,  cap.  3    §    4. 

4.  Mujer  hermosa. 

Fr.  //  Refr.— ¡Qué  hermosura  de  rebusca, 
ó  DE  rebusco!  expr.  con  que  se  nota  ni  que 
con  poco  trabajo  quiere  conseguir  mucho  fruto 

Sis.—Hcrmrsura.—Bel¡e.;a. 

Se  difer.'ncia  la  hermosura_de  la  belleza  en  que  aque 
lia  expresa  una  idea  más  lata,  más  general ;  mientras 
esta  se  circunscribe  á  un  cierto  número  de  objetos.  L» 
hermosura  consiste  en  la  pri^porción  que  forman  las 
parles  de  un  cuerpo  con  el  todo.  La  belleza  es  de  suyo 
convencional,  y  se  refiere  principalmente  á  la  parte 
ideal.  Es  hermoso  un  palacio  sólido  y  bien  construido. 
Es  hermosa  una  mujer  robusta  y  de  formas  proporcio 
nadas.  Es  hermoso  un  cabalb»  de  regalo.  Ks  bello  un 
jardín  lleno  de  flores.  Es  bella  una  mujer  graciosa, 
tvunque  le  falte  la  hermosura  de  las  formas.  Por  exten- 
sión se  llama  hermoso  á  lo  que  es  útil,  á  lo  que  es  có- 
modo. S<i  dice  hermosa  cosecha;  hermosa  cama.  No 
puede  decirse  ni  bella  cosecha,  ni  bella  cama. 

Her-n-ia.  f. 

KTIM  —Del  lat.  her-n-ia,  -iae,  hernia, 
tumor  en  el  escrolo.  Sírvele  de  base  la 
raíz  iiER-,  de  In  ¡'limiliva  har-,  que 
coirespoiiíJe  á  la  iiido-europen  guar-, 
eiiiednrse,  enluzurse,  entreiuzarse,  |)!e- 
rrarse,  formar  pliegues,  ele.  Cfr.  ski. 
f^P",  hirá,  hipa,  inlestiuo;  grg.  y.cpS /„ 
cuerda   hedía   de  trijia,    iulesliiio ;    lil. 


2950 


HERNI 


HÉROE 


zarná,  tripa;  latín  liaru-spex,  -spic-is, 
Hfíorero, adivino  (=fiue  mira  Ins  entrañas 
de  las  víctimas),  compuesto  de  *haru-^ 
tripa  y  -spex,  de  spec-ere^  mirar,  ver, 
examinar;  cuya  etim.  cfr.  en  a-spec-to; 
hari-ola,  adivina;  hari-olus,  adivino, 
vaticinador;  hari-ol-ari,  vaticinar,  pre- 
decir, profetizar;  hil-um,  -i  y  fií-um,-i, 
primitivos  de  hilo  y  filo  (=que  se 
tuerce,  enreda,  entrelaza);  hil-um,  -i\\a 
señal  negra  como  hilo  que  tienen  las 
liabas  (hilam  putant  esse  quod  grano 
fabaeadhaeret);  ni-hil-um,  ni-hil^  nil-um, 
ni  I,  nada  f=ni  un  hilo  ó  una  mancha 
de  liaba)^  etc.  Etimológ.  hernia  significa 
íripa^  intestino.  De  hern-ia  desciende 
/lerni-osusy  -osa,  -osum,  el  que  tiene 
hernia,  |)rim.  de  hernioso,  y  de  hernia 
se  derivan  her-nista  y  hemiario.  Cfr. 
arúspice,  alucinar,  hilar,  filar,  etc. 

SIGN. — Tumor  blando,  elástico,  sin  mudanza 
de  color  en  la  piel,  producido  por  la  disloca- 
ción y  salida  total  ó  parcial  de  una  viscera, 
fuera  de  la  cavidad  en  que  se  halla  ordinaria- 
mente encerrada  : 

Hernia  es  cuando  baja  la  tripa  ó  redaño  á  la  bolsa  de 
los  testículos  y  acerca  de  nosotros  se  dice  potra.  Frag. 
Cir.   Quest.   56- 

Herni-ario,  aria.  adj. 
(^fr.  etim.  hernia.  Suf.  -ario. 
SIGN. — Perteneciente  ó  relativo  á  la  hernia. 
Tumor,  anillo  herniario. 

Hérn-ico,  ica.  «dj. 

hrriM. — Del  lat.  hern-icus,  -ica,  -icurn, 
perteneciente  á  los  hérnicos;  deriv.  de 
hern-ic-iy  -orum,  los  liérnicos,  antiguo 
pueblo  del  Lacio.  Derívase  hern-ici  de 
herna,  -ae,  piedra,  })eñasco,  roca,  esco- 
llo, montaña.  fMarsi  lingua  sua  saxa 
hernas  vocant.  Asper.  ad  Virg.  Aen.  7; 
Sabinorum  lingua  saxa  hernae  vocan- 
tur  (Serv.).  Los  Marsos  en  su  lengua 
llaman  hernas  á  las  j)iedras.  En  la.  len- 
gua de  los  Sabinos  las  j)iedras  se  llaman 
hernae).  Etimol.  Hernici  significa  mon- 
tañeses., habitantes  de  las  montañas^  de 
los  parajes  en  que  abundan  las  piedras, 
montuosos,  etc.  La  voz  sabina  y  de  los 
Marsos  herna,  corresponde  en  el  celta  á 
hern,  cacumen,  altura,  cima  del  monte; 
medio  al.  harn,  escollo,  roca,  peñasco. 
Hernici  tiene  el  mismo  significado  de 
Brigiani,  de  be/-g,  montaña  (^^ monta- 
ñeses). Cfr.  brega,  briga,  etc. 

SIGN. — 1.  Dícese  del    individuo  (Jp  un  anti- 
guo pueblo  del  Lacio.    Ú.  t.  c.  s. 
2.    Perteneciente  á  este  pueblo, 


Herni-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  hernia.  Suf.  -oso. 

SIGN.  — Que    padece    hernia.     Ú.  t,  c  s. 

Hern-ista.  m. 

Cfr.  etim.  hernia.  Suf.  -ista. 

SIGN.— Cirujano  que   con    particularidad  8 
dedica  á  curar  hernias. 

Herno.  m. 

Cfr.  etim.  gerno  y  genro. 
SIGN.— ant.  yerno. 

Hero-des.  n.  p. 

ETIM.— Del  laL  Herodes,  Irascripció 
del  grg.  'Hp(¿-SY¡-5,  Herodes,  rey  de  Ju 
dea;  de  donde  herodi-anus,  -ana,  -anum 
grg.  'HpwBi-avéi;,  primit.  de  HERODl-ANt 
(cfr.).  Derívase  'Hptó-Bv;-?  de  YÍpw-c,  íípw-oi 
lat.  heros,  -ois,  varón  ilustre,  digno  po 
sus  hazañas  de  memoria  y  fama  inmoi 
tal ;  prim.  de  héroe  (cfr.) ;  de  donde  e 
lat.  heroi-cus,  -ca,  -cum ;  grg.  -^pw-v-xá 
-v:r„  -y.¿v;  primit  de  heroico,  y  el  fenr 
^ptói-vyj,  -vr^c,  lat.  heroína,  heroine,  piiir 
de  heroína  (cfr.).  Derívase  Tí^ihií  del  tem 
'F-fipo-,  correspondiente  al  indo-europe 
vira,  héroe,  hombre,  varón.  íjfr.  sk 
^íf^,  vira,  hombre,  héroe,  hombre  va 
Mente;  ant.  irland.  fer;  ac.  plural, y?/*i 
hombre;  irland.  mod.  fear,  hombre;  ii 
vyras,  hombre;  gót.  vair-a;  ant.  al.  a 
toé/',  hombre;  zend.  vira,  héroe •,  aiiglc 
sajón  ver;  isl.  verr,  etc.;  lat.  oír,  vir 
varón,  hombre;  primit.  de  vir-ilis,  -il 
varonil,  propio  del  hombre,  de  dond 
descienden:  viril;  virili-tas,  ac.  -tat-en 
prim.  de  virili-dad;  oirá  (ant),  mujei 
üir-tus,  -tut-is,  -tut-em,  valor,  ánim( 
valentía;  primit.  de  virtud;  de  dond 
*üirtu-osus,  -osa,  -osum,  prim.  de  vip 
Tuoso,  etc.  Etimológ.  Herodes  signific 
heroico.  De  héroe  descienden  heroidc 
hero-ismo,  hero-ista;  de  heroico  se  dt 
rivan  heroica-mente  y  heroicidad.  Cfi 
ital.  eroe;  ingl.  hero;  franc.  héros:  por 
héroe;  cat.  héroe,  etc.  Cfr.  decenvirc 
DUUNviRo,  etc. 

Fr.  //  /?<?/>•.— Andar,  ó  ir,  de  Herodes 
PilatÓs.  fr.  tifí.  y  fam  Ir  de  una  persona 
otra  y  de  mal  en  peor  en  un  asunto. 

Herodi-ano,  ana.  adj. 
Cfr.  etim.  herodes.  Suf.  -ano. 
SIGN.— Perteneciente  ó  relativo  á  Herode<| 

Hér-oe.  m. 

(]fr.  etim.  Herodes. 

SIGN.— 1.    Kntre    los   antiguos   paganos,  J 

que  creían  neicido  eje  un  dios  ó  una  diosa  y  f 


HEROI 


HERPE 


2951 


una  persona  humana,  porlo  cual  le  reputaban 
más  que  hombre,  y  menos  que  dios ;  como 
Hércules,  Aquiles,  Eneas,  etc.  : 

Para  escribir  en  verso  ó  en  historia  Héroe  tan  digno 
de  inmortal  memoria.  Lop.  Circ.  f.  ^b- 

2%  Varón  ihistre  y.  famoso  por  sus  hazañas 
ó  virtuiles  : 

Héroes  se  llaman  los  excelentes  é  claros  varones.  Com. 
300.   Copl.  123. 

3.  El  que  lleva  á  cabo   una  acción  heroica. 

4.  El  personaje  principal  de  lodo  poema  en 
que  se  represente  unu  acción,  y  del  épico  es- 
pecialmente. 

5.  Cualquiera  de  los  personajes  de  carácter 
elevado  en  la  epopeya. 

Heroica-tnente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  heroico.  Suf.  -mente. 

SIGN. — Con  heroicidad  : 

Vióse  aquí  heroicamente  cumplida  aquella  prophecia 
del  Venerable  Padre  Balihasar  Alvarez.  Sart.  P.  Suar. 
lib.  3,  cap.  3. 

Heroici-dad.  f. 

Gfi'.  elim.  HEROICO.   Suf.  -dad. 
SlGN.-l.   Calidad  de  heroico. 
2.     .\cción  heroica. 

Sin.-  Heroicidad. — Hcroismo. 

El  heroísmo  es  el  método,  la  regla,  la  marcha,  la  ma 
ñera  propia  de  pensar,  de  sentir,  de  obrar  que  tienen 
los  héroes.  La  heroicidad  es  la  cualidad,  la  virtud,  el 
carácter  propio  de  héroe,  es  decir,  la  grandeza  de  alma. 
la  generosidad,  la  sublimidad  que  inspiran  los  altos 
pensamientos;  produce  los  bellos  sentimientos,  ejecuta 
acciones  superiores  dignas  de  admiración  y  de  respeto. 
La  idea  que  tenemos  del  heroismo.  la  de  heroicidad  la 
completa.  Lo  que  el  heroismo  enseña,  aconseja,  e.xige, 
la  heroicidad  lo  ejecuta.  El  heroismo  es  la  medida  ge 
neral'de  la  heroicidad  personal.  Kl  heroismo  señala  el 
grado  de  grandeza  de  alma  hasta  el  que  se  elevan  los 
héroes;  la  heroicidad  es  precisamente  esta  grandeza  del 
alma,  que  constituye  al  héroe,  y  que  este  pone  en  ac 
ción. 

Hero-ico,  ica.  adj. 

Cfr.  elim.  héroe.  Suf.  -reo. 

SlGN.— 1.  Aplícase  á  las  personas  famosas 
por  sus  hazañas  ó  virtudes: 

Y  en  desdén  de  la  heroica  altivez  mia.  Algún  villano 
note.  Que  el  sentimiento  era  obligar  mi  dote.  Cald.  Aut. 
•La  Viña  del  Señor». 

2.  Perteneciente  á  ellas  : 

•    Dixéronse  heroicos  los  Poetas  que  escribieron  las  ha 
zanas  de  los  Héroes.     Comend.  300.  Copl.  123. 

3.  Aplícase  también  á  la  poesía  ó  composi- 
ción poética  en  que  con  brío  y  elevación  se 
narran  ó  cantan  gloriosas  hazañas  ó  hechos 
grandes  y  memorables. 

4.  V.  VERSO  heroico: 

Llámanse  versos  heroicos  aquellos  con  que  se  celebran 
las  azañas  de  los  varones  ilustres.  Retuj.  Art.  Póet. 
cap.  41. 

5.  V.    MEDICAMENTO    HEROICO. 

G.  Á  LA  HEROICA,  m.  adv.  Al  uso  de  los 
jiempos  HEROICOS. 

Hero-ida.  f. 

Cfr.  elim.  héroe.  Suf.  -ida. 

SIGN.— Género  de  composición,  principal- 
mente en  verso,  en  que  el  autor  hace  hablar 
ó  figi.rar  á  algún  héroe  ó  personaje  célebre. 
Las  HEROiDAS  de  Ovidio. 

Hero-ína.  f. 

Cfr.  etim.  héroe.  Suf.  -ina. 


SIGN. — 1.  Mujer  ilustre  y  famosa  por  sus 
grandes  hechos  : 

Esta  heróina  es  la  Mecenas  nuestra.  Reina  deste  jar- 
dín y  de  sus  flores      Lop.  Phil.  f.  130. 

2.  La  que    lleva  á  cabo   un    hecho    heroico. 

3.  Protagonista  del  drama  ó  de  cualquiera 
otro  poema  análogo;  como  lo  novela. 

Hero-ísmo.  m. 

Cfr.  etim.  héroe.  Suf.  -ismo. 

SIGN.— 1.  Esfuerzo  eminente  de  la  voluntad 
y  de  la  abnegación,  que  lleva  al  hombre  á 
realizar  hechos  extraordinrrios  en  servicio  de 
Dios,  del  prójimo  ó  de  la  patria. 

2.  Conjunto  de  cualidades  y  acciones  que 
colocan  á  uno  en  clase  de  héroe. 

3.  HEROICIDAD,  2."  acep. 

Hero-ísta.  adj. 
Cfr.  etim.  héroe.  Suf.  -isía. 
SKíN.— ant.    Aplicábase  á  los  poetas  épicos. 
Usáb.  t.  c.  s. 

Herpe,  amb. 

ETIM.  —  Del  latino  herpes,  herpet-is- 
herpet-em,  se  derivan  herpes  y  her, 
PETE  (cfr.) ;  trascripción  del  grg.  '¿pTC-v;;, 
£p'jr-v¡Tc<;,  herpe,  inflamación  del  cuero  con 
llagas  ó  postillas  |)equeñas  que  cunde 
mucho  (correctamente  debe  escribirse 
herpes).  Sírvele  de  base  la  raíz  épz-, 
de  la  primitiva  *cyep7:-,  correspondiente  á 
la  indo-europea  sarp-,  resbalar,  desli- 
zar, descabullirse,  escurrirse;  arrastrar, 
arrastrarse,  ir  con  tiento,  caminar  con 
liento;  ir,  marchar,  etc.,  cuya  aplicación 
cfr.  en  serp-iente.  Etim.  significa  que  se 
arrastra,  se  extiende  culebreando,  etc. 
Díjose  así  porque  el  herpete  avan^sa  y 
se  arrastra  sobre  la  piel,  extendiéndose 
progresivamente.  Cfr.  grg.  spiro),  arras- 
trar, arrastrarse;  ¿ptc-e-tó-v,  reptil;  épTc-£-x¿?, 
-xv$,  -Tcv,  que  se  arrastra;  epir-u-X^c?,  '¿p-r:- 
uXXov,  lat.  serpyllum,  serpillum,  serpub- 
lum,  prim.  de  serpol  (díjose  así  por 
sus  tallos  rastreros),  etc.;  lat.  serp-ere, 
andar  arrastrando,  serpear;  serp-ens, 
-ent-is,  -ent-em,  primit.  de  serpiente; 
rep-ere  ( de  *srep-ere,  de  ser-pere,  por 
metátesis  de  la  -r-  y  luego  aféresis  de 
la  misma:  serp=srep^  rep-),  arrastrar, 
arrastrarse;  de  donde  rep-ti-li-s,  -le, 
primit.  de  reptil  (cfr.).  De  herpete  se 
derivan  herpét-ico  y  herpet-ismo.  Le 
corresponden  :  ifalinno  erpete,  erpetre; 
franc.  herpes;  port.  herpes;  cal.  herpes; 
ingl.  herpes;  franc.  ant.  herpet,  herpete, 
etc.  Cfr.  serpear,  serpentino,  etc. 

SIGN.  — Erupción  que  aparece  en  puntos 
aislados  del  cutis,  por  lo  común  crónica  y  dn 
muy  distintas  formas,  acompañada  de  comezóe 
ó  escozor,    y    debida    al    agrupamiento.    sobre 


2952 


HERPE 


HERRA 


una  base  más  ó  menos  inflamada,  de  granitos 
ó  vejignillas  que  dejan  rezumar,  cuando  se  rom- 
pen, un  humor  que,  al  secarse,  forma  costras 
ó  escamas.     Ú.  m.  en  pl. : 

De  qué  humor  se  engendran  los  herpes?  Frag.  Cir. 
lib.  2.  cap.  lo 

Herpete.  m. 

Cfr.  etim.  herpe. 
SIGN.— ant.  herpe. 

Herpét-ico,  ica.  adj. 

Cfr.  etim.  herpete.  Suf.  -ico. 

SIGN.— 1.  Med.  Perteneciente  al  iT^rpe. 
2.     Que  padece  de  esta  enfermedad.  Ú.  t.  c,  s. 

Herpet-ismo.  m. 

Cfr.  etim.  herpete.  Suf.  -r'smo. 

SIGN.— Mcd.  Estado  general  de  ciertos  her- 
péticos,  de  tal  manera  dispuestos,  que  sufren 
de  continuo  la  enfermedad,  ó  al  menos  fre- 
cuentes reproducciones *en  distintos  puntos  de 
la  piel. 

Herpil,  m. 

ETIM. —Del  Int.  sirp-i-culus,  cesta  ó 
canastillo  de  junco;  nasa  de  junco; 
deriv.  de  sirp-us,  -/,  junco,  por  medio 
del  suf.  -/-cm/m6'=í-culo  (cfr.).  Derívase 
sirp-us,  del  prim.  scirp-u.<;,  junco;  cuya 
raíz  scHiP-,  deriv.  de  scarp-,  correspon- 
diente á  la  indo-europ.  skarp-,  sivARbh-, 
corlai',  tajai',  partir,  hender,  cavar  ras- 
cando; rascar,  rasguñar,  arañar,  etc., 
y  sus  aplicaciones  cfr.  en  e-scrib-ir. 
lítimológ.  scirpus=sirp-us  significa  que 
raspa,  rasca,  rasguña  (por  sus  puntas 
agudas),  y  sirp-i-culus  quieie  decir  he- 
cho de  Juncos.  De  sirpiculus  formóse 
*sirpil  y  luego  *hirp-il  =  herp-il,  por 
cambio  de  la  sibilante  s-  en  la  aspirada 
h-.  Cfr.  esculpir,  epicarpio,  etc. 

SIGN. — Saco  He  red  de  tomiza,  con  mallas 
anchias,  destinado  á  portear  paja,  melones,  etc. 

Herrada,  adj. 
Cfr.  etim.  herrado. 

SIGN.— 1.    V.    AGUA    HERRADA. 

2.  f.  Cubo  de  madera,  con  grandes  aros  de 
hierro,  y  más  ancho  por  la  base  que  por  la 
boca  : 

Que  tomasse  una  herrada  y  baxasse  á,  dar  agua  á,  unos 
caballos.    Manrique,  V.  de  Ana  de  Jesús,  11b.  1,  cap.  7. 

3.  UNA     HERRADA     NO     ES     CALDERA,      expr. 

fam.  con  que  uno  se  excusa  cuando  ha  incu- 
rrido en  una  equivocación  ó  ligero  error. 

Herrad-ero.  m. 

Cfr.  etim.  herrado.  Suf.    ero. 

SIGN.— 1.  Acción  y  efecto  de  marcar  ó  se- 
üalar  con  el  hierro  los  ganados. 

2.  Sitio  destinado  para  hacer  esta  operación. 

3.  Estación  ó  temporada  en  que  se  verifica. 

Herra-do.  m 

Cfr.  etim.  herrar.  Suf.  -do. 
SIGN.— ant.  herrada. 


Herra-dor.  m. 

Cfr.  etim.  herrar.  Suf.  -dor. 

SIGN. — El  que  por  oficio  hierra  las  caba- 
llerías : 

Suceden  los  Herradores  ó  Albéitares  á  quienes  Juan 
de  Platea  llama  médicos  de  caballos.  Ftguer.  Plaz. 
univ.   disc.  44. 

Herra-dora.  f. 

Cfr.  etim.  herrar.  Suf.  -dora. 

SIGN. ^  fam.  Mujer  del    herrador. 

Herrad-ura.  f. 

Cfr.  etim.  herrado.  Suf.  -ura. 

SIGN. — 1.  Hierro  semircular  que  se  clava  á 
las  caballerías  en  los  cascos,  para  que  no  se 
los  maltraten  con  el  piso  : 

En  la  guerra  de  Francisco  Hernández  Girón  valia  una 
herradvra  de  caballo  cinco  pesos.  Inc.  Garc.  Coment. 
part.  ],  lib.  8,   cap.  24. 

2.  Resguardo  hecho  de  e?parto  ó  cáñamo, 
que  se  pone  á  las  caballerías  en  pies  ó  manos 
cuando  se  deshierran,  para  que  no  se  les  mal- 
traten los  cascos. 

3.  *DE  LA  MUERTE,  fig.  y  fam.  Ojeras  lívi- 
das que  se  dibujan  sobre  el  rostro  del  mori- 
bundo y  son  indicios  de  su  próximo  fin.  w. 
m.  en  pl. 

4.  *heghiza.  La  grande  y  de  clavo  embu- 
tido destinada  para  el  ganado  caballar. 

Fr.  ij  /?í?/>-.— Asentarse  la  herradura,  fr. 
Lastimarse  el  pie  ó  mano  de  las  caballerías 
por  estar  muy  apretada  la  herradura.— he- 
rradura que  chacolotea,  clavo  le  falta, 
ref.  con  que  se  nota  al  que  blasona  mucho  de 
fcu  nobleza,  teniendo  en  (^ila  un  defecto  consi- 
derable—mostrar  LAS  herraduras,  fr.  de 
que  se  usa  para  explicar  que  una  caballería 
es  falsa  ó  que  tira  coces.— fig.  y  fuin.  huir, 
1.*  acep. 

Herraj,  m 

Cfr.  etim.  erraj. 
SIGN.— Erraj. 

Herr-aje.  m. 

Cfr.  elim.  HIERRO.  Suf.  -oje. 

SIGN. —  1.  Conjunto  de  piezas  de  hierro  ó 
acero  con  que  se  guarnece  un  artefacto;  como 
puerta,  coche,  cofre,  etc. : 

Un'  herrage  de  bufete  balaustriado  con  todo  lo  necei 
sario  dos  ducados  y  medio.  Prag.  Tass.   1(380.  f.  32. 

2.  Conjunlo  <lo  herraduras,  y  clavos  con 
que  éstas  so  aseguran  : 

Ilerrage  no  lo  gastan:  porque  de  más  de  ser  patihen- 
didos tienen  pulpejo  en  pies  y  manos,  y  no  casco.  Ine. 
Garc.  Com.   part.  ],  lib.  8,  cap.  lij. 

Herraje,  m. 

Cfr.  etim.  herra.t. 
SIGN.— Herraj. 

Herrament-al.  adj 

Cfr.  etim.  HEimAMiENTA.  Suf.  -af. 

SIGN.— Dícese  de  la  boK-a  ú  otra  cualquieí: 
cosa  en  qu<^  se  guardan  y  llevan  las  herrar 
mientas.     Ú.  t.  9.  s.  m. : 

Lo  primero  que  pidió  á  sus  Indios  fué  el  herramenUH 
del  caballo,  /jíc.  Garc.  Com.  part.  2,  lib.  5,  cap.  23. 


Herra-mienta.  f. 
Cfr.  etim.  herrar. 


Suf.  -miento. 


HERRA 


HERRÉ 


2953 


JIGN.— 1.  Instrumento  de  hierro  ó  ace?o  con 
!  trabajan  los  artesanos  en  las  obras  de  sus 

•ios : 

icó  un  estuche  de  herramientaa  finas,  Y  en  qnntro 
irteroiies.  Niveles  á  cabales  proporciones.  Dividió  la 
iizana.    Corr.  Cint.   f.  17G. 

.    Conjunto  de  estos   instrumentos. 
.    ant.  HKFiRAJií.   I.er  art..  1.'  nrep.  : 
'Mí  herramienta  de  cama  que  son  doce  tornillos,  una 
le  y  quatro  puntas,  catorce  reales.  Prag.  Tass.  1680. 

,    fif?.  y  fam.  cornamenta  : 

pobre  lobillo,  que  pensó  llevar  pressa.  quedó  presso, 
r|ue  le  recil)ieron  las  vacas  con  las  picas  ó  picos  de 
herramienta  y  lo  echaron  tan  alto  Esp.  Esc.  Reí.  1. 
ic.  7. 

fig.  y  fam.  dentadura. 

Jerr-ar.  a. 

]fr.  etim.  hierro.  Suf.  -ar. 

ICiN. — 1.  Ajustar  y  clavar  las  herraduras 
■is  caballerías  : 

¿cenme  que  ya  ahora  hai  algunos  Indios  que  se  atre- 
á  herrar  caballos.  Inc.  Garc.  Com.  part.  1.  lib.  0. 
16. 

Marcar  con  un  hierro  encendido  los  ga- 
bs.  artefactos,  esclavos  ó  delincuentes: 

.biéndose  introducido  entonces  en  aquella  tierra  el 
arlos  y  venderlos  como  esclavos.  Solis,  H.  N.  Esp. 
».  cap.  .3. 

Guarnecer  de  hierro  un  arlr^faclo. 

ant.    Poner  á    uno    prisiones    de   hierro. 

Ierren,  m. 

TiM.— Del  lat.  farrágin-ein,  /arra- 

fnrraijo,  mezcla  de  varios  í^tanos 

¡islo  del  íranodo;  cuya  laíz  y  sus 

'iones  cfr.  en  fáiuíago.   Del  acus. 

¡in-em  formóse  */ai'/'a'in,  jtor  síii- 

de  la  -//-,  y  liie^ío  *farrén,  primif. 

;  iíHKN  y  de  HERÉN  (cfr.).     i^na  la 

i;o|»a  de  la  -g-  cfr.   liar  de  /i  g-ore, 

lAR  de  liii-g-are,  eic.  Para  el  cambio 

eii/¿-cfr.  hambre  de  famb/-e,e\c. 

'  iiFRRÉN  descienden  herren-al  y  he- 

"//.     Cfr.  ¡lal.   ferrana,   fairaggine; 

^'^errña,  farragem,  etc.   Cfr  herén, 

A,  ele. 

N.— 1.  Verde  de  avena,  cebada,  tri^o. 
o  y  oirás  semillas  que  se  da  al  ganado. 
Herrenal. 

[erren-al.  m. 

fi'.  elim.  HERRÉN.  Sní.  -ol. 
'iN.  —  Terreno    que   regularmente    es  cer- 
\   en  que  so  siembra  el  herrén. 

[erreñal.  m. 

ir.  elim.  herrenal. 

GN.— Herrenal. 

i^errera.  adj. 
ir.  elim.  herrero. 
'IN.  — 1.  V.  cuchar  herrera. 
fum.   Mujer  del  herrero. 

-errer-ía.  f. 

ir.  elim.  HERRERO.  Siif.  -ia. 

''N.— I.  Oficio  de  herrero. 


2.  Oficina  en  que  se  funde  ó  forja  y  se  la- 
bra el  hierro  en  grueso  : 

El  primero  que  inventó  el  arte  de  la  herrería  fué 
Tubal  hijo  de  Lamech.  Com.  3UÜ.   Copl.  114. 

3.  Taller  de  herrero. 

4.  Tienda  de  herrero  : 

Tuvo  su  tienda  de  fceí)«>ta  en  Etna,  monte  de  Sicilia. 
Com.  300,  Copl.  144. 

.^.  fig.  Ruido  acompañado  do  confusión  y 
desorden  ;  como  el  que  se  hace  cuando  algu- 
nos riñen  ó  se  acuchillan  : 

Armóse  una  herrería  y  confusión  espantosa.  Queo. 
Fort. 

Herrer-illo.  m. 

Cfl'.  elim.   HERRERO.   Suf.   -i lio. 

SIGN. —  I.  Pájaro  de  unos  doce  centímetros 
de  largo  desde  el  pico  á  la  extremidad  de  la 
cola,  y  dos  decímetros  de  envergadura,  cabeza 
azul,  nuca  y  cejas  blancas,  lomo  verde  azula- 
do, pecho  y  abdomen  amarillos  con  una  man- 
cha negra  en  el  último,  pico  pardo  obscuro 
fon  la  punta  blanca,  y  pntas  negruzcas.  Ms 
insectívoro  y  bastante  común  en    l'Ispaña. 

2.  Pájaro  de  unos  quince  centímetros  de 
largo  desde  el  pico  á  la  extremidad  de  la  cola, 
y  tres  decímetros  de  envergadura,  cabeza  y 
lomo  de  color  azulado,  cuello  y  carrillos  blan- 
cos, pecho  y  abilomeii  bermejos,  una  raya  ne- 
gra fiesile  las  comisuras  rio  la  hora  hasta  el 
cuello,  piro  pardusco  y  patas  amarillentas.  Es 
insectívoro,  común  en  Eá|)aña.  y  hace  el  nido 
de  barro  y  en  forma  de  puchero  dentro  de  los 
hueros  de  los  árboles. 

Herr-ero.  m. 

Cfr.  elim.  hierro.  Siif.  -ero. 
SIGN.-l.  El   ijue  tiene  por  oficio    labrar  (d 

hierro  : 

Más  adelante  están  muchas  tiendas  de  herreros  que 
hacen  solamente  herrndurrs  para  caballos  y  muías. 
Marm.   Descr.  lib.  4.  cap.  22. 

2.  *DE  GRUESO.  El  que  trabaja  exclusiva- 
mente en  obras  gruesas;  como  bolcones,  ara- 
dos, calces  de  coche,  etc. 

Fr.  //  Rrp\  — Al.  hierro,  con  hardas,  y 
Á  LAS  LETRAS,  CON  BABAS,  ref.  que  enseña  que 
ciertas  artes  mecánicas  que  necesitan  fuerza 
para  ejercerse,  sólo  se  aprenden  eri  edad  algo 
v¡goro.sa;  y  que  las  ciencias  se  han  de  empe- 
zar desde  ¡a  edad  tierna.-  de  herrero  á  he- 
rrero,  NO    PASA    dinero,  ref.  ENTRE   SASTRES 

no  se  pagan  hechuras— el  herrero  de 
Arganda.  Él  se  lo  fuella  y  él  se  lo  ma- 
cha, Y  él  se  lo  lleva  á  vender  .V  la  pla- 
za, ref.  que  se  aplica  al  que  hace  las  cosas 
que  le  convienen  y  necesita,  sin  valerse  de 
auxilio  ni  favor  ajeno.— QEIEN  DEJA  al  he- 
rrero  Y   VA   AL  HERRERÓN,  GASTA    SU  HIERRO 

Y  QUÉMASE  EL  CAUBÓN.  lef.  que  aconseja  pre- 
ferir lo  mejor,  aunque  cueste  más  caro. 

Herr-ero.  m. 

Cfr.  elim.  ferrer-uelo. 

SIGN.— Gfvní.   h'ERRER  uelo. 

Herrer-6n.  m. 
Cfr.  elim.  herrero.  Suf.  -ón. 
SIGN.— despect.    Herrero   que  no    sabe  bien 
su  oficio. 

M.  Calandrelli.  2S4. 


2954 


HERRÉ 


HERRÓ 


Herrer-uelo.  m. 

Gfr.  etim.  herrero.  Siif.  -uelo. 

SlGN.-l.  d.  de  herrero. 

2.  Pájaro  de  doce  centímetros  de  largo  des- 
de la  punta  del  pico  á  la  extremidad  de  la 
cola,  y  diez  y  siete  centímetros  de  enverga- 
dura: el  plumaje  del  macho  es  negro  en  el 
dorso,  cabeza  y  cola",  y  blanco  en  la  frente, 
pecho,  abdomen  y  parte  de  las  alas  :  la  hem- 
bra es  de  color  aplomado  por  el  lomo  y  blan- 
quecino por  el  vientre  : 

Herreruelo  se  llama  también  un  paxarito  pequeño  por 
la  figura  Onomatopeya,  porque  el  sonido  de  su  canto 
se  parece  al  de  los  golpes  del  herrero.  Canta  ordinaria- 
mente quando  quiere  llover,  y  se  viene  á  poblado.  En 
algunas  partes  le  llaman  Cerrojillo.  Dice.  Acad.  Edic. 
1734. 

3.  Soldado  de  la  antigua  caballería  alemana, 
cuyas^  armas  defensivas,  é  saber,  peto,  espal- 
dar y  celada,  la  cual  no  le  cubría  el  rostro, 
eran  de  color  negro;  las  ofensivas  eran  vena- 
blos, martillos  de  agudas  puntas,  y  dos  arca- 
buces pequeños  colgados  del  arzón  de  la  silla. 

Herrer-uelo.  m. 

rOTÍM. —  Del  |)riíii.  ferrer-uelo  (cír.), 
por  cambio  de  f-  en  A-,  como  en  hamdre 
de  FAMBhE.  Derívase  ferrer-uelo  de 
dos  palabras  alemanas:  feier^  solemniza- 
ción, celebración  de  fiestas,  feria,  fíesla, 
holganza,  descanso,  y  hulle^  capa,  en- 
voltora,  cubierta,  manto,  capote.  Etimo- 
lógic.  significa  manto  de  fiesta,  de  gala. 
Derívase  feier  del  med,  lat.  feria,  fiesta, 
feria,,  descanso;  deriv.  de  feriae,  -arum, 
ferias,  fiestas,  cesación  de!  trabajo;  cuya 
etim.  cfr.  en  feria.  El  nombre  hüUe, 
capa,  capote,  manto,  se  deriva  del  med. 
al.  al.  halle;  ant.  al.  al.  hulla/  gót.  *hulja, 
manto,  capa.  Sírvele  de  base  la  raíz 
HEL-,  tapar,  cubrir;  correspondiente  á 
la  indoeuropea  kel-,  de  la  primitiva 
KAL-,  esconder,  disimular,  tapar;  cuya 
a|)licnción  cfr.  en  o-cul-to.  Gfr.  med.  al. 
al.  vire;  ant.  al.  al.  fira,  firra,  fiesta, 
solemnidad;  al.  feier-ig,  desocupado,  etc. 
Cfr.  hehi,  encubrimiento,  disimulo;  hehl- 
en,  ocultar,  esconder,  encubrir;  med. 
al.  al.  héln ;  ant.  al.  al.  helan  ;  anglo-saj. 
helan;  inglés  hele,  heal,  tapar,  cubrir; 
neeriand.  helen;  gót.  huljan;  hol.  lieelen; 
sueco  hela;  isl.  heila,  etc.  De  la  misma 
raíz  hel-,  verbo  hehl-en,  tapar,  ocultar, 
se  derivan  en  alemán  liehl,  encubri- 
miento; /ía//e,  vaina,  cascara;  lielm,  prim. 
de  YELMO,  etc.    Gfr.  ital    ferraiolo.  Gfr. 

FERIAR,    COLOR,    GUILLAME,    CtC. 
SIGN.-  Ferreruelo  ; 

De  noche  nos  .ipiirtamos  de  las  Iucps,  porque  no  se 
vean  los  herreruelos  calvos  y  l.as  ropillas  lampiñas. 
Quev.  Tac.  cap.  I:}. 

Herr-ete.  m. 

Gfr.  etim.  hierro.  Suf.  -ete. 


SIGN.— 1.  d.  de  hierro. 

2.  Cabo  de  alambre,  hoja  de  lata  ú 
metal,  que  se  pone  á  las  agujetas,  oord 
cintas,  etc.,  para  que  puedan  entrar  fácili 
por  los  ojetes.  Los  hay  también  de  ad 
labrados  artísticamente  y  se  usan  en  los 
de  los  cordones  militares,  de  los  de  lib 
de  algunos  lazos  que  llevan  las  damos. 

Herret-ear.  a. 

Gfr.  etim.  herrete.  Suf.  -ear. 

SIGN. — 1.  Echar  ó  poner  herretes  á  las 
jetas,  cordones,  cintas,  etc. 

2.  ant.  Marcar  ó  señalar  con  un  ii 
mentó  de  hierro. 

Herr-ezuelo.  m. 

Gfr.  etim.  hierro.  Suf.  -esuelo. 
SIGN. — Pieza  pequeña  de  hierro. 

Herri-al.  adj. 

ETIM.  —  De  hierro  (cfr.),  i)or  n 
del  suf.  -«/,  significando  que  se  ase 
al  hierro,  que  tiene  su  color,  etc.  E 
así  por  el  color  ferrugiento  del  . 
que  se  emplea,  como  la  uva  tinta,  ei 
color  á  ciertos  mostos.  Gfr  uva  her 
ferruginoso,  etc. 

SIGN.— 1.    V.    UVA    HERRIAL. 

2.  Dícese  también  de  la  vid  que  la  pi 
y  del  veduño  de  esta  especie. 

Herr-ín.  m. 

ETIM.— Del  lat.  ferru-g-in-em, 
ferru-g-o,    orín,    el    moho   que   ci 
hierro  con  la  humedad  ó  por  no  uí 
derivado  de  ferr-um,  -i,  cuya  etirr 
en  FIERRO  y  hierro.    De  ferrugo 
cienden  herrug-ento  y  herrugi-eni 
rrug-iento,  etc.     De  ferrum  se 
también  ferru-men,  -minis,  la  soldi 
de  los  metales  y  la  encoladura  ó 
dura  de  una  cosa  con  otra;  prim 
HERRUM-B-RE  (cfr.),  mediante  una 
*ferrumin-em;  como  de  homin-em 
vase  *hom'-n-e  =  *hom-r-e  =  hom 

Gfr.    HERRETE,    FERROLANO,    etC. 
SIGN.— Herrumbre,  1."  acep. 

.  Herr-ón.  m. 

Cfr.  etim.  hierro.  Suf.  -ón. 
SIGN.— 1.  Tejo  de  hierro  con  un 
en  medio,  que,  en  el  juego  antiguo  11 
también  herrón,  se  tiraba  desde  cief 
tancia,  con  el  objeto  de  meterlo  en  uf 
hincado  en  la   tierra  : 

Juegan  á  la  tarde  al  herrón,  tocan  en  la  plaz% 
borino,  bailan  las  mozas  só  el  álamo.     Ouev. 
cap.  7. 

2.  ARANDELA,  2."  acep. 

3.  Barra  grande  de  hierro,  que  sueU 
para  plantar  álamos,  vides,  etc. 

Herron-ada.  f. 

Gfr.  etim.  herrón.  Suf.  -ada. 


HERRÓ 


herví 


2955 


S(GN. —  1.   Golpe  dado  con  herrón  : 
Tiene  el   pico  tan  feroz  y  fuerte  que  de  una  herronada 
rompen  el  cuero  á  una  vaca.    Inc.  Garc.    Com.  par.  ], 
lib.  5,  cap.  23. 

2.  fig.  Golpe  violento  que  dan  algunas  aves 
con  el  pico. 

Herropea.  f. 

Gfr.  etim.  arropea. 
SIGN.— ant.  arropea. 

Herrope-ado,  ada.  adj. 
Cfr.  etim.  herropea.  Suf.  -ado. 
SIGN.— ant.    Que  tiene    los  pies  con    prisio- 
nes de  hierro. 

Herrug-ento,  enta.  adj. 
Cfr.  etim.  herrumbre.  Suf.  -enlo. 
SIGN.— ant.  herrumbroso. 

Herrug-iento,  enta.  adj. 
Cfr.  etim.  herrugento. 

SIGN.— ant.    HERRUMBROSO. 

Herrumbr-ar.  a. 

Gfr.  etim.  herrumbre.  Suf.  -ar. 

SIGN.  — l.    AHERRUMBRAR. 
2.      r.    AHERRUMBRARSE. 

Herrum-b-re.  f. 
Cfr.  etim.  herrín. 

SIGN.— 1.  Capa  de  óxido  de  hierro  hidrata- 
do, que  cubre  al  hierro  en  contacto  prolon- 
gado con  el  aire  húmedo  : 

La  polilla,  herrumbre  y  orín,  ensucian  y  afean  más  y 
más  cada  dia  las  cosas.     Grac.  Mor.  f.  187. 

2.  Gusto  Ó  sabor  que  algunas  cosas  toman 
del  hierro;  como  las  aguas,  etc. 

3.  ROYA. 

Herrumbr-oso,  osa.  adj. 

Gfr.  etim.  herrumbre.  Suf.  -oso. 

SK^N. — Que  cría  herrumbre  ó  está  tomado 
de  ella  : 

Como  fino  oro  que  recibe  en  sí  el  esmalte  de  las  vir- 
tudes, mejor  que  el  herrumbroso  cobre  y  baxo  latón. 
PtHt.  Dial.  par.  1,   Dial.  Relig.  cap.  5. 

Héru4o,  la.  adj. 

ETIM.  —  Del  latino  Herul-i,  -orum 
<'=  Erui-i.,  -orum),  los  Hérulos,  Lom- 
bardos ó  Longobardos,  |)ueblos  de  Ita- 
lia, oriundos  de  la  Sarmacia.  El  hérulo 
pdoacre  conquistó  á  Italia  en  476,  y  su 
reino  llamado  á  menudo  reino  de  los 
Hérulos,  fué  destruido  por  Teodorico,  á 
a  cabeza  de  los  Ostrogodos,  en  493. 
Pora  la  etimol.  del  lat.  HeruLi  cfr.  el 
Apéndice. 

SIGN. — Dícese  del  individuo  de  una  nación 
lerteneciente  á  la  gran  confederación  de  los 
mevos,  que  habitó  en  las  costas  de  la  actual 
i?omerania  y  fué  una  de  las  que  tomaron  parte 
in  la  invasión  del  imperio  romano  durante  el 
iiglo  V.     Ú.  m.  c.  s.  y  en  pl. 

Herv-encia.  f. 

Cfr.  etim.  hervir.  Suf.  -encía. 


SIGN. — Género  de  suplicio  usado  antigua- 
mente, el  cual  consistía  en  cocer  en  calderas 
á  los  grandes  criminales  ó  sus  miembros  mu- 
tilados, que  luego  se  colgaban  de  escarpias 
junto  á  los  caminos  ó  sobre  las  puertas  de  las 
ciudades. 

Herv-ent-ar.  a. 

Gfr.  etim.  herviente.  Suf.  -ar. 

SIGN. — Meter  una  cosa  en  agua  ú  otro  lí- 
quido, y  tenerla  dentro  hasta  que  dé  un  her- 
vor. 

Hervi-d-ero.  m. 

Cfr.  etim.  heFiVIr.  Suf.  -ero. 

SIGN.— 1.  Movimiento  y  ruido  que  hacen 
los  líquidos  cuando  hierven. 

2.  Manantial  donde  surge  el  agua  con  des- 
prendimiento abundante  de  burbujas  gaseosas, 
que  hacen  ruido  y   agitan  el  líquido. 

3.  Ruido  que  hacen  los  humores  estanca- 
dos en  el  pecho  por  la  agitación  del  aire  ol 
tiempo  de  respirar. 

4.  fig.  Muchedumbre  ó  copia,  hervidero 
de  gente,  de  hormigas  : 

La  vida  del  Obispo  que  desea  cumplir  con  su  obli- 
gación, es  un  perpetuo  hervidero  de  cuidados.  Xtiñ. 
Émpr.  9. 

Hervi-ente. 

Gfr.  etim.  hervir.  Suf.  -ente. 
SIGN.— p.  a.  de  hervir,  hirviente: 

Unas  están  siempre  frígidas,  como  nieve,  y  otras  tan 
hirvientes,  que  no  es  posible  sufrir  los  cuerpos  vivos 
su  ardor.    Uuert.  Probl.  f.  98. 


Hervi-miento.  m. 

Cfr.  etim.  hervir.  Suf. 
SIGN.— ant.  hervor. 


miento. 


Herv-ir.  n. 

ETIM.— Del  lat.  ferv-ere,  hervir,  bu- 
llir, cocer,  ser  encendido,  agitado,  abra- 
sado de  alguna  pasión  (metaf.),  se  deriva 
directamente  A/'f/zv  cambiado  luego  en 
hervir,  por  cambio  de  /-  en  h-,  como 
en  hambre  de  fambre.  Para  la  etimol. 
de  FERViR  cfr.  fe-bre-ro.  De  hervir 
descienden:  hervor,  liervor-oso,  hervor- 
izarse,  hero-encia,  hervi-miento,  her- 
vi-ente, hirvi-ente,  herv-en-tar  y  herv-id- 
ero.  Cfr.  fermento,  frente,  etc. 

SIGN. — 1.  Moverse  agitada  ó  violentamente 
un  líquido  por  una  gran  elevación  de  tempe- 
ratura ó  por  la  fermentación  : 

Está  junto  á  él  un  monte,  que  arroja  fuego  y  una 
fuente  de  aguas  que  salen  hirviendo.  Huert.  Plín.  lib.  6, 
cap.  34. 

2.  fig.  Hablando  del  mar,  ponerse  suma- 
mente agitado,  haciendo  mucho  ruido  y  es- 
puma : 

Las  ondas  del  mar   hervían   y  lucían.     Argens.    Mal. 

lib  2,  pl.  eo. 

3.  fig.  Con  la  prep.  en  y  ciertos  nombres, 
abundar  en  las  cosas  significadas  por  ellos. 
HERVIR   en   chismes,   HERVIR    EN  pulgcís. 

4.  fig.  Hablando  de  afectos  y  pasiones, 
dice  su  viveza,  intensión  y  vehemencia, 


2956 


HERVO 


HETER 


Hervor,  m. 

Gfr.  etim.  hervir. 

SIGN. — 1.  Acción   y  efecto  de  hervir: 
Y  en  un  vaso    bien   atapado  se  ponen  sobre   la  brasa, 
hasta  que  den  tres  hervores.  Lag.  Diosc.  lil).  2,  cap.  68. 

2.  fig.  Fogosidad,  inquietud  y  viveza  de  la 
juventud : 

Requiere  tomar  las  armas  sin  mantener  su  opinión 
sola,  llevado  del  hervor  de  la  edad.  B.  Mend.  Prac. 
guerr.  pl.  9. 

3.  ant.  fig.  Ardor,  animosidad. 

4.  ant.  fig.  FERVOR,  3.'  acep. 

5.  ant,    fig.    Ahinco,    vehemencia,    eficacia. 

6.  •de  la  sangre.  Mcd.  Nombre  de  cier- 
tas erupciones  cutáneas  pasajeras  y  benignas. 

Fr.  ¡I  Rofr.  — Alzar  ó  levantar,  el  her- 
vor, fr.  Empezar  á  hervir  ó  cocer  un  líquido. 

Hervor-izar-se.  r. 

Cfr.  etim.  hervor.  Sufs.  -izai\  -se. 
SlGN.— ant.  enfervorizarse. 

Hervor-oso,  osa.  adj. 
Cfr.  etim.  hervor.  Suf.  -oso. 

SIGN. — Fogoso,  impetuoso,  acalorado: 
Y  con   muestras    y    afectos  hervorosos.    El    espacioso 
tiempo  apresuraban.    Ercill.  Arauc.    Cant.  23,  Oct.  18. 

Hesita-ción.  f. 

ETIM.— Del  lat.  haes-i-ta-tio,  -tion-is, 
'íion-em,  duda,  incertidumbre,  irresolu- 
ción, perplejidad;  deriv.  del  verbo  haes- 
i-ta-re,  estar  perplejo,  dudoso,  incierto, 
irresoluto;  frecuentativo  de  haer-ere, 
estar  unido,  conexo,  junto;  dudar,  estar 
incierto,  no  saber  qué  partido  tomar; 
cuya  raíz  haer-,  de  la  primitiva  ghais-, 
colgar,  estar  colgado,  suspendido,  pen- 
diente, pegado,  asido,  etc.,  y  sus  aplica- 
ciones cfr.  en  in-her-ente.  Etimológ. 
significa  acción  de  estar  suspenso.  Le 
corresponden:  ital.  esitazione;  francés 
hésitation;  port.  hesitando;  j)rov.  heysi- 
tacio;  cat.  hesitado,  etc.  Cfr.  coherente, 

INCOHERENCIA,  etC. 
SIGN.— Duda: 

Entre  estos  fué  uno  Claudio  Galeno,  que  con  alguna 
hesitación  y  temor  pone  esta  controversia  por  estas 
palabras.    Sandov.  Hist.  Ethiop.  lib.  3,  cap.  22. 

Hespér-ide.  adj. 

Cfr.  etim.  héspero. 

SIGN.— 1.    Perteneciente    á    las    hespérides. 

2.      f.    pl.    PLÉYADES. 

Hesper-id-io,  ia.  m. 

Cfr.  etim.  héspero. 

SIGN.-— fio?!.  Fruto  carnoso  de  corteza  grue- 
sa, dividido  en  varias  celdas  por  telillas  mem- 
branosas; como  la  naranja  y  el  limón. 

Hespéri-do,  da.  adj. 
Gfr.  etim.  hespéride. 
SIGN.— 1 .     poét.  HESPÉRIDE,  1.'  acep. 
2.    poét.    OCCIDENTAL.    Dícese  así  del  nom- 
bre del  planeta  Héspero. 


Hesp-er-io,  er-ia.  adj. 
Gfr.  etim.  héspero. 

SIGN. — 1.  Natural  de  una  ú  otra    Hesperia 
(Kspaña  é  Italia)  Ú.  t.  c.  s. 
2.    Perteneciente  á  ellas. 

Hésp-ero.  m. 

ETIM.— Del  lat.  HesperuSy  el  planeta 
Venus;   trascripción  del  grg.  "Ea-Trep-Cí;, 
del  primitivo  Fíc-Ktp-oti  (se  suple  áaTvíp, 
prim.  de  astro,  cfr.),  la  tarde;  corres- 
pondientd  al  lat.   vesper-us,  -i ;   vesper^ 
-í,  el   planeta  Venus,    la  tarde,  el  occi- 
dente, el  ocaso;  cuya  raíz  y  sus  aplica- 
ciones  cfr.   en    vés-pero.     Etimológic. 
significa  de  la  tarde,  del  occidente,,  del 
ocaso.  De  Hesperus,  grg.  I'a zep-c?,  -ov  (y 
también  -a,  -ov),  se  derivan:  grg.  áa-zépa, 
la  tarde,  el  poniente,   el  occidente;  ¿a- 
Ttep-ía,  la  tarde;    'Ea-wp-ía  (se  suple  yíj, 
tierra,  región,  cuya   etim.  cfr.   en  geó- 
logo), región,  tierra,  país,  de  occidente 
(es  decir,  para  los  griegos  Italia,  y  para 
los  romanos  España),  etc. ;  lat.  hesper- 
ius,  -ia,  -ium,  lo  perteneciente  á  Españ 
á  Italia,  al  occidente;  prim.  de  hesperi 
he.sper-id-es ;  grg.  ía-rcep-tS-e?,  las  Hesp 
rides    ( tres    hijas    del    rey    Héspero); 
*hesper-id-ium,  primitivo  de  hesperidic 
(por  alusión  á  las  manzanas  de  oro  de 
las  Hespérides),  etc.  De  héspero  nom 
bre,  se  deriva   el   adjet.  héspero  y  d6 
hespéride    desciende  hespérido.    Gfr 
franc.  hesper;  ital.  espero;  cat.  hesperi, 
port.  héspero ;  ingl.  Jtesperian,  etc.  Cfr 
VÍSPERA,  vespertino,  etc. 

SIGN.— El  planeta  Venus  cuando  á  la  tard 
aparece  en  el  Occidente. 

Héspe-ro,  ra.  adj. 
Cfr.  etim.  héspero,  1°. 
SIGN.— Hesperio. 

Heteró-clit-o,  a.  adj. 

ETIM.— Del  latino  *hetero-cli-tus,  -tú¡ 
-tum;  trascri[)ción  del  grg.  tT6p¿-y.Xi-toi| 
-To?,  -xov,  que  no  se  declina  por  la  regl{ 
común  y  ordinaria ;  irregular,  heterdl 
dito;  el  cual  se  compone  de  é'-Tep-o?,  -i 
-cv,  de  £-,  pron.  que  entra  en  la  compci 
sición  de  e-xxtcv,  ciento,  cuya  etim.  cfij| 

en  HECATOMBE,  y  -tépoc;,  -xipa,  -xépov,  sufijj 

de  comparativo,  cuya  etim.  cfr.  en  DEj| 
TER-ioR.  Etiñfiol.  significa  más  de  un4 
otro,  diferente.  Sigue  á  '¿-ispo?  la  vol 
-xT^i-To?,  del  verbo  xXí-vw,  inclinar,  decli 
nar,  modificar  por  una  flexión,  cuya  rail 
x)a-,  y  su  aplicación  cfr.  en  de-cli-nai} 


HETER 


HETRIA 


2957 


iN-cLiNAR,  etc.  Sigue  el  suf.  -to?  ( cfr. 
-TO).  La  palabra  heteró-cli-to  significa 
de  diferente  declinación .  La  voz  griega 
t-T£po;,  representada  por  el  esp.  hetero-, 
entra  en  la  composición  de  varias  pa- 
labras. Cfr.  HETERO-DOXO,  grg.  £-:epó-8oSo? 
(cfr.  -So;o;,  de  oo;a,  opinión,  en  dec-ente), 
de  diferente  opinión;  prim.  de  hetero- 
doxia, grg.  tT£p5-?o;ía;  hetero-gén-eo, 
grg.  £-T£po-Y£v-Y5c  ->$?,  -£';,  (cfr.  etimol.  de 
-Y£vrí;  en  GÉN-ERO,  GEN-io,  etc),  de  dife- 
rente género;  primit.  de  hetero-genei- 
DAD  (cfr.  suf.  -dad);  hetero-mancia, 
lípg.  '£-T£po?  y  pi.av-T£Ía,  adivinación  (cuya 
raíz  [xav-  cfr.  en  Guz-mán  y  mente), 
adivinación  i)or  vuelos  diferentes  de  las 
aves;  heter-óps-ido,  grg.  £-T£po<;  y  o-i-.?, 
vista  (cuya  etiin.  cfr.  en  óp-tica),  de 
vista,  aspecto,  diverso;  hetero-scio, 
li:r^.  £-T£p(j;.  y  dxiá,  sombra  (del  primit. 
j/.-.'/x  y  éste  de  a/.a-ya,  [)ues  la  a  delante 
(le  j  se  cambia  en  t,  cuya  raíz  c/a-, 
tapar,  cubrir,  y  sus  aplicaciones  cfr.  en 
ESCUDO,  CUSTODIO,  etc. ),  de  otra  som- 
bro, de  sombra  diferente,  etc.  Cfr.  ital. 
eteróclito;  franc.  hétéroclite;  port.  hete- 
róclito;  ingl.  heteroclite^  etc.  Cfr.  decli- 
nación,  INCLINACIÓN,   etc.  • 

SIGN. — 1.  Aplícase  rigurosamente  al  nom- 
bre que  no  se  declina  según  la  regla  común; 
y  en  general,  á  toda  locución  que  se  aparta 
de  las  reglas  gramaticales  de  la  analogía. 

2.  fig.  Irregular,    extraño  y  fuera  de    orden. 

Heterodox-ia.  f. 

Cfr.  etim.  heterodoxo.  Suf.  -ia. 

SIGN.  —  1.  Desconformidad  con  el  dogma 
católico.  La  heterodoxia  de  un  escritor,  de 
ana  opinión  ó  de  doctrina. 

2.  Por  ext.,  desconformidad  con  la  doc- 
trina fundamental  de  cualquiera  secta  ó  sis- 
tema. 

Hetero-dox-o,  a.  adj. 
Cfr.  etim.  heteró-clito. 

SIGN. — 1.  Hereje  ó  que  sustenta    una    doc- 
trina no  conforme  con  el  dogma  católico.   Di- 
-^se  de    personas  y  cosas,   ú.  t.  c.  s. .     Escri- 

r  HETERODOXO,  Opinión  HETERODOXA,  un 
líF.TERODOXO,   loS    HETERODOXOS. 

2.  Por  ext.,  no  conforme  con  la  doctrina 
fundamental  de  cualquiera  secta  ó  sistema. 
Ú.  t.  c.  s. 

Heterogenei-dad.  f. 

Cfr.  etim.  heterogéneo.  Suf.  -dad. 

SIGN. — 1.  Calidad  de  heterogéneo. 
2.     Mezcla    da  partes  de    diversa    naturaleza 
en   un  todo. 

Heterogén-eo,  ea.  adj. 
Cfr.  etim.  heteró-clito. 


SIGN. — Compuesto  de  partes  de  diversa'na- 
turaleza. 

Hetero-mancia.  f. 

Cfr.  etim.  heteró-clito. 

SIGN.— Adivinación  supersticiosa  por  el  vue- 
lo de  las  aves. 

Heteró-psid-o,  a.^adj. 
^      Cfr.  etim.  heteró-clito. 

SIGN.— Dícese  de  las  substancias  metálicas 
que  carecen  del  brillo¿  propio  del  metal. 

Hetero-sci-o,  a.  adj. 

Cfr.  etim.  heteró-clito. 

SIGN.— Geogr.  Dícese  del  habitante  de  las 
zonas  templadas,  el  cual  á  la  hora  del  medio- 
día hace  sombra  siempre  hacia  un  mismo  lado. 
Ú.  t.  c.  s.  y  más  en  pl. 

Hét-ico,  ica.  adj. 

KTIM.— Del  bajo-lat.  hec-t-icus,  -ica, 
-icum,  primit.  de  héc-tico,  y  éste  de 
heg-tiqu-ez;  de  ético,  de  donde  se  de- 
riva ETIQU-EZ,  y  dé  HÉTICO,  primitivo  de 
hetiqu-ez,  y  de  enteco  (cfr.).  Derivase 
hec-t-icus  del  griego  ¿x-t-ixó-?,  -ixtj,  -iy,óv, 
habitual,  que  se  tiene,  posee  habitual- 
mente,  que  tiene  habitualmente  fiebre 
(=  consuntivo);  el  cual  desciende  de 
¿x-t5?,  -vf¡,  -Tóv,  lo  que  se  puede  tener, 
conseguir,  poseer;  adj.  verbal  de  é'x-w, 
tener,  poseer;  cuya  raíz  iy-  de  la  prim. 
C76X-  (el  espíritu  áspero  equivale  á  a-),  y 
sus  aplicaciones  cfr.  en  escuela.  Etimol. 
significa  que  se  tiene,  se  posee  habitual- 
mente y,  en  sentido  médico,  Jíebre  ha- 
bitual y  constante.  Le  corresponden: 
ital.  ético;  franc.  hectique,  etique;  ingl. 
hectic;  port.  héctico,  etc.  Cfr.  hectoreo, 
ÉPOCA,  etc. 

SIGN.— 1.  TÍSICO.  Ú.  t.  c.  s. : 

Los  compañones  del  gallo  nuevo,  que  aun  no  ha  su- 
bido sobre  las  gallinas,  son  mui  restaurativos  de  la  vir- 
tud, digierense  fácilmente,  producen  gran  quantidad  de 
esperma,  y  convienen  mucho  á  los  héticos.  Lag.  Dioso, 
lib.  2,  cap.  43. 

2.    Perteneciente  á  este  enfermo. 

8.      V.    FIEBRE    HÉTICA.       Ú.    t.    C.   S. 

4.  ,fig.  Que  está  muy  flaco  y  casi  en  los  hue- 
sos. Ú.  t.  c.  s. :  ,  . 

Salí  en  un  caballo  hético  y  mustio  el  quai  mas  de 
manco  que  de  bien  criado,  iba  haciendo  reverencias. 
Quev.  Tac.  cap.    2. 

5.  'CONFIRMADO.  El  declarado  y  reconocido 
por  tal. 

Hetiqu-ez.  f. 

Cfr.  etim.  hético.  Suf.  -ej. 

SIGN.  — Mt'd.    HECTIQUEZ. 

Hetr-ía.  f. 

Cfr.  etim.  en-hetr-ar.  Suf.  -ia. 
SIGN. — ant.  Enredo,  mezcla,  confusión. 


2958 


HEXAC 


HÍ 


Hexa-cord-o.   m. 

ETIM.  —  Del  bajo-lat.  hexa-chordos, 
-on,  adj.,  que  tiene  seis  cuerdas;  tras- 
cripción del  grg.  é^-á-xop-S-o?,  -ov,  de  seis 
cuerdas;  compuesto  del  adj.  numeral 
6^,  seis ;  derivado  del  primitivo  *aéz,  (el 
espíritu  áspero  equivale  á  la  a  ),  corres- 
pondiente al  lat.  sex,  seis;  cuya  etim. 
cfr.  en  sex-to;  y  'x¿p-Z-o<;,  -ov,  derivado 
del  nombre  x°P"^í>  "^^«»  tripa,  intestino, 
cuerda  de  tripa,  jiara  cuya  raíz  y  sus 
aplicaciones  cfr.  cuerda.  Etimológ.  sig- 
nifica que  tiene  seis  cuerdas.  El  numeral 
£^,  representado  en  español  por  hex-a- 
(con  -a-  eufónica),  forma  los  siguientes 
compuestos:  hex-a-edr-o  y  ex-a-edr-o, 
de  seis  bases,  asientos  (cfr.  grg.  éo-pa, 
asiento,  base,  sede,  fundamento,  en  do- 

DECA-EDR-O)  ;   HEX-Á-GON-O  y  EX-Á-GON-0 

(cfr.  grg.  -vwv-oc,  de  -^m-h,  ángulo,  en 
GONió-METRo ),  que  tiene  seis  ángulos, 
primit.  de  hex-a-gon-al;  hex-á-metro  y 
Ex-Á-METRO  (cfr.  etimol.  de  metro),  de 
seis  medidas;  hex-ángulo  (cfr.  etimol. 
ángulo);  hex-á-ped-a,  de  seis  pies  (cfr. 
etim.  pie);  hex-a-sílabo,  grg.  É^-a-aúXXap- 
0?,  -ov,  lat.  hex-a-syUabus,  de  seis  síla- 
bas (cfr.  etim.  sílaba),  etc.  Cfr.  ital. 
esacordo ;  franc.  hexacorde ;  cat.  hexa- 
cordo;  port.  hexacordo^  hexachordo; 
ingl.  hexachord,  etc.  Cfr.  cordel,  arús- 
picE,  etc. 

SIGN. — 1,  Mus.  Escala  para  canto  llano 
compuesta  de  las  seis  primeras  notas  usuales, 
é  inventada    en  el  siglo  xi  por  Guido  Aretino. 

2.  Miis.  Intervalo  de  sexta  en  la  escala  mu- 
sical : 

Llámase  regularmente  Hexachordo  mayar  ó  Sexta  ma- 
yor.   Tose.  tom.  2,  pl.  350. 

3.  *MAYOR.  MUS.  Intervalo  que  consta  de 
cuatro  tonos  y  un  semitono. 

4.  *MENOR.  Mus.  Intervalo  que  consta  de 
tres  tonos  y  dos  semitonos. 

Hexa-edro.  m. 

Cfr.  etim.  hexa-cord-o. 

SIGN. — 1.  Geom.  Sólido  de  seis  caras. 

2.    *REGULAR.  Geom.  CUBO,  2.»  art.,  3.*  acep. 

Hexagon-al.  adj. 

Cfr.  etim.  hexágono.  Suf.  -cd. 

SIGN.— De  figura  de  hexágono,  ó  semejante 
á  él. 

Hexá-gon-o,  a.  adj. 
Cfr.  etim.  hexa-cord-o. 

SIGN.— Geom.  Aplícase  al  polígono  de  seis 
ángulos  y  seis  lados.     Ú.  m.  c.  s.  m. 

Hexá-metro.  adj. 
Cfr.  etim.  hexa-cord-o. 

SIGN.  — V.     VERSO     HEXÁMETRO.      Ú.    t.    C.    S. 


Hex-ángu-lo,  la.  adj. 
Cfr.  etim.  hexa-cord-o. 
SIGN.— Hexágono. 

Hexá-peda.  f. 

Cfr.  etim.  hexa-cord-o. 
SIGN.-TOESA  : 

Hexápeda  es  medida  que  consta  de  seis  pies.  Tose. 
tom.  6,  pl.  285. 

Hexa-sflabo,  ba.  adj. 
Cfr.  etim.  hexa-cord-o. 
SIGN. — 1.  De  seis  sílabas. 

2.      V.   VERSO  HEXASÍLABO.      Ü.    t.    C.   S. 

Hez.  f. 

ETIM. — Del  primitivo  fez  (cfr.),  qui 
desciende  del  lat.  faex^  faec-is.,  faec-em^ 
la  hez,  el  excremento  ó  escoria  de  mu- 
chas cosas  líquidas ;  licor  espeso  que 
echan  de  sí  los  peces;  salmuera;  afeite; 
excremento;  el  resto  ó  restante;  hombre 
vil  y  despreciable,  etc.;  que  desciende  del 
primit. /ec-em,  feoc.,  cuya  raíz /éc-,  deriv. 
de  la  i)rimitiva  fac-,  corresponde  á  la 
indo-europea  pak-  (greco- itálica  tam- 
bién PAG-),  asegurar,  poner  firme,  unir, 
pegar,  etc. ;  para  cuya  aplicación  cfr. 
ECTÓ-PAG-0.  Etimológ.  hez  significa  que 
se  pega.,  se  liga,  se  pone  firme,  sólida^ 
etc.  De  faex,  faec-is  se  derivan:  fec-al 
(cfr.);  faec-ula, -ulae,  excremento,  esco- 
ria, salmuera,  poso;  prim.  de  fec-ula; 
faec-ul-ent-uSy  -a,  -um,  primit.  de  fecu- 
lento (cfr.),  etc.  Cfr.  página,  despacho, 
etc. 

SIGN. — 1.  Parte  de  desperdicio  en  las  pre- 
paraciones líquidas,  que,  como  generalmente 
terrea  y  más  pesada,  se  ,  deposita  en  el  fondo 
de  las  cubas  ó  vasijas.  Ú.  m.  en  pl. 

2.  fig.  Lo  más  vil  y  despreciable  de  cual- 
quiera clase. 

3.  pl.  Excrementóse  inmundicias  que  arroja 
el  cuerpo  por  el  ano. 

Hi.  com. 

ETIM.  —  Abreviación  de  hi-jo,  cuya 
etim.  cfr.  en  fi-jo,  1°.  Cfr.  filial,  filial- 
mente, etc. 

SIGN.— Hijo.  Sólo  tiene  uso  en  la  voz  com- 
puesta Hi-DALGO  y  sus  derivados,  y  en  frases 
como  estas:  hi  dé  pula,  hi  de  perro: 

¡Oh  hi  de  puta  bellaco,  y  como  es  católico!  Cerv. 
Quij.  tom.  2,  cap.  13. 


Hí.  adv.  1    ant. 

ETIM. — Del  lat.  i-bi,  allí,  entonces,  en 
eso,    en    aquello,    en    aquellas    cosas;| 
compuesto  del  lema  pronominal  i-,  cuyaj 
etim.  cfr.  en  i-dem  ;  y  el  suf.  de  dativo' 
y  ablativo  -bi  (=aiil¡guo  -bei,  umbro  /-/e, 
de  i-ñem,  y  éste  de  ibhjam).     De  i-bi 


HIADA 


HIBHR 


2959 


imóse:  ital.  i-vi,  vi;  ilal.  aiit.  i;  ant. 
1.,  nnf.  |)Oit.  y  prov.  hi,  y  (cfr.  ha. y'i; 
■K  niod.  y  port.  a m  (cfr.).  De  suerle 
lí  HI  es  abrevi.icióii  del  lat.  i-bi,  con 
IOS  Iqs  modiíicíicioiies  anteriores,  pro- 
ís de  los  demás  lenguas  neo-lalinns. 

I  ESE,   ESOTRO,   ClC. 
(GN.— ALLÍ. 

{fadas.  f.  pl. 
;fr.  eti'm.  Híades. 
jGy^.—Asíron.  híades  : 

5  etyinología  es  del  Griego  Hi/ain  que  signifíca  llo- 

J porque  en  su    Ortocósinico    suelen    mover    lluvias. 
ol.  Almag.  part.  1,  pl.  309. 

íí-ad-es.  f.  pl. 

'.  riM. — Del  lat.  Hyad-es,  -uní,  Híades 

jÍADAS  (cfr.),  las  siete  estrellas  fijas 

"nbeza  del  Toro.  Fingen  (jiie  fueron 

le  .Atlante  y  Etra,  que  murieron 

)r  llorando  la  muerte  de  su  her- 

lliante,  despedazado  por  un  león. 

!se  Hyades  del  grg.  'r-á5-£<;,el  cual 

nde   del   verbo  'j-w,  llover,    hacer 

bañar,  regar  con  lluvia.  Etimol. 

s,   HÍADES,    significan  que  hacen 

Se  llaman  así  «porque  en   su 

II  cósmico  suelen  mover  lluvias  y). 
'    íhccion.   Acad.    Edic.  1734.    (Has 

stellas  H yodas  vocitare  suerunt 

endon^  'jítv  enim  est  pluere;  noslri 

fe  súculas,  quasi  a  subus  essení 

'>  umbribus  nominatae. — Los  grie- 

iL'ostumbraron    llamar   á   menudo 

lilas  á  estas  estrellas,  de  llover,  pues 

-ignifica    u-£iv:     los   romanos    por 

ncia  las  llaman  súculas   (cerdas 

ñas),  cual  si  tuvieran  nombre  de 

(  las  cerdas)  y  no  de  las  lluvias. 

óN,  Naí.  Deor.  2.42.111).  Sirve 
f'  ó  'j-o)  la  raíz  •>-,  de  la  primitiva  au- 
íiitu  áspero  equivale  á  a-),  corres- 
^nte  á  la  indo-europea  su-,  prensar, 
ir,  hacer  destilar,  gotear,  fluir, 
,  destilar,  llover,  etc.  Cfr.  skt.  HFT» 
^su-{-ma,  líquido,  jugo  que  em- 
1  y  especialmente  el  del  sarcos- 
'iminale;  y,   en  el  cielo,   néctar, 

sía  que  está  figurada  en  las  nu- 
il el  rocío  ó  en  la  luna,   llamada 

griego  'j-£->o-;,  -O'j,  ( jón. )  li-a-Xo-;, 

vaso  de  cristal  (  =  trasparente 
<'l  agua) ;  ú-á-X-tvj;,  -tvr),  -tvov;  lot. 
'lus,  -i na,  -in-um,  cristalino;  prim. 
\L-iNo  (cfr.).  etc.  Derívase  su-cu/a, 
iir.  su-cu/ae,  -aruin,  las  estrellas 
■^  de  la  cabeza  del  Toro,  del  lat.  sus, 


suis,  puerco,  puerca;  dimin.  su-culae ; 
cuya  raíz  su-,  engendrar,  procrear,  ser 
fecundo,  etc.,  correspondiente  en  grg. 
á  aj-,  de  la  indo-europea  su-,  engendrar, 
procrear,  que  se  presenta  también  bajo 
la  forma  O  (el  espíritu  áspero  equivale 
la  d-,  como  en  O-aiva,  prim.  del  lat.  lu'ena 
=  hiena),  cfr.  en  nue-ra.  I^limológic. 
su-cula  significa  fecunda,  prolifica.  Cfr. 
alemán  Hyaden;  ingl.  Hyades,  hyads; 
francés  hyades,  etc. 

SIGN. — Astron.  Grupo  de  estrellas  en  la 
cabeza  del  signo  do  Tumo. 

Hial-ino,  -ina.  adj. 
Cfr.  etim.  híades.  Suf.  -ino. 
SIGN. — Fis.    Diáfano  como  el  vidrio  ó   pa- 
recido á  él. 

Hi-ante.  adj. 
Gfi'.  etim.  HIATO. 

SIGN.-  V.    VERSO  HIANTE. 

Hi-a-to.  m. 

ETIM. — Del  lat.  hi-a-tus,-tus,  nbeilura 
de  la  boca,  grieta,  abertura  que  se  hace 
en  cualquier  parle,  profundidad,  abismo; 
ansia,  codicio,  etc.  Sírvele  de  base  la 
raíz  HI-,  de  ghi-  (amplificada  en  ghi-a-), 
que  corresponde  á  la  indo-euiO|>ea  gha-, 
abrir  la  boca,  bostezar;  cuya  a|ilicación 
cfr.  en  ánsar.  Etimológic.  significa  aber- 
tura de  la  boca.  (En  sentido  gramatical: 
vocalium  concursus,  qui  quum  accidit, 
hiat  et  intersistit  et  quasi  laboral  oratto. 
—  Encuentro  de  vocales,  sucediendo  el 
cual,  la  oración  se  abre,  se  para  y  casi 
hace  esfuerzos.  Quint.  9.  4.  93).  Derí- 
vanse  de  hi-a-tus:  hi-are,  abrir  la  hoco, 
henderse,  abrirse,  desear,  codiciar  (de 
época  posterior  á  la  clásica);  hi-ans, 
-ant-is,  -an-tem,  que  abre,  se  abre  ó 
entreabre;  abierto,  hendido;  alurdido, 
alelado;  codicioso,  ansioso ;  primit.  de 
HI-ANTE  (cfr);  hi-sc-ens,  -ent-is,  ent-eni 
y  el  comp.  de  hi-sc-ens,   primit.  de  de- 

ni-SC-ENTE.    Cfr.    HAMBRE,  GANSO,    etC. 

SIGN.— Sonido  desagradable  qtie  resulta  de 
la  pronunciación  de  dos  vocaldcs  seguidos, 
cuando  el  primero  acaba  en  vocal  y  el  se- 
gundo empieza  también  con  ella  ó  con  h 
muda. 

Hibern-al.  adj. 

ETIM.  —  Del  latino  hibern-alis,  -ale, 
hibernal,  de  invierno;  deriv.  de /í/6í'/7í- 
us,  -a,  -um,  invernizo,  lo  que  es  propio 
del  invierno  ó  pertenece  á  él;  |»or  medio 
del  suf.  -ale  (cfr.  -al).  Desciende  hi  ber- 


2960 


HIBER 


HIBLE 


nu-s  del  inimif.  *f/hi-be/'-nu-s  {  por  *fj/ii- 
mer-nus,  á  cujism  del  cambio  de  -m-  en 
-6-);  cuya  raíz  GHi-  .se  pieseiila  también 
l)ojo  lu  forma  ghai-,  y  se  amplifica  en 
Hj-AM-  y  GHJ-AM-,  lanzai',  arrojar,  ecliar, 
tirar.  Gfr.  ski.  f^Tf,  lii-ma,  nieve,  bielo, 
helada  ;  f^xi^r,  hima-kara,  frigorífico, 
fi'io;  f^i^nv^TT,  hima-laya  {  =  hima- 
álaijaj,  cadena  de  montañas  llenas  de 
in'eve,  Himá-laya.  l'ltimol.  iii-ma,  nieoe, 
siíínifica  /a  que  es  lanzada,  arrojada, 
echada,  tirada  de  las  nubes.  Traslati- 
ciamente nieoe  sif^nifica  invierno,  frió, 
helada,  etc.  Gfr.  í/riego  /i-wv,  -¿vo?,  nieve 
{y}~=íjh^=^l'^f')\  yy^^'i  {ghi-ma,  nieve)  en 
Bjj--/t  \j.o^,  B'J7  y£tiJ.-tov,  frió,  glacial  ;  '/eT-jj-x, 
-¡x3tT  o?,  y  "/£i-¡x-a)v,  "(ovo?  (raíz  amplilicada 
en  ghai  =  yzi- ,  lema  ghai-ma=^yH-[i.o-), 
invierno;  yei-i/a-ívw,  yei  jj.áí^w,  agitar  me 
dianle  la  tempestad,  exjtoner  al  frió,  etc.; 
lat.  hiem-s  (lema  hiem—hJ-am=c/JiJ-am-), 
hiem-is,  IVio,  invierno,  tempestad,  bo- 
rrasca; ímpetu,  violencia  ^/i/ems^yaiíAwv); 
primil.  (\e  hiein  a/is,  -ale,  inverin'zo,  per- 
teneciente al  invierno;  de  donde  nitM-AL 
(cfr.) ;  y  de  -lii-mus  {-^ghi-ma).  en  com- 
posición con  bi-,  tri-,  quadri-,  como 
bi-nius,  por  bi-him-us,  -a,  -um,  de  edad 
de  dos  años;  trimus,  -a,  -um.  por  tri- 
himus,  de  tres  años  {=c/e  dos  ó  de  tres 
inviernos ),  etc.     De    hibernus    derivan 

HIBIERNO,  INVIERNO,  HIBIERNAL,  INVER- 
NAL, HiBERN-izo,  INVERNIZO,  y  en  latín 
hibernare,  primil.  de  iiibiernar  (cfi-.), 
invernar  é  *hibern-acu/um,  primil.  de 
INVERNÁCULO,  pliir.  lúbem-acula,  cuar- 
teles de  invierno.  De  invernar  descien- 
den INVERN-AD\  é  invernad-erg.  Cfr. 
zend  2 gao,  ^yain;  zem,  zCio,  zam;  zend 
sini^  zima,  el  invierno;  lit  zéma;  es!, 
ecles.  zima;  ant.  prus.  semo,  invierno; 
ant.  ir!,  gaim;  ant.  cámbr.  gaem,  invier- 
no; i)ers.  zim;  hindost.  him,  hem^  frió, 
nieve,  etc.  Cfr.  franc.  /liberna/,  hi  ver  nal; 
\ng\.  hibernal ;  port.  invernal:  italiímo 
invernale,  etc.  Cfr.  Iranc  hiver;  wál. 
ivier' ;  borg.  hivar ;  prov.  hivern;  ital. 
invernó;  port.  hiberno,  etc.  Cfr.  inver- 
nada, INVKlíNADEnO,   CtC. 

SIGN.— Perteneciente   al  invierno. 

iíibern-és,  esa.  adj. 

STIM.— Del  \&[.  Hibern-ia,  -iae,  Hi- 
berm'a  ó  Irlanda,  por  medio  del  suf.  -es; 
nombre  que  se  halla  escrito  también  en 
las  formas  siguientes:  Iverna,  Juverna, 
lierno,  lerne;  grg.  'louepvía,  'lepvyj,  etc. ; 


formas  f|ue  representan  la  más  antij 
celta  Erin,  Ire-land,  ant.  nombre 
Irlanda,  escrito  también  PJriu,  geni! 
érenn;  dat.  y  acus.  érinn,  y  lamL 
erenn  en  lugar  de  erinn  (cfr.  M 
ScoT. :  (.( Bennach  erenn  ;  bendice  á 
landa— Perí^,  F.  481).  De  £'/'m  fon 
ronse  Ire-land  ( cfr.  land  en  la 
grave),  lerne,  lerna,  Iverna,  Hiber. 
VÁY.  irland.  iai',  |)Osterior,  occideii 
an-iar;  iarn  (=Ierne},  iar-um,  despi 
de  donde  Erin,  significando  étimo! 
pueblos  situados  en  el  ángulo  de  Irla¡ 
que  mira  al  oeste  g  al  sud.  De  Hiber 
se  fleriva  también  hibérn-igo  (cfr. 
-ico). 

SIGN.— 1.  Natural  de  Ilibernia,  lioy  Irl^ 
Ú.  t.  c.  s, 

2.     Perteneciente  á  esta  isla  do    ICuroj 
tigua . 

Hibérn-ico,  ica.  adj. 
Cfr.  etim.  hibernes. 
SIGN. — Hibernes,  2."  acep. 

Hibern-izo,  iza.  adj. 
(>fr.  elim.  hibierno,  "^xú.  -izo. 
SIGN.  — Hibernal. 

Hibiern-al.  adj. 
(]fr.  etim.  hibierno.  Suf.  -al. 
SI(iN.-ant.  Hibernal. 

Hibiern-ar.  n. 

Cfr.  etim.  hibierno.  Suf.  -ar. 

SKiN. — ant.    Ser    la    estación    de    invi( 

Hibierno,  m. 

Cfr.  etim.  hibernal. 
SIGN.— Invierno. 

Hible-o,  a.  adj. 

ETIM.— Del    lat.    hybl-ae-us,  -a,  - 
perteneciente  á  Hibla,  que  desciendeii 
lat.  Hyb-l-a,  -ae,  {=  Hgble,  -es),  [njl 
taña  de  Sicilia,  donde  había  abundoii 
de  flores  y  abejas  y  también  una  ciuj 
del   mismo  nombre;   derivado  del 
"X^-\-T¡,  -Ar^;,  que  significa  la  misma  ni 
taña   y  la  misma  ciudad;  por  medio! 
suf.  -aeus  (cfr.  -eo).  Sírvele  de   bas 
raíz  y^-,  que    se  presenta  también 
la  forma  Of-,  correspondiente  á  la  ii  o- 
europea  va-,  amplificada  en  vabh-,  t^' 
trabajar   en   el    telar,    labrar;    tren 
arreglar,  dis|)onei'  con  arte,  con  prÍDi, 
hablar,  discurrir,  decir,  canlar,  etc.  fi" 

r 

skt.  ^TJT^HR,  úrna-vábha,   araña  (=/fl 
que  téjela  tela);  raíz  ^ít,  vabh;  te' 


HIBRI 


íT;iiego  úf-Yj,  -yj?,  acción  de  lejer,  tejido; 
ú^i-xív-eiv,  tejer,  trenzar,  tramar,  urdir; 
ü-¡xv-0(;,  -cu,  cauto  en  lioiior  de  los  dioses, 
de  un  héroe;  cántico,  |ioema;  piiin.  del 
lot.  Jiij-inn-us^  -i,  de  donde  deriva  el 
esp.  Hi-MNO,  (^^etimológ.  tejido,  textura, 
contextura,  trama  y  luego  metafóric. 
modo,  método,  estilo,  canto,  melodiaj, 
derivado  de  *uf'-{ji.v:;  y  éste  de  *y!p-¡j.£vo-!;, 
por  síncopa  de  la  -*-  á  causa  de  la  eufo- 
nía y  de  ia  -e-,  del  suf.  -¡asvo?,  por  razón 
del  acento  (uf>-|jLevo<;=ü-|j-evo(;:='j-[ji.voi;),  etc.; 
latín  vaf-er,  -era,  -erum,  astuto,  sutil, 
taimado  f=que  usa  de  arte,  de  artificio), 
etc.  De  u-[xv-o?  descienden  'J-¡x£vaio;,  -ou, 
lat.  Jiymenaeus,  canto  nupcial,  y  luego, 
hoda,  casamiento;  primit.  de  himeneo 
(cfr.),  é  ú-iji.y;v,  -évoc,  lat.  hymen,  matrimo- 
nio). Elimológ.  HiBL.A.  significa  montaña 
donde  se  labra  la  miel,  donde  se  tejen 
/os  panales,  ciudad  industriosa,  etc.  (^r. 
ingl.  web,  tela,  tejido;  med.  ingl.  web, 
webbe;  anglo-saj.  web;  ant.  saj.  webbi; 
ant.  fris.  web,  wob ;  hol.  web,  webbe, 
tela,  tejido;  bajo  al.  web,  webbe;  ant.  al. 
al.  weppi,  wappi ;  medio  al.  al.  weppe, 
webbe,  webe ;  al.  (liial.)  webb ;  al.  ge- 
wehe;  isl.  vefr;  sueco  vaf;  dan.  vav,  etc. 
Cfr.  ingl.  weave,  lejer,  trenzar;  medio 
ingl.  weven;  anglo-sajón  wefan;  hol.  y 
med.  hol.  weven;  ant.  al.  al.  weban  ; 
med.  al.  al.  y  al.  weben;  isl.  ve/a;  sueco 
vafea;  dan.  vcuve,  tejei-,  trenzar,  etc.  Cfr. 

HIMNO. 

SIG.X.  — Perteneciente  a  Ilibla,  monte  y  ciu- 
díid  de  Sicilia  antisrua  : 

Lasciva  al)eja  el  virginal  acantilo  Néctar  le  chupa 
hijbleo.     Gong.  Soled.  1. 

Hibrida-ción.  f. 

Cfr.  elim.  híbrido.  Suf.  -ción. 
SIGN.  — Producción  de  híbridos. 

Hibrid-ismo.   m. 

Cfr.  etim.  híbrido.  Suf.   ismo. 

SIGN.-Caiidad  de  híbrido. 

Híbrido,  da.  adj 

ETIM. — Del  lat.  hibrid-a,  -ae,  escrito 
también  hybrida,  hi/bria,  hibria,  bastar- 
do, engendrado  de  dos  especies  de 
animales  diferentes,  una  de  raza  domés- 
tica y  otra  de  raza  salvaje;  el  que  |)ro- 
cede  de  padres  de  país  diveiso;  corres- 
pondiente al  grg.  'j;ip-t;,  -eiüí  (jón.  -t-o;), 
insolencia,  orgullo,  ultraje,  violencia, 
exceso;  de  donde  híbrido  con  el  sig 
nificado  primitivo  de  sin  freno,  violento, 
no  conforme  con  las  leyes  de  la  natura- 


HIDAL 


2961 


le:;a,  monstruoso,  irregular;  que  se  so- 
brepone á  las  leyes  naturales,  que  las 
domina,  que  está  arriba  de  ellas,  etc. 
Derívase  u^p-i?  del  tema  ú¡í(a)p-,  corres- 
pondiente al  indo-europeo  \jp(a)R= 
UPAR-,  |)rim.  del  lat.  super,  sobre  y  del 
grg.  ÚTcép  (=:aj7i£p:  el  espíritu  áspero  re- 
j)resenta  la  d-),  sobre,  arriba,  por  enci- 
ma, más  allá  de,  por,  en  el  interés  de, 
en  vista  de,  con  el  objeto,  en  lugar  de, 
etc.;  el  cual  está  representado  en  esp. 
|)or  HiPER-,  usado  como  prefijo  en  la 
composición  de  muchas  palabras.  Sirve 
de  base  á  u^(a)p  el  tema  ú^a-,  corres- 
pondiente al  indo-europeo  upa-,  para 
cuya  etim.  cfr.  super,  sumo,  supremo, 
SUPERAR,  ele.  Etimol.  híbrido  significa 
que  violenta,  hace  fuerza,  se  sobrepone 
á  la  naturaleza.  De  híbrido  descienden 
hibrid-ismo  é  hibrida-ción.  Le  corres- 
ponden: franc.  hyhride ;  \u<^\.  Jigbrid ; 
italiano  ibrido;  port.  Jujbrida,  etc.  Cfr. 
superior,  hipér-bole,  etc. 

SIGN.— 1.  Aplícase  al  animal  ó  al  vegetal 
procreado  por  dos  individuos  de  distinta  es- 
pecie. 

2.  fig.  Dícese  de  todo  lo  que  es  producto  de 
elementos  de  distinta  naturaleza. 

Hidalga-mente.  adv.   m. 
Cfr.  etim.  hidalgo.  Suf.  -mente. 
SIGN. — Con    generosidad,    con    nobleza    de 
ánimo  : 

A88Í  es  con  los  que  tratan  del  servicio  de  Dios  con 
verdad,  y  se  arrojan  con  pechos  determinados  en  él  y 
confían  hidalgamente  en  su  largueza.  Sifjuem.  V.  S. 
Ger.   lib.  3,  Disc.  6- 

Hi-d-alg-o,  a.  m    y  f. 

ETIM.  —  Compónese  de  m-,  abrevia- 
ción de  hijo  (cír.  hi-,  1."),  -d-,  abreviado 
de  la  preposición  de  (cfr.)  por  la  crasis 
de  las  vocales  -e-a-,  y  algo.  Cfr.  en 
ant.  esp.  y  port.  fidalgo,  fijodalgo;  hijo- 
dalgo, hijadalgo,  plur.  hijosdalgo,  hijas- 
dalgo;  fijo  d'algo,  etc.  Etimol.  significa 
que  tiene  algún  bien.  ( Cfr.  Part.  2.%  tít. 
21,  ley  2.":  E  porque  estos  fueron  esco- 
gidos de  buenos  logares  é  con  algo,  por 
esso  los  llamaron  fijos  de  algo,  que 
muestra  tanto  como  fijos  de  bien).  De 
hidalgo  desciende»:  hidalga-mente, 
hidalg-ote,  hidalgu-ejo,  hidalgü-elo, 
hidalgu-ía,  hidalgu-ez,  hidalgu-ete, 
etc.  Le  corresponden:  pori.  fidalgo;  cQt 
hidalgo,  etc.  Cfr.  alguno,  fijo  1.«,  etc. 

SIGN.— 1.  Persona  que  por  su  sangre  es  de 
una  clase  noble  y  distinguida.  Llámase  tanj- 
bién  HIDALGO  de   sangre  : 

Todas  estas  menudencias  para  un  pobre  hidalgo,  no 
solo  son  enojosas,  mae  aun  costosas.  Ouev.  Menosp. 
cap.  5. 


2962 


HIDAL 


HIDRA 


2.  ndj.  Perteneciente  á  un  hidalgo  : 

¿No  era  ocupación  más  fácil  más  hidalga,  tomar  la 
pluma  que  el  azadón?     Ilortens.  Mar.  f.  ÜO.'i. 

3.  íig.  Dícese  de  In  perdona  de  ánimo  ge- 
neroso y  noble,    y  de  lo    perlenecienlo   á  ella. 

4.  *DK  nuAGURTA.  El  que  gozaba  de  pri- 
vilegio de  HIDALGO  por  babor  tenido  siete  hi- 
jos varones  sin  interrupción  de  hembra  alguna. 

5.  "dk  cuatro  COSTADOS.  Aquel  cuyos 
abuelos    paternos    y  maternos   son    hidalgos. 

6.  *DE  df.vengar  quinientos  sueldos,  va 
que  por  los  antiguos  fueros  de  Castilla  tenía 
(lerecho  á  cobrar  quinientos  sueldos  en  satis- 
facción de  las  injurias  que  se  le  hacían. 

7.  *DE  ejecutoria.  K\  que  ha  litigado  su 
hidalguía  y  probado  ser  hidalgo  de  sangre. 
Denomínase  así  á  diferencia  del  hidalgo  de 
privilegio. 

8.  *DE  GOTERA.  VA  que  únicamente  en  un 
pueblo  gozaba  de  los  privilegios  de  su  hidal- 
guía, de  tal  manera  que,  en  mndando  su  do- 
micilio, los  perdía. 

9.  *DE  PRIVILEGIO.  El  que  lo  es  por  com- 
pra ó  merced  real. 

10.  *DE  SOLAR  CONOCIDO.  El  que  liene  casa 
solariega,  ó  desciende  de  una  familia  que  la 
ha   tenido  ó  la   tiene. 

Fr.  ¡I  Refr.~V.L  hidalgo  DE  Guadalajara, 
LO  QUE  dice,  ó  poní:,  á  la  noche,  no  cum- 
ple Á  la  mañana,  ref.  con  que  se  ñola  al 
que  falla  á  su  palabra.— hidalgo  honrado, 
antes  roto  que  remendado,  ref.  que  enseña 
que  el  hombre  honrado  prefiere  la  pobreza  á 
remediarla  por  medios  indignos. 

Hidalg-ote,  ota.  m.  y  f. 
(^fr.  etim.  hidalgo.  Suf.  -o(e. 
SI<iN.— auin.  de  hidalgo. 

Hidalgu-ejo,  eja.  in.  y  f. 
Cfr.  elini.  hidalgo.  Suf.  -ejo. 
SKjN.— d.  de  hidalgo: 

Bien  está:  Brío  el  hidalpUejo  muestra.  Moret,  Coin. 
«El  valiente  justiciero.    Jorn.   1. 

Hidalg-üelo,  üela.  m    y  f. 

Cfr.  eliin.  hidalgo.  Suf.  -üe/o. 
SIGN.— dim.  de  hidalgo. 

Hidalgu-ete,  eta.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  hidalgo.  Suf.  -e(e. 
SIGN.— dim.  de  hidalgo: 

Andaba  en  la  procesión  un  hidalguete  de  los  de  la 
Casa  de  Doña  Ñufla.    Píe.   Just.  foí.  41. 

Hidalgu-ez.   f. 

Cfr.  etim.  hidalgo.  Suf.  -ej. 
SIGx\.- Hidalguía. 

Hidalgu-ía.  f. 

Cfr.  etim.  hidalgo.  Suf.  -la. 

SIGN.  — I.  Calidad  de  hidalgo,  ó  su  estado 
y  condición  civil  : 

Cá  siendo  el  hidalgo  envuelto  en  tales  vicios,  ofende 
la  hidalgitia  que  de  sus  antepassados  heredó  C'om.  300 
Copl.  7. 

2.     íig.    Generosidad   y    nobleza    do    ánimo : 
Y  que  nunca  habia  podido  persuadirse    poder  concu- 
rrir tanto    honor,    tanta    hidalguía,  en  una  muger    Nu- 
mida.    Pell.  Arg.  pavt.  2.  lib.  2,  cap.  14. 


Hidra,  f. 

ETIM.  —  Del  lot.  lujdva^  liasciipcióu 
del  grg.  uo-pa,  HIDRA,  serpiente  ncuáticn; 
derivado  del  nombre  üo-wp,  -a-To;,  aiíun ; 
cuyn  raíz  úS-,  de  la  primil.  ud-,  (y  ésln 
de  VAD-),  que  suele  nasaliznrse  en  und-, 
snllop,  brotar,  manar,  salir;  legnr,  rociar, 
mojar,  humedecer,  remojar,  bañar;  y 
sus  a|)licaciones  cfr.  en  dndoso,  undíva- 
go, onda,  etc.  Elimoló^ic.  hidra  siftniíica 
acuática,  que  vive  en  ei  agua.  De  y^-wp 
descienden:  úB-apó?,  -á,  -¿v,  acuoso;  úB-íxp-/^;, 
-£?,  acuoso,  desleído,  mezclado  con  agua; 
úS-p-ía,  vasija,  cántaro  para  contener 
agua;  primit.  de  hidiua  (cfr),  etc.  De 
'\ñ  hip  formóse  en  español  hidro-  (cfr.), 
f|ue  entra  en  muchas  palabras  compues- 
tas y  hace  veces  de  pieíljo.  Hidr-ácido 
(cfr.  etim.  ácido);  iiidr-argirio  (cfr.  eiim. 
ápYÚpiov  =  a/'^//'/o  en  argento);  hidr- 
áulico; f^Vg.  úBp-a'jX-iy.ó?,  -IX-/5,  -ixóv,  lal. 
hydraul-icuSy  -ica^  -icum  (de  hidro,  grg. 
uScop,  agua,  y  aúX-ué?,  -.x>5i  -ly.óv,  de  «üaó?, 
ou,  flauta,  instrumento  de  viento;  canal, 
tubo,  caño,  cuya  raíz  au  ,  soplar,  correr 
el  viento,  etc.,  y  sus  aplicaciones  cfr.  en 
AVE,  aula,  etc.  l'^timológ.  significa  per- 
teneciente  á  la  hidráulica,  el  que  ejerce 
la  Iiidráulica,  é  hidr-áulica  significa 
aríe  de  conducir  el  orjua  por  medio  de 
tubos,  ele.  De  hidro-  se  deriva  hidr- 
at-ar.  GlV.  iiigl.  Jiijdra;  franc.  Iiydre; 
lil.  itdra;  aiit.  búlg.  vydra;  po!.  wijdro; 
ruso  vuidra;  ital.  idra;  cat.  hidra,  etc. 
Cfr.  HIDRÓFOBO,  hidrópata,  etc. 

SIGN. —  1.  Culebra  acuática,  venenosa,  que 
suele  hallarse  cerca  de  las  costas,  tanto  en  el 
mar  Pacífico  como  en  el  de  las  Indias;  de  co- 
lor negro  por  encima  y  blanco  amarillento 
por  doliajo;  de  unos  cinco  decímetros  de  largo, 
cubierta  de  escamas  pequeñas  y  con  la  cola 
Tuuy  comprimida  lateralmente  y  propia  pura 
la  nutación  : 

Parécese  mucho  la  Hi/dra  al  áspid  pequeñito,  aunque 
no  tiene  el  cuello  tan  ancho;  la  qual  con  su  mordedura 
induce  los  accidentes  mismos  de  las  otras  fieras  em- 
ponzoñadas.    Lag.   Diosc.  lib.  6,   cap.  53. 

2.  Pólipo  parecido  á  un  tubo  liueco  cerrado 
por  una  extremidad  y  con  varios  tentáculos 
en  la  otra.  Se  cría  en  el  agua  dulce  y  se  ali- 
menta de  infusorios  y  gusanillos. 

3.  Asiron.  Constelación  austral  de  figura 
muy  prolongada,  comprendida  entre  las  del 
León  y  Virgen,  por  el  norte,  y  las  del  Navio 
y  el  Centauro  por  el  sur. 

4.  Mit.  Monstrup  del  largo  de  Lerna,  con 
siete  cabezas  que  renacían  á  medida  que  se 
cortaban,  muerto  por  Hércules  cortándoíos  to- 
das de  un  golpe  : 

Fué  el  seteno  trabajo  quando  venció  y  se  apoderó  en 
la  serpiente  que  se  llamaba  líydra,  guarnecida  de  mn 
chas  cabezas.     Villen.  Trab,  cap.  7. 


HIDRA 


HIDRO 


2963 


Hidr-ácido.  m. 

Gfr.  etim.  hidko-  y  ácido. 

SIGN.—Quiín.    Ácido  compuesto    de    hidró- 
;eno  y  otro  cuerpo  simple. 

Hidr-argirio.  m. 

Cfr.  etim.  hidra. 
SIGN.— Hidrargiro. 

Hidr-argiro.  m. 

Gfr.  etim.  hiduargirio. 
SlG^i.—Quíin.  MERCURIO,  2.*  acep. 

Hidrat-ar.  a. 

Cfr.  etim.  hidra.  Suf.  -ar. 

SIGN.— Qí/Yflí.  Combinnr    un  cuerpo    con  el 
¡wua.   Cal  HIDRATADA.     Ú.   t.   c.   r. 

.  Hidráulica,  f. 

Cfr.  etim.  hidráulico. 

,SIGN.— 1.  Parte  de  la  mecánica,  que  estudia 
equilibrio    y  el  movimiento    de   los    fluidos. 
Arte  de  conducir,   contener  y  elevar  las 
-  corrientes. 

Hidr-ául-ico,  ica.  adj. 
Cfi'.  etim.  HIDRA-  é  híades. 

""¡N. — 1.  Perteneciente  á  la  hidráulica. 

Que  se  mueve  por  medio  del  agua.  Ruc- 

¡rensa  hidráulica. 

.1     Dícese  de    las  cales    y  cementos    que  se 

"Mecen  en  contacto  con  el  agua  y  también 

<  obras  donde   se  emplean   dichos    mate- 

in.  El  que  sabe  ó  profesa  la    hidráulica. 

Hidria.  f. 

'fr.  etim.  HIDRA. 

íN. — Vasija    grande,  á  modo    de  cántaro 

ja,  que  usaron    los  antiguos  para  conte- 

^rua  : 

lina  cabeza  que  parece  alguna  hydria.  Aul.  Agtist 
al.  pl.  240. 

Hidro-.  |)ref. 
Gfr.  elim.  hidra. 

Hidro-carburo.  m. 

Cfr.  etim.  hidro-   y  carburo. 

SIGN.— Carburo  de  hidrógeno. 

Hidro-céfalo.   m. 

Cfr.  etim.  hidro-  y  céfalo. 

'^KiN. — Med.  Hidropesía  de  la  cabeza: 

li/drocéphalo  es  una  liinzachón  de  agua  en  la  ca- 
C'>n  que  nacen  algunos  niños.  Frag.  Cir.  Glos. 
i    Quest.   56- 

Hidro-clór-ico,  ica.  adj. 

Cfr.  etim.  hidro-  y  cloro.   Suf.  -ico. 

^IGyi. —  Qiiiin.  Clorhídrico. 

Hidro-dinámi-ca.  f. 
Cfr.  etim.  hidrodinámico. 

■^'GN. — Parte  de    la  mecánica,    que    estudia 
ovimiento  de  los  fluidos. 


Hidro-dinámi-co,  ca.  adj. 
Gfr.  etim.  hidro-  y  dinámico. 
SIGN.— Perteneciente  ó  relativo  á  la  hidro- 
dinámica. 

HidrO'fana.  f. 

ETIM. — Gompónese  de  hidro-  (cfr.)  y 
-FANA,  derivado  del  grg.  'faív-w,  brillar, 
resplandecer;  cuya  etim.  cfr.  en  fan- 
tasía, FÁBULA,  etc.  Elimológ.  significa 
que  brilla  dentro  del  agua.  Cfr.  francés 
hgdrophane. 

SIGN.— ópalo  que  adquiere  transparencia 
dentro  del  agua. 

Hidro-filacio.   m. 

t]fr.  etim.  hidro-  y  gazo-filacio. 

SIGN.— Concavidad  subterránea  y  llena  de 
agua,  de  que  muchas  veces  se  alimentan  los 
manantiales. 

Hidrofob-ia.  f. 

Cfr.  etim.  hidrófobo.  Suf.  -ia. 

SIGN. — 1.  Horror  al  agua,  que  suelen  tener 
los  que  han  sido  mordidos  de  animales  ra- 
biosos. 

2.     Rabia,  í.'  acep. 

Hidró-fobo.  adj. 

I^TIM.— Gompónese  de  hidro-  (cfr.)  y 
-FOBO,  derivado  del  grg.  'f¿íi-oc  terror, 
,  espanto;  grg.  úBpo-<p¿?c;,  primit.  de  ú5po- 
'  90^-ia,  lat.  hydro-pliobia,  de  donde  el 
esp.  hidrofobia,  terror,  temor,  horror 
ai  agua.  Derívase  «63-0;  del  prim.  ^óp-o;, 
del  tema  tca-g-,  correspondiente  al  indo- 
europeo BHA-BH  (a)-^  cuya  raíz  bha-, 
temblar,  temblequear,  se  halla  duplicada 
en  'f¿-3='fa-3='fa-3a=BHA-BHA-.  La  mis- 
ma raíz  se  presenta  bajo  las  formas 
'fa-3-,  ?e-3-.  'fs-3-.  Gfr.  skt.  ifj",  bhi;  temer, 
tener  miedo;  if^T,  bhi-ma,  miedoso, 
temeroso;  grg.  'f£.3-o¡jLat,  temer;  ffo^-é-a>, 
espantar,  hacer  temblar;  'i6^-f¡,-r,<;,  me- 
lena del  león  (r=que  hace  temblar); 
'f¿^-í;-lJLa,  -ate?,  objeto  de  espanto,  de  te- 
rror, etc.,  feb-ri-s,  -ris,  primitivo  de 
fiebre  é  HiEBRE  ( =  que  hace  temblar, 
que  da  temblores);  féb-ri-lis,  -le,  prim. 
de  febril,' etc.  Gfr.  ant.  nord.  6//,  gen. 
6/7s,  temblor;  ant.  al.  al.  biba,  piba, 
biba ;  med.  al.  al.  bibe;  anglo-saj.  bib- 
hón,  bi/ón;  anglo-saj.  beoftan ;  ant.  al. 
al.  bibérij  pipen;  med.  al.  al.  biben,  bi- 
ben;  n.  al.  al.  beben,  temblar,  temble- 
quear; ant.  al.  al.  bibinón,  pipinón ;  m. 
al.  al.  bibenen ;  ant.  al.  al.  pipinunga; 
med.  al.  al.  bibenunge;  esl.  ecles.  60/ 
ati ;  lituan.  bijau,  etc.  Le  corresponden  : 
ital.    idró/obo ;     francés    hydrophobe ; 


2964 


HIDRO 


HIDRO 


port.    hydrophobo,   cat.  htdró/obo,  etc.  ] 

Cfr.   FEBRIL,   FEBRÍFUGO,   etC. 
SIGN.— 1.  Que  padece  hidrofobia.  Ú-  t.  c.  s. 
2.     rn.  ant.  hidrofobia  : 

Aunque  después  con  el  tiempo  engendra  la  enferme- 
dad llamada  hydróphobo,  que  es  temor  de  agua,  por  el 
gran  miedo  de  las  aguas  que  los  mordidos  tienen.  Lag. 
Diosc.  lib.  6,  cap.  36. 

Hidro-gala.  m. 

ETIM. — Gompónese  de  hidro-  (cfr.)  y 
-GALA,  dei'iv.  del  grg.  yócka,  yáXax-To;, 
leche;  para  cuya  etim.  cfr.  galact-ite. 
Etimológ.  significa  leche  aguada,  agua 
y  leche.  Cfr.  galaxia,  lácteo,  etc. 

SIGN. — Mezcla  de  leche  y  agua. 

Hi-dró-gen-o.  m. 

ETIM. — Compónese  de  hidro-  (cfr.)  y 
-GEN-o,  (Jeriv.  del  grg.  ^ev-vá-w,  produ- 
cir; cuy^  raíz  y£v-  y  sus  aplicaciones 
cfr.  en  gen-te,  gén-e«o,  etc.  Etim.  sig- 
nifica que  produce  agua.  Le  correspon- 
den: ital.  idiógeno;  franc.  hydrogéne ; 
ingl.  hydrogen;  port.  hydrogeneo,  hy- 
drogenio ;  cat.  hidrógeno,  etc.  Cfr.  ge- 
nio, GÉNERO,  etc. 

SIGN. — 1,  Gas  inflamable,  incoloro,  inodoro 
y  catorce  veces  más  ligero  que  el  aire.  Entra 
en  la  composición  de  multitud  de  substancias 
orgánicas  y,  combinado  con  el  oxígeno,  forma 
el  agua. 

2.      *SULFURADO.    Quilll.    ÁCIDO  SULFHÍDRICO. 

Hidro-gno-s-ia.  f. 

ETIM —Gompónese  de  hidro-  (cír.)  y 
-gnosi-a;  derivado  del  grg.  vvw-ai-?,  co- 
nocimiento; cuya  raíz  y  sus  aplicacio- 
nes cfr.  en  gnó-s-tico.  Etimológ  signi- 
fica conocimiento  del  agua,  doctrina 
relatioa  al  agua.  Le  corresponden : 
ital.  idrognosia;  francés  hydrognosie, 
etc.  Gfr.  CONOCER,  nombre,  etc. 

SIGN.— Ramo  del  saber  humano,  que  ex- 
plica las  calidades  é  historia  de  las  aguas  del 
globo  terrestre. 

Hidro-gog-ía.  f. 

ETIM.— Gomj)ói)ese  de  hidro-  (cfr)  y 
-gog-ía,  abreviado  de  -ag-og-ia  (por  cra- 
sis de  la  o-  anterior  y  la  -a  siguiente), 
derivado  del  grg.  aY-wY-^  -■»;<;,  acción  de 
conducir,  llevar;  que  desciende  del  ver- 
bo á'Y-w,  conducir,  llevar,  por  duplicación 
de  la  raíz  «y-  {pL^-^^i^=a.■^-cc{),  cuya  apli- 
plicación  cfr.  en  ag-ir,  hegemonía,  etc. 
Etimológ.  significa  acción  de  conducir 
el  agua.  Gfr.  pedagogía,  acción,  etc. 

SIGN. — Arte  de  canalizar  aguas. 

Hidrograf-ía.  f. 

Gfr.  etim.  hidrógrafo.  Suf.  -ia. 


SIGN. — Parte  de  la  geografía  física  que  tn 
de  la  descripción  de  los  mares  y  las  corrií 
tes  do  agua. 

Hidrográf-ico,  ica.  adj. 
Gfr.  etim.  hidrógrafo.  Suf.  -ico. 
SIGN.— Perteneciente  ó  relativo  á  la  liidí 
grafía. 

Hidró-grafo.  m. 

ETIM.— Gompónese  de  hidro-  (cfr.] 
-GRAF-o,  cuya  etimol.  cfr.  en  gráf-r 
Etimológic.  significa  que  describe  \ 
aguas.  De  hidró-grafo  se  derivan 
dro-graf-ía  é  hidro-gráf-ico.  Le  < 
rresponden :  ital.  idrografo;  franc.  / 
drographe;  ingl.  hydrographer,  hydi 
grapho;  cat.  hidrógrafo,  etc.  Gfr.  Ln 
grafía,  geógrafo,  etc. 

SIGN.— El  que  ejerce  ó  profesa  la  hid 
grafía. 

Hidro-log-ía.  f. 

ETIM. — Compónese  de  hidro-  (el 
y  -L0G-ÍA,  derivado  del  grg.  Xi^oc,,  di 
curso,  tratado;  palabra,  lenguaje,  et 
cuya  etim.  cfr.  en  lóg-ica.  Etimolóf 
significa  tratado  de  las  aguas.  De 
dro-log-ía  desciende  hidro-lóg-ico. 
corresponden:  ital.  idrologia;  fran< 
hydrologie;  port.  hydrologia,  etc.  ( 
etimología,  hidra,  etc. 

SIGN.— 1.  Parte  de  las  ciencias  naluri 
que  trata  de  las  aguas. 

2,  *MÉDiCA  Estudio  de  las  aguas  con  api 
ción  al  tratamiento  de  las  enfermedades. 

Hidro-lóg-ico,  ica.  adj. 
Gfr.  etim.  hidro-logía.  Suf.  -ico. 
SIGN.— Perteneciente  ó  relativo  á  la  hid 
logia. 

Hidro-mancia.  f. 

ETIM.  —  Del  lat.  hydro-manti-a, 
adivinación  i)or  medio  del  agua;  tn 
cripción  del  grg.  úopo-^j-aTc-ceía,  cuya  et| 
cfr.  en  hidro-  y  hetero-mangia.  Etin 
significa  adivinación  por  el  agua. 
hidromancia  se  deriva  hidrománt 
(cfr.).  Le  corresponden:  ilal.  idrom 
^ia;  franc.  hydromancie;  cat.  hidrom 
cia;  port.  liydromancia ;  inglés  hyd 
mancy,  etc.  Cfr.  mental,  hidrópico,  ji 

SIGN.— Arte  supersticiosa  de  adivinar  ^ 
las  señales  y  observaciones  del  agua. 

Hidro-mánt-ico,  ica.  adj. 
Cfr.  etim.,  hidromancia.  Suf.  -ico. 
SIGN.— 1.  'Perteneciente  á  la    hidroman 
2.     m.  Persona   que  la  profesa  : 
Los  hydrománticos    hacían    pronósticos,    por   ani* 
pendientes  en    vasos    de  agua    y  por    el  movimienl 
ruido  de  las  olas.     Saav.  Repúbl.  pl.  79. 


HIDRO 


HIDRO 


2965 


Hidro-mel.  m. 

ETIM. — Del  latino  hydro-melt,  -itis, 
¡omposición  de  agua  fermentada  con 
niel,  que  tonna  sabor  de  vino;  trascrip- 
!¡ón  del  grg.  úBpó-ixsXi,  hidromel;  com- 
)uesto  de  úépo-,  agua,  cuya  etim.  cfr.  en 
iiDRO-,  y  [xéXi,  -.To;,  para  cuya  etim.  cfr. 
4IEL.  Etimol.  significa  aguamiel  (cfr.). 
^e  corresponden :  ital.  idromele;  franc. 
lydromel;  cat.  hidromel;  port.  hydro- 
nel,  etc.  Cfr.  hidrópico,  melaza,  etc. 
i  SIGN.— Aguamiel,  1.'  acep. 

Hidro-meteoro.  m. 

Cfr.  etim.  hidro-  y  meteoro. 
;  SIGN.— Meteoro   producido   por  el  agua    en 
slado  líquido,  sólido  ó  de  vapor. 

'  Hidró-metra.   m. 
Cfr.  etim.  hidró-metro. 
SIGN. — El   que  sabe  y  profesa  la    liidrome- 

ría. 

Hidrometr-ía.  f. 

Cfr.  etim.  hidrómetro.  Suf.  -ia. 

SIGN.— Parte  de  la  hidrodinámica,  que  trata 
el  modo  de  medir  el  caudal,  la  velocidad  ó 
a  fuerza  de  los  líquidos  en  movimiento. 

Hidro-métr-ico,  ica.  adj. 

Cfr.  etim.  HIDRÓMETRO.  Suf.  -ico. 

SIGN.— Perteneciente  ó  relativo  á  la  hidro- 

üt'lria. 

Hidró-metro.  m. 

ETIM. — Del  bajo-lat.  hydro-me-trum^ 
nstrumento  destinado  á  medir  el  peso, 
lensidad,  etc.,  del  agua;  cuya  etim.  cfr. 
n  HIDRO-  y  METRO.  Etimológ.  significa 
nedida  del  agua.  De  hidró-metro  se 
lerivan  hidro-métrico,  hidró-metra  é 
iidro-metría.  Le  corresponden:  italiano 
drómetro;  franc.  hydrométre;  catalán 
udrómetro;  port.  hydrómetro;  inglés 
n/drometer,  etc.  Cfr.  hidrógeno,  diá- 
metro, etc. 

SIGN. — Instrumento  que  sirve  para  medir 
1  caudal,  la  velocidad  ó  la  fuerza  de  un  líquido 
n  movimiento. 

Hidrópata.  m. 

Cfr.  etim.  hidro-patía. 
SIGN— Med.  El  que  profesa  el  sistema    hi- 
ropático. 

Hidro-pat-ía.  f. 

ETIM. — Gompónese  de  hidro-  (cfr.), 
igua,  y  -PAT-ÍA,  derivado  dd  grg.  xáO-c;, 
£0í,  modificación  de  las  cosas;  enfer- 
medad del  cuerpo  ó  del  espíritu;  sufri- 
niento,  aflicción,  enfermedad,  etc.;  para 
!uya  etim.  cfr.  patético.     Etimológic. 


significa  curación  de  enfermedades  por 
el  agua.  De  hidro-patía  descienden 
hidrópata,  é  hidropático.  Le  corres- 
ponden :  ital.  hidropatía;  franc.  hydro- 
pathie;  ingl.  hydropathy ;  port.  hydro- 
pathia;  cat.  hidropatía,  etc.  Cfr.  hidro- 
mel, simpatía,  etc. 

SIGN. — Med.  Método  curativo  por  medio  del 
agua. 

Hidropát-ico,  ica.  adj. 
Cfr.  etim.  hidrópata.  Suf.  -ico. 
SIGN. — Perteneciente  ó  relativo  á  la  hidro- 
patía. 

Hidr-opes-fa.  f. 

ETIM.— Del  bajo-lat.  hydr-opi-si-s^ 
derivado  del  bajo-grg.  úSp-tAm-ai-í,  ampli- 
ficación del  grg.  liSp-w^,  -G)TC-o;  (=  -OTCO;), 
hidropesía;  compuesto  de  úSpo-,  cuya 
etim.  cfr.  en  hidro-,  y  w-];,  -wTr-¿?,  cara, 
rostro,  faz;  mirada,  manera  de  mirar; 
aspecto,  vista,  etc. ;  cuya  etimol.  cfr.  en 
óptica.  Etimológic.  significa  que  tiene 
aspecto  de  agua.  Del  grg.  üBpox];  formóse 
el  lat.  *hydrops,  de  donde  *hydrop-icus, 
-ica,  -icum,  griego  *úSp-ü)TC-i/,(íí,  -^y--^,,  -i>í.¿v, 
primit.  de  hidrópico.  Le  corresponden: 
ingl.  hydropesy;  franc.  hydropisie;  ital. 
idropisia;  port.  hydropisia;  cat.  hidro- 
pesía, etc.  Cfr.  DióPTiCA,  HIDRÓGENO,  etc. 

SIGN. — Med.  Derrame  ó  acumulación  anor- 
mal de  humor  seroso  en  cualquiera  cavidad 
del  cuerpo  animal,  ó  su  infiltración  en  el  te- 
jido celular: 

Jlydropesia  es  una  hinchazón  de  todo  el  cuerpo  he- 
cha de  humor  ó  ventosidad.  Frag.  Cir.  Glos.  Apost. 
Quest.  57.  " 

Hidr-óp-ico,  ica.  adj. 

Cfr.  etim.  hidropesía. 

SIGN.— 1.  Med.  Que  padece  hidropesía,  es- 
pecialmente de  vientre.     Ú.  t.  c.  s.  : 

El  exemplo  desto  vemos  en  un  hi/drópico,  el  qnal  sa- 
biendo quanto  mal  le  hace  el  beber,  tO"lavía  puede  tanto 
este  apetito,  que  lleva  tras  sí  la  voluntad.  Fr.  L.  Oran. 
Simb.  part.  ],  cap.  33,  §§•  2. 

2.  íig.    INSACIABLE  : 

ün  hydrópíco  de  sangre  Que  envuelto  en  la  suya, 
muere  Anhelando  á  la  venganza.  Cald.  Com.  «En  esta 
vida  todo  es  verdad  y  todo  mentira».     Jorn.  3- 

3.  fig.  Sediento  con  exceso. 

Hidro-scop-ia.  f. 

ETIM.— Compónese  de  hidro-  (cfr.), 
agua,  y  -scop-ía,  derivado  del  griego, 
<jxoTc-ia,  -á?,  observación;  del  verbo  íxor.-e-o), 
mirar,  observar,  examinar;  cuya  raíz  y 
sus  aplicaciones  cfr.  en  e-spec-ie.  Eti- 
mológ. significa  observación,  examen, 
del  agua.  Le  corresponden:  ital.  idros- 
copia;  franc.  hydroscopie;  ingl.  hydro- 
scopy;  port.  hydroscopia;  cat.  hidrosco- 
pia,  etc.  Cfr.    obispo,  hidrópico,  etc. 


2966 


HIDRO 


HIÉL 


SIGN.— Alte  de  averiguar  la  existencia  y 
condiciones  de  las  aguas  ocultas,  examinando 
previamente  la  naturaleza  y  configuración  del 
terreno. 

Hidro-stát-ica.  f. 
Cfí".  etim.  HiDRo-  y  estática. 
SIGN. — Parte  de    la  mecánico,    que   estudia 
el  equilibrio  de  los  fluidos. 

Hidrostática-mente.  odv.  m. 

Gfr.  etim.  ihdrostática.   Suf.  -mente. 

SIGN. -Con  arreglo  á  la  hidrostática. 

Hidro-stát-ico,  ica.  adj. 
Gff.  etim   hidrostática. 

SIGN.— Perteneciente  ó  relativo  á  la  hidros 
tótica. 

Hidr  O -tecnia,  f. 

Cfr.  etim.  hidro-  y  técnico. 

SIGN.—Arte  de  construir  máquinas  y  apa- 
ratos hidráulicos. 

Hidro-terapia.  f. 

Cfr.  etim.  hidro  y  terapia. 
SIGN.— Hidropatía. 

Hidro-tórax.  m. 

Cfr.  etim.  hidro  y  tórax. 
SIGN.— MícZ.  Hidropesía  del  pecho. 

H^ebre.  f. 

Cfr.  etim.  fiebre. 

SIGN.— ant.  fiebre. 

Hiedra,  f. 

ETIM. — Del  iot.  hed-era,  -erae,  •escri- 
to también  edera,  ae  (Hederá  helix. 
LiNN.),  hiedra,  |)lanta  consagrada  á  Baco, 
la  que  se  escribe  también  yedra  (cfr.). 
Sírvele  de  base  la  raíz  hed-,  que  se 
presenta  también  bajo  la  forma  iiasaii- 
zada  he-n-d-,  correspondiente  á  la  indo- 
europea ghadh-,  asir,  tomar,  agarrar ; 
para  cuyo  ai*licación  cfr.  a-pre-hend-er, 
PR-ENDER,  etc.  Etimológ.  significa  que 
se  agarra.  Le  corresponden:  ital.  édera, 
éllera;  port.  hera ;  francés  ant.  y  pie. 
hierre.,  hyerre;  mod.  Herré  (  por  agrega- 
ción del  artículo  le:  le-hierre=^lterre, 
como  en  el  dialecto  nap.  lellera) ;  prov. 
edra;  cat.  hedra  (ant.),  eura  (mod.); 
Berry  hierre,  liar  re,  lioge;  norm.  hierre; 
borg  liare,  e\G.  Cfr.  predio,  presa,  etc. 

SIGN.— -1.  Planta  trepadora,  siempre  verde, 
de  la  familia  de  las  araliáceas,  con  tronco  y 
ramos  sarmentosos,  de  que  brotan  raíces  ad- 
venticias que  se  agarran  fuertemente  á  los 
cuerpos  inmediatos,  hojas  coriáceas  de  color 
verde  obscuro,  lustrosas,  persistentes,  peciola- 
das,  partidas  en  cinco  lóbulos,  si  bien  son  en 
leras  y  en  forma  de  corazón  las  de  los  ramos 
superiores;  flores  amarillas   verdosas,  en  um- 


belas, y  fruto  en  bayas  negruzcas  del  tomai 
de  un  guisante.  Aunque  la  hiedra  no  es  ui 
parásita  verdadera,  daña  y  aun  ahoga  ron  : 
espeso  follaje  los  árboles  á  que  se  agarra  : 

Consta  la  hiedra  de  facultades  contrarias.  J.ag,  Dio» 
lib.  2,  cap.   170. 

2.  *arbórea.  hiedra. 

3.  *TERRESTRE.  Planta  vivaz  de  la  faq 
lia  de  las  labiadas,  con  tallos  duros,  de  tres^ 
cuatro  decímetros,  hojas  pecioladas,  en  forn 
de  corazón,  festoneadas  y  de  color  verde  olít 
curo;  flores  axilares  en  grupillos  separado 
de  corola  azul,  y  fruto  en  varias  semillas  m> 
nudas.  Se  ha  empleado  en  medicina  coiít 
expectorante. 

Hiél.  f. 

ETIM.— Del  iat.  /el,  fell-is,  la  hiél, 
bilis  ó  cólera;  hiél,  veneno,  amargur 
derivado  del  tema  fel-ti-  (cfr.  primitiv 
GHAL-TI-),  cuya  raíz  fel-,  correspond 
á  la  indo-europea  ghar-  ( que  suele  pre 
sentarse  también  bajo  la  forma  var 
por  cambio  de  ghar-  en  ghvar-  y  ést 
en  hvar-,  y  supresión  de  la  aspirada  h- 
amarillear,  ser  verde  ó  amarillo,  tira 
á  uno  de  estos  colores;  brotar,  echa 
renuevos,  retoños,  vastagos  (=retom 
verdes);  para  cuya  aplicación  cfr.  a 
GRA-DO.  Etimológ.  /e/  =  HiEL  signific 
de  color  verde,  verdoso,  amarillo,  etc 
Gfr.  grg.  yok-o^,  -cu  y  yo\-fi, -%^,  bilis,  hie 
yok-igoL,  -épa?— Iat.  cholera,  cólera,  cólic 
bilioso,  cólera  morbo;  latín  *chol-o, 
*chol-us=grg.  yóX-o;.  bilis,  enfermeda 
de  la  bilis;  ingl.  gall,  hiél,  bilis,  amai 
gura;  med.  ingl.  galle;  anglo-saj.  geallc 
ant.  nórd.  galla;  ant.  saj.  galla;  ho 
gal;  med.  bajo  al.  galle;  ant.  al.  al.  galla 
med.  al.  al.  y  al.  galle;  isl.  gall;  suec< 
galla;  dan.  galde,  etc.  Cfr.  ital.  /iele 
caí. /el;  franc. /?e/;  port.  fel,  etc.    Cíi 

RILIS,    ATRABILIS,    CÓLERA,  etC. 
SIGN.— 1.  Bilis: 

La  hiél  de  cada  animal  no  es  otra  cosa  sino  sn  prc 
pia  cólera.    Lag.  Diosc.  lib.  2.  cap.  70.  i 

2.  íig.  Amargura,  aspereza  ó  desabrimienlt 

3.  pl.  fig.  Trabajos,  adversidades,  digustos 

4.  HIÉL   de    la    tierra.    CENTAURA    MENOR 
La  Centaurea  se  llama  hiél  de  tierra  por  su  excessiv 

amargor.  Lag.  Diosc.   lib,  3,  cap.  17. 

Fr.  y  Refr.—DAH  Á  beber  hieles,  fr.  fig 
y  fam.  Dar  digustos  y  pesadumbres.— ECHAl 
uno  LA  HIÉL.  fr.  fig.  y  fam.  Trabajar  con  ex 

ceso.— ESTAR     uno    HECHO     DE    HIÉL.    fr.     fig.     , 

fam.  con  que  se  pondera  la  irritación,  cóler 
ó  desabrimiento  de  una  persona. —no  tenei 
uno  HIÉL.  fr.  fig.  y  fam.  Ser  sencillo  y  de  ge 
nio  suave.— POCA  ihel  hace  amarga  much^ 
MIEL.  ref.  con,  que  se  denota  que  un  pesM 
por  pequeño  que  sea,  quita  el  gusto  que  cafl 
un  placer,  aunque  sea  grande;  y  también  # 
es  muy  perjudicial  una  mala  compañía,  pue 
uno  malo  puede  perder  á  muchos.— quien  ti 
DIO  LA  hiél,  TE  DARÁ  LA    MIEL.    ref.  que  ex 


HIELO 


presa  que  la  corrección  do  los  superiores  aun- 
que parezca  omorga,  produce  efectos  saluda- 
bles. 

Hielo,  in 

Cfr.  elini.  glauco. 

SIGN.  1.  Agua  convertida  en  cuerpo  sólido 
y  cristalino  por  un  descenso  suficiente  de  tem- 
peratura. 

2.     Acción  de  helar  ó  helarse: 

Todo  podo,  para  ser  mui  bueno,  se  ha  de  acabar  inui 
presto,  antes  del  invierno,  porque  sea  antes  de  los  hie- 
los    Herr.  Agrie,  lib.  2,  cap.   12. 

'^.      AZUCARILLO. 

4.  fig.  Frialdad  en  los   afectos. 

5.  flg.  Pasmo,  suspensión  del  ánimo, 

6.  ESTAR,  uno  HECHO  UN  HIELO,  ir.  flg.  y 

fiiin.  Estar  muy  frío. 

Hieltro.  m. 

(Jff.  eliin.    FIELTRO, 
SIGN.  — oril.   FIELTRO. 

Hie-mal.  ndj. 

Cfr.  etim.  hibernal. 

SIGN.'— I.  Perteneciente  ni  invierno: 
En  círculos    aquí  vegetativos    Los    trópicos  se  ven  y 
los   caluros.  Los  solsticios  hyemalea,  los  estivos.    Lon. 
Phil.  f.  lo.S. 

2.  Astrol.    V.  CUADRANTE  HIEMAL.    Ú.  t.  C,  S. 

3.  Astron.  V.   solsticio  hiemal. 

Hiena,  f. 

I"-T1M  -  Del  Int.  hyaena,  hiena,  onimol 
feroz  j)arecÍLlo  al  lobo  fCanis  hyaena, 
Llnn.)  ;  liascri|)C¡óii  del  grg.  "Jaiva,  -y;;, 
hiena;  derivado  del  nombre  u  ?,  j-¿;;  lat. 
sLi-Sy  su-is,  el  puerco,  la  puerca ;  por 
medio  del  suf.  -aiva.  Sírvele  de  base  la 
raíz  j-,  de  la  primitiva  cu-  (el  espíritu 
ós|jero  representa  la  a-),  correspondien- 
te á  la  indo-europea  su-,  engendrar,  pro- 
ducir, ser  fecundo,  procrear;  cuya  apli- 
cación cfr.  en  chulla,  nuera,  etc. 
l']timolóí5.  •»-;,  lat.  sus,  significa  fecundo, 
fecunda,  é  hiena  quiere  deciv parecida 
al  cerdo.  Díjose  así  por  sus  crines  cer- 
dosas, parecidas  á  cerdas,  etc.  Cfr.  ingl. 
hyena,  hyen,  hyene;  franc.  liyéne;  [)rov. 
hiena,  yenna,  rana;  port.  hyena;  italiano 
jena;  hol.  hyena;  al.  hyáne;  dan.  hyaene; 
sueco  hyena,  etc.  Cfr.  hiades. 

SIGN.— Mamífero  carnicero  de  once  decí- 
metro.s  próximamente  desde  el  hocico  á  la  cola; 
siete  decímetros  de  altura  hasta  la  cruz  y  bas- 
tante menos  en  las  ancas,  pues  si  bien  las 
piernas  no  son  más  cortas  que  los  brazos,  ca- 
mina con  aquéllas  siempre  dobladas,  cual  si 
el  animal  estuviese  derrengado.  El  pelaje  es 
áspero,  gris,  con  rayas  atravesadas,  pardas  ó 
negruzcas,  cabeza  parecida  á  la  del  lobo,  cri- 
nes á  todo  lo  largo  del  espinazo,  cola  corta  y 
espesa,  cuatro  dedos  en  cada  pie  y  entre  el 
ano  y  la  cola  una  especie  de  bolsa  que  segrega 
un    líquido   espeso    y    nauseabundo.     Vive    en 


HIERB 


2967 


Asia  y  África,  es  animal  nocturno  y  se  ali- 
menta principalmente  de  carroña: 

La  Hyena  dice  Aristóteles  que  es  especie  de  lobo 
Ftin.  Hist.  Nat.  lib.  2.  cap.  31. 

Hienda,  f. 

ETIM.  —  Del  lat.  fim-etutn,  muladar; 
deriv.  c\efimus,  -i  (—/imuní,  -i),  excre- 
mento, estiércol,  por  medio  del  sufijo 
etum,=\:To  (cfr.);  cuya  etimol.  cfr.  en 
FIMO.  Eítimológ.  significa  estercolero.  De 
fini-etum  formóse  *^e/i¿a=HiENDA.  Cfr. 
cat.  fem,  fempta;  neo-prov.  femto,  fien- 
do;  franc.  fíente;  prov.  fenta;  cat.  ant. 
/ente;  franc.  ant.  fien,  etc.    Cfr.  poras, 

HEDER,    etc. 
SIGN.— Estiércol: 

Cada  libra  de  hienda  de  lagarto-  no  pueda  passar  de 
doce  reales.  Prag.  Tasa.  1680.  f-  18. 

Fr.  y  Rcfr.-  Quien  hienda  echa  en  la 
coladera,  hienda  saca  de  ella.  ref.  con 
que  se  manifiesta  que  el  que  se  vale  de  ruines 
medios,  debe  esperar  el  éxito  correspondiente 
á  ellos. 

Hier-ar-quía.  f. 

Cfr.  etim.  jerarquía. 
SIGN.— ant.  jerarquía. 

Hier-áti-co,  ca.  adj. 

Cfr.  etim.  jerarca. 

SIGN. — 1.  Perteneciente  ó  relativo  á  las 
cosas  sagradas  ó  á  los  sacerdotes.  Es  término 
de  la  antigüedad  gentílica. 

2.  Aplicase  á  cierta  escritura  de  los  anti- 
guos egipcios,  que  era  una  abreviación  de  la 
jerogliíica. 

3.  Aplicase  á  cierta  clase  de  papel  que  se 
traía  de  Egipto. 

4.  Dioese  de  la  escultura  y  la  pintura  reli- 
giosas,   que    reproducen    formas    tradicionales. 

Hierba,  f. 

ETIM.— Del  lat.  herb-a,  -ae,  hierba, 
verdura,  j)lanta  en  general,  que  se  es- 
cribe también  yerba  (cfr.),  cuya  raíz  y 
sus  aplicaciones  cfr.  en  eu  forbio  y 
FÉRTIL.  De  hierba  se  deiivan  hierba- 
buena (cfr.  etim.  bueno),  herbaje,  her- 
boso, HERB\JAR,  HERBARIO,   HERBÍ-VORO 

(cfr.  etim.  voraz),  etc.  Le  corresponden: 
ilal.  e¡ba;  franc.  ant.  erbe;  mod.  herbé; 
prov.  erba,  herha ;  cal.  herba ;  Berry 
liarbe ;  HaiiL   hierbe:  port.  herva,  etc. 

Cfr.    HERBAR,    HERBAZA,    etC. 

SIGN.— 1.  Toda  planta  pequeña,  cuyo  tallo 
es  tierno  y  perece  después  de  dar  la  simiente 
en  el  mismo  año,  ó  á  lo  más  al  segundo,  á 
distinción  de  las  matas,  arbustos  y  árboles, 
que    echa/1    troncos  ó  tallos  duros    y    leñosos: 

Assí  que  para  estos  puso  Dios  virtud  en  las  hierbas 
y  palabras:  pues  no  hai  hierba  por  dañosa  que  sen  y 
mala  que  no  les  valga  dineros.     Quev.  Zahurd. 

2.  Conjunto  de  muchas  hierbas  que  nacen 
en  un  terreno  : 


2968 


HIERB 


HmRB 


Tendidos  sobre  la  verde  hierba,  con  la  salsa  de  su 
hambre,  almorzaron,  comieron,  merendaron  y  cenaron  6, 
un  mismo  punto.     C'erv.  Quij.  tom.  ],  cap.  19 

3.  JARDÍN,  3.*  acep. 

4.  pl.  Veneno  ú  olrn  cosa  que  se  da  para 
que  uno  muera  comiéndola,  por  haber  ent-re 
las  HIERBAS  muchas  venenosas: 

El  pueblo  tuvo  entendido  que  le  mataron  con  hierbas, 
cosa  mui  usada  en  aquellos  tiempos  para  quitar  la  vida 
á  los  Príncipes.    Mar.  Hist.  Esp.  lib.  23,  cap.  lo. 

5.  Entre  los  religiosos,  menestras  que  les 
dan  á  comer  y  ensalada  cocida  para  colación  : 

Coruda  un  poco  de  pan  con  unas  hierbas.  Ribad.  Fl. 
Sanct.  V.  I.  P.  de  Alcántara. 

G.  Pasto  que  hay  en  las  dehesas  para  los 
ganados : 

Estando  las  diclia'^  hierbas  en  costumbre  de  se  arren- 
dar y  tener  otros  pastores  y  dueños  de  ganados.  Ley 
de  la  Mest.  tít.  6,  cap.  2.3. 

7.  Hablando  de  los  animales  que  se  crían 
en    los    pastos,    años.     Este  potro    tiene   ires 

HIERBAS. 

8.  HIERBA    BUENA.    HIERBABUENA. 

9.  'cana.  Planta  herbácea,  de  la  familia  de 
las  compuestas,  con  tallo  ramoso,  surcado, 
liueco,  rojizo  y  de  tres  á  cuatro  decímetros  de 
allnrn,  hojas  blandas,  gruesas,  jugosas,  perfo- 
lindas,  partidas  en  lóbulos  dentados,  flores 
amarillas,  tubulares,  y  fruto  seco  con  semillas 
coronadas  de  vilanos  blancos,  largos  y  espe- 
sos que  semejan  pelos  canos,  de  donde  le  vino 
el  nombre.  Es  común  en  las  orillas  de  los 
caminos  y  se  considera  como  emoliente. 

10.  *CARMÍN.  Planta  herbácea  americana, 
aclimatada  en  España,  de  la  familia  de  las  fi- 
tolacáceas,  con  raíz  carnosa  y  fusiforme,  tallo 
erguido,  ramoso  y  asurcado,  hojas  alternas, 
aovadas,  lanceoladas,  onduladas,  por  el  mar- 
gen, flores  en  espiga  y  sin  corola,  y  fruto  on 
baya.  Toda  la  planta  es  encarnada,  tiene  al- 
gún empleo  en  medicina  y  de  las  semillas  se 
extrae  una  laca  roja. 

11.  *DE  BALLESTERO.  ELÉBORO  BLANCO. 

12.  *DE  CUAJO.  Flor  y  pelusa  del  cardo  de 
comer,  con  la  que  se  cuaja  la  leche. 

13.  *DEL    ALA.    ÉNULA   CAMPANA. 

14.  *DE    LAS   COYUNTURAS.    BELCHO. 

15.  *DE    LAS    GOLONDRINAS.   CELIDONIA. 

16.  *DE  LIMÓN,  pr.  Cuba.  ESQUENANTO. 

17.  *DEL  MANÁ.  Planta  de  la  familia  de  las 
gramíneas,  con  el  tallo  caído,  de  medio  á  un 
metro  de  largo,  hojas  planas  y  flores  on  pa- 
noja prolongada,  casi  unilateral,  compuesta  de 
espiguillas  con  pedúnculos  largos,  paralelos  al 
eje.  Sirve  de  forraje  y  se  emplea  en  lugar 
del  esparto. 

18.  *DE  LOS  LAZAROSOS,  Ó  DE  LOS  PORDIO- 
SEROS. CLEMÁTIDE. 

19.  *DEL  Paraguay.  Mate,  2."  art.,  1." 
acep. 

20.  *DE   PUNTA.    ESPIGUILLA,    3'.   acep. 

21.  'de  San  Juan,  corazoncillo. 

22.  *DE  Santa  María.  Planta  herbácea,  de 
la  familia  de  las  compuestas,  con  tallos  de 
tres  á  cuatro  decímetros,  ramosos  y  estriados, 
hojas  grandes,  elípticas,  pecioladas,  fragantes 
y  festoneadas  por  el  margen,  y  flores  en  ca- 
becillas amarillentas  muy  duraderas.  Se  cul- 
tiva mucho  en  los  jardines  por  su  buen  olor 
y  se  usa  algo  en  medicina  como  estomacal  y 
vulneraria. 

23.  *DE  Santa  María  del  Brasil.  Pazote. 

24.  *DE  Túnez.  Servato. 


25.  "doncella.  Planta  herbácea,  vivaz,  de 
la  familia  de  las  apocináceas.  con  tallos  de 
seis  á  ocho  decímetros,  los  eslérile.'^  reclinados, 
y  casi  erguidos  los  floríferos;  hojas  peduncu- 
¡adas,  lisas,  coriáceas,  en  forma  de  corazón, 
algo  vellosas  en  el  margen;  flores  grandes,  de 
corola  azul;  fruto  capsular  y  semillas  membra- 
nosas.    Se  usa  en  medicina  como  astringente. 

26.  'estrella,  estrellamar,  2.'  acep. 

27.  *FINA.  Planta  de  la  familia  de  las  gra- 
míneas, con  cañas  delgadas,  derechas,  de  unos 
veinticinco  centímetros  de  alto,  hojas  estrechas, 
lineares  y  agudas,  y  flores  rojizas  dispuestas 
en  panojas  terminales  muy  delgadas  y  bien 
abiertas. 

28.  *ÍIGANTE.    acanto. 

29.  "hormiguera,  pazote. 

30.  *IMPÍA.  Planta  anua  de  la  familia  de  las 
compuestas,  con  tallos  delgados,  erguidos,  di- 
cótomos.  tomentosos, 'blanquecinos,  vestidos  de 
hojas  filiformes,  y  cabezuelas  axilares  y  ter- 
minales. 

31.  "lombriguera.  Planta  de  la  familia  do 
las  compuestas,  con  tallos  herbáceos  de  seis  á 
ocho  decímetros  de  altura,  hojas  grandes  par- 
tidas en  lacinias  lanceoladas  y  aserradas,  flo- 
res de  cabezuelas  amarillas  en  colimbos  tor- 
minales, y  fruto  seco  con  semillas  monndus. 
Es  bastante  común  en  España,  tiene  olor 
fuerte,  sabor  muy  amrgo  y  se  ha  empleado  co- 
mo estomacal  y  vermífuga.  — En  algunas  par- 
tes,   ABRÓTANO. 

32.  "luisa.   Luisa 

33.  "mora.  Planta  herbácea,  anual,  de  la  fa 
milia  (bí  las  solanáceas,  con  tallos  de  tres  á 
cuatro  decímetros  de  altura,  ramoso-',  velludos, 
hojas  lanceoladas,  nerviosas,  con  dietitos  en 
el  margen,  flores  axilares,  en  corimbos  poco 
poblados,  de  corola  blanca,  y  fruto  on  baya 
negra  de  un  centímetro  de  diámetro.  So  ha 
empleado  en  medicina  como  calmante.— /<r. 
Filip.     EspicANARDO,  3.'  acep. 

34.  "pastel.  Glasto. 

35.  *piojENrA,    ó    piojera.    Estafisagria. 

36.  *PULGUERA.  Zaragatona. 

37.  "puntera.   Siempreviva  mayor. 

38.  "SaCRADA     HIERBA.     VERBENA,    1."     acop. 

39.  *SARRACENA.    HiERBA  DE    SaNTA    MaRÍA. 

Fr.  tj  /?f//%— Hierbas  del  señor  San  .Juan. 
Todas  aquellas  que  se  venden  el  día  de  San 
Juan  Bautista,  que  son  muy  olorosas  ó  medi- 
cinales; como  mastranzo,  trébol,  etc.— crecer 
COMO  LA  MALA  HIERBA  fr.  fam.  Dícese  de  los 
muchachos  que  crecen,  cuando  al  mismo  tiem- 
po no  se  aplican.  — EN  hierba,  m.  adv,  ron 
que  se  denota,  hablando  de  los  panes  y  oíros 
semillas,    que    están    aún    verdes    y  tiernos. — 

HABER     PISADO     UnO     BUENA,    Ó    MALA     HIERBA. 

fr.  Salirle  bien  ó  mal  las  cosas.  — fig^  y  fam. 
Estar  contento  ó  descontento,  de  buen  ó  mal 
humor— LA  mala  hierba  crece  mucho,  expr. 
fig.  y  fam.  con  que  se  denota  que  un  mozo 
tiene  ya  mucho  cuerpo,  y  está  alto  y  crecido. 
—  otras  HIERBAS,  oxpr.  joc.  quo  se  añade  des- 
pués de  enumerar  enfáticamente  los  nombros, 
dictados  ó  prendas. 'de  una  persona,  como  para 
dar  á  entender  que  aún  le  corresponden  otros. 
Narciso  es  mu;/  caballero,  muí/  galán,  muí/ 
donoso,  1/  otras  hierbas.— sentir  uno  cre- 
cer, ó  NACER,  LA  HIERBA,  fr.  fig.  y  fam.  Te- 
ner gran  perspicacia;  ser  muy  advertido. 


HIERB 


HIERR 


2969 


Hierba-buena,  f. 

Gfr.  etim.  hierba  y  bueno. 

SIGN. — 1.  Planta  herbácea,  vivaz,  de  la  fa- 
milia de  las  labiadas,  con  tallos  erguidos,  poco 
ramosos,  de  cuatro  á  cinco  decímetros,  hojas 
vellosas,  elípticas,  agudas,  nerviosas  y  aserra- 
das; flores  rojizas  en  grupos  axilares,  y  fruto 
seco  con    cuatro    semillas.     Se    cultiva    mucho 

■   en  las  huertas,  es  de  olor  agradable   y  se  em- 

:   plea  en  condimentos: 

Ofrecían  á  la  torpe  Deidad,  por  sagrados  dones,  in- 
cienso, guirnaldas  de  rosas,  olorosas  hierbas,  el  Myrto 
y  sobre  todo  la  hierbabuena.  Figuer.  Plaz.  univ.  Disc.  71. 

',      2.     Nombre  que  se  da  á  otras  plantas  labia- 

\  das  parecidas  a  la  anterior;  como  el  mastranzo, 

¡  sándalo  y  poleo. 

Hiero-fanta.  m. 

Cfr.  elim.  hierofante. 

SlüN.-  HlEROFANFE. 

Hiero-fante.  m. 

tíTlM. — Del  ¿.griego  hci-fáv-xy;;,  -oj,  de 
donde  el  bajo-lat.  liiero-pJianta^  -ae  y 
hie/'o-phant-es,  -ae,  intérpi-ele  de  Ioh 
misterios  sagrados;  coin¡)iiesto  de  Ic-pó?, 
-pá,  -póv,  sagrado,  cuya  elim.  cfr.  en  je- 
rarquía y  -iáv-TYj?,  -Toj,  deriv.  del  verbo 
»atv-ü),  mostrar,  manifestar-,  descnbrii-, 
exiiiicaí-,  liacer  aparecer,  hacer  visible, 
poner  en  claro,  hacer  patente,  eviden- 
ciar, etc.;  cuya  i-aíz  .pav-  y  sus  aplica- 
ciones cfr.  en  fan-tasía.  !'!t,imoló;;ic. 
signilica  el  que  explica,  pone  en.  clai-o 
los  mister-ios,  las  cosas  sagi'adas.  De 
HiEROFA.NTE  derívase  hiero-fanta.  De 
Ví-p:,.,  sagrado  y  -7-/.s7:-ia,  observación, 
examen,  foimó-<e  hpo-r/.;-tx,  e.\amen  de 
las  entrañas  de  las  víctimas;  |)rimil.  de 
HIERO  sGOPÍA  (cfr.).  Derívase -r/.=z-ta  del 
verbo  jv.o--£-aj,  mirai-,  examinar,  obser- 
var, cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  en 
E-SPEG-iE.  iLlimológ.  significa  e.ramen 
de  las  cosa.-i  sag/'adas.  Cfr.  fantasma, 
ASPECTO,  etc. 

Sl'iX. —  1.  Siicerdote  del  templo  de  Ceres 
Eleusina  y  <ie  otros  varios  de  Greci.-i,  que  di- 
rigía las  ceremonias  de  la  iniciación  vn  los 
misterios  sagrados. 

2.     Por  e.xt ,  muestro  ile  nociones  recónditas. 

Hieroglífic-o,  a.  adj. 
Cfr.  etim.  jeroglífico. 
SIGN.— Jkuoglífico.  Ú.  t.  c.  s. 

Hier-os.  m.  \)\. 
Gfr.  elim.  YERO. 
SIGX.-Yr-Ros. 

Hiero  scop-ia.  f. 

(^fr.  etim.  hierofante. 
SIGN.  — .\ruspicina. 


Hierosolimi-tano,  tana.  adj. 

ETIM.  —  Del  lat.  hierosolymi-ta-nu-s, 
-na,  -nutn,  lo  perteneciente  á  Jerusalén; 
derivado  de  Hierosolym-a^  -ae,  y  -orum 
(n.  pl.),  Jerusalén,  metrópoli  de  Judea, 
la  más  famosa  de  toda  el  Asia,  y  aún 
de  todo  el  mundo,  desde  el  punto  de 
vista  del  cristianismo;  correspondiente 
al  grg.  'l£poc;ÓA'Jii.a  (  pl.  neutro),  -wv,  Jeru- 
salén; el  cual  se  deriva  del  hebreo 
Yerushalim,  asiento,  domicilio,  residen- 
cia de  la  paz,  del  descanso,  de  la  tran- 
quilidad; compuesto  de  ?/'m,  lugar,  sitio, 
paraje,  y  shíam^  i)rosperidad,  felicidad, 
fortuna.  Etimológ.  Jerusalén  significa 
residencia,  asiento  de  La  prosperidad, 
domicilio  de  la  fortuna.  Sigúele  el  suf. 
-ta-no  (cfr.). 

SIGN. — 1.  Natural  de  Jerusalén.     Ú.  t.  c.  s. 

2.     Perteneciente  á  esta  ciudad  de  Asia. 


Hierr-ezuelo.  m. 
Cfr.  etim.  hierro.  Suf. 
SIGN.— d.   de   HIERRO. 


-ezuelo. 


Hierro,  in. 

ETIM.  —  Del  primitivo  fierro  (cfr.), 
por  cambio  de/-  en  li-,  como  en  hambre 
de  fambre;  el  cual  desciende  del  lat. 
ferr-uin,  -/,  hierro;  toda  aima  ó  insti  u- 
mento  de  hierro,  cuchillo,  navaja,  dardo, 
flecha,  hacha,  cadena,  etc.  Sírvele  de 
base  la  raíz  ferr-,  de  la  primit.  fers-, 
correspondiente  á  la  indo-europ.  bhars-, 
atiesarse,  ponerse  tieso;  envaraise.  pas- 
marse, entoipecerse  (los  miembros); 
helar  de  frió;   erizarse,    ponerse   tiesos 

r 

los   cabellos,  etc.    Cfr.   skt.  ^,  harsh, 

•\ 

atiesarse,  erizarse  los  cabellos,  volverse 

r 

tieso;  ^TJTTT,  harsh-ana,  que  hace  erizar 
los  cabellos,  horrible;  grg.  'fpí;,  'fpi/,-cí,  es- 
tremecimiento, conmoción;  'fpíaaw,  «pÚTu) 
(=spívt;'ü)),  erizarse,  tener  el  pelo  erizado; 
'fpí/.-r^,  -r);,  Calofrío;  p^Y-o;  (=<5pÍY-c<;\  frió, 
calofrío,  fiebre;  piv-é-w,  estremecerse,  etc.; 
latín  fas-ti-g-iu-m,  la  punta,  cumbre  ó 
cima  de  alguna  cosa;  {—*/'as-ti-ig-ium, 
derivado  de  ''■/ars-ti-ig-ium,  que  se  com- 
pone de  la  raíz  /á/'.s-,  del  suf.  -(í  =  ta 
=  to  (cfr.)  y  de  -iq-ia-in,  deiivado  de 
ag-iu-m,  delverbo  ag-ere.  llevar,  hacer, 
practicar,  cuya  elimol.  cfr.  en  agir); 
primit.  de  fastigio  (cfr.);  frig-us,  -oris 
[=* frik-us=firk-us;  \ aíz  firk  -  gig.  'fpix-; 
de  /ar/¿=A)/'.s-/.-=BHARS-K-,  amplificado 

M    Ciiland.elli.  285. 


2970 


HIERR 


HIGA 


con  -/í-,  (le  la  raíz  bhars-;  griego  pTY-o?, 
frió;  primitivo  de  frig-i-dus,  -da,  -dum, 
de  donde  descienden  frígido  y  frío 
{=tieso,  atiesado)^  etc.  De  ferr-um  des- 
cienden: ferr-eus^  -ea,  -eum,  primit.  de 
FÉhREo ;  J'err-arius^  -aria,  -arium,  prim. 
de  FERRERO  y  iiERR-ERo ;  ferr-umen, 
-umin-ts^  prim.  de  herrumbre;  ferrug-o^ 
-ínis,  orín;  ferra-ment-um,  -í,  cualquier 
instrumento  de  hierro,  primit.  de  herra- 
mienta (cfr. ),  etc.  Gfr.  inglés  bristle, 
erizar,  levantar,  poner  derechas  los  cer- 
dos ó  puos  el  Qiiimal  que  las  tiene; 
erizarse,  ponerse  derechas,  atiesarse  las 
cerdas;  brisle,  cerda,  púa,  seta,  pelo 
recio  y  duro  que  crian  ios  cerdos;  med. 
ingl.  bristel,  brestel^  brusíel,  brestle ; 
nnglo-saj.  6í/rs¿;,-  med.  bajo-alem.  borstel^ 
borste ;  hol.  borstel ;  unt.  al.  al.  burst, 
borst,  bursta ;  medio  al.  al.  borst ;  al. 
borste^  bürste ;  isl.  burst;  sueco  borst; 
dan.  bórate,  etc.  Cfr.  inglés  bnr,  burr^ 
cadillo  ó  cabeza  áspei-a  de  algunos  plan- 
tas; med.  ingl.  barre;  sueco  borre;  dan. 
borre;  ¡uiglo-sojón  y  nuevo  iris.  bur/-e, 
etc.  De  hierro  descienden  herr-ai\ 
herr-ete,  herr-aje,  lierr-in,  etc.  Le  corres- 
ponden :  ital.,  port.  y  cat.  ferro;  franc. 
fer;  prov.  fer.  ferr,  ferré;  borg.  y  Berry 
far ;  wal.  ñer^  etc.  Gfr.  ferrol-ano, 
HERRÓN,  etc. 

SIGN.  — 1.  Metal  dúctil,  maleable  y  muy  te- 
naz, de  color  giis  azulado,  que  puede  recibir 
avñw  pulimento  y  es  el  más  empleado  en  la 
industria   y  en  las  arles  : 

Tiene  minas  de  oro  y  plata;  hai  venas  de  hierro  don- 
de quiera.     Marian.  Hist.    Ksp.  lib.  1,  cap.   1. 

2.  Marca  que  con  hierro  encendido  se  po- 
ne á  los  esclavos,  delincuentes  y  ganados. 

3.  En  la  lanza,  saeta  y  otros  instrumentos 
semejantes,  pieza  de  hierro  que  se  pone  en 
el  extremo  para  herir. 

4.  fig.  Arma,  instrumento  ó  pieza  de  hie- 
rro ó  acero;  como  la  pica,  la  reja  del  arado, 
etcétera  : 

Comenzó  á  dar  golpes  con  el  martillo  y  hacer  cami- 
no al  hierro  duro,  por  las  blandas  carnes  del  Salvador. 
Fr.   L.   Oran.   Memor.  trat.  tj,  cap.  35. 

5.  pl.  Prisiones  de  hierro;  como  cadenas, 
grillos,  etc. : 

R  prissióle  el  Rey  essa  noche  y  metióle  en  hierros. 
Villaiz.  Chr.  Rey  I).  Sancho  el  Bravo,  cap.  5. 

6.  HIERRO  ALBO.  El  candente. 

7.  "arquero.    HIERRO    CELLAR. 

8.  *CABILLA.  El  forjado  en  barra  redonda, 
más  gruesa  que  la  varilla. 

9.  ^CARRETIL.  El  forjado  on  barras  de  un 
decímetro  de  anclio  y  dos  centímetros  de  grue- 
so, destinado  generalmente  á  llantas  de  carros. 

10.  *CELLAR.  1*11  forjado  en  barras  de  cinco 
centímetros  de  ancbo  y  uno  de  grueso,  con  el 
que  comúnmente  se  hacían  las  celadas  de  las 
ballestas. 

11.  *C0LAD0.  El  que  sale  fundido  de  los  hor- 


nos altos.  Tiene  mayor  cantidad  de  carbón 
que  el  acero,  es  más  quebradizo,  de  grar 
más  pronunciado  en  su  fractura  y  más  fusihl 
y,  según  la  cantidad  de  carbono  que  contien 
se  distinguen  diferentes  variedades;  como  i 
blanco,  el  gris,  el  atruchado,  etc. 

12.  ^CUADRADILLO,    Ó    CUADRADO.     l']l    forja( 

en  barras  de  sección  cuadrada  de  unos  d( 
centímetros  de  lado. 

13.  ^CUCHILLERO.  HIERRO  CELLAR. 

14.  *DE  DOBLE  T.  El  forjado  en  barras  e 
forn)a  de  dos  ile  aquéllas  letras  opuestas  p 
la  base. 

15.  *DE    LLANTAS.    HIERBO    CARRETIL. 

16.  *DULCE.    El  libre  de    impurezas,  que' 
trabaja  con  facilidad, 

17.  '^ESPÁTICO.    SIDEROSA 

18.  *FUNDIDO.    HIERRO    COLADO. 

19.  '^MEDIO    TOCHO.    HIERRO    TOCHUELO. 

20    *PALANQUILLA.   El  forjado  en   barras 
sección  cuadrada  de  cuatro  centímetros  de  lac 

21.  ^PLANCHUELA.    HIERRO    ARQUERO. 

22.  *TOCHO.  El  forjado  en  barras  de  seccii 
cuarlrada  de  siete  centímetros  de  lado. 

23.  *TOCHUELO.  El  forjado  en  borras  de  s( 
ción  cuadrada    de  cinco  á  seis    centímetros 
lado. 

24.  '■'VARILLA.  El  forjado  en  borra  redon 
de  poco  diámetro. 

Fr.  !/  7?e//'.— Agarrarse    uno  Á,  ó  de, 
HIERRO  ardiendo,  fr.  íig.  v  fam.  agarrar 

Á,  ó  DE,  UiN  CL.VVO  ardiendo.— Á  HIERRO 
fuego,    m.    Odv.     Á    SANGRE    Y    FUEGO.  — LIBR 

EL  HIERRO,  fr.  Esgr.  Separarse  las  hojas 
las  espadas.— LLEVAR    hierro  á  Vizcaya. 

íig.  LLEVAR  LEÑA  AL  MONTE.  — MACHACAR,  N 
JAR,    Ó    MARTILLAR,    EN     HIERRO     FRÍO,     fl 

y  fam.  Ser  inútil  la  corrección  y  doctri 
cuando  el  natural  es  duro  y  mal  dispuestc 
recibirla.— METER  Á  hierro  frío.  fr.  ant.  l 

SAR    Á    CUCHILLO.— QUIEN     Á     HIERRO     MATA 

HIERRO    MUERE,    ref.  con  que    se   denota   ( 
regularmente    suele  uno  experimentar  el  lu 
mo  daño  que  hizo  á  otro. — tocar  hierro 
Esgr.  Juntarse  las  hojas  de  las  e.>padas. 


Higa.  f. 

Gfr.  elim.  higo. 

SIGN.— 1.  Dije  de  Azabache  ó  coral,  en 
gura  de  puño,  que  ponen  á  los  niños,  con 
idea  supersticiosa  de  librarlos  del  mal  de  ( 

De  los  remedios  del  aojo  no  me  toca  tratar:  algu 
son  supersticiosos;  el  de  la  higa  que  trahen  los  nJi 
es  indigno  que  lo  usen  los  Christianos.  Nieremb.  P 
ocul.  lib.  1.  cap.  45. 

2.  Acción    que    se  hace    con    la  mano, 
rrado  el  puño,    mostrando  el  dedo  pulgar 
entre  el  dedo    índice  y  el  de  enmedio,  cot) 
cual  se    señalaba  á  las   personas  infames  6 
hacía    desprecio    de  ellas.     También    se 
contra  el  aojo  : 

Haciendo  otros  tantos  gestos,  con  una  cara 
nudo,  y  de  higa  hecha  por  una  mano  mui  flaca. 
Pol.  pl.  35. 

3.  fig.  Burla  ó  desprecio. 

Fr.  y  Rcfr.—DAB  higa  la  escopetaI 
No  dar  lumbre  el  pedernal  al  dispararla,—^ 
HIGAS,   fr.  fig.    Despreciar  una  cosa;    burw 

de   ello.  -MEAR     CLARO,    Y    DAR     UNA     HIGÍ 

MÉDICO,  ref.  que  indica  que  el  que  goza  büt 


HIGAD 


HIGIE 


2971 


salud  no  necesita  del  médico.  — no  dar  por 
una  cosa  dos  higas,  fr.  fig.  y  fam.  Despre- 
ciarla. 

Higadilla,  f. 
(]fr.  eliin.  higadillo. 
SIGN.— Higadillo. 

Higad-illo.  m. 

CJv.  eliin.  HÍGADO.  Siif.  -U/o. 

SIGX.— Hígado  de  los  animales  pequeños, 
piíiliculiinnenle  de  las  aves: 

Kntre  ellos  cuentan  sesillos  y  lenguas  de  pavones  y 
faisanes  y  higadillos  de  lampreas  y  de  peces  y  de  aves. 
Me.r.  Dial.  Conv.  Col.L 


i      Hígado,  ni. 

;  FJ  IM.  —  Del  \n{.  ficatum,  -i,  el  fiigadi- 
!  lío  del  güiiso  cehmio  con  higos,  hígado 
j'l{se  s,u\Ae  Jécur,  n.,  el  hígado,  cuya  etim. 
rcír.  en  hepático).  Jécur  ficatum  signi- 
!lic9  Jugado  a/ i  mentado  con  higos,  z^^xxn 
se  advierte  en  Horacio,  Sót.  2,  8,  88: 
u^inguibus  et  ficis  pastum  jécur  anseris 
%lbi  —  y  el  hígado  del  albo  ganso  ali- 
[inentado  con  pingües  higos.  Derívase 
iñc-a-tu-m  del  lat.  fic-us,  -us,  -/,  primit. 
jde  higo;  correspondienle  al  gi-g.  sx/.-^v, 
;-:'j,  higo;  cuya  i-níz  c;jy.=Fic-,  de  la  pri- 
'iniliva  SVAK-  y  sus  aplicaciones  cfr.  en 
Í3IC0-M0RO,  sico-FANTE,  etc.  Pura  la  elim. 

le    CHUMBO,     higo     chumbo,    cfr.    NOPAL. 

De  Jic-atum  desciende  también  hig-ate 
cír.)  y  de  higo  se  derivan  higa,  higue- 
ra, higuek-al,  higüer-eta,  higuer-ón, 
hguek-ote.  De  hígado  se  derivan  hi- 
AD-iLLA  éHiGAD-iLLo.  Le coiTespondeu: 
tal.  fégato;  porl.  figado ;  wal.  feúte  ; 
mmur.  féie;  cat.  y  prov.  fetge  ;  lomb. 
ulegli  =  fighed;  napol.  fétaco ;  cerd. 
igáu;  venec.  figá;  \(\\.  Jicat;  íranc./o/e; 
mt.  feie,  etc.  Cfr.  higuera,  sicofanta, 
le. 

SiGN. —  I.  Entraña  grande,  de  figura  irre- 
ular  y  de  color  rojo  otjscuro,  situada  princi- 
almente  en  el  hipocondrio  derecho,  y  en  la 
ual  se  hace  la  secreción  de  la.lúlis: 
Hácese  el  hígado  mayor  ó  menor,  segrún  que  los  hom- 
res  son  mas  ó  menos  golosos.  V9IV.  Anat.  lib.  3, 
ap.  7. 

2.  fig.  Ániínn,  valentía.  Ú.  m.  en  pl. : 

Que  mandasse  aderezar  aquel  escalón  para  otro,  que 
o  lodos  tenían  su  hígado     Qtieu.  Tac.  cap.  7. 

3.  *de  anti.vio.nio.  tarín.  Mezcla  de  color 
e  hígado,  algo  transparente  y  á  medio  vi- 
•ilicar,  (|iie  resulta  .le  l.i  operación  on  que  los 
olicarios  funden  en  un  <  r¡.<ol  parles  iguales 
o  antimonio  y  potasa  con  un  poco  de  sal  co- 
lún. 

4.  ■'de  azufre.  Farm.  Mezcla  que  se  hace 
n  las  l)oticas  derritiendo    azufre    con    potasa. 

Fr.  !i  Rcfr. ~y>í\LOS  hígados,  ñ^.  Mala  vo- 
"Uad;  índole  dañiii  1.— co.n  lo  que  sana  EL 
¡Gado,  enferma    la  bolsa,    ref.  que    mani- 


fiesta que  las  cosas  importantes  no  se  consi- 
guen sin  trabajo  y  costa.— Echar  uno  los  hí- 
gados, fr.  fig.  y  fam.  echar  la  hiel.— echar 
uno  los  hígados  por  una  cosa.  fr.  fig.  y  fam. 
Solicitarla  con  ansia  y  diligencia.— hasta  los 
hígados,  expr.  fam.  que  sirve  para  denotar 
la  intensión  y  vehemencia  de  un  afecto.— lo 
que  es  bueno  para  el  hígado,  es  malo  pa- 
ra EL  BAZO.  ref.  con  que  se  da  a  entender 
que  lo  que  aprovecha  para  unas  cosas,  suele 
dañar  para  otras.— querer  uno  comer  á  otro 
los  hígados,  fr.  fig.  y  fam.  que  se  usa  para 
denotar  la  crueldad  y  rabia  con  que  uno  de- 
sea vengarse  de  otro. 

Hig-ate.  m. 

Cfr.  elim.  higo.   Suf.  -ate. 

SIGX.  — Potaje  que  se  usaba  antiguamente, 
y  se  hacía  de  higos,  sofreídos  primero  con 
tocino,  y  después  cocidos  con  caldo  de  gallina 
y  sazonados  con  azúcar,  canela  y  otras  espe- 
cias finas. 

Higie-ne.  f. 

ETIM. — Del  griego  jy^s-.-vy;  (se  suple 
^hyo^  ■■o?,  arte,  ciencia,  cuya  etim.  cfr. 
en  técnico),  femen.  de  úyiei-vó-?,  -y;,  -¿v, 
sano,  robusto,  saludable,  salubre,  salu- 
tífero, higiénico;  el  cual  se  deriva  de 
y7Í£-ta,  -a?,  salud,  buena  salud;  primit. 
también  del  lat.  Hggea,  Hygia,  Higea, 
hija  de  Esculapio,  diosa  de  la  sanidad. 
Desciende  úyíe-ia  (=ÚY'.e-ía  =  jón.  ÚY'.e-ív;) 
de  JY-'-->í;i  -»5?,  -U^  sano  de  espíritu  y  de 
cuerpo,  intacto,  entero,  justo,  razonable, 
sabio,  verdadero;  del  tema  'JY'^-,  cuya 
raíz  yv-,  de  la  primitiva  ug-  y  ésta  de 
VAG-  (que  se  presenta  también  bajo  las 
foimas  AUG-,  VIG-),  ser  fuerte,  robusto, 
vigoroso,  activo,  valido;  aumentar,  cre- 
cer, subir,  hacerse  grande,  criarse,  ve- 
getar; (en  palabras  europeas),  ser  vigo- 
roso, robusto;  estar  despierto,  vigilar, 
estar  desvelado,  hacer  guardia,  hacer 
centinela,  etc.,  cfr.  en  vig-or.  Etimológ. 
HIGIENE  significa  arte,  ciencia  de  la  sa- 
lud, perteneciente  á  la  salubridad.  De 
HIGIENE  se  derivan  higien-ista  é  higién- 
ico, [.e  coi-responden:  \{q^.  igiene;  ingl. 
hygiene;  franc.  hygiéne;  port.  hygiena, 
hygiene;  hol.,  al.  y  sueco  hygiene;  dan. 
hygieine,  etc.  Cfr.  aumento,  autor,  etc. 
SiGN. — 1.  Parte  de  la  medicina,  que  tiene 
por  objeto  la  conservación  de  la  salud,  preca- 
viendo enfermedades. 

2.  *privada.  Aquella  de  cuya  aplicación 
cuida  el  individuo. 

3.  *PÜBLICA.  .\quella  en  cuya  aplicación 
interviene  la  autoridad,  prescribiendo  reglas 
preventivas. 

Higién-ico,  ica.  adj. 

Cfr.  etim.  HIGIENE.  Suf.  -ico. 


2972 


HIGIE 


HIGUE 


SIGN. — Perteneciente  ó  relativo  á  la  lii- 
giene, 

Higien-ista.  adj. 
Cfr.  etim.  higiene.  Suf.  -ista. 
SIGN.— Dícese    de    la,  persona    dedicada    al 
estudio  de  la  higiene.     Ú.  t.  c.  s. 

Higo.  m. 

Cfr.  etim.  hígado. 

SIGN.  —  1.  Fruto  de  la  higuera,  que  se  pro- 
duce después  de  maduradas  las  brevas.  Es 
blando,  de  gusto  dulce,  por  dentro  de  color 
más  ó  menos  encarnado  ó  blanco,  y  lleno  de 
semillas  sumamente  menudas,  y  exteriormente 
está  cubierto  de  una  pielecita  verdosa,  negra 
ó  morada,  según  las  diversas  castas  que  hay 
de  ellos : 

Los  higos  passados  dan  mucho  mantenimiento  al 
cuerpo  y  suplen  mucho  la  falta  de  pan.  llerr.  Agr. 
lib.  á,  cap.  27. 

2  Excrecencia,  regularmente  venérea,  que 
se  forma  alredor  del  ano,  y  cuya  ligara  es  se- 
mejante á  la  de  un  higo  :  toma  también  otros 
nombrps,  según  varia   la  ligara. 

3.  V.    CAMBUR    HIGO. 

4.  *B0ÑIGAR.  Variedad .  de  HIGO,  blanco, 
bastante  grande  y  chato  ó  más  ancho  que 
alto. 

5.  *CHUMBO,     DE    PALA,    Ó    DE     TUNA.       Frulo 

del  nopal  ó  higuera  de  Indias. 

(•).  *DO.ÑiGAL.  Variedad  ije  higo,  muy  colo- 
rado por  dentro. 

7.  *MELAR.  Variedad  de  higo  pequeño,  re- 
dondo, blanco  y  muy  dulce. 

Fr.  1/  Rc/'r.  — De  higos  á  brevas,  loe.  adv. 
fig.  y  fam.  de  tarde  en  tarde.— no  dársele 
a  uno  UN  HIGO.  fr.  fig.  y  fam.  No  importarle 
nada  una  cosa. 

Higrometr-ía.  f. 

Cfr.  etiin.    HIGRÓMETRO.    Siif.   -ta. 

SIGN.  — Parte  de  la  física  que  tiene  por 
objeto  determinar  la  cantidad  de  vapor  de 
agua  que  existe  en  el  aire  atmosférico. 

Higrométr-ico,  ica.  adj. 

(]fl'.    etim.    HIGRÓxMETRO.    Suf.    -ICO. 

SIGN.— 1.  Perteneciente  ó  relativo  á  la  hi- 
grometría ó  al  liigrómetio. 

2.  Dicese  del  cuerpo  cuyas  condiciones  va- 
rían sensiblemente  con  el  cambio  de  humedad, 
de  la  atmósfera. 

Higró-metro.  m. 

ETIM.  — Compeliese  de  higro-,  deri- 
vndo  del  gi'ieíío  úy-pó-?,  -á,  -¿v,  liiimedo, 
mojado,  líquido,  fluido,  y  metro  (cfr.). 
Etimológ.  siííiiilica  medida  de  la  hume- 
dad, que  mide  la  humedad.  Derívase 
•jY-pá-?  del  prim.  J-Vi-pó-;,  cuya  raíz  J-^uy-, 
de  la  pi  imiliva  vag=ug-,  esíar  húmedo, 
estar  uníjado,  humedeceise, mojar  ;  ha- 
cer destila!',  manar,  fluir,  etc.,  y  sus 
aiilicacioues  cfr.  en  uv-a.  De  higró- 
METRO   se    derivan  higro-metría  é  hi- 


gro-métrico.  Del  mismo  adj.  úy-p 
(esp.  higro- )  y  -scop-io,  derivado  c 
grg.  cxcTziá,  a?,  observación  ;  del  ver 
cxo7t-É-(i),  mirar,  observar,  examinar  (cu 
etim.  cfr.  en  hiero  scop-ia),  se  compo 
higro-scop-io  (cfr.),  que  etimológ.  s 
niñea  instrumento  |)or  el  cual  se  ve, 
observa,  la  humedad.  Le  corresponde 
ifal.  igrómetro;  ingl.  hygrometer;  fiai 
hygrométre;  cat.  higrómetro;  poi'tugí 
hygrometi'o,  etc.  Cfr.  higrometría, 
GRoscopio,  etc. 

SIGN.— -Instrumento    que  sirve    para    del 
minar  la  humedad  del  aire  atmosférico. 

Higro-scopio.  m. 

(]fr.  etim.  higró-metro. 

SIGN.  — Instrumento  de  diferentes  forir 
en  el  cual  un  pedazo  de  cuerda  de  tripa 
destuerce  por  efecto  de  la  humedad  y  se  tut 
por  la  sequedad,  variando  de  longitud  v  i 
viendo  una  figurilla  indicadora  del  estado 
grométrico  del  aire.  No  tiene  escala  ni  p 
de  ser  un  objeto  ile  curiosidad. 

Higu-era.  f. 

Cfr.  etim.  HIGO.  Suf.  -era. 

SKGN.  — 1.  Árbol  de  la  familia  de  las  mor 
de  tronco  corto  y  torcido,  madt-ra  blanc 
endeble,  savia  lárten.  amarga  y  astringei 
hojas  grandes,  lobuladas,  verdes  y  briUa 
por  encima,  grises  y  ásperas  por  abajo,  é 
sertas  en  un  pedúnculo  bastante  largo, 
dos  frutos:   l)revas  é  higos: 

Son  las  higueras  árboles  que  quieren  aires  cali 
ó  templados.  Ilerr.   Agr.  lib.  3,  cap.  27. 

2.  "breval.  Árbol  inajor  que  la  higu 
y  de  hojas  más  grandes  y  verdosas,  que 
sólo  brevas. 

3.  *CHUMBA.      NOPAL. 

4.  *DE    EGIPTO.      CABRAHIGO. 
h.      *DE    INDIAS-      nopal: 
De   pocos  años  acá  se  baila  en  Italia    una  piantí 

mada  Higtiera  de  la  India,  la  qual.  en  lugar  de  r 
produce  unas  hojas  á  manera  de  pab.s,  mui  ancl' 
grnessas.  armadas  de  sutiles  espinas.  Lag.  Diosc."  1 
cap.  ]4.'). 

6.  *DEL    INFIERNO       HIGUERA    INFERNAL 

7.  *DE    PALA,    Ó    DE   TUNA.      NOPAL 

8.  •infernal.      RICINO, 
y.  *LOCA,    Ó    MORAL.      CABRAHIGO. 

Higuer-al.  m. 
(::fr.  etim.  higuera.  Suf.  -al. 
SIGN.— Sitió  poblado  de  higueras. 

Higuer-eta.  f. 

Cfi'.  etim.  higuera.  Suf.  -eta. 

SIGN.  — RICINO. 


i 


Higuer-ón.  m. 

Cfr.  etin>.  higuera.   Suf.  -ón. 

ShlN.— Árbol    de  la    familia  de  las  tívó 
con     tionco     corpulento,     copa    espesa 
grandes  y  altermis.    fruto    de    mucho    jug 
madera  fuerte,  correosa,  de  color  blanco  i 
rillento,  muy  usada  en    la    América     trof 


HIGUE 


HIJO 


2973 


,onde  63  espontáneo  el  árbol,  para  la  cons- 
i-ucción  de  embarcaciones. 

Higuer-ote.  m. 

,  Cfr.  etim.  higuera.  Suf.  -ote. 

SlGN.  — HIGUERÓN. 

¡Hi,  hi,  hi!  interj.  j 

'  ETIM.  —  Onomatopeyo  con  que  se  i 
lenota  la  risa.  Hállase  también  la  forma  , 
ji,  Ji,  Ji!  (cfr.). 

Hija-dalgo.  f. 

Cfr.  etim.  hijo-dalgo. 

i  SIGN.— HIDALGA. 

Hij-astro,  astra.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  hijo.  Suf.  -astro. 

SIGN.— Hijo    ó   hija  llevados  al  matrimonio 
or  uno  de  los  cónyu^res.  respecto  del  otro  : 
Era    hijastro   de    Laurencio ;    pero  le  amaba  como  si 
lera  su  propio  hijo.  Lop.  Peregr.  f.  130. 

Hij-o,  a.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  fijo,  fija,  1°. 

SIGN. — 1.  Persona  ó  animal,  respecto  de  su 
adre  ó  de  su  madre  : 

Kl  hijo  6  hija  casado  y  velado,  sea  habido  por  eman- 
ipado  en  todas  las  cosas  para  siempre.  Recop.  lib.  5, 
1. 1,  1    8. 

2.  fiK.  Cualquiera  persona  respecto  del  rei- 
o,  provincia  ó  pueblo  de  que  es  natural; 
Pablo  Coronel,  hijo  también  de  nuestra  Ciudad,  docto 
I    Philosophia  y  Theologia    Escolástica  y  doctíssimo 
1  la  Possitiva.  Colmen.  Kscrit.  Seg.  pl.  7ü7. 

3.  fig.  Persona  que  ha  tomado  el  hábito  de 
elipioso,  con  relación  al  patriarca  fundador 
e  su  orden,  y  á  la  casa  donde  lo  tomó. 

4.  fig.  Cualquiera  obra  ó  producción  del 
3p:enio. 

5.  Nombre  que  se  suele  dar  al  yerno  y  á  la 
aera  respecto  de  los  suegros. 

6.  Expr.  de  cariño  entre  las  personas  que 
3  quieren  bien, 

m.  Lo  que  procede  ó  sale  de  otra  cosa 
or  procreación;  como  los  retoños  ó  renuevos 
ae  echa  el  árbol  por  el  pie,  la  caña  del  trigo, 
te. 

8.  Especie  de  asta  dura  y  blanca,  que  ocu- 
a  el  hueco  de  las  astas  de  los  animales. 

9.  •adoptivo.  El  que  lo  es  por  adopción, 
e  usa  también  en  sentido  místico. 

10.  *BASTARDO.  El  nacido  de  unión  ilícita. 
W  de  padres  que  no  podían  contraer  matrimo- 
io  al  tiempo  de  la  concepción  ni  al  del  na- 
ímiento. 

11.  *DE  BENDICIÓN.  El  de  legítimo  matri- 
íonio. 

12.  *DE  CONFESIÓN.  Cualquiera  persona  con 
.especio  al  confesor  que  tiene  elegido  por  di- 
ector  de  su  conciencia. 

13.  •de  Dios.  Teol.  El  Verbo  eterno,  en- 
endrado  por  su  Padre.  Teol.  En  sentido 
lístico,  el  justo  ó  el  que  está  en  gracia. 

14.  *DE  FAMILIA.  El  que  está  sin  tomar 
stado  y  bajo  la  patria  potestad. 

15.  *DE    GANANCIA.      HIJO    NATURAL. 

16.  *DE  LA  CUNA.     El  de  la  inclusa. 

17.  *DEL  AGUA.  El  que  está  muy  hecho  al 
aar  ó  es  muy  diestro   nadador. 


18.  *DE  LA  PIEDRA.  Expósito  que  se  cría 
de  limosna,  sin  saberse  sus  padres. 

19.  *DE  LA  TIERRA.  El  que  no  tiene  pa- 
dres ni  parientes  conocidos. 

20.  *DEL  DIABLO.  El  que  es  astuto  y  tra- 
vieso. 

21.  *DE  LECHE.  El  niño  con  relación  al 
al  ama  que  le  crió. 

22.  *DEL  HOMBRE.  En  Sentido  verdadero 
se  llama  así  Jesucristo,  porque,  siendo  verda- 
dero Dios,  se  hizo  verdadero  hombre,  descen- 
diente de  hombres. 

23.  *DE  PADRE,  ó  DE  MADRE.  HIJO  DE  SU 
PADRE,  Ó  DE  SU  MADRE. 

24.  *DE  PUTA.  Expr.  injuriosa  y  de  des- 
precio. 

25.  *DE  SU  MADRE.  Expr.  que  se  usa  con 
alguna  viveza  para  llamar  á  uno  bastardo  ó 
HIJO  de  puta. 

26.  *DE  SU  PADRE,  Ó  DE  SU  MADRE.  Expr. 

fam.  con  que  se  denota  la  semejanza  del  hijo 
en  las  inclinaciones,  cualidades  ó  figura  del 
padre  ó  de  la   madre. 

27.  *DE  VECINO.  El  natural  de  cualquier 
pueblo,  y  el  nacido  de  padres  establecidos  en  él. 

28.  'ESPIRITUAL,      hijo   DE    CONFESIÓN. 

29.  *ESPURIO.      HIJO  BASTARDO. 

30.  *HABIDO    EN    BUENA    GUERRA.    El    habido 

fuera  del  matrimonio. 

31.  *iNCESTUOSO.     El  habido  por  incesto. 

32.  ^LEGÍTIMO.  El  nacido  de  legítimo  ma- 
trimonio. 

33.  *MANCER.  ant.  hijo  espurio. 

34.  'mancillado,    hijo  espurio. 

35.  'natural.  El  que  es  habido  de  mujer 
soltera  y  padre  libre,  (|ue  podían  casarse  al 
tiempo  de  tenerle. 

36.  'postumo.  El  que  nace  después  de  la 
muerte  de  su  padre. 

Fr.  ¡I  /?e/r.— Hijos  de  muchas  madres,  ó 
DE  TANTAS  MADRES,  expr.  con  que  se  suele 
manifestar  la  diversidad  de  genios  y  costum- 
bres entre  muchos  de  una  misma  comunidad. 

— Á  BIEN  TE  SALGAN,  HIJA,  ESOS  ARREMAN- 
GOS, ref.  que  irónicamente  denota  el  mal  fin 
que  suelen  tener  la  desenvoltura  y  licencioso 
despejo  de  las  doncellas.— Á  bien  te  salgan, 

HIJO,  tus  BARRAGANADAS;  el  toro  era  MUER- 
TO,   Y    HACÍA    ALCOCARRAS     CON     EL     CAPIROTE 

POR  LAS  VENTANAS,  ref.  que  se  aplica  á  los 
que  hacen  ostentación  de  valor  cuando  están 
en  paraje  seguro.— Á  la  hija  casada  sálen- 
nos YERNOS,  ref.  que  reprende  á  aquellos 
que.  no  habiendo  querido  remediar  antes  los 
trabajos  de  uno,  después  que  por  otro  lado  se 
remediaron  acuden  con  ofertas  y  muestras  de 
deseo  de  hacerlo.— Á  la  hija  mala,  dineros 
Y  CASALLA.  ref.  que  denota  cuánto  deben  cui- 
dar los  padres  de  casar  á  las  hijas  que  des- 
cubren malas  inclinaciones,  sin  reparar  en 
los  gastos  que  esto  les  ocasiona. — al  hijo  del 
RICO  NO  LE  toques  AL  VESTIDO,  ref.  que  da 
á    entender    que    los    ricos    son    regularmente 

poco  sufridos.  — AL  hijo  de  tu  VECINO  LIMPÍA- 
LE   LAS    NARICES    Y   MÉTELE    EN   TU   CASA.     ref. 

que  advierte  á  los  padres  que,  para  casar  á 
sus  HIJOS,  escojan  personas  cuyas  prendas  y 
calidades  les  sean  conocidas.— buscar  un  hijo 
PRIETO  EN  Salamanca,  fr.  fig.  y  fam.  Bus- 
car á  una  persona  ó  cosa  por  señas  ó  indicios 


2974 


HIJO 


HIJO 


comunes  á  otras  muchos. — cada  hijo  de  ve- 
cino, loe.  fam.  Cualquiera  persona.— cada  uno 
ES  HIJO  de  sus  obras,  fr.  fam,  con  que  se 
denota  que  la  conducta  ó  modo  de  obrar  de 
una  persona  la  da  mejor  á  conocer  que  las 
noticias  de  su    nacimiento    ó   linaje. — casa    á 

TU  HIJO  CON  su  IGUAL,  Y  NO  DIRÁN  DE  TI  MAL, 
ref.  CASAR  Y  COMPADRAR,  CADA  CUAL  CON  SU 
IGUAL.— GOMO     MI     HIJO     ENTRE     FRAILE,     MAS 

QUE  NO  ME  QUIERA  NADIE,  ref,  que  expHca 
cuan  amigos  somos  de  conseguir  nuestros  de- 
seos, aun  á  pesar  ajeno.— ¿cuál  hijo  quieres? 

AL  NIÑO  CUANDO  CRECE  Y  AL  ENFERMO  MIEN- 
TRAS ADOLECE,  ref.  que  enseña  que  el  cariño 
de  los  padres  se  mueve  especialmente  y  se 
aumenta  á  la  vista  de  las  necesidades  ó  des- 
gracias    de     los     HIJOS. — CUALQUIERA     HIJO     DE 

VECINO,  expr.  fam.   cada    hijo    de  vecino. — 

CUANDO  Á  TU  HIJA  LE  VINIERE  EL  HADO,  NO 
AGUARDES  QUE  VENGA  SU  PADRE  DEL  MERCA- 
DO, ref,  que  significa  que  no  se  debe  dejar 
pasar  la  ocasión  de  la  buena  fortuna  por  pe- 
queños reparos. — de  buenos  y  mejores  á  mi 
HIJA  vengan  demandadores,  ref.  que  explica 
el  deseo  que  tienen  los  padres  de  que  muchos 
pretendan  á  sus  hijas  para  casarlas,  y  tener 
donde  escoger. — echar  al  hijo.  fr.  Abando- 
narle, exponerle  á  la  puerta  de  la  iglesia  ó  en 
otra  parte.— el  hijo  borde  y  la  mula  cada 
DÍA  SE  mudan,  ref.  que  demuestra  la  poca  es- 
tabilidad de  obras  y  palabras  en  la  gente  mal 
nacida. — el  hijo  de  la  cabra,  de  una  hora 
Á  OTRA  bala.  ref.  que  denota  que  el  hombre 
de  ruin  nacimiento,  cuando  menos  se  piensa 
descubre  sus  bajos  principios.  — el  hijo  de  la 
gata  ratones  mata^  ref.  que  denota  el  po- 
deroso influjo  que  tienen  en  los  hijos  el  ejem- 
plo y  las  costumbres  de  los  padres. — el    hijo 

DEL  asno,  dos  veces  REBUZNA  AL  DÍA.  ref. 

con  que  se  advierte  cuan  natural  es  que  los 
hijos  imiten  á  los  padres  en  las  costumbres, 
ó  los  discípulos  á  los  maestros. — el  hijo  del 
bueno  pasa  malo  y  BUENO,  ref.  que  enseña 
que  la  buena  educación  contribuye  mucho  á 
llevar  con  igualdad  la  próspera  y  adversa 
fortuna. — el  hijo  muerto,  y  el  apio  en  el 
HUERTO,  ref.  que  nota  á  los  que  por  su  des- 
cuido dejan  pasar  la  ocasión  de  librarse  de  un 
daño  cuando  está  en  su  mano  el  remedio,  con 
alusión  á  la  madre  que  deja  de  aplicar  el  apio 
del  huerto    á    su    hijo    enfermo  de  ahito. — el 

HIJO    QUE  APROVECE,  Á  SU    PADRE  PARECE,   ref. 

que  se  dice  del  que  propaga  su    linaje. — este 

NUESTRO   HIJO  DON  LOPE,    NI    ES  MIEL,  NI  HIÉL, 

NI  VINAGRE,  NI  ARROPE,  ref.  que  se  aplica  á 
las  personas  que  son  inútiles  para  todo.— hija 
ENLODADA,  NI  VIUDA  NI  CASADA,  ref.  que  da 
a  entender  que  quien  ha  perdido  su  opinión 
y  fama,  con  dificultad  hallará  acomodo  ó  es- 
tablecimiento.—hija,  NI  mala  seas  ni  hagas 
LAS  semejas,  ref.  que  aconseja,  no  solo  el 
obrar  bien,  sino  también  el  evitar  cualesquiera 
acciones  qne  puedan  parecer  mal  y  dar  escán- 
dalo.—hijo  ajeno,  métele  POR  LA  MANGA; 
SALIRSE  HA  POR  EL  SENO.  ref.  que  reprende 
á  los  desagradecidos,  y  se  toma  de  la  costum- 
bre antigua  de  meter  por  una  manga  y  sacar 
por  otra  al  que  se  adoptaba  por  hijo.—  ¡hijo 
DE  Dios!  expr.  de  admiración    ó    estrañeza, — 

HIJO   DESCALOSTRADO,   MEDIO    CRIADO,   ref.   COn 


i  la 

LLl 

:un 

i 

3  NA 


que  se  da  á  entender  el  riesgo  de  morir  qu( 
tienen  los  niños  en  los  primeros  días  de  si 
infancia,  en  que  maman  la  primera  leche  ( 
calostro,— HIJO  de  viuda,  ó  mal  criado,  ó 
MAL  acostumbrado,  ref.  con  que  se  do  á  en 
tender  la  falta  que  hace  el  padre  para  la  bue 
na  educación  de  los  hijos.— hijo  envidadoí 
NO  NAZCA  EN  CASA,  ref.  que  manifiéstalos  de 
sórdenes  y  perjuicios  que  trae  consigo  el  vici( 
del  juego.— HIJO  FUISTE,  padre  serás;  cuai 
hiciste,  tal  habrás,  ref.  que  enseña  qur 
como  los  hijos  trataren  á  sus  padres,  serái 
tratados  ellos  cuando  lo  sean. — hijo  malo 
MÁS  VALE  DOLIENTE  QUE  SANO.  ref.  que  ad i 
vierte  los  pesares  que  ocasionan  los  hijos  á\\ 
malas  inclinaciones.  —  hijo  no  tenemos  ^ 
NOMBRE  LE  PONEMOS,  ref,  que  reprende  á  lo 
que  disponen  de  antemano  de  las  cosas  d(i 
que  no  tienen  seguridad,— hijos,  de  tus  bra 
gas;  bueyes,  de  tus  vacas,  ref.  con  que  Sf 
denota  el  mayor  cuidado  que  se  tiene  de  la: 
cosas  propias  respecto  de  las  ajenas. — hijo  sit 
DOLOR,  madre  sin  AMOR,  ref.  que  enseña  qu( 
lo  que  cuesta   poco  trabajo  y  fatiga  se   estiraí 

poco, — HIJOS    Y    POLLOS,    MUCHOS     SON     POCOS 

ref.  que  se  dijo  por  los  muchos  que  se  desgra 
cian  de  unos  y  otros  antes  que  se  ven  crecidoi 
y  grandes.  — LOS  hijos  de  buenos,  capa  so? 
DE  duelos,  ref,  que  denota  que  los  bien  naci 
dos  naturalmente  se  inclinan  á  proteger  á  1^ 
necesitados.— LOS  hijos  de  Mari-Rabadillí 
ó  Mari-Sabidilla,  cada  uno  en  su  escu 
LLA,  ref.  que  reprende  la  poca  unión  que  su 
haber  entre  los  de  una  misma  familia 
HIJA  Antonia  se  fué  á  misa  y  viene  á  non 
ref.  que  reprende  á  las  mujeres  que  salen 
se  mantienen  fuera  de  su  casa  con  aparente 
pretextos,  porque  siempre  dan  que  presunii 
ó  censurar.— muchas  hijas  en  casa,  too 
SE  ABRASA,  ref,  que  da  á  entender  el  gast 
grande  que  causa  el  acomodo  de  muchas  hijas 
— muchos  hijos  y  poco  pan,  contento  co: 
AFÁN,  ref,  que  denota  que  no  puede  habe 
gusto  cumplido  en  una  familia  cuando  falt 
lo  necesario  para    mantenerla. — no    me    pes, 

DE    QUE    MI  hijo   ENFERMÓ     SINO     DE     LA     MAL, 

MAÑA  QUE  LE  QUEDÓ,  ref.  que  advierte  qu 
rara  vez  se  corrigen  los  resabios  que  una  ve 
se  contraen.— QUIEN  tiene  hijas  para  casaf 
TOME  vedijas  PARA  HILAR,  ref.  que  aconsej 
á  los  padres  que  críen  bien  las  hijas,  ense 
ñándolas  á  trabajar  para  cuando    tomen  esta 

do. — QUIEN    TIENE  HIJOS   AL    LADO,   NO   MORIRÁ 

Ó  NO  MUERE,  AHITADO,  ref,  en  que  se  adviert 
el  grande  amor  de  los  padres,  que  mucha 
veces  se  privan  de  lo  que  necesitan,  y  se  1 
quitan   de   la    boca,    para  darlo  á  sus  hijos 

QUIEN  TUVIERE  HIJO  VARÓN,   NO  LLAME  Á  OTR' 

LADRÓN,  ref.  que  enseña  que  no  debe  cense 
rar  los  defectos  ajenos  el  que  está  expuesto^ 
incurrir  en  ellos. — reconocer  á  uno  por  HiJf 
fr.  Declararle  por  tal  en  el  testamento  ó  fuej 

de    él.  — SUFRIRÉ     HIJA    GOLOSA    Y     ALBENDERJ 

MAS  NO  VENTANERA,  ref.  en  que  se  advierj 
que.  aunque  los  padres  tengan  alguna  condeí 
cendencia  con  §us  hijas  en  otros  defectos,  d 
ningún  modo  deben  permitir  que  se  den  mn 
cho  al  público.— ¿TENEMOS  hijo,  ó  hija?  expi 
fam.  con  que  se  pregunta  si  el  éxito  de  un  ne 
gocio  ha  sido    bueno   ó    malo. — todos    somo 


HIJOD 


HILAD 


2975 


HIJOS  DE  Adán.  expr.  con  que  se  denota  la 
iíjunldaíl  íle  las  condiciones  y  linajes  de  lodos 
los  hombres  por  naturaleza.— tres  hijas  Y  una 

MADRE.  CUATRO  DIABLOS  PARA  EL  PADRE,  ref. 

que  advierte  cómo  se  aunan  las  hijas  con  la 
iiindre  cuando  riñe  con  el  marido,  y  también 
para    pedirle    lo    que    tal    vez  no  puede  dar. — 

VEZASTE     TUS     HIJAS     GALANAS;     CUBRIÉRONSE 

DE  HIERBA  TUS  SEMBRADAS,  ref.  que  pronostlcB 
malos  sucesos  á  los  padres  que  permiten  que 
su  mujer  é  HIJAS  gasten  con  exceso  á  su  es- 
tado, pues  les  faltarán  medios  para  cultivar  su 
hacienda,  de  que  procederá  la  ruina  de  su 
casa. 

Hijo-d-algo.  m. 

Cfr.  etim.  hidalgo. 
SIGX.— Hidalgo. 

Hij-uela.  f. 

Cfr.  etim.   hija.  Suf.  -uela. 
SIGN.-l.  d.  de  hija. 

2-  Tira  de  lela  que  se  pone  en  una  pieza 
de  vestir  para  ensancharla. 

3.  Colchón  estrecho  y  delgado,  que  se  pone 
en  la  cama  debajo  de  los  otros  para  levantar 
el  hoyo  producido  por  el  peso  del  cuerpo. 

4.  Pedazo  de  lienzo,  regularmente  cuadra- 
do, que  se  pone  encima  del  cáliz,  para  pre- 
servarle de  que  caiga  dentro  de  él  alguna  cosa 
durante  el  sacrificio  de  la   misa  : 

Dende  entonces  acá.  se  usa  cubrir  el  cáliz  con  la  hi- 
juela que  ponemos  encima.  lUesc.  Hist.  Pont.  iib.  6, 
cap.  9. 

5.  Conducto  ó  acequia  pequeña,  que  des- 
agua ó  riega  las  tierras  bajas  y  húmedas,  y 
lleva  el  agua  á  otras  zanjas  grandes,  que  lla- 
man madres. 

6.  Camino  ó  vereda  que  atraviesa  desde  el 
camino  real  ó  principal  á  los  pueblos  ú  otros 
sitios  algo  desvia. ios  de  él. 

.  En  correos,  conductor  que  lleva  las  car- 
tas desde  la  caja  á  los  pueblos  que  están  fuera 
de  la  carrera. 

:.  Instrumento  que  se  da  á  cada  uno  de  los 
herederos  del  difunto,  por  donde  constan  los 
bienes  y  alhajas  que  les  tocan  en  la  partición  : 
Particiones,  hijuelas  y  divisiones  de  bienes,  tassa- 
ciones.  adjudicaciones  y  almonedas,  sello  tercero.  Recop. 
Iib.  4,  tit.  2o,  1.  45. 

9.  Conjunto  de  los  mismos  bienes. 

10.  En  las  carnicerías,  póliza  que  por  los 
que  pesan  la  carne  se  da  á  los  dueños,  para 
que  por  ella  se  les  forme  la  cuenta  de  la  que 
venden. 

11.  Simiente  que  tienen  las  palmas  y  pal- 
mitos. 

12.  pr.  And.  Hacecito  de  leña  menuda,  que 
se  dispone  asi  para  venderla  por  menor, 

13.  pr.  Mure.  Cuerda,  á  modo  de  las  de 
guitarra,  que  se  hace  del  ventrículo  del  gusa- 
no de  seda,  y  sirve  á  los  pescadores  de  caña 
para  asegurar  el  anzuelo. 

Fr.  y  Refr.—  X  ti  TE  LO  DIGO,  hijuela; 
ENTiÉNDOLO  TÚ.  MI  NUERA,  ref.  que  se  usa 
cuando,  hablando  con  una  persona,  se  repren- 
de indirectamente  á  otra  que  se  quiere  lo  en- 
tienda y  se  corrija. 


Hij-uelo.  m. 

Cfr.  etim.  H1.10. 


Suf.  -uelo. 


SIGX. — 1.  d.  de  hijo: 

Por  lo  qual  era  necessario,  que  para  mantener  los  hi- 
juelos, quitassen  parte  del  mantenimiento  qi>é  tenian 
para  si     Fr.   L.  Gran.  Simb.  part.  ],  cap.  V-.  %.  1. 

2.     En  los  árboles,  retoño. 

Hila.  f. 

Cfr.  etim.  fila  é  hilo. 

SiGN.— 1.  HILERA.   1.*  acep.  : 

Por  dó  seguido  vá  el  camino  usado.  De  los  ligeros 
bárbaros  cubierto.  En  espaciosa  hila  prolongada.  Se- 
dientos de  la  sangre  bautizada.  Ercill.  Arauc.  Cant.  4, 
Oct.  20. 

2.  Tripa  delgada. 

3.  Acción  de  hilar.     Ya  cieñe  el  tiempo  de 

la   HILA. 

4.  Hebra  que  se  va  sacando  de  un  trapo  de 
lienzo  usado,  y  sirve  junta  con  otras  para  cu- 
rar las  llagas  y  heridas.  Ú.  casi  siempre 
en   pl. : 

Tuvieron  los  pasados  Caballeros  por  cosa  acertada, 
que  sus  Escuderos  fuesen  proveídos  de  dineros  y  de 
otras  cosas  necesarias,  como  eran  hilas  y  ungüentos 
para  curarse.  Cerv.   Quij.  tom.  ],  cap.  3. 

5.  *DE  AGUA.  Cantidad  de  agua  que  se  lo- 
ma de  una  acequia  por  un  boquete  de  un 
palmo  cuadrado.  El  sindicato  de  riegos  de 
Lorca  lo  ha  fijado  en  10  litros  y  60  centilitros 
por  segundo. 

6.  *REAL  DE  AGUA.  Volumen  doble  del  an- 
terior. 

Fr.  1/  Re/'r.—HiL.Ms  raspadas.  Pelusa  que 
se  saca  de  trapos,  raspándolos  con  tijeras  ó 
navaja.  — Á  la  hila.  m.  adv.  Uno  tras   otro. 

Hil-acha.  f. 

Cfr.  etim.  hilo.  Suf.  -aclia. 

SIGN.  — Pedazo  de  hila  que  se  desprende  de 
la  tela  : 

Yo  con  mis  escritos  y  los  cirujanos  con  las  hilachas, 
hemos  encarecido  los  andrajos.  Jac.  Pol.  pl.  40. 


Hil-acho.  m. 

Cfr.  etim.  hilo. 
SIGN.— Hilacha. 


Suf.  -acho. 


Hilach-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  hilacha.  Suf.  -oso. 

SIGN. — Que  tiene  muchas  hilachas. 

Hil-ada.  f 

Cfr.  elim.  hil.a.  Suf.  -ada. 

SIGN.— 1.  HILERA,  1.'  acep. 

2.  Arq.  Serie. horizontal  de  ladrillos  ó  pie- 
dras labradas  de  sillería  que  se  van  poniendo 
en  un  edificio : 

Por  lo  mas  alto  de  las  cuatro  paredes  del  Templo 
iban  dos  hiladas,  una  sobre  otra  de  estatuas  de  figuras 
de  hombres  y  mujeres  de  común  tamaño  de  la  gente  de 
aquella  tierra.     ínc.  Garc.  Hist.  Flor.  Iib.  8,  cap.  16. 

Hilad-illo.  m. 

Cfr.  etim.  hilado.  Suf.  -iUo. 

SIGN.— 1.  Hilo  que  sale  de  la  estopa  de  la  se- 
da, el  cual  se  hila  en  la   rueca  como  el    lino  : 

Cada  vara  de  cintas  de  hiladillo  de  color  y  negras 
de  Granada,  estrecho,  á  diez  maravedís.  Prag.  Taas. 
1680,  f.  14. 

2.     Cinta  estrecha  de  hilo  ó  seda. 

Hilad-izo,  iza.  adj. 
Cfr.  etim.  hilado.  Suf.  -iso. 
SIGN.— Que  se  puede  hilar. 


2976 


HILAD 


HILAZ 


Hila-do.  m. 

Cfr.  etim.  hilar.  Suf.  -do. 

SIGN.— 1.  Acción  y  efecto  de  hilar. 
2.     Porción    de    lino,    cáñamo,    seda,    lana, 
algodón,  etc.,  reducida  á  hilo. 
Fr.  //  Rcfr.—i^A  que    se  enseña    á    beber 

DE  TIERNA,  ENVIARÁ  EL  HILADO  Á  LA  TABER- 
NA, ref.  que  advierte  que  los  que  se  acostum- 
bran á  beber,  consumen  en  vino  todo  lo  que 
ganan. 

Hila-dor,  dora.  m.  y  f. 
Cfr.  etim.  hilar.  Suf.  -dor. 
SIGN. — Persona   que    hila.     Se    usa    princi- 
palmente en  el  arte  de  la  seda. 

Hilander-ía.  f. 

Cfr.  etim.  hilandero.  Suf.  -ia. 

SIGN.— 1.  Arte  de  hilar. 
2.     Fábrica  de  hilados. 

Hil-and-ero,  era.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  hilar.  Siifs.  -ando,  -ero. 

SIGN. — 1.  Persona  que  tiene  por  oficio  hilar  : 

Otrosí  mando  que  las  hilanderas  de    los  estambres  y 

tramas,  sean  obligadas  á  hilar   bien  é  igualmente,  ansí 

los  dichos  estambres,  como  las  tramas.     Recop.  lib.  7, 

tit.  13,  1.  15. 

2.     m.  Paraje  donde  se  hila. 

Fr.  y  /?ef/-.— Hilandera  la  lleváis.  Vi- 
cente; QUIERA  Dios  que  os  aproveche,  ref. 
que  denota  que  no  siempre  suelen  salir  ha- 
cendosas las  mujeres,  aunque  lo  sean  antes 
de  casarse. 

Hilander-uelo,  uela.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  hilandero.  Suf.  -uelo. 
SIGN.— d.  de  hilandero. 

Kil-ar.  a. 

Cfr.  etim.  hilo.  Suf.  -ar. 

SIGN.— 1.  Reducir  el  lino,  cáñamo,  lana, 
seda,  algodón,  etc.,  á  hilo,  ya  en  rueca,  ya 
en  torno  ú  otra  máquina,  por  medio  del  huso  : 

En  sus  visitas  sacaban  la  rueca  del  hilado  y  hilaban 
eon  buena  conversación.  Inc.  Garc.  Coment.  part.  1. 
lib.  4.  cap.    13. 

2.  Sacar  de  sí  el  gusano  de  seda  la  hebra 
para  formar  el  capullo.  Se  dice  también  de 
otros  insectos  y  de  las  arañas  cuando  forman 
sus  capullos  y  telas. 

3.  fig.  Discurrir,  trazar  ó  inferir  unas  co- 
sas de  otras : 

Que  no  se  puede  imaginar  sino,  que  como  codiciosa 
habia  de  ser  inventiva  en  hilar  trazas  y  dar  mil  cortes. 
Pie.  Just.  f.  164. 

Fr.  ¡I  fíefr.— Hilar  delgado,  fr.  fig.  Discu- 
rrir ó  proceder  con  sumo  cuidado  y  exactitud 
ó  sutileza.— hilar  en  verde,  fr.  Sacar  la  seda 
del  capullo  estando  el  gusano  vivo  dentro  de 
él.— hilar  laRtO.  fr.  fig.  con  que  se  da  á  en- 
tender que  está  muy  distante  ó  tardará  mucho 
tiempo  en  suceder  lo  que  se  ofrece  ó  aquello 
de  que  se  habla.— quien  hila  y  tuerce,  bien 
se  le  parece,  ref.  que  manifiesta  que  siempre 
luce  el  trabajo  á  quien  se  dedica  á  su  minis- 
terio con  constancia  y   aplicación. 


Y  en  la  sombra  del  suelo  vemos  l.is  que  hacen  los 
andrajos  y  hilarachas  de  entre  piernas.  Quev.  Tac. 
cap.  l.S. 

Hilari-dad.  f. 

ETIM.— Del  lat.  hi/ari-tas,  -íat-is,  -tal- 
em,  aleííiío,  gozo,  júbilo,  regocijo;  deri- 
vado del  adj.  hilar-is.  -e,  nlegfe,  gozoso, 
regocijado;  el  cual  desciende  del  gig. 
l-Xa-pó-;,  -pá,  -p¿v.  alegre,  regocijado,  go- 
zoso. Derívase  í-Xa-pó-;  del  tema  is-la- 
ra-,  primit.  is-A,  seguido  de  los  sufs. 
-La-,  -ra-  (cfr.  -lo,  -ro=-a2,  -po).  Del  tema 
is-A-  se  deriva  el  jirimitivo  gig.  ^Ij-c?, 
el  que  quiere,  el  que  tiene  voluntad;  d 
donde  1-ó-ty¡;,  -r/jio?,  voluntad,  intenció 
{=b-ó-TY)(;,  por  síncopa  de  la  -7).  Sirv 
de  base  á  l-Xa-pó<;=*la-Xa-p¿<;,  la  raíz  t;_ 
correspondiente  á  la  indo-europea  is-' 
buscar,  procurar,  intentar;  requerir, 
pedir,  solicitar;  desear,  apetecer,  etc. 
Cfr.  skt.  Trr.  ish,  desear,  apetecer,  an- 
helar 


'la-[J.r¡vó-;, 


Hil-ar-acha.  f. 

(]fr.  etim.  hilo.  Sufs. 

SIGN.-HiLACHA : 


-aí\  -acha. 


apreciar,  estimar;  grg 
i'ío  de  Beocia  y  nombre  proi)io  (étimo 
lógicamente  Deseado);  "l-¡j.£po-<;,  Cupido; 
'í-ij.epo-q,  deseo,  pasión  (=i(j-[A£po-?);  '1-iJ.spa, 
'l-lj,£pa?,  río  y  ciudad  de  Sicilia,  Himera, 
etc. ;  lat.  aes-tum-a-re,  aes-tima-re,  de 
*ais-tumu-s.,  de  *ts-tumu-s,  por  gu nación 
de  la  raíz  ís-  fis  =  a  -\-  is  ^=  ais-).,  va- 
luar, apreciar,  consideiar,  re|)utGr,  ha 
cer  aprecio,  consideración,  etc. ;  primit 
de  ESTIMAR  (cfr.);  de  donde  ex-is-ti- 
mare,  primitivo  de  ex-istimar,  etc.  De 
lii-la-ri-s  se  derivan  hi-la-ra-sc-ere,  ale 
grarse,  regocijarse;  lü-la-ri-a,  -um  ^ 
-orum  (n.),  fiestos  en  honor  de  Cibeles 
en  el  día  del  equinoccio  de  la  piima^ 
vera;  hi-la-ra-re.,  alegrar,  divertir;  hi-l 
ra-tus,  -ta,  -tum,  regocijado,  divertido' 
Hilarius  (n.  prop.),  Hilario  f=Deseado)., 
etc.  Étimo 
facción  de  Lo  que  se  apetece,  de  lo  que 
se  desea.  Le  corresj^onden:  ital.  ilaritá; 
ingl.  hiLarity;  franc.  liilarité,  etc.  Cfr 
estimación,  existimación,  etc. 

SIGN. — 1.  Expresión  tranquila  y  plácida  del 
gozo,  alegría  y  satisfacción  del  ánimo. 

2.  Risa  y  algazara  que  excita  en  una  reu- 
nión lo  que  se  ve  ó  se  oye. 

Hil-aza.  f. 

('Jr.  etim.  hilo.  Suf.  -a^a. 

SIGN.— 1.  HILADO,  2.'  acep.  ■ 

Kl  qual  con  ser  ta,n  pequeño,  basta  para  dar   hila~a 
tan  grande    tela,    como    á   veces    hacen.     F)\    L.  Grai 
Simb.  part.  1.  cap.  18.  §§  3. 

2.  Hilo  qu(í  sale  gordo  y  desigual. 

.3.  Hilo  con  que  se  teje  cualquier  tela. 

4.  Las  hebras. 

5.  ant.  Las  hilas. 


1 


HILEN 


HILO 


2977 


/•'/•.  //  /?í;/)'.  — Di^scuBRiR  uno  la  hilaza,  fr. 
fig.  y  fam.  Hacer  pnlente  el  vicio  ó  defecto 
que  tenia  y  ^e  ignoraba. 

Hil-eña.  f 

Cfi'.  elim.  HILO.  Suf.  -eña. 
SIGN.— ant.  hilandera. 

Hil-era.  f. 

Cfr.  elim.  hilo.  Suf.  -era. 
i     SIGN. — 1.  Orden  ó  forniución  en  línea  recta 
ie  un   número  de  personase  co«as; 
Entraron   primero  ducientos    esclavos,  vestidos  de  li 
irea,  guardados  ile  hileras  de  infanteria.    Ftienm.  S     P. 
V.   í'.  138. 

■1.     Instrumento  de  que  se  sirven  los   píate- 
os y  tiradores  de  oro   para  reducir  á  hilo  los 
iietales.     Es  una    lámina    de    acero    llena    de 
ieros,  que  van  insensiblemente  achicándo- 
;>ra  que  la  barra  ó  cilindro  de    metal    que 
f  nace  pasar  sucesivamente   por  cada  uno  de 
Míos,  desde  el  mayor  al  menor,  tirado  por  un 
■    o  cable  y  un  cabrestante,    llegue    á    redu- 
'  á  un  hilo  del  mismo  metal. 
Hilo  ó  hilaza    fina. 
\.     ant.   hilandera. 

".    pr.  A7\  Hueca  del  huso,    por    ser    donde 
lianza  la  hebra  para   formarse. 

Ai-q.  Madero  que  forma   el    lomo    de    la 
idura,  y  se  sostiene    con    las    cabezas    de 
pares. 
7.     Mil.    Linea    de    soldados    uno  detrás  de 
)tro. 

Hil-ero.  m. 

Gfi'.  etim.  HILO.  Suf.  -ero. 

SIGN. — Señal  que  forma  la  dirección  de  las 
orrientes  en  las  aguas  del  mar  ó  de  los  ríos. 

Hil-ete.  m. 

Cfr.  etim.  hilo.  Suf. 
SIGN.— d.  de  hilo. 


-ete. 


Hilo.  m. 

(]fr.  etim.  HER^■IA. 

SIGN. — 1.  Hebra     larga    y    delgada    que    se 
ornia  retorciendo  el  lino,  lana,  cáñamo  ú  otra 
i.Ueria  semejante  : 
Gula  libra  de  hilo  ordinario  de  León    á    ocho  reales. 

".'/.  Tass.  1680.  f.  15. 

Ropa  blanca  de  lino  ó  cáñamo,  por  con- 
jsición  á  la  de  algodón. 
.3.     Alambre   muy    delgado    que  se    saca    de 
is  metales  por  la  hilera. 

4.     Hebra  de  que  forman  las  arañas,    gusa- 
os  de  seda,  etc.,  sus  telas  y  capullos. 
filo. 

íig.  Chorro  muy  delgado  y   sutil    de    un 
i'íiilo.  hilo  de  agua.,  dcsancjre: 
l'"r  todas  las  junturas  de  los  Kdrillos  del  suelo  salen 
lil  hilog  delgados  y  mui  altos  de  agua.  Med.  Gr.  Esp. 
•'    2.   cap.  77. 

'•     fíg.  Continuación  ó    serie    del    discurso. 
'fc^se  también  de  otras  cosas.     El  hilo  de  la 

'*>  quiero  preguntar  algo    mui  gostoso  para  que  tor- 
enliilar  el  hilo  de  la  risa.    Píe.  Just.  fol.  78 
*ABRAMANTE.   /)/".     And.     BRAMANTE,     2." 
nlo. 
^BRAMANTE.    BRAMANTE,    2.°   art. 
ll'.      *DE  ACARRETO,  pr.  And.   BRAMANTE.   2, 
rticulo. 


11.  *DE  CAJAS.     El   fino,    llamado    así    por 
venir  sus  madejas  en  cajas. 

12.  *DE  CAMELLO.     El    que  se  hace  de  pelo 
de  camello,  mezclado  con  lana. 

13     *DE  CARTAS.     El   de  cáñnmo,  más  del- 
gado que  el  bramante. 

14.  *DE  CONEJO.     Alambre  de  hierro    ó    la- 
tón de  que  se  hacen  lazos  para  cazar  conejos. 

15.  *DE    ENSALMAR.    BRAMANTE.  2."    art. 

*DE    LA    MUERTE,    fig.    Término    de    la 


'de  la  VIDA.    fig.    Curso    ordinario    de 


16 
vida, 

17 
ella. 

18.  *de  MEDIA  NOCHE.  Ó  DE  MEDIODÍA.  Mo- 
mento preciso  que  divide  la  mitad  de  la  noche 
ó  del  día. 

19.  *DE  MONJAS.  El  fino,  llamado  así  por- 
que lo  labran  en  conventos  de  monjas. 

20.  *DE     PALOMAR,    pr.    Ar.   BRAMANTE,    2." 

articulo. 

21.  *DE  PERLAS.  Cantidad  de  perlas  enhe- 
bradas en  un  hilo. 

22      *DE  PITA.  El  que  se  saca  de  esta  planta. 

23.  *DE    SALMAR.   HILO    DE  ENSALMAR. 

24.  *DE  UVAS.     Colgajo  de   uvas. 

25.  *DE  VELAS.  Mar.  hilo  de  cáñamo  más 
grueso  que  el  regular,  con  el  cual  se  cosen 
las  velas  de  las  embarcaciones. 

26.  *PRiMO.  El  muy  blanco  y  delicado, 
con  el  cual,  encerado,  se  cosen  los  zapatos 
delgados  y  curiosos. 

27.  *V0LATÍN.  Mar.  hilo   de  velas. 

Fr.  y  Rcfr. — Á  hilo.  m.  adv.  Sin  interrup- 
ción.—Según  la  dirección  de  una  cosa,  en  lí- 
nea paralela  con  ella.  — al  hilo.  m.  adv.  con 
se  denota  que  el  corte  fie  las  cosas  que  tienen 
hebras  ó  venas  va  según  la  dirección  de  éstas, 
y  no  cortándolas  al  través. — al  hilo  del 
viento,  m.  adv.  Vol.  Volando  el  ave  en  de- 
rechura hacia  la  parte  contra  la  cual  sopla  el 
viento.— CORTAR  el  hilo.  fr.  fig  Interrumpir, 
atajar  el  curso  de  la  conversación  ó  de  otras 
cosas.— CORTAR  EL  HILO  DE  LA  VIDA.  fr.  Ma- 
tar, quitar  la  vida.— cortar  el  hilo  del 
DISCURSO,  fr.  fig.  Interrumpirle,  pasando  a 
tratar  de  especie  inconexa  con  su  objeto  ó 
asunto  principal.— DE  hilo.  m.  adv.  Derecha- 
mente, sin  detención.— ESTAR  uno  colgado 
DE  UN  HILO.  fr.  fig.  y  fam.  Estar  en  grande 
riesgo  ó  peligro.— ESTAR  cosida  una  cosa 
CON  hilo  BLANCO,  fr.  fig.  y  fam.  Desdecir  y 
no  conformar  con  otra.— ESTAR  COSIDA  una 
cosa  CON  HILO  GORDO,  fr.  fig.  y  fam.  Estar 
hecha  con  poca  curiosidad. — hilo  Á  hilo.  m. 
adv.  con  que  se  denota  que  una  cosa  liquida 
corre  con  lentitud  y  sin  intermisión. — irse  al 
hilo,  ó  tras  el  hilo,  de  la  gente,  fr.  Ha- 
cer las  cosas  sólo  porque  otros  las  hacen. — 
llevar  uno  ó  una  cosa  hilo  fr.  fig.  y  fam. 
Llevar  traza  ó  camino  de  seguir  una  conver- 
sación ú  otra  cosa  por  mucho  tiempo  sin  in- 
terrumpirla.— MÁS  TONTO  QUE  UN  HILO  DE 
UVAS.  loe.  pr.  And.  Dicese  de  la  persona  muy 
necia  y  simple.— pendiente  de  un  hilo.  expr. 
con  que  se  explica  el  gran  rie.«go  ó  amenaza 
de  ruina  de  una  cosa.— Se  usa  también  para 
significar  el  temor  de  un  suceso  desgraciado. 
—  PERDER  EL  HILO.  fr.  fig.  Olvidarse,  en  la 
conversación  ó  el  discurso,  de  la  especie  de 
que  se  estaba  tratando.  — por  el  hilo  se  saca 


2978 


HIIvVÁ 


HIN 


EL  OVILLO,  ref.  con  que  se  denota  que  por  la 
muestra  y  por  el  principio  de  unu  cosa  se  co- 
noce lo  demás  de  elln. —quebrar  el  hilo.  fr. 
fig.  Interrumpir  ó  suspender  la  prosecución  de 
una  coso.— SEGUIR  el  hilo.  fr.  í'ig.  Proseguir 
ó  continuar  en  lo  que  se  tralnbn,  decía  ó  eje- 
cutaba.—tomar  EL  hilo.  fr.  íig.  Continuar  el 
discurso  ó  conversación  que  se  había  inte- 
rrumpido. 

Hil-ván.  m. 

ETIM.— Gompóiiese  de  hilo  (cfr.)  y 
VANO  (cff.),  que  etimológ.  signiíica  Jiilo 
inútil,  que  se  pierde.  De  hilván  se  de- 
rivo HiLVAN-AK  (cfr.). 

SIGN.— Costura  de  puntadas  largas  con  que 
se  asegura  y  prepara  lo  que  se  ha  de  coser 
después  (je  otra  manera. 

Fr.  ¡I  Rf'Jr. — Hablar  de  hilván,  fr.  fig. 
y  fam.  Hablar  de  prisa   y  atropelladamente. 

Hilvan-ar.  o. 

Cfr.  etira.  hilván.  Suf.  -ar 

SlGN. — 1.  .\puntar  ó  asegurar  con  hilvanes 
lo  que  se  ha  de  coser  después, 

2.  ílg.  y  fam.  Hacer  ó  trabajar  algo  con 
prisa  y  precipitación,  ó  trazar  y  proyectar  una 
cosa. 

Himen-eo.  m. 

KTIM.— Del  latino  hgmen-aeus,  -aei, 
epitalamio,  matrimonio,  boda,  casamien- 
to ;  dei'ivado  de  hi/men,  -enis,  por  medio 
del  suf.  -aeus;  cuya  raíz  y  sus  aplica- 
ciones cfr.  en  hibleo.  Le  corres|3onden: 
ital.  imeneo;  franc.  hyménée;  cat.  hyme- 
neat  (casado);  port.  hymenéo;  inglés 
hymen,  ele.  Cfr.   himno. 

SIGN. —  1.  Boda  ó  casamiento; 
Deseo  en  santo  hymeneo  Honrar  mi  casa  y  honrarme. 
Cast.   Solorz.  F.  Jard.    f.  281. 

2.    epitalamio. 

Sin. — Himeneo. — Boda.— Casamiento. 

Estas  tres  palabras  indican  la  unión  del  hombre  con 
la  mujer  bendecida  por  la  Iglesia.  Su  difei'encia  es  la 
siguiente.  Himeneo  indica  sí  esta  unión,  pero  siempre 
se  usa  en  sentido  poético,  y  así  es  que  en  las  compo- 
•siciones  Úricas  sería  ridículo  el  usar  la  palabra  boda. 
Boda  significa  la  unión  del  hombre  con  la  mujer,  pero 
actualmente,  á  la  sazón,  es  decir,  es  la  celebración  de 
este  enlace.  Por  esta  razón  se  dice  al  día  siguiente  de 
la  boda  torna-boda.  La  palabra  casamiento  encierra 
en  sí  una  idea  más  posterior,  que  se  refiere  al  tiempo 
que  transcurre  después  de  la  celebración  de  la  boda,  y 
por  esto  se  dice:  ¿Le  ha  sentado  á  Vd.  bien  el  casa- 
miento? ¿Qué  tal  vamos  de  casamiento?  Siempre  refi- 
riéndose á  después  de  la  boda. 

Sería  impropio  decir:  el  día  del  casamiento  sucedió 
tal  cosa;  debiéndose  decir,  hablando  con  propiedad:  el 
dia  de  la  boda,  es  decir,  el  día  de  la  celebración  de  su 
enlace  sucedió  tal  cosa. 

Himenóp-te-ro,  ra.  adj. 

ETIiM.  —  Compónese  del  griego  O-ixt^v, 
-[jLsVo?,  tela,  telilla,  membrana  y  x-e-pó-v, 
-oü,  pluma,  ala.  Etimológ.  significa  que 
tiene  alas  membranosas.  Derívase  ú-¡xvív 
de  *áF- [/.•/■>>=* Oí j-iAr^v=ú-|xvív,  cuya  raíz  áJF-, 
correspondiente  á  la  indo-europea  av-, 


vestir,  cubrir  el  cuerpo  con  vestido 
camisa,  etc.,  y  sus  aplicaciones  cfr.  ei 
o-MENTo.     Para  la  etim.  de  Tcxe-pó-v  cfi' 

DÍ-PTEHO,  COLEÓPTERO,  etC.  Cfr.  EXUTO 
RIO,    INDUMENTO,    PENA,    2.",  etC 

SlGN.  —  1.  Zool.  Díi-e.~e  de  los  insectos  qut 
tienen  cuatro  alas  membranosas,  con  pocos 
nervios  y  grandes  celdillas;  como  las  avispas. 
Ú.  t,  c.  s.  m. 

2.     m.  pl.  Zool.  Orden  de  estos  insectos. 

Himno,  m. 

Cfr.  etim.  hibleo. 

SlGN.  —  1.  Composición  poética  en  alabanza 
de  Dios,  de  la  Virgen  ó  de  los  santos  : 

En  tanto  que  á  tus  aras  inmortales  Sacrifica  deseos 
hymnos  canto.     Lop.  Rim.  Sacr.  f.  109- 

2.  Mntre  los  gentiles,  composición  poética 
en  loor  de  sus  falsos  dioses  ó  de  los  héroes. 

.3.  Poesía  cuyo  objeto  es  honrar  á  un  gran- 
de hombre,  celebrar  una  victoria  ú  otro  suce- 
so memorable,  ó  expresar  fogosamente,  con 
cualquier  motivo,  impetuoso  júbilo  ó  desapode- 
rado entusiasmo. 

4.  Composición  musical  dirigida  á  cualquie- 
ra de  estos  mismos  fines. 


Hitnpl-ar.  n. 

ETIM. — De  HiMP  onomatopeya  q 
expresa   la    voz  natural    de    la   onza 
pantera,  primit.  de  *¡timf)-ul-ar,  y  és 
de  HiMP-L-AR,  por  síncopa  de  la  u-  de 
suf.  -ULAR  (cfr.). 

SIGN. — Proferir  la  onza  ó  pantera     su    vo: 
natural. 

Hin. 

F-TIM.  —  Del  lal.  hin-ni-re,  relinchai 
el  caballo,  de  donde  hin-ni-tus,  relin 
che;  hin-ní-bilis,  -bi/e,  relinchando,  que 
imita  el  relincho;  primit.  de  hin-ni-bli 
(cfr.).  Derívase  Jiin-ni  re  del  primitivc 
*hir-ni-}'e.,  por  asimilación  de  la  -r-  á  If 
n- ;  derivado  de  *ghir-ni-re.  Sírvele  dí! 
base  la  raíz  ghar-,  sonar,  resonar,  ve 
tumbar;    i-eir,    reírse;     relinchar.     Cfr 

skt.  ^7T,  hesh;  grg.  v.i-yfK-r¡  (por  dupli 

cación  de  la  raíz  gha  (rj -\- guar  =  yri¡ 
-j-yYj/s-,  y  cambio  de  -/  en  x  por  reglí 
de  fonología  griega  que  no  admite  doí 
aspiradas  seguidas),  /.í-yV/j,  tordo,  zor 
zal;  •/i-yAKw,  \msav  vida  alegre,  reír 
reirse;  lat.  hi/'-ri-re  fhir-si  =  *g]iir-sij 
gruñir  los  perros  ;  hir-ri-tus,  gruñi( 
de  los  perros;  hin  nu-s,  -ni,  macl 
mulo,  hijo  de  caballo  y  burra  ;  hin-nuí^ 
(dimin.),  mulo  ])equeño,  etc.  Cfr.  hini 

BLE. 

SIGN. —  Onomatopeya  con  que  se  represeí 
la  voz  del  caballo  y  de  la  muía. 


HINCA 


HINOJ 


297y 


Hinca-d-ura.  f. 
(]\v.  elim.  HINCAR.  Snf.  -iira. 
SIGN. — Atícióii  y  efeclo  de  hincar  ó  fijar  una 
cosa. 

Hinca-pié.  m. 

Cfr.  etim.  hincar  y  pie. 
SIGN. — 1.  Acción    de    hincar    ó    afirmar    el 
pie  para  sostenerse  ó  para  hacer  fuerza. 
'     2.     HACER  uno  HINCAPIÉ,   fr.  fi^.  y  fam.  In- 
sistir con  tesón  y  mantenerse  firme  en  la  pro- 
:  pia  opinión  ó  en  la  solicitud  de  una  cosa. 

Hincar,  g. 

Cfr.  etim.  fincar. 

■^IGN. — 1.  Introducir  ó  clavar    una    cosa  en 

:i  : 

Me  pusieron  en  la  mano  un  euchillo.  que  acaso  en  el 
seii')  trahía:  y  con  furia  y  rabia  se  le  hinqué  por  el 
pecho.     Cerv.   Pers.  lib.   1,  cap.  8- 

2.  pr.  Rio/.  PLANTAR,  1.°  acep. 

3.  n.  ant.  quedar. 

Hinc-ón.  m. 

Cfi'.  etim.  hincar.  Suf.  -ón. 

SIG.X. — Madero  ó  madoros,  regularmente  de 
la  figura  de  una  horquilla,  que  se  afianzan  ó 
hincan  en  las  márgenes  de  los  ríos  y  en  los 
cuales  se  asegura  la  maroma  que  sirve  para 
conducir  el  harco. 

Hincha,  f. 
Cfr.  etim.  hinchar. 
SIGN.— fam.  Odio,  encono  ó  enemistad  : 

No  podían  desengarrafarle  según  tenía  la  hincha  con 
él.    Qxiev.  Cuent. 

Hinchada-mente,  adv.  m. 

Cfr.  etim.  hinchado.  Suf.  -mente. 

SIGN. — adv.  m.  Con    hinchazón  : 
Pero  conviene  que  el  verso  se  desvie  del  sonido  vul- 
gar,   y    que    no    se    levante    hinchadamente.    F.    Herr. 
Eleg.  1.    Garc. 

Hincha-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  hinchar.  Suf.  -do. 

SIGN. — 1.  fig.  Vano,  presumido. 

2.  Dícese  del  lenguaje,  estilo,  etc..  que  abun- 
da en  palabras  y  expresiones  redundantes,  hi- 
perbólicas y  afectadas. 

Sin. — Hinchado. — Enj  ático. —  Campanudo. 

El  énfasis  es  una  figura  retórica  por  la  que  exagera- 
DQOS  el  valor  de  las  palabras,  dando  á  entender  más  de 
lo  que  ellas  realmente  significan;  y  no  sólo  pertenece  á 
JU  inteligencia,  sino  también  al  modo  y  tono  con  que 
íe  dicen:  así  usamos  las  frases,  hablar  con  mucho  én 
^asis;  expresarse  enfáticamente;  y  aun  llámase  enfáti- 
'08  á  los  que  usan  de  este  género  de  palabras,  modales 
T  tonos,  y  á  los  que  se  valen  de  expresiones  misteriosas. 

Consiste  pues  el  estilo  enfático  en  la  afectación  sen 
enciosa,  no  solo  en  el  hablar,  sino  también  en  el  pro- 
lunciar.  cuando  se  hace  recalcando  las  palabras,  apo- 
cándose en  ellas  y  dándolas  cierto  aire  magisíral.  Los 
?estos  y  los  modales  con  que  se  habla,  acaban  de 
ecargar  el  lenguaje   enfático. 

Llámase  estilo  hinchado  aquel  en  que  se  emplean  ex- 
)re8ione8  huecas,  de  poca  sustancia;  palabras  afectadas, 
|ue  nada  vienen  á  decir;  ridiculas  hipérboles,  concep- 
illos  falsos;  insulsa.s  agudezas  y  epítetos  absurdos. 

El  estilo  campanudo  es  sonoro,  pero  vano  y  vacío  de 
deas;  consistiendo  en  palabras  vagas,  retumbantes, 
iiaestas  solo  para  aturdir,  como  las  campanas,  con  su 
nsnfrible   clamoreo. 

El  estilo  enfático  corresponde  más  principalmente  á 
a  naturaleza  de  los  pensamientos;  el  campanudo  al  ma- 
erial  ruido  de  las  palabras;  el  hinchado  á  la  construc- 
lón  de  la  frase  y  á  la  elección  de  las  expresiones. 


Hincha-miento,  m, 

ilU\  etim.  HINCHAR.  Suf. 
SIG.X.— ant.  hinchazón. 


-miento. 


Hinchar,  a. 

Cfr.  etim.  inflar. 

SIGN.— 1.  Hacer  que  aumente  de  volumen 
algún  objeto,  llenándole  de  aire  ú  otra  cosa. 
Ú.  t.  c.  r. : 

Como  vemos  que  hace  un  cuero,  si  le  dejamos  suelto 
después  de  haberle  hinchado.    Valv.  Anat.  lib.  2,  cap.  22. 

2.  ,fig.  Aumentar  el  agua  de  un  río,  arroyo, 
etc.  Ú.  t.  c.  r. 

3.  r.  Elevarse  una  parte  del  cuerpo  por  he- 
rida ó  golpe  ó  por  haber  acudido  á  ella  algún 
humor  : 

Al  que  echaron  vivo  en  el  agua  se  le  hinchó  todo  el 
vientre.    Frag.  Cir.  trat.  declar. 

4.  fig.  Envanecerse,  engreírse,  ensoberbe- 
cerse : 

Del  conocimiento  saldrá  el  no  hincharle  como  la  ra- 
na que  quiso  igualarse  con  el  buey.  Cerv.  Quij.  tom.  2, 
cap.  42- 

Hinch-azón.  f. 
Cfr.  etim.  hinchar.  Suf.  -a^ón. 
SIGN.— 1.  Efecto  de  hincharse  : 
No  despidiendo   la  superfluidad,  hace  que  poco  á  po- 
co crezca  la  hinchazón.     Frag.   CAr.  lib.  2,  cap.  1. 

2.  fig.  Vanidad,  presunción,  soberbia  ó  en- 
greimiento: 

Y  así.  queda  libre  de  la  vana  hinchazón  de  la  sober- 
bia.    Fr.    L.    Gran.  Esc.  cap.  4. 

3.  fig.  Vicio  ó  defecto  del  estilo   hinchado. 

Hinchir.  a. 

Cfr.  etim.  henchir. 
SIGN.— ant.   henchir. 

Hiniesta,  f. 

Cfr.  etim.  genista. 

SIGN.  — RETAMA. 

Hiniestra.  f. 

ETIM. — Del  primit.  *finestra,  deriv. 
del  lot.  fenestj^a  =  esp.  fenestra  (cfr.), 
j)or  diptongación  de  la  e{  =  ie)  y  cam- 
bio de  /-  y  -e  en  h-  é  -i  respectivamente. 

Cfr.  FÁBULA,  EPIFANÍA,  etC. 
SIGN.— ant.  ventana. 

Hinn-i-ble.  adj. 
Cfr.  etim.  hin.  Suf.  -ble. 
SIGN. — p.   US.  Capaz    de    relinchar.     Dícese 
del  caballo. 

Hinoj-al.  m. 

Cfr.  etim.  hino.to,  1°.  Suf.  -al. 

SIGN.— Sitio  poblado  de  hinojos. 

Hinoj-ar.  n. 

Cfr.  etim.  hinojo,  2°.  Suf.  -ar. 
SIGN.— 1.  ant.  arrodillar. 
2.     r.  ant.  arrodillarse. 

Hin-ojo.  m. 

ETIM. — Del  lat.  fen-iculum^  -i,  hinojo; 
diminut.  de  fenum,  -i,  primit.  de  heno 
(cfr.),  formado  mediante  el  suf.  dimin. 


2980 


HINOJ 


HIPER 


-iciiíum  =  ícuLo  (cfr.).  De  fen  iculum 
formóse  *fen-ic'luni,  por  síncopa  de  la 
-u-  y  lueí2:o  *finojo^  de  donde  hinojo 
(AnetJium  feniculum,  Linn.),  por  cam- 
bio de  /-  en  /¿-,  como  en  hambre  de 
FAMBRE,  y  de  -cL-  en  -/-,  según  se  ad- 
vierte en  OJO  de  oc'lus  y  éste  de  oculus. 
Etimológic.  significa  heno  pequeño.  Le 
cori-esponden :  itbl.  finoccliio;  francés 
fenouil;  port.  funcho;  ingl./ennel;  med. 
ingl.  feneifenyl;  Qnp^lo-SQ].  fenol,  fino/, 
fíne/y  ñnut;  hol.  venkel;  ant.  al.  al.  fena- 
chal,  fenichal;  al.  fenchel;  sueco  fenhüL; 
dan.  f'ennikel;  franc.  ant.  fenoil^  etc.  Cfr. 

HENIL,    HINOJAL,    etC. 

SIGN. —  I.  Planta  herbácea  de  la  familia  de 
las  umbelíferas,  con  tallos  de  doce  á  catorce 
decímetros,  erguidos,  ramosos  y  algo  estria- 
dos; hojas  partidas  en  muchas  lacinias  largas 
y  filiformes,  ñores  pequeñas  y  amarillas,  en 
parasoles  terminales/  y  fruto  oblongo,  con  cos- 
tillas bien  señaladas  y  que  encierra  diversas 
semillas  menudas.  Toda  la  planta  es  aromá- 
tica, de  gusto  dulce  y  se  usa  en  medicina  y 
como  condimento  : 

Siémbrase  el  hinojo  de  su  grana  ó  simiente;  aunque 
también  se  puede  plantar  de  sus  raíces.  Herr.  Agrie, 
lib.  4,  cap.  21. 

2.  *MARiNO,  Hierba  de  la  familia  de  las 
umbelíferas,  con  tallos  gruesos,  flexuosos,  de 
tres  á  cuatro  decímetros  de  altura,  liojas  car- 
nosas divididas  en  segmentos  lanceolados  casi 
lineales,  flores  pequeñas  de  color  blanco  ver- 
doso, con  costillas  bien  señaladas  y  semillas 
orbiculares  casi  planas.  Es  planta  aromática 
de  sabor  algo  salado,  abundante  entre  las  ro- 
cas de  nuestras  costas. 

Hinojo,  m. 

ETIM. — De  GENOJO  (cfr.),  por  cambio 
de  la  gutural  media  g-  en  la  gutural 
aspirada  h,  y  de  -e-  en  -?-.  Cfr.  polí- 
gono, DECÁGONO,  etc. 

SIGN.— RODILLA,  l.ei-  art.,  2."  acep.  Ú.  m. 
en  pl.  : 

Se  levantaron  y  de  dos  en  dos  fueron  primero  los 
Sacerdotes,  y  con  los  hinojos  en  tierra,  adoraron  la 
Cruz.    Inc.  Garc.   Hist.  Flor.  lib.    4,  cap.  6. 

Fr.  ji  Refr.—  DE  hinojos,  m.  adv.  de  ro- 
dillas.— HINOJOS  FITOS,  expr.  ant.  Hincadas 
las  rodillas. 

Hint-ero.  m. 

ETIM. — De  HEÑIR  (cfr.),  mediante  una 
forma    ""heñ-intero,    abreviado   en    hin- 

TERO.    Cfr.    FINGIR,    FIGURA,    etC. 

SIGN.— Mesa  que  usan  los  panaderos  para 
heñir  ó  amasar  el  pan. 

Hi-oides.  adj. 

ETIM.  —  Del  bajo-Iat.  hy-oides,  -is, 
trascripción  del  griego  ú-cáB-ó;,  -'í?,  -é?, 
parecido  á  una  'r  (á  una  //  griega). 
Llámase  así  el  hueso  situado  entre  la 
base  de  !a  lengua  y  la  laringe,  por  su 


'  forma.  Compónese  b-ceiM,i  de  la  letra 
'V  (u'bCkóv,  y  breve),  y  -ceicv;;,  deriv.  de 
e'B-c?,  -eoí^ou?,  aspecto,  forma,  aparien- 
cia, cuya  etim.  cfr.  en  idea.  Efimológ. 
significa  que  tiene  forma  de  'Y  griega. 
Le  corresponden  :  ital.  ioide ;  francés 
hyoide ;  ingl.  ¡lyoid;  port.  /lyoide,   etc. 

Cfr.    ESFEROIDE,  IDEAL,    etC. 

SIGN.— Zoo/.    V.    HUESO    HIOIDES.    Ú.    t.    C.    S. 

Hip-ar.  n. 

Cfr.  etim.  hipo,  1°.  Suf.  -ar. 
SIGN.— 1.  Expeler  ó  despedir  frecuentemen- 
te hipos  : 

Unos   regüeldan  á  ajos  ó    cebollaf",    á   otros    hiede    el 
huelgo,  otros  tosen  penosamente.    otit)s    hipan   pesada- 
mente.   Broc.  Epict.  Cap.  4. 
2.     Resollar  los  perros  cuando  van  siguiendo 

i  la  caza  : 

I       Hipir  es  quando  el  perro  va  en  alcance  de  los  cone- 

j  jos.     Math.  Orig.  térm.   Montería. 

I       3.     Fatigarse  por  el  mucho  trabajo  ó  angus- 

!  liarse  con  exceso: 

i       Consentirás  tu  á  dicha  participe  Del  liquor  suavíssi- 

j   mo  un  poeta.    Que  al  hacer  de  sus  versos  sude  y  hipe. 

I    Cerv.  Viaje,  cap.  2. 

4.  GIMOTEAR.    Pronunciase  aspirando  la  h. 

5.  fig.  Desear    con   ansia,    codiciar  con  de- 
masiada pasión  una   cosa. 

Híper-.  pref. 
Cfr.  etim.  híbrido. 
SIGN. — Significa  superioridad  ó  exceso.   Hi- 

PEnduHa,  niPEncrítico. 

Hipér-baton.  m. 

ETIM.  —  Del  bajo-lat.  liyper-ba-ton 
trasci'ipción  del  griego  ÚTrép-^a-To-v,  -cj 
escrito  también  ÚT:ep-ga-TÓv,  hipérbaton 
inversión;  comp.  de  ú-sp-,  arriba,  sobre 
mas  allá,  cuya  etimol.  cfr.  en  híbrido 
y  3a-To-v  (=¡2a-x6-v),  neutro  de  3a'í-;-  -r, 
-óv,  adj.  verbal  de  gaívw,  ir,  marchar 
andar,  cuya  etim.  cfr.  en  acró-bata 
Etimol.  significa  que  ha  ido  más  allá 
En  lat.  equivale  á  trans-gressio,  tras\ 
posición.  Del  mismo  pref.  úzsp-  y  .£oX-^ 
-v;?,  acción  de  echar,  de  arrojar,  de  lan- 
zar, tiro,  etc.,  formóse  ÚTCp-|3o>.-^  tras- 
crito en  latín  hyper-bole,  -es  (=  super 
latió,  super-jec-tioj,  prim.  de  hipér-bola 
é  hipér-bole,  que  etimológ.  significan 
puesto,  echadOy  mas  allá,  arriba,  encima, 
de  don'de  descienden  'j-6p-¡3oA-iy.ó;,  -ix 
-ixóv;  latino  hyper-bol-icus,  -ica,  ~icu 
primit.  de  hiper-bólico  y  éste  de  hipe 
bólica-mente.  De  hipér-bola  se  deriv 
HIPER-B0L-01DE  (^—  que  tiene  forma 
hipérbola),  cuya  terminación  -oide  cf[^ 
en  HIOIDES ;  y  de  hipérbole  desciendl 
hiper-bol-izah.  Del  mismo  pref.  'jr.íp-  j 
gópeio?,  -o?  (y  también  -a),  -cv,  boreaí 
septentrional;    derivado    de    ^opéx^,   -o¿ 


HIPER 


HIPER 


2981 


ii'imit.  de  BimEAS  (cfr. ),  formóse  j-ep- 
:;p-£'.sí,  -£iov,  trascrito  en  lat.  hyper-bor- 
■as,  -ea,  -eum;  primit.  de  hiperbóreo 
cfr.).  Le  corresponden  :  ital.  ipérbato; 
lanc.  Iiyperbate;  ingl.  hyperbaton;  port. 
hypei'baton,  Jiyperbato,  etc.  Cfr.  supe- 
rior,   ESFEROIDE,   etC. 

SIGN, — Gra/n.  Figura  de  construcción,  que 
frecuentemente  se  comete,  aun  en  el  lenguaje 
más  vulgar  y  sencillo,  invirtiendo  el  orden 
que  en  el  discurso  deben  tener  las  palabras 
con  arrefjlo  á  las  leyes  de  la  sintaxis  llamada 
regular  : 
Ht/pérbaton  es  guando  los  vocablos  se  tfastrnecan 
ira  que  la  oración  quede  mas  sonora.  Pat.  Ekoq. 
•ip.  10. 

Hipér-bola.   f. 

Cfr.  etiin.  hipérbole. 

SIGN.  —  I.  Geoin.  Cur^a  sitnétrica  re-peclo 
de  dos  ejes  perpendiculares  entre  si.  ron  dos 
focos,  compueí-ta  de  dos  porciones  abiertas, 
dirigidas  en  opuesto  sentido,  que  se  aproximan 
indefinidamenltí  á  dos  asíntota»,  y  resultan  de 
la  intn'rseoción  de  un  cono  con  un  plano  que 
encuentra  á  todns  las  generatrices  unas  por 
un  lado  tlf^l  vértice,  y  otras  en  su  prolonga- 
ción por  p|  lado  opuesto 

•J.  HIPÉRBOLAS  CONJUGADAS.  Gcoin.  Lns  que 
tienen  las  misiiiMS  asíntotas  y  están  coiocailiis 
ilenlro  de  los  cuatro  ángulos  que  éstas  forman. 

Hipér-bole.  f. 

'Ifr.  etim.    HIPÉR-BATOX. 
SIGN. — Rot.   Figura  que  consiste  en  aumen- 
tar ó  di-ininuir  exce-<i vamente     la     verdad     ile 
aquello  de   que  se  lialdn  ; 

Hfipérbole  no  i'S  trop",  sino  figura  de  sentencias  y  de 
las  de  amplificación.     Pat.  Eloq.    cap.  14. 

Hiperbólica-mente.  aijv    ni. 
Cfr.  etini.  hiperbóljcc.  Suf.  -mente. 
SIG.N.— Con    hipérbole;    de    manera    liipiM- 
bólica. 

Hiperból-ico,  ica.  adj. 
Cfr.  eliin.  hipérbole.   Siif.  -ico. 
.SIGN.-I.    Perteneciente  á   la   hipérbola. 

2.  De  figura  de  hipéibola   ó   parecido  á  eila. 

3.  Perteneciente  ó  relativo  a  la  hipérbole; 
que  la  encierra   ó  incluye  : 

El  Autor  es  htiperbólico  y  panesíyrlco.  especialmente 
en  ti>i¡o.  y  assi  ilif^no  ile  ser  oido  con  tiento.  Abare. 
An.   R.    D.  Al.  II.   núm.  14. 

Hiperbol-izar.  n. 

Cfr.  elini.  hipérbole.  Suf.   -/-7a/'. 

SIGX.  —  Usar  lie  hipérboles  : 

Aunque  esto  del  hinierbolizar  por  el  parentesco  que 
tiene  C"n  el  mentir,  en  todos  tiempos  fué  agradable. 
Baih.  Cort.    des<.-.  f.  17. 

Hiperbol-oide.  m 

Cfr.  eliin.  hipérbole,  idea  é  iiioides. 

SIGN.  —  1.  (jCoiii.  -Superficie  cuyas  secciones 
planas  son  elipses,  circiilos  ó  hiiiérbolas  y  se 
e.xlienile  indefinidamente  en  dos  sentidos  opues- 
tos. 

2.  G''Oin.  Sólido  couiprendido  en  un  trozo 
de  esta   suirer ficie. 


3.  *DE    DOS   CASCOS.   Ó  DE  DOS  HOJAS.  GeOlU. 

El  que  consta  de  dos  cascos  separados  con  sus 
convexidades  vueltas  en  opuesto   sentido. 

4.  *DE  REVOLUCIÓN.  Geoiu .  El  formado  por 
el  giro  de  una  hipérbola  alrededor  de  uno  de 
sus  ejes. 

5.  *DE     UN     CASCO,    ó    DE    UNA    HOJA,    GcOin. 

El  que  consta  de  una  sola  pieza  que  va  en- 
sanchándose á  manera  de  bocina  en  dos  opues- 
tos sentidos  á  partir  del  centro, 

Hiper-bóre-o,  a.  adj. 

Cfr.  etim.    HIPÉR-BATON. 
SIGX. — Aplícase  á  las  regiones  muy  septen- 
trionales y  á  los  pueblos,    animales  y  plantas 
que  viven  en  ellas. 

Hiper-crisis.  f, 

Cfr.  etim.  HIPER-  y  crisis. 

SIGX. — Med.  Crisis    violenta. 

Hiper-crítico.  in. 

Cfr.  etim.  hiper-   y  crítico. 
SIGN.— Censor   inflexible;    crítico    que  nada 
perdona. 

Hiper-dulía.  f. 

Cfr.  elim.  hiper-  y  dulía. 
SIGN.— Culto  de  hiperdulía  : 

Adoración  de  dulía  se  da  á  los  santos,  de  hi/peidulia 
á  su  Madre  Saiilissima.     Hort.   Fan.  pl.  i;tó. 

Hiper-em-ia.  f. 

KTIM. —  De  ii!1>¡;r-  (cfr.),  cpie  si^nificn 
abundancia,  e,cceso,  etc,  y  -em-ia,  deriv. 
del  í^Mg.  a-'j-a,  -ít:;,  saii^ire.  para  cuya 
t;u'/.  y  sus  aplicaciones  cfr.  HEMAT-EME- 
SLS.  Elimolóííic.  signilica  abundanvia, 
ejcceso  de  san  y  re.  Le  corresponden:  ilal. 
ipe/'ernia;  franc.  hyperéniie;  poi  t.  liype- 
reniia;  íii^j;!.  hyperemia^  hyperaeinia.,  etc. 

Cfr.    HEMATURIA,    HEMATITES,    elC. 

SKiN. — Mod.  Abundancia  extraordinaria  de 
sangre  en  una  purlií  del  cuerpo. 

Hiperic-ín-eo,  ea.  adj. 

(]fr.  etim.  hipérico.  Suf.   -ineo. 

SIGN.  — 1.  Bot.  Dícese  de  hierbas,  malas, 
arbustos  y  árboles  dicotileilóneos  que  suelen 
tener  jugo  resinoso,  <on  hojas  por  lo  común 
enteras  y  opuestas,  flores  terminales  ó  axila- 
res, apanojadas  ó  cimosas.  generalmente  ama- 
rillas, frutos  capsurales  ó  «bayados  y  semillas 
sin  albumen;  como  el  hipérico,  el  ásciro  y  la 
todabuena.  Ú-  t.  c.  .«.  f. 

2.     f.  pl.   Bot-  Familia  de  estas  plantas. 

Hip-érico.  m. 

ETIM  — Del  lat.  hyp-ericon,  y  ésle  del 
^\''^.  ü- e-p'.y.-ov,  (leí  ¡V.  de  úz  £-cít/.-cv,  hipé- 
rico (Hipei'icuní .  LiN.);  cí)mp.  del  pref. 
'mizo-  (cfr.  HIPO-,  2.°),  .signiíicando  inferio- 
ridad, subo.'  dinación,  debajo,  etc.,  y 
-é'pix-ov  de  £  peÍ7,-y¡  (  =  £-píx-Y;),  -r,;,  brezo; 
cuya    raíz    y    sus  a|»l¡caciünes   cfr.    en 


2982 


HIPER 


HIPIC 


ERic-ÁCEO.  l^timol.  significa  desparvado, 
roto  en  la  parte  inferior.  Dijose  así,  poi- 
que la  es|>ecie-ti[)o  tiene  yws^o,  ramos  // 
hojas  llenos  de  puntos  negros,  que  pa- 
recen agujeros.  Ivi  francés  se  le  designa 
con  el  nombre  ele  mi  lie-per  tuis  (=  mil 
agujeros,  mil  ]>untos).  De  hipérico  se 
deriva  hipehic-íneo  (cfr).  Le  corres- 
|)onden  :  ingl.  hyp-ericum;  ilal.  ipérico; 
franc.  hypéricon ;   povt.  hypericao,  etc. 

Cfr.    ERGOTINA,    RIBERA,    etC. 

SIGN.  — CORAZONCILLO  : 

Prepárase  con  las  flores  del  legítiino  llmiérico  un 
azeite  admirable  para  soldar  las  heridas  frescas.  />«<;. 
Diosc.  lib.  4,  cap.  169. 

Hiper-metría.  f. 

ETIM. — Del  griego  'j-í^-^^í-zzc,  -c?,  -ov, 
que  pasa  la  inedida,  fuera  de  medida, 
excesivo;  com[)uesto  de  O-ep-,  primilivo 
del  pref.  hiper-  (cfr.),  más  allá,  arriba, 
sobre,  etc.,  y  \u~po:,  derivado  del  nombre 
[AÉTpov,  medida;  para  cuya  etim.  cfr. 
METRO.  Etimológ  significa  arriba  de  la 
medida.,  mas  allá  de  la  medidla.  Díjose 
así  |)orque  la  palabra  se  divide,  por 
exceso  de  silabas.  CAv.  métrica,  diá- 
metro, etc. 

SIGN.  — Figura  poética,  nada  recomendiible 
y  de  muy  poco  uso,  que  se  comete  dividiendo 
una  palabra  para  acabar  con  su  primera  porte 
un  verso,  y  empezar  otro  con   la  sPíruiidn  : 

La  figura  que  yo  en  ninguna  manera  tengo  por  imita- 
ble con  aceptación,  es  la  Hypermetria.  l'at  Eloq. 
cap.  10,  flg.  poét. 

Hiper- trofia.  f. 

ETIM.— Del  pref.  JTrep-,  primilivo  (ie 
hiper-  (cfr.),  más  allá,  con  exceso,  sobre, 
etc.,  y  -TROFÍA,  derivado  del  grg.  -oo-s-r,, 
-yj?,  alimentación;  y  éste  del  verbo  TpaVo), 
alimentar,  nutrir,  i'ltimol.  significa  exce- 
sivo alimento,  nutrición  excesiva.  Sirve 
de  base  á  xpés-w  la  raíz  ipe-f-,  de  la  pri- 
mitiva xprf-,  y  ésta  de  -rapp-,  coi'respon- 
diente  á  la  indo-europea  tarp- (-TapTc-, 
por  cambio  de  -%-  en  -'f-),  saciar,  hartar, 
llenar,  saturar,  satisfacer,  etc  ,  y  (en  las 
palabras  europeas),  atiesarse,  ponerse 
tieso,  envararse.,  entorpecerse,  etc.;  para 
cuya  aplicación  cfr.  torpe,  entorpecer, 
torp-or,  etc  Hiper-trofia  significa 
etimológ.  alimentado,  nutrido  coa  ex- 
ceso. De  hipertrofia  descienden  iiiper- 

TROFI-AR-SE  é  HIPER-TRÓF-ICO  (cfi'.).  Le 
corresponden:  ital.  ipertrofia:  fiaiicés 
hypertrophie;  port.  hypertrophia:  ingl. 
hypertrophy,  etc.  Cfr.  entorpecimiento, 
TORPECER,  etc. 

SíGN.— Aií-íZ.  Aumento  excesivo  del  volumen 
de  un  órfíano. 


¡      Hipertrofi-ar-se.  r. 
i      (]fr.  etim.  fipehtuofia.  Sufs.  -ar, 
SIG.V.- ."V/cí/.  Aumentarse  con  exceso  el 
lumen  de  un    órf^ano. 

Hipertróf-ico,  ica.  adj. 
(ifr.  etim.  hipertrofia.  Suf.  -ico. 
^IGN.— Merf.    Perteneciente   ó  relativo  á  i; 
hipertrofia, 

Hípi-co,  ca.  adj 

ETL\1.  — Del  grg.  '[---vkÍ'^,  -ixr,  -ixóv,  per 
leneñente  al  caballo,  al  giiiete;  ecuestre 
hábil   para  caba'gar;  deriv    del  nombn 
kz-oí,  -cu,  caballo,  yegua,  caballería,  po 
medio  del  siif.  -i-/.;?  (cfr.  -ico).  Derivas» 
V7:--0í   del    primit.   *'{%y,z<:„  y  éste  de  " í/.J-^-cí 
(|ue  desciende    del    lema   indo-europec 
AK-VA-,  cuya    raíz   es    ak-,  ¡jasa i-,  pene 
tiar,  tiaspasai',   atravesar;    ser  afilacJo 
cortante;    acre,    agrio,    áspero,  picante 
mordaz;  correr,  ser  ligero,  pronto,  rá 
pido,j3tc.     Cfr.  skt.  55%,    oQva,  caballo 
5^rT(.  acxatara.  mulo;    grg.  l-zeJ-w,  i 
á    caballo,   ser  giiiete,  cabalgar;    wx-j  ? 
-CiT.,  -j,  ágil,  rápido;  ngudo,  penetrante 
áx-wx-/;.  -?;;,  punta,  etc.;  lat.  oc-ior,    ius 
más  veloz,  ligero,  ligerísimo;  equ-us,-t 
caballo;  eqa-es,  -itis,  ginete;  equ-ita-re 
cabalgar;  equ-inus,  -ina.  -inuní,    piimil 
de  EQUINO,  2**  (cfr.);  aqu-a,-ae,  primit 
de  AGUA  (  —  la  que  penetra,  (|ue  corre! 
ac-i-es,  -ei,  punta,  filo,  corte;  pi'imitiví 
de  HAZ,  2.0  (cfr.);  am-ni-s,  -is  (de  *ap-ni-. 
y  éste  de  *ak-ni-s  por  cambio  de  p  ei 
m  y  de /í  en  />-),  río  (=que  corre),  ele 
Etimológ.  i-zo?  significa   que  corre,  co 
rredor,    ágil,  rápido,  etc.     El    nombrí 
'rá--o?  entra  en  la  composición  de  variaí 
palabras.  Con  '/.páioí;.  fuerza,  poder  (cuví 
etim.  cfr.  en  demó-crata,  auto-gracia, 
etc.  ),   formóse    'iTr-o-xpá-xv;?,   -£0;  =  cu?, 
Hippocrates,  -is,    de    donde  el  españo 
Hipócrates,  médico  famoso  de  la  islf 
de  Goo,   que    etimológ.  significa  pode 
roso  á  caballo,  que  domina  el  caballo 
primit.  de  hippocrat-icus,  -ica,  -icum,  d( 
donde    desciende    hipocrát-igo  (cfr.) 
Con  -/.pv^-vy;,  -v;?,   fuente  (  dór.  xpá-vx),  ma 
nantial,  nacimif'nto  de  agua  (caput  foi 
tisj,  la  parte    más    alta    donde    nace 
agua  (cuya  raíz  yLpx-,  de  la   primit.  xap= 
lat.  CAL-,  elev.arse,  ir  para  arriba  y  su 
aplicaciones  cfr.  en  cul-min-ar,  crá-neí 
etc.),  formóse  'l-zo-/.pr,rr,.  lat.  Hippocren 
-es,  Hipocreue,  fuente  de  Beocia.  junl 
al    monte    Helicón,    consagrada    á    isi 
musns.     Etimológ.  significa    fuente  di 


HIPID 


HIPOC 


2983 


caballo.  Llomóse  nsí,  porque,  según 
jo  fábula,  la  fuente  se  formó  por  una 
patada  del  caballo  Pegaso.  Del  latín 
Hipo-crenes  formóse  Hipocrenides,  -um, 
las  musas,  ó  quienes  estaba  consagrada 
ia  fuente;  primitivo  de  hipocrénides. 
Cfr.  tat.  equus,  caballo;  anglo-saj.  eo/í, 
eh:  ant.  saj.  eliu,  caballo;  isl.  jor;  irl. 
ech;  cambr.  ep;  lit.  as:süa;  as::;utas,  crin 
(le  caballo;  ant.  nord.  jór;  zend.  agpya., 
etcétera.  Le  coriesponden:  ital.  ippico; 
franc.  Jiippique;  port.   hippico,  etc.   Cfr. 

EQUINO,    EQUITACIÓN,    etC. 
SIGX. — Perlenecienle  ó  relativo  al  caballo. 

Hipido,  m. 

<:fr.  etim.  hipo,  í°    Suf.  -ido. 
SIGN. — Acción  y  efecto  de  liipar  (4.°  acep.). 
Pronunciase  aspirando  la  h. 

Hipn-al.  m. 

ETIM. — Del  lat.  hypn-ale,  -es,  áspid 
que  con  su  mordedura  causa  un  sueño 
mortal;  deriv.  del  grg. -Jt-voí;, -oj,  sueño, 
adormecimiento,  sopor,  modorra.  De- 
rívase 'j-vs;  del  priint.  *(jJx-vo;  (el  espí- 
i'itu  ási)ero  re[)resenta  la  a-),  y  este  de 
*(7Pa--voí;,  cuya  raíz  7J^ a--,  correspondien- 
te á  la  indo-europea  svap-,  dormir,  re- 
posar, descansar:  adormecerse,  amo- 
doi-rarse,  entorpecerse,  entumirse  un 
miembro,  etc.  y  sus  aplicaciones  cfr. 
en  sop-OR,  SOMNÍFERO,  etc.  Ktimológ. 
significa  que  causa  sueño,  que  entorpece, 
amodorra,  etc.  De  uít-vo?  descienden  hip 

NÓ-TICO,   HIPNOT-ISMO,    HIPNOT-IZAR,    HIP- 

NOTizA-DOR,  etc.  Le  corresponden  :  ital. 
ipnale;  franc.  hypnal;  port.  liypnal,  etc. 
Cfr.  SUEÑO,  SOPORÍFERO,  etc. 

SIGN.— A«pid  al  cual  se  atritiuía  por  los 
anlifítios  la  propiedad  de  infundir  un  sueño 
mortal  con  su  mordedura. 

Hipnót-ico,  ica.  adj. 
Cfr.  etim.  hipnal.  Suf.  -ico. 
SIGN.— Perteneciente  ó    relativo    ni    hipno- 
tismo. Ú.  t.  c.  s. 

Hipnot-ismo.  m. 

Cfr.  etim.  hipnótico.  Suf.  -ismo. 
S\CiS.—Mcd.  Conjunto  de  estados  particula- 
res   del    sistema     nervioso,    principalmente    el 
sueño,  producidos  por  medios   artificiales. 

Hipnotiza-dor,  dora.  adj. 
Cfr.  etim.  hipnotizar.  Suf.  -dor. 
SIGN.  — Que  hipnotiza.  Ú.  t.   c.  s. 

Hipnot-izar.  a. 

Cfr.  elim.  hipnótico.  Suf.  -/V/r. 

SIGN.— Producir  el   estado    de    hipnotismo. 


Hipo.  m.  » 

l^Tl.M. — Onomatojieya  cjue  expresa  el 
ruido  fjue  produce  la  respiración  du- 
rante el  movimiento  convulsivo  del  dia- 
Iragma.     De  hipo    descienden  iiip-oso, 

HIP-IDO  é   HiP-AR.    (  cfr  ). 

SIGN. —  1.  Movimienio  convulsivo  del  dia- 
fragma, que  produce  una  respiración  interrum- 
pida  y  violenta   y  causa  algún    ruido  : 

Coini),ira  Hypócraies  el  pasmo  al  hipo,  diciendo  que 
el  uno  y  el  otro  se  liace  de  dos  maneras,  que  es  de 
henchimiento  y  de  evacuación.     Frag.   Cir.   Afor.  41. 

2.  Ilg.  Ansia,  deseo  eficaz   de  una  cosa: 

Es  extraño  el  hipo  que  Satanás  tiene  de  assemejarse 
á  Dios.     Acost    Hist.  Ind    lib.   7,  cap.  4. 

3.  fig.  Encono,  enojo  y  rabia  con  alguno. 
Tiene  un  hipo  con  su  cecina,  que  nada  que 
hace  le  parece  bien. 

Hipo-,  pref. 

EílM. — Del  grg.  ú-ó,  preposición  í|ue 
significa  bajo,  debajo,  usada  como  pre- 
fijo en  la  composición  de  muchas  pa- 
labras en  eí  sentido  de  inferioridad, 
subordinación,  e\c.  En  sentido  (¡uíinico 
indica  (jue  un  ácido  cori'es¡)onde  á  un 
grado  inferior  de  oxidación  ó  .sulfura- 
ción del  precedente.  Derívase  jító  del 
tema  upa-,  y  corresponde  en  latin  al 
tema  ^s-up-a  (  \)0v  próstesis  de  la  .s-), 
cuya  etim.  cfr.  en  sub-.  Del  mismo  le- 
ma se  derivan  :  iji/o;  (='j--7o-¡;),  altura, 
que  entra  en  la  composición  de  hipsó- 
METRO  (cfr.);  útl^óü),  elevaí-,  exaltar;  ú-ió-O-., 
arriba,  etc.  Ktimológ.  significa  abajo. 
El  pref.  grg.  úzo-  está  representado  en 
esp.  por  HIPO-,  en  las  palabras  com|)ues- 
tas     Cfr.  hipo-causto,  ¡lipo-gastrio,  etc. 

SIGN.  —  Indica  iníeiioridad  ó  subordina- 
ción. lUPodéi-mico,  Hipótesis. 

Hipo-campo,  m. 

ETIM. — Del  lat.  lu'ppo-camp-us,  -i,  é 
hippo-camp-e,  -es,  caballo  marino;  co- 
rrespondiente al  giiego  \~-o-vá\i.T.T,,  -/;;. 
monstruo  maiino;  el  cual  se  compone 
del  nombre  ízzoi;,  caballo,  cuya  etim.  cfr. 
en  HÍP-ico,  y  xáiA-o;,  -£2;==cu;,  moiislruo 
marino;  el  cual  desciende  de  T.oL\).zr¡,  ij;, 
curvadura,  derivado  del  verbo  x^V-'-t-w» 
doblar,  encorvar,  arquear,  combar,  etc. 
Cfr.  skt.  gpp"n",  kamp,  cimbrar,  temblar, 

temblequear  (^doblarse);  griego  ■at^.z- 
jAo-q,  -r,.  -cv,  corvo,  flexible,  encorvatlo; 
•/.a'^z-r/;;,  -Tfjp-o;,  Corvadura,  cimbreo,  fle- 
xión, etc.;  lat.  cap-era-re,  arrugar,  en- 
crespar la  frente,  etc.  Ktimológ.  x^jx-cs 
significa  corvo  é  *'.z-:-/.á¡j.-;?  =  l--o-7.áiJ.z-rj 
sigí'ifica  caballo  encorvado.  Díjose  así, 
porque   tiene   el   pescuezo   como  el  del 


2984 


HIPOC 


HIPOC 


caballo  í/,  al  erguirse,  se  sostiene  sobre 
la  cola  enrroscada^  encordada^  etc.  Le 
corresponden:  ital.  ippocampo;  francés 
liyppocampe ;  iní?l.  hippocampus ;  port. 
hippocampo,  etc.  Cfr.  iiipogrifo,  hípico, 

etc. 
SIGN.- Caballo  marlno,  2."  acep. 

Hipo-causto.  m. 

.^TIM. — Del  lat.  hipo-causton  ó  hlpo- 
caustum,  -/,  estnfn  para  calentar  las 
piezas  de  las  habitaciones  y  la  misma 
I)ieza  (¡ue  se  calentaba  con  ella;  tras- 
cripción del  í^i'g.  'j7íó-xaua--ov,  -ou,  estufa, 
calorífero;  compuesto  del  prof.  Ú7i¿-,  de- 
bajo, cuya  etim.  cfi-.  en  hipo-,  y  -/.ayüTov, 
adj.  verl)al  neutro  i7.au5-T¿;,  -/;,  -¿v,  que- 
mado, combustible),  del  verbo  xaí-w, 
quemar,  abrasar,  inflomai-;  cuya  raíz  y 
sus  aplicaciones  cfr.  en  en-causto, 
CÁUSTICO,  etc.  i^timoló^^  significa  en- 
cendido debajo.  Díjuse  así,  porque  el 
calor  .se  comunicaba  á  las  piezas  por 
medio  de  tubos  subterráneos.  Le  co- 
rresponden: ilal  ipocáusto;  fraiic  liy- 
pocauste;  poi-t.  hijpocauslo;  ingl.  hypo- 
causf.,  etc.     (]fr.  cauterio,  causón,  ele. 

SIGN.— Hiihitacióii  romann  que  se  cnlileoha 
por  medio  do  lioniillos  y  ronductos  siltuido-s 
(lobiijo  de  su    paviniento. 

Hipo-centauro,  m. 

l'VriM.  —  Del  iat.  hyppo-centaurus  -i; 
trasfrii)ción  del  í^'r^^'.  Iz-o-y.evTaupc?,  -ou, 
hipocentaiiio,  monstruo  fabuloso,  medio  \ 
hombie  y  medio  caballo;  compue.^lo  de 
'íz-o;,  caballo,  cuya  etim.  cfr.  en  hípico, 
y  y.év-xjp;,  |)iimit  de  centauro,  cuya 
etim.  cfr.  en  el  artículo  coriespondiente. 
Etimológ  si;4iiifica  caballo-centauro.  Le 
corresponden:  ital.  ippocentauro;  franc. 
h ijpp ocentaure;  i\\^\.  ¡i ipp ocenlaur;  p o i- 1 . 
hippocentauro,  etc.  Cfr.  hipódromo,  hi- 
pogrifo,  etc. 
SKiN.— Centauro. 


SIGN. — 1.  Med.  Perteneciente  á  la  liipoco 
dría. 

2.  Mcd.  Que  padece  de  esta  enfenneda 
Ú.  t.  c.  s. 

Hipocóndr-ico,  ica.  adj. 

Cfr.  etim.  hipocoisdrio.  Suf.  -ico. 
SIGN.  — Perteneciente    á    los  hipocondrios 
á  la  hipocondría  : 

Mayando  tristemente    Con  acento  hypocóndrico  y  t 
líente.     Utirg.  Gatoni.  Sylv.  2. 


I 


Hipo-cicloide,  f. 

Cfr.  elim    HIPO-  2.° 


V    CICLOIDE. 


SIGN.  —  Geoin.  Línea  curva  descrita  por  un 
punió  de  una  circunferencia  que  rueda  ilentro 
de  otra  fija,  conservándose  tangentes. 

Hipocondría,  f. 

Cfr.  etim.  hipocondrio. 

SIGN. — Mcd.  Afección  caracterizada  por  una 
gran  sensihilidad  del  sistema  nervioso  con 
tri-teza  habitual. 

Hipocondrí-aco,  acá.  adj. 
Cfr.  etim.  hipocondrio.  Suf.  -acó. 


Hipo-condrio.  m. 

Ll'lM. — Del  lat.  hypocliondria,  -orui 
pluí'.,  los  hipocondrios,  las  partes  lat 
rales  debajo    de   las  costillas,  sobre 
hígado  y  el  bazo;    deriv.  del  ¡^v<¿.    út 
-/óv:-pi-cv,  -cu,  hij)OCondr¡o ;    adj.   bzz-yá 
pt-c?,  -cí,  -ov,  que  está   situado   bajo    1( 
cartílagos  ó  ternillas.     CompóiieMe  ut 
/óvo-pi-ov  del  pref.  ínto-,  bujo,  debajo,  Cü} 
etim.  cfr.  en  hipo-  2.°  y  del  nombre  y^i 
pi-2v,  cartílago,  terniüa;  cuya   raíz  yov' 
de    la    |irimilivu    yavo-   ampMlicada    p( 
nasalización  de   yao-,  coiresitonüiente 
la    indo-euiQjiea    ghadh-,    u^sir,    toiiiu 
agarrar,     piender,     y    sus    aplicacioin 
cir.   en   hiedra.   Ltimoióg.  signilica  ag 
rrado^  prendido.     Díjose  -/¿vopiov  (=ífc 
nilla  ó  cartilayoj,  po/ que  está  prendid 
ayari'ado,    pegado    á    la    carne.,    á   U 
fibras;  y  t,e  llamu  hipo-condrio,  porq 
e.slá  colocado  debajo  del  cariilago. 
hipo-coí\'L)R10  se  derivan:  hipo-condr 
(afección  ó  |ja.>.^ióii  (jue  se  padece  |ii 
cedida    de    los    li\  i»ocontli  ios:    la    cju 
causa    unu    melancolía    suma     y    olí 
efeclos  (|ue  atormentan  al  sugeto,  con 
son  dolor  de  eslümago,  Halos   íre(|üe 
les,  vómitos,  üpiessión  del  pecho,  d 
cuitad    de    res|iiiar,    falla    de    sueño, 
otros  que  reiieren  los  Médicos, -Dic 

AcaD      LÜiic.    17o4);     IIIPO-CÜNDRÍ-ACQ 

hipocóndrico.  Le  con  esjioiuJen  :  i|p 
ipocóndrio ;  franc.  hypocondre ;  |)<3 
hypodtondrios,  liypocondrios;  ingl.  ^ 
pocho/idria,  etc.  Cír.  hipogeo,  hipóchiI 
etc.  1 

SIGN.  Zool.  Cada  una  de  las  dos  par 
laterales  de  la  región  epigásOica,  situada  i 
hajü  de    las  coslill.is   fai.-as.    Ú.   ni.  en    pl 

Eiitendietido  por  hypocundno  l.-i  pane  alia  del  vi 
tre,  (le.-do  el  mi  lado  hasta  el  otro  deliaxo  de  las  cüi 
Has.     ¿'lili/.   Cir.  lil).   1,  cap.   1. 

Kipo-crás.    m. 

l'^llM  —  liomponese    de    hipo-  (cft 
debajo,   y  -ei<Ás,  de  7.spavvj!i,'.  (aor.  pw 
£-xpá  Or,v,    perf.   ■/.c-y.ep-xc'j.ai,    ■/,£-y.pa-¡j.at,    8 
verbal    ■/.£-/.pa!j':c';v),    me/.clar,     niixluríl 
templar  (el  vino  me::clándolo  con  aguí 


HIPOC 


atemperar,  etc.  Sírvele  de  base  la  raíz 
xep-,  de  la  primit.  xap-,  correspondiente 
á  la  indo-europea  kar-,  quemar,  cocer; 
mezclar,  mixturar,  etc. ;  para  cuya  apli- 
cación cfr.  CRÁTER,  CARBÓN,  etc,  Etimol. 
significa  que  tiene  mezcla  debajo,  sub- 
templado.  En  los  antiguos  léxicos  de 
medicina,  el  hipo-crás  se  llamaba  vi- 
num  htppocraticum,  vino  de  Hipócrates 
(cfr.  etim.  hipocrático).  Esta  etimolo- 
gía no  explica  el  significado  de  la  pa- 
labra. Cfr.  franc.  hypocrás.  Cfr.  hipo- 
gastrio, HiPO-GÉNico,  etc. 

SIGN.— Bebida  hecha  con  vino,  azúcar,  ca- 
nela y  otros    ingredientes; 

Eran  las  dos  fuentes  de  hypocrás  blanco  y  tinto,  y 
'  las  otras  dos  de  vino  clarete  y  blanco.  Calvet.  Viaje. 
I  t.  205. 


HIPOD 


2985 


Hipocrát-ico,  ica.  adj. 
Cfr.  etim.  hípico. 

SIGN.— Perteneciente  á  Hipócrates  ó  é  su 
doctrina. 

Hipo-crénides.  f.  pl. 

Cfi'.  etim.  HÍPICO. 

SlGN.— Las  musas.  Dieseles  este  nombre 
por  el  lie  la  fuente  Hipocrene  consagrada  á 
ellas. 

Hipo-cre-sía.  f. 

ETIM.  — Del  iat.  hypo-crisis, -is,    hi- 
pocresía, fingimiento   de  costumbres  y 
|obi'8R  buenas,    disimulación;  la   acción 
Idel  cómico  (|ue  finge  y  representa  una 
[persona;  trascripción  del  grg.  ú-¿-%p'.-ai-;, 
-ew?  (=poét.  ÚT:5-7.p'T-ía,  -a;),  con  el  signi- 
[ficado  primitivo  de  respuesta,  luego  de 
{acción  de  representar  un  papel  y,  final- 
»ente,    de  fingimiento,    disimulación, 
letc.     Compon  ese  jzó-y.si-s'.-?  del  pref.  út:o-, 
[cuyo  etim.  cfr.  en  hipo-,  y  y.pí-ai-;,  sepa- 
[ración,  diversión,  juicio,  .sentencia,  de- 
bisión,    momento    decisivo,    etc.    cuya 
lítimol.  cfr.  en  cri-si-s.     Etimológ.  -sig- 
[aificíi  acción  de  juzgar,  discernir  ocul- 
^.amente,  debajo,  en  su  interior,  salvando 
|!os  apariencias.  De  J^ró-xp-.-j'.-?  desciende 
|)W)-xp'.-^r|;,  -oy,  prim.  del   Iat.  hypocri-ta, 
tae,  é  hypocrites  -ae,  de  donde  el  esp. 
iiPÓCRiTA,  prim.    de   hipócrita-mente. 
.e  corresponden:  ital.  ipocrisia,  ipocrita; 
ranc.  hypocrisie,  hypocrite;   prov.  ypo- 
pnsta,  ypocrita;  cat.   hípocressia,    hipó- 
ita;  port.  Iiypocrisia,  ht/pocrita;  ingl. 
ipocrisy,    hypocrite,    etc.   Gfi'.    cribo, 
iPOGASTRio,  etc. 

SIGN. — L^ingimiento  y  apariencia  de  cuali- 
les  ó  sentimientos  contrarios  á  los  que  ver- 
leramente  se  tienen  ó  experimentan.     Dice- 


se comúnmente  de  la  falsa  apariencia  Je  virtud 
ó  devoción : 

De  qaantos  hai  qne  la  piedad  alaba,  Cabriendo  la 
piedad  de  hypocretia.    Lop.  Rim.  Sacr.  f.  43. 

Hipócrita,  adj. 

Cfr.  etim.  hipocresía. 

SIGN.— Que  finge  ó  aparenta  lo  que  no  es 
ó  lo  que  no  siente.  Dicese  especialmente  del 
que  finge  virtud  ó  devoción.  Ú.  t.  c.  s. : 

Que  el  mundo  estime  y  agatu^e  á  los  hypóeritas.  no 
tiene  inconveniente,  porque  piensa  que  es  la  virtud  lo 
que  agasaja  y  estima.     Zabal.  D.  part.  1,   cap.  7. 

Sin. — Hipócrita.— Santurrón.— Beato. — Gas- 
moño  .  — Mojigato. 

El  carácter  del  santurrón  es  el  de  observar  con  exac- 
titud y  escrupulosidad  las  ínfimas  prácticas  exteriores 
de  la  relifrión.  para  hacer  creer  que  está  sujeto  á  íos 
deberes  más  esenciales  que  aquella  exige. 

El  beato  lleva  mucha  venUja  al  santurrón.  No  sola- 
mente quiere  presentar  sus  sentimientos  interiores  bajo 
otra  forma  enteramente  opuesta  por  medio  de  las  accio- 
nes exteriores,  sino  que  exagera  en  sumo  grado  su  pa- 
pel para  apartarse  más  de  la  virtud  y  encubrir  con  más 
maña  su  conducta  criminal,  á  la  que  en  secreto  se  en- 
trega á  banderas  desplegadas. 

Kl  gazmoño  es  un  maula,  por  decirlo  así.  cuyo  de- 
signio no  es  sólo  el  de  disfrazar  sus  sentimientos  ó  de 
ocultar  sus  vicios,  sino  que  pretende,  poniendo  todos 
los  medios  imaginable."»  para  llevarlo  á  efecto,  liacer 
creer  á  los  demás  hombres  que  está  lleno  de  devoción, 
con  el  objeto  de  inspirar  en  ellos  su  mentida  confianza 
y  engañarlos  con  más  seguridad. 

El  hipócrita  es  el  conjunto  de  los  vicios  de  los  otros, 
y  los  oculta  con  más  maestría,  siguiendo  con  este  ob- 
jeto un  sistema  de  conducta  constante  y  profundo,  cuya 
tendencia  es  siempre  disfrazarse  bajo  falsas  apariencias, 
y  engañar  desde  el  momento  en  que  la  ocasión  se  le 
presenta. 

El  mojigato  es  el  hombre  disimulado,  que  afecta  hu- 
mildad ó  cobardía,  para  lograr  su  intento  en  la  ocasión. 
El  santurrón  es  ridículo    el   beato  es  despreciable,  el 
gazmoño  es  perjudicial,  el  hipócrita  es  un  monstruo,  el 
mojigato  es  sutil,  y  engaña  con  facilidad. 


Hipócrita-mente,  adv.  m. 
Cfr.  etim.  hipócrita.  Suf.  -mente. 

SIGN.— Con  hipocresía. 

Hipo-dérm-ico,  ica.  adj. 
Cfr.  etim.  HIPO-  2.°,  y  dermis.  Suf.  -ico. 
SIGN.— Que  está    ó   se   pone   debajo    de    la 
piel. 

Hipó-dromo.  m. 

ETIM.  -  Del  Iat.  hippodromos,  -i,  el 
lugar  donde  se  adiestra  á  los  caballos, 
y  donde  se  hacen  las  fiestas  de  carreras 
de  caballos;   trascripción  del  grg.  Izt:o- 
SpóiA-o?,  -cu,  hipódromo,  sitio  para  carre- 
ras de  caballos  ó  carros,  ginete;  com- 
puesto de  iTc-o-,  deriv.  de  ízro;,  caballo, 
cuya  etim.  cfr.  en  hípico,  y  ípóix-o?,  -ou, 
carrera,  sitio  donde  se  corre,  corredera, 
liza,  coso.     Etimológ.  significa   carrera 
de  caballos  y  sitio  donde  se  verifican. 
Sirve  de  base  ó  Bpói^-o;  la  raíz  ípo-ix-,  de 
la  primitiva  *Bpa-ix-,  correspondiente  á  la 
indo-europea    dra-m-,    amplificada    de 
DRA-   y    ésta    derivada    de    dar-   (por 
metátesis  de  la  r),  In  cual  se  presenta 
también  bajo  las  formas  dar-d  ,  dar-k-, 

M    Calandrelll.  286. 


298G 


HIPOG 


HIPOG 


dru-,  dra-p;  dal-,  ru-  (de  dru-,  \)ov 
aféresis  de  la  d-J,  con  los  significados 
siguientes:  hender,  partir,  dividir,  ra- 
jarse, estallar,  j^eventar,  saltar,  arran- 
car, apartar,  sacar  con  oioíencia,  apar- 
tarse, correr,  ir  corriendo,  etc.  De  estos 
significados  especiales  derivan  dificeo, 

DOLAR,  DOLOR,  DROPACISMO,  DELETÉREO, 

DÉDALO,  DERRUIR,  elc.  De  hender^  des- 
prenderse, apartarse,  saltar,  desciende 
el  significado  de  correr,  ir  corriendo. 
Para  la  aplicación  de  la  raíz   dar-  cfr. 

DOL-AR    y    RU-INA.    Cfr.    grg.  BpO[A-á<;,  -á5os, 

doinednrio;  Bpo-(ji,£Ú<;,  -étoc,  corredor;  Tcepí- 
Spo-¡j.-o(;,  -ov,  el  que  corre  al  rededor;  es- 
|)acio  circular,  galería  al  rededor  de  un 
edificio,  etc.  Le  corresponden  :  ital. 
ippódromo;  íraiic.  hippodrome;  ingl. 
hyppodrome ;  i)ort.  hippodromo ;  cat. 
hipódromo,    etc.  Gfi'.    hipogrifo,   hipo- 

CENTAURO,    etc. 

SIGX. — Lufíiir    (l(»stinrt(lo    pai-n    fairctiis    do 
caballos  y  «-artos. 

Hipogástr-ico,  ica.  udj. 

CJv.  etiin.   [iiPOG.\STKio.  Suf.  -ico. 

SIGN. -Zoo/.    Pertuiieciente  al  hipogastrio. 

Hipo-gastr-io.  m. 

ÜTIM.  —  Del  lat.  hypogasti'ium,  tras- 
cripción del  grg.  ÚTro-váaxp-io-v,  -ou,  bajo- 
vientre, compuesto  de  útco-,  bajo,  debnjo, 
cuya  etim.cifr.  en  hipo-  (pref.)  y -yáaxp-iov, 
derivado  de  ^¡xqxÍí^,  yoí(STp-óci,  vientre,  es- 
tómago. Elimológ.  sigin'fica  que  está 
debajo,  en  la  parte  inferior  del  vientre. 
Derívase  vaaTv^p  del  tema  Yaaxsp-,  el  cual 
desciende  del  prim.  gatar-a-,  vientre, 
panza,  tiipa,  estómago,  buche;  de  donde 
formóse  GE-N-TER-;  prim.de  *gve-n-t-er 
y  éste  del  lat.  vent-er,  vent-ri-s,  cuya 
aplicación  cfr.  en  vientre,  ventr-al, 
VENTRÍ-cuLo,  etc.  De  HiPo-GÁsTRio  se 
deriva  hipo-gástrico  (cfr.)  y  de  vaaTv^p, 
-£po;,  desciende  el  med.  lat.  gastricus, 
prim.  de  gástrico  (cfr.).  Del  mismo 
pref.  Ú7C0-,  i)rim.  de  hipo-  (cfr.),  debajo, 
y  vsv-i-xó-?,  -y.vj,  -xóv,  general,  que  perte- 
nece ó  la  raza,  engendrado,  producido 
(cuya  raíz  vev-  engendrar  y  sus  aplica- 
ciones cfr.  en  gen-te),  formóse  hipo- 
géníco  (cfr.),  que  elimológ.  significa 
producido  deboJo{áe  la  tierra).  De  hipo-, 
debajo  (cfr.)  y  víj,  yfj;,  contracción  de 
vaírj,  -Y¡;,  {=ycílx,  -a?),  tierra,  cuya  etim. 
cfr.  en  gea,  formó.-<e  hipo-geo,  sub-te- 
r raneo  (  =  debo/o  de  tierra J.     De  útco-, 


debajo  y  \j.o-/}Aov,  palanca,  alzaprima, 
diminutivo  de  ¡j-oxaÍ;,  -oü,  palanca,  má- 
quina movida  por  palanca,  palo,  barra 
etc.,  foi'inóse  i)izo-\).6yj.i-o'),  -ou,  punto  de 
apoyo  de  una  i)alanca;  de  donde  se  de- 
rivan HiPO-MocLiON  é  hipomoclio.  Siive 
de  base  á  \xgxk6<í  la  raíz  ¡j.r/-,  de  la  primit 
{jLa/-  y  ésta  de  la  indo-europea  mag- 
MAGH-,  MAK-,  y  MAKH-,  extender,  dilatar 
ensanchar,  ensalzar,  estiíai',  explayar 
prolongar,  crecer,  tomar  aumento,  su- 
bir, agrandarse,  hacerse  grande  ó  allí 
alguna  cosa,  etc.  pai-a  cuya  aplicaciór 
cfr  MAGNO,  MAYOR,  etc.  (>orrespondei 
á  hipogastrio:  ital.  ipogastrío;  franc, 
hypogastre;  ingl.  h(¡pogastrium;  port. 
hypogastrio,  etc.  Cfr.  gástrico,  •  ven 
TRAL,  etc. 

SIGN. — Zool.  Parte  inferior  del  vientre. 

Hipo-gén-ico,  ica.  adj. 

f^fr.  Ptim.    HIPO-GASTRIO. 
SIGN. — Geol.  Dicese  de  losjterrenos  y  roca 
formados  en   lo  interior  de  la  tierra. 

Hipogeo,  m. 

Cfr.  elim.  hipo-gastrio. 

SIGN.— -1.  Bóveda  siihlerrám-a  donde  lo 
griegos  y  otras  naciones  antiguas  conservaba 
los  cadáveres  sin  quemarlos. 

2.     Cupilla  ó  edificio  subterráneo. 

Hipo-grif-o.  m. 

ETIM.  —  Comi)ónese  de  hipo,  deri 
vado  de  ottoí;,  caballo,  cuya  etim.  cfr 
en  hípico,  y  -grifo,  1.°  (cfr.),  Etimológ 

significa    CABALLO-GRIFO,     CABALLO-GRI 

FON.  Díjose  así  porque  este  animal  fabu 
loso  tiene  forma  de  caballo  alado  y  coi 
pico  encorvado^  retorcido.  Derív.  griF' 
del  grg.  Ypú(|j,  YpuTC-é?,  el  cual  desciend 
de  YpuTC-ó?,  v5,  -¿V,  retoicido,  encorvado 
cuya  raíz  vpuTi-,  de  la  primitiva  ^Xxto- 
ésta  de  Y>.af- (  =  x>.a'f=7.a7.a)  =  j/,a7.'i-)»  ''^^ 
car,  rasguñar,  raspar,  cortar,  etc.  y  su 
aplicaciones  cfr.  en  e-scarb-ar.  Etimc 
lóg.  YpuTT-ó;  significa  retorcido  como  par 
escarbar,  rasguñar,  raspar,  etc.  Dí 
lat.  gryphus,  -i  (cfr.  grifo.  1.")  se  d| 
riva  el  apellido  Grifo,  de  donde  grifí 
2.0,  pues  se  dijo  letra  grifa  de  Sebas, 
tián  Grifo,  que  usó  la  titulada  letr 
aldina  ó  cursiva,  de  imprenta,  emplead 
por  Aldo  M&nucio  y  otros  imi)resorei 
de  su  misma  familia.  De  grifo,  1' 
desciende  grifo,  3.°.  De  'ítctcc,  caball 
y  ¡Aaveí?,  -sTaa,  -ev,  part.  de  |/.aív-o-[;.ai,  teuC 
pasión,  manía,  furia,    etc.  se  compon 


HIPOM 


HIPOS 


2987 


xzo-ixxv-s?,  -éO(;  =  oO;,  |)rimit.  de  HIPO-MA- 
<JES  (cfr.).  Paia  le  elim.  de  ¡xaív-o-ixa'.  cfr. 
vi\N-ÍA.  Rtimolgg-  siííiiiílca  furia,  pa- 
u'ón^  manía  por  el  caballo.  Correspoii- 
leii  á  niPo-GRiFo:  ital.  ippogri/o;  írniic. 
ippoqfijje;  iiiirl.  hippoqnff'Jii/ppogriph: 
^oit.  Iiippogrife;  c.il.  hipógrif,  etc.  Cfr. 
ímifón,  hípico,  etc. 

SlGN. — Animal  fal)uloso,  mitad  cabullo  y 
litad  grifo  con  alus  : 

Hipogrifo  violento.  Que  corriste  parejas  con  el  viento. 
ald.  Coin.   «La  vida  es  sueño.»  Jorn.  1. 


Hipo-manes,  in. 

•;fl'.  elim.    HTPO(iRiFO. 

SKiN. —  Voter.   Humor  que  se  desprende    de 
vulva  de  la   yeírua  cuando  está  en  celo: 
Náceles  á  los  cal>allos  en  la  frente  un  cierbo  hechizo 
¡   amor    llamado    Hipomanes       Huert.    Plin.    lib.    8, 
p.  42. 

Hipo-mocl-io.  m. 

Cfl-.  etiin.    HIFOMOCLION. 

SIGN.  —  Fis.  Punto  de  apoyo  de  una  palanca. 

Hipo-mocl-ion.  in. 

Cfr.  etim.  hipo-gastrio. 

SKiN.  — /''¿.S.    HIPOMOCLIO. 

Hipo-pótamo.   id. 

1 'TIM.— Del  \rv^,.  l7:-o-7:ÓTa¡jL-o?,  -cu,  tras- 
1  eii  Inl.  hyppo-potamus,  -i;  com- 
jiesto  (le  Í--S?,  -cj,  onhüjlo.  cuya  elim. 
M'.  en  HÍPICO,  y  Troxxix-ó;,  -cO,  río.  Eti- 
>tr.  significa  caballo  de  rio.  Deiívase 
..a  7.2-;  del  I>limit.  •::CTt-¡jLO-(;,  -ov,  pütable, 
n.ulahie    para    hebei':    derivado    á  su 


\/,  (le 


*r-/.-, 


i-?=x:t7i-;,    acción   de  beber, 

l)i(la;  cuya  raíz  •7:2-,  deber,  correspou- 

fe  á    la    indo-europea  pa-,   que   se 

-eiita  lambién  bajo  la  forma  Pi-,  beber, 

is    aplicaciones    cif.    en    pota-ble. 

un  esta  etimología   7:cTa|xó;  significa 

'i   potable,    agua   dulce.     Hay,    sin 

;irgo,  otra    dei-ivación,    más    lógica 

si  cabe.     El  rio  se  diferencia  del 

en  que,  las  ajinas  de  aquél  corren, 

'MI  con  más  ó  menos  ímpetu  y  velo- 

(1  y  las  de  éste   permanecen  como 

rtas,  como  estancadas.     De  aquí  el 

nare,  -is,  el  mar,   cuya    raíz    mar-, 

ilébil,  endeble,    flojo,  .suave,  oesfa- 

ido,  muerto,  etc.  cfr.  en  mam,  y  %óx-a.-^ 

río,  de  la  raíz  tcst-,  que  se  presenta 

hbién   bajo  las   formns  x-m-,  zie-  y  tct-, 

respondiente  a  la  indo  europea  pat-, 

verse    rápidamente,    agitarse,  volar, 

|r,  correr  con  ímpetu,  etc.,  cuya  etim. 

en    DÍ-PTE-RO,    C0LE(VPTE-R0,     PENA, 

ele.  Etimológ.,  por  esta  derivación, 
V\  significa  muerto,  masa  de  agua  que 


no  corre,  y  tcot-x-iaó;  quiere  decir  que  co- 
rtee, quejluye,  masa  de  aguas  corrientes. 
Esta  última  etimología  lieneen  su  apo- 
yo la  razón  fundamental  de  la  natura- 
leza del  río.  respecto  de  su  movimiento, 
pues  la  calidad  de  potable  conviene 
tanto  al  río  como  al  lago,  al  estanque 
de  agua  dulce,  etc.  Le  corresponden: 
ital.  ippopótamo;  ingl.  hippopotamus; 
franc.  hippopotame;  port.  hippopotamo, 
etc.  Cfr    HELÉCHO,  PÉÑOLA,  etc. 

SIGN.— Mamífero  paquidermo,  de  piel  (grue- 
sa, negruzca  y  casi  desnuda,  cuerpo  volumi- 
noso que  mide  cerca  de  tres  metros  de  largo 
por  dos  de  alto,  cabeza  gorda,  con  orejas  y 
ojos  pequeños,  boca  muy  grande,  labios  mons- 
truosos, piernas  muy  cortas  y  cola  delgada  y 
de  i5oca  longitud.  Vive  en  los  grandes  ríos 
de  África,  y  suele  salir  del  agua  durante  la 
noche  para  pastar  en  las  orillas : 

El  hipopótamo  ha  sido  Maestro  en  enseñarnos  una 
parte  de  medicina.     Huert.  Plin.  lib.  8.  cap.  26. 

Hip-oso,  osa.  adj. 
Cfr.  etim.  hipo.  Suf.  -oso. 
SIGN.— Que  tiene  hipo. 

Hipó-sta-si-s.   f. 

ETIM. — Del  lat.  lu/pó-sta-si-s,  -is,  su- 
puesto, fsub-positumj,  substancia,  per- 
sona, personalidad,  esencia,  etc.;  tras- 
cripción fiel  grg.  úiráaTa-üi-c  acción  de 
poner  debajo,  base,  fundamento;  sujeto, 
materia  de  un  discurso,  fondo,  subs- 
tancia, etc.;  el  cual  se  compone  de  úzó-, 
debajo,  cuya  elim.  cfr.  en  hipo-  (pref. ): 
y  cxá-ji-;, -ew;,  reposo,  estabilidad,  cons- 
tancia, |)Osición,  situación,  estado,  etc., 
cuya  raíz  ata-  y  sus  aplicaciones  cfr.  en 
E-STA-R.  Etimológ.  significa  lo  que  está 
debajo  (  =  sub-stancia  ).  De  úzé-oxa-a'-; 
desciende  ÚTco-cTa-T-txó?,  -ixvj,  -tx¿v,  |)rimit. 
del  lat.  ¡lypostat-icus,  -ica,  -icum,  de 
donde  se  deriva  el  esp.  hipostático, 
primit.  de  hipostática-mente  (cfr.).  Le 
coi-responden  :  ila!.  ipóstasi;  franc.  liy- 
postase;  ingl.  ht/postasis ;  port.  Iiypós- 
tasCy  etc.  Cfr.  hipogeo,  hipoteca,  etc. 

SIGN.  —  Tool.  Supuesto  ó  persona.  Ú.  m. 
hablando  de  las  tres  personas  de  la  Santísima 
Trinidad  : 

Se  dice  fué  el  primero  que  inventó  los  nombres  de 
Ousia,  que  quiere  decir  Kssencia  y  de  Hjpóslasis,  que 
quiere  decir  supuesto  ó  persona.  Mariana,  Hist.  Esp. 
lib.  4,  cap.  16. 

Hipostática-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  hipost.\ti<:o.  Suf.  -mente. 
SIGN.— Tí-o/.  De  un  modo  hipostático: 
Se  unió  ella  misma  hypostdticamente  al  Verbo.    Hor- 
tena.  Mar.  f.  87. 


Hipostát-ico,  ica.  adj. 
Cfr.  etim.  hipóstasis.  Suf. 


■ICO. 


2988 


HIPOT 


HIPÓT 


SKIN. —  Tcol.  Perteneciente  á  la  hipóstasis. 
Dícese  comúnmente  de  la  unión  del  Verbo 
con  la  naturaleza  humana  : 

Y  por  el  derecho  desta  inefable  unión  hypottática 
personal  y  substancial,  el  Verbo  se  constituyó  Persona 
de  aquella  humanidad.     Valv.  Y.  Chris.  lib.  1,   cap.  10. 

Hipo-teca.  f. 

ETIM.— Del  lat.  hypo-the-ca,  -ae,  hi- 
poteca, prenda,  alhaja,  que  queda  afecta 
y  obligada,  en  lugar  de  lo  que  se  debe; 
trascripción  del  griego  Ú7io-6r^xYj,  base, 
sostén;  regla  de  conducta,  precepto, 
consejo  (metaf.),  depósito,  prenda,  fian- 
za, seguridad,  hipoteca,  etc. ;  el  cual  se 
compone  de  útio-,  debajo,  cuya  etim.  cfr. 
en  HIPO-,  y  ^^^/.r¡,  -y¡;,  objeto  que  sirve 
de  depósito,  armario,  cofre,  etc.  Etimol. 
significa  puesta  debajo^  prenda  que  ga- 
rantida, sustenta  el  pago,  etc.  Derívase 
^-/.r¡  del  verbo  Tí-0v¡-¡jLt,  poner,  colocar, 
dar  en  prenda,  establecer ;  hacer,  cau- 
sar, ocasionar,  etc. ;  cuya  raíz  ey¡-,  co- 
rrespondiente á  la  indo-europea  dha- 
(=e£-),  poner,  colocar,  hacer,  y  sus  apli- 
caciones cfr.  en  té-sis,  te-ma,  etc.  De 
HIPO-TECA  se  derivan  hipo-tec-ar,  hi- 
po-i EC-ARio,  hipo-tec-able.  Le  corres- 
ponden: ital.  ipoteca;  franc.  hypothéque; 
prov.  hypoteca,  ypotheca;  cat.  hipoteca; 
ingl.  hypothec ;  port.  hypotheca  ;  al.  y 
dan.  hypothek;  sueco  hypotek,  etc.  Cfr. 
teólogo,  ética,  etc. 

SIGN.—l.  Finca  afecta  á  la  seguridad  del 
pago  de  un  crédito: 

Y  quando  no  era  bien  conocida,  ni  para  nosotros  á 
propósito,  pedíamos  fiador  con  hypotheca  especial  de 
alguna  possessión.    Alfar,  par.  2,   lib.  3.  cap.  3. 

2.  For.  Derecho  real  que  gravita  sobre  bie- 
nes inmuebles,  sujetándolos  á  responder  del 
cumplimiento  de  una  obligación  ó  del  pago 
de  una  deuda. 

3.  ¡  BUENA  HIPOTECA  !  irón.  Persona  ó  cosa 
digna  de  poca  confianza. 

Hipotec-able.  adj. 

Cfr.  etim.  hipoteca.  Suf.  -able. 

SIGN.— Que  se  puede  hipotecar. 

Hipotec-ar.  a. 

Cfr.  etim.  hipoteca.  Suf.  -ar. 

SIGN.— Asegurar  un  crédito  con  bienes 
raices  : 

Los  bienes  del  Recetor  de  penas  de  Cámara...  están 
hypothecados  tácitamente  á  la  seguridad  y  paga  de 
ellas.    Bobad.  Polit.  lib.  5,  cap.  6. 

Hipotec-ario,  aria.  adj. 
Cfr.  etim.  hipoteca.  Suf.  -ario. 
SIGN.— 1.    Perteneciente  ó  relativo  á  la  hi- 
poteca : 

Pero  es'to  se  entiende  eu  las  acciones  dividuas.  y  no 
«n  las  hypothecarias  que  son  individuas.  Bobad.  Pol. 
lib    2,  cap.  20,  núm.  53- 

2.    Que  se  asegura  con  hipoteca. 


Hipo-ten-usa.  f. 

ETIM.— Del  lat.  hypo-ten-usa,  en  I 
triángulos  rectángulos  el  lado  opues 
al  ángulo  recto;  trascripción  del  grie/ 
úzo-TEtv-Guaa  (se  suple  YpaixixY^.  f}?,  ra^ 
línea,  cuya  etim.  cfr.  en  gráf-ico),  fe 
ma  femenina  del  participio  presente  c 
verbo  ÚTzo-teív-ta,  tender  debajo;  est 
tendido,  estar  opuesto  á;  es  decir  ú- 
T6tv-tí)v,  ÚTto-Tetv-cuaa,  úzo-ceTv-cv,  el  que, 
que,  lo  que  está  tendido  debajo.  C 
Euclides;  'H  úuo-Teív-ouaa  ti^v  opOvjv  ywví 
la  hipotenusa  de  un  triángulo  rectc 
guio.  Compónese  útco-teívw  del  pref.  úi 
debajo,  cuya  etim.  cfr.  en  hipo-,  y 
verbo  i:6ív-w,  tender,  extender,  alargí 
derivado  del  primit.  isv-y-o)  (=*T6yv-ai 
t£Ív-G)),  cuya  raíz  t£v-,  tender,  extend 
etc.,  cfr.  en  tend-er.  Etimológ.  signif 
lo  que  está  tendido  debajo  de.  Le  < 
rresponden:  ¡tal.  ipotenusa;  franc.  hy¡ 
tenuse;  ingl.  hypotenuse.  hypothenut 
port.  hypothenusa;  cat.  hipotenusa.,  ( 

Cfr.    TENDENCIA.    EXTENSIÓN,    etC. 

SIGN.— Geom.  Lado  opuesto  al  ángulo  i 

to  en  un  triángulo  rectángulo: 

Súmense  los  quadrados  de  los  dos  lados  dados,  la 
ma  es  el  cuadrado    de    la  hypotenusa,    y    la    raíz 
drada  es  la  hypotenusa.    Agutí.  Thes.  pl.  56, 

Hipótesi,  f. 

Cfr.  etim.  hipótesis. 

SIGN.— Hipótesis. 

Hipó-tesis,  f. 

ETIM.  — Del  grg.  ú^ó-ee-ai-;,  acción 
poner  debajo,  lo  que  se  coloca  debí 
y  luego,  base,  fundamento,  suposicii 
priiici[)io,  axioma,  hipótesis,  etc. ;  c( 
puesto  del  pref.  ú-o-,  debajo,  cuya  et 
cfr.    en    hipo-,    y    Os-ai-?,  -sw?,  posici 
acción  de  poner,  dis|)oner;  disposicl 
proposición,  cuestión,   adopción ; 
cuya  etim.  cfr.  tesis.  Etimol,  signi 
lo  que  se  coloca  debajo,  suposición. 
hipó-tesis  se  deriva    hipó-tesi   (cfr 
de  ÚTíó-Oe-ai;    desciende    ÚTro-fle-T-ixó;, 
-ix¿v,  primit.  del  lat.  hypothet-icus.,  ? 
-icum.,   del  cual  se  deriva   hipo-té"! 
(cfr.).  Le  corresponden:  ¡tai.  ipótesi,^ 
tético :  franc.  Jiypcthése.  hypothétü^ 
ingl.  hypoíhesis,  hypothetic;   cal.  hv 
tesa,  hipótesis;    port.  hypothese,    /i//'' 
thesis,  hypothétÍ€0,  etc.    Cfr.  epénti 
EPÍTEMA,  etc. 

SIGN. — Suposición  de  una  cosa,  sea  po 
ó  imposible,  para  sacar  de  ella  una  ce 
cuencia. 


HIPOT 


HIRCO 


2989 


Sis.— Hipótesis. — Suposición. 

La  hipótesis  es  una  suposición  puramente  ideal-  la 
posición  se  toma  por  una  proposición  ó  verdadera  ó 
•robada.    La  hipótesis  es  más   cierta,  menos  precaria- 

hipótesis  se  apoya  en  un  hecho;  la  suposición  es 
atuita;  a  hipótesis  se  funda  en  una  verdad  fiilosóflca 
<  la  cual  se  deduce  naturalmente.  La  suposición  no 
>ne  este  orig.;n,  sino  que  al  revés,  nace  de  una  cosa 
idosa.  teniendo  solo  por  base  la  verosimilitud  La 
potesis  ae  toma,    muchas    veces  por    un    conjunto    de 

:    liciones  ó  de  suposiciones  unidas  y  ordenadas    de  i 
que  forman  un  cuerpo  ó  un   sistema.     Los  siste- 

-   ;e  Descartes,  de  Newton,  se  llaman  hipótesis  y  no  *' 
posiciones.  <>  j  u\j 

La  suposición  es  indeterminada,  vaga  y  gratuita  v 
ce  de  la  volunUd  de  la  persona  que  #Mj,one.  mientras 
fiipotesi»  nace  de  hechos  averiguados   por  otras 

Hipotét-ico,  ica.  adj. 

Cfp.  etim.  HIPÓTESIS.  Suf.  -ico. 

SIGN. -Perteneciente    á    la    hipótesis  ó  qae 
„  funda  en  ella  ; 

Parecen  proposiciones    hypothéticas     que  pueden    ser 


no 
»rot 


*Tl52"  *"'"'*  condición   que    las  denuncia.  Lop. 

Hipo-típo-si-s.  f. 

ETíM.  -  Del  lat.  hypo-typo-si-s,  -is; 
ascnpción  del  grg.  úz=-TJ:-a)-ai  ;,  -^o);, 
lagen,  esbozo,  trazo,  bosquejo,  repre- 
inlación;  derivado  del  verbo  ú-o-rj::¿-o> 
odelar,  pintar,  esbozar,  representar; 
laginar,  figurarse,  representarse,  etc; 
cual  se  compone  del  pref.  uro-,  debajo 
ya  etiin.  cfr.  en  hipo-,  y  rj7:ó-o).  marcar 
n  sello,  grabar,  modelar,  dar  forma 
?urar,  representar,  etc.  Derívase Tjzi-d 
!l  nombre  tiro;,  -cj.  golpe,  ruido  que 
produce  golpeando,  impresión,  mar- 
,  modelo,  esbozo,  forma,  figura,  etc 
lya  etim.  cfr.  en  tipo.  Etimológ.  rj-¿-J 
?nihca  imprimir  golpeando,  úro-rj-é-w, 
icer  impresión  sobre  lo  que  se  pone 
'oajo,  é  úso-T-Jza)7i;,  acción  de  imprimir 
que  está  debajo  y  luego  pintar,  /iqu- 
r  modelar  con  arte,  describir  con 
idencia,  hacer  una  descripción  viva^ 
•  una  persona  ó  cosa,  etc.  Le  corres- 
•nden:  ital.  ipotiposi;  franc.  hypoty- 
se;  ingl.  hypotyposis:  cat.  hypotipossa, 
mtipossis;    port.    hypothyposis,     etc. 

r.   ELECTROTIPIA,    TIPÓGRAFO,  etC. 
SIGN.  —  Ret.    Descripción  viva  y  eficaz  de 
a  persona  ó  cosa  por  medio  del  íeneuaie: 

iypoUposis  tiene  muchos  nombres,  como  son  ener- 
•!aJ  hI'J^'^-  ''"ftración.  subfiguratfión.  demostración, 
^On  deformación,  que  mejor  diremos  es  poner  las 
•as  delante  de  los  ojos.    Patón.  Eloqu.  cap.   12. 

Hipso-metr-ía.   f. 

Cfr.  etim.  hipsómetro.  Suf.  -ia. 

''-^•~A.rte    de    determinar    la    altitud   de 
'  más  puntos  por  medio  del  hipsómetro. 

Hipsométr-ico,  ica.  adj. 

Cfr.  etim.  hipsómetro.  Suf.  -ico. 

"''GtX.— Perteneciente    ó    relativo   á  la  hip- 


Hipsó-metro.  m. 

ETIM.— Compónese  de  hipso-,  deriv. 
del  grg.  üio;,  -6o;=ou;,  altura,  elevación, 
cima;  cuya  etim.  cfr.  en  el  pref.  hipo-,  y 
METRO,  (cfr.).  Rtimol.  significa  medida 
de  ¡a  altura.  De  hipsó-metro  descien- 
den     HIPSO-METRÍA     é      HIPSO-MÉTR-ICO. 

Cfr.    franc.  hypsométre.     Cfr.  métrico, 
SOBRE,  etc. 

SIGN. — Termómetro  muy  sensible,  dividido 
en  décimas  de  grado,  que  sirve  para  medir 
la  altitud  de  un  lugar  observando  la  tempera- 
tura á  que  allí  empieza  á  hervir  el  agua. 

Hirc-ano,  ana.  adj. 

ETIM.  —  Del  lat.  hyrc-anus,  -ana, 
-anum,  perteneciente  á  Hircania;  deri- 
vado del  lat.  Hyrcania,  región  de  Asia 
abundante  en  fieras;  de  donde  hyrc-ani, 
-orum,  los  hircanos,  los  naturales  de 
Hircania.  Corresponden  á  las  palabras 
latinas,  las  griegas  'Vp/.avía,  -a?.  Hirca- 
nia; 'Vpxávioi,  -tov,  los  hircanos,  etc.  para 
cuya  etim.  cfr,  el  Apéndice.  Le  corres- 
ponden: ital.  ir  cano,  Ir  cania;  franc.  hyr- 
cane,  Hircanie;  port.  hyrcano,  Hyrca- 
nia,  etc. 

SIGN. — 1.  Natural    de   Hircania.  Ú.  t.  c.  s. 
2.     Perteneciente   á    este   pais  de  Asia  anti- 
gua. 

iíirc-o.  m. 

ETIM.  —  Deriva  del  lat.  hirc-us,  -i 
(escrito  también  hirquus,  ircus  y  Jircus, 
forma  accesoria  sabina)_,  cabrón,  macho 
cabrio.  Sírvele  de  base  la  raíz  hirc-, 
de  la  primit.  ^rc-y  ésta  de  fark=farsk-, 
derivada  deBHARs-K-,  atiesarse,  ponerse 
tieso;  erizarse  los  cabellos,  etc.;  para 
cuya  aplicación  cfr.  hierro.  Etimológ. 
significa  que  se  atiesa.  Díjose  así  por 
el  modo  de  pararse  con  la  cabeza  levan- 
tada. De  hirco  y  ciervo  (cfr.),  formóse 
HiRCoCERvo.  Hay  varias  especies  de  ca- 
bras: ibecc  hispanicus,  cabra  montes  de 
España;  hircus  egagrus,  cabra  silvestre; 
hircus  reversus,  cabra  enana;  hircus 
agorensis,  cabra  de  Angora;  hircus  la- 
niger,  cabra    de   Cachemira,    etc.    Cfr. 

HERBAR,   FERROLANO,   etC. 
SIGN.— Cabra  montes. 
2.    ant.  MACHO  cabrío. 

Hirco-cervo.  m. 

Cfr.  etim.  hirco  y  ciervo. 
SIGN.— 1.  Animal  quimérico,  compuesto  de 
macho  cabrío  y  ciervo. 
2.    fig.  QUIMERA,  2.*  acep. 


2990 


HIRMA 


HISCA 


Hirma.  f. 

ETIM.— Del  primit.  firmar  (cfr.),  i^or 
cambio  de  f-  en  A-,  según  se  advierte 
en  HAMBRE  de  fambre,  afirmar,  asegu- 
rar, hacer  firme,  fortificar,  etc.,  desciende 
HiRMAR,  de  donde  se  deriva  hirma  (cfr.), 
significando  lo  que  asegura^  afirma,  for- 
tifica el  paño^  etc.    Cfr.  gallego  liirma. 

Cfr.    FIRME,    AFIRMAR,    etC. 
SIGN.— Orillo  del   paño. 


Hirm-ar.  a. 

Cfr.  etim.  firmar. 
SIGN.— Afirmar,   1. 


acep. 


Hirs-uto,  uta.  adj. 

ETIM. — Del  lat.  hirs-u-tu-s,  -ta,  -tu-m^ 
hirsuto,  velloso,  cerdoso,  áspero,  duro, 
erizado,  encrespado;  que  tiene  púas  ó 
puntas,  etc.  Sírvele  de  base  la  raíz  A/rs-, 
de  la  primitiva  ghar-s-  y  ésta  de  ghar- 
(por  agregación  de  la  -s),  que  se  pre- 
senta también  bajo  las  formas  ghra-^ 
ghri-s-,  gri  =  fri-,  hors-  é  hirr  =  /¿¿r-, 
frotar,  fregar,  rallar ;  ser  ó  hacer  hís- 
pido, duro,  rudo,  áspero;  ponerse  tieso, 
etc.  Cfr.  skt.  ^^,   ghr'isli^    raer,  pulve- 

rizar,  estregar,  refregar,  moler,  frotar, 
raspar,  rallar;  grg.  «/pí-w  {—x^i<i-tú\  frotar 
con  aceite,  untar;  Xpia-xó-?,  ungido,  un- 
tado, perfumado;  primitivo  de  Cristo 
(  =  ungido  del  Señor);  x9^<3-\KyL,  xpi<:-\k%, 
-¡xaT-o;,  ungüento,  aceite;  primitivo  de 
CRISMA  (cfr.);  xpT-ai-?,  -eu)?,  unción,  un- 
güento, acto  de  ungir;  xép<7-o?  (=ático 
xe'pp-o?),  -o;,  -ov,  seco,  firme,  sólido,  incul- 
to, sin  cultivo,  erial  {^=de  superficie 
raspada,  rallada)]  ^íí?,  yr¡^-6^,  erizo 
{=que  raspa,  que  ralla,  hirsuto),  pv'im. 
del  latín  her,  her-is  {esevito  también  er, 
er-is),  de  donde  er-izo  (cfr.),  mediante 
una  forma  *er-icius,  y  erin-ace-us,  -i, 
que  tiene  el  mismo  significado;  latín 
fri-are  {raíz  fri=ghri-;  gh=/.),  desme- 
nuzar, moler,  machacar;  primitivo  de 
fri-a-bilis,  -le,  lo  que  se  desmenuza,  se 
reduce  á  polvo;  de  donde  fría-ble, 
prim.  de  friabili-dad;  fri-ca-re,  prim. 
de  fre-gar;  fric-tio,  -tion-is,  -tion-em, 
prim.  de  fri-c-gión;  fri-ca-tio,  -tion-is, 
-tion-em,  primit.  de  fricación;  fri-vo-lus, 
-la,  -lum,  primit.  de  frí-vo-lo  (cfr.  fre- 
gar); horr-ere  (del  prim.  *hors-ere), 
erizarse,  encresparse,  temblar  de  miedo, 
tener  espanto;  de  donde  horror,  -oris, 
-OT^em,  prim.  de  hgrr-or',  horr-i-dus, -da, 


i!  -dum,  prim.  de  uóníUDo;  horr-endu.<,  -do 
II  -dum,  prim.  de  horh-endo;  horr-i-pil-ar 
{=-ari),  tener  el  |)elo  erizado  {=/ior/ 
ere  y  pilus,  -i,  pelo,  cabello,  cuya  etirr 
cfr.  en  pelo);  hís-pi-dus,  -da,  -du-m 
(del  prim.  *Jiirs-pi-dus,  -da,  -dum),  ve 
lioso,  cerdudo,  erizado,  áspero,  hirsuto 
prim.  de  híspido  (cfi'.),  de  donde  se  de 
riva  hisp-ir,  esponjarse  una  cosa,  j)C 
nerse  hirsuta,  erizarse;  hirt-us,  -ta,  -íur,\ 
(del  primit.  *hirr-tus  yé'íte  de  *hirs-tu8 
hirsuto,  híspido,  vicioso,  primitivo  d 
los  nombres  propios  romanos  Hirtiui 
Hirtio  é  Hirtulejus,  Hirtuleyo;/ar-/í¿/ 
-furis,  (=/ar-/a/"=GHAR-GHAR  por  du 
plicación  de  la  raíz)  prim.  de  fór-fol-a 
(=pulverízadas,  molidas);  fre-n-de-n 
romper;  moler,  machacar,  etc.  Le  co 
rresponden:  ingl.  hirsute:  franc.  hirsutt 
ital.  irsuto;  poit.  hirsuto,  etc.  Cfr.  hc 
rrísono,  HORRÍFICO,  efc. 

SIGN. — Dícese    del    pelo    disperso  y  duro 
de  lo  que    está  cubierto  de  pelo  de  esla    das 
ó  de  púas  ó  espinas.    Cabellera,  piel,  castaru 
HIRSUTA.  Ú.  en  estilo  poét.  y  cientitico: 

Quando  de  hirsutas  pieles  se  vestían  Las  cervices,  li 
manos  y  los  pechos.     Loj).  Gire.  f.   13. 

Hirundin-aria.  f. 

ETÍM.  —  Del  lat.  hirund-o,  -inis,  ?( 
londrina  (cuya  etim.  cfr.  en  andolina 
por  medio  del  suf. -a/va  (cfr.  -ario).  L 
HIRUNDIN-ARIA  se  llama  también  chel 
donium,  chelidonium  majus  Linn.,  cel 
dueña,  celidonia  mayor,  goiondrin-et 
y  yerba  de  la  golondrina.  Di  jóse  a 
por  la  antigua  creencia  de  que  est 
planta  florece  en  la  estación  en  qu 
aparece  la  golondrina  y  muere  cuand 
ésta  emigra.  Cfr.  celidonia,  golondrina 
etc. 
SIGN.— Celidonia. 

Hirvi-ente. 

Cfr.  etim.  hervir.  Suf.  -ente. 

SIGN.— p.  a.  de  hervir.  Que  hierve: 

unas  están  siempre  frígidas,  como  nieve,  y  otras  ti 

hirvientes,  que  no  es  posible  sufrir   los    cuerpos    viv 

su  ardor.    Huert.    probl.  f.  98. 

Hisca.  f.     " 

ETIM. — Del  ant.  fisga,  derivado  d' 
lat.  üiscum,  -i  (=  también  viscus,  -i 
üga,  goma,  resina;  para  cuya  etim.  el 
VISCO.  El  cambio  de  la  v  latina  en 
y  luego  en  ¡i  es  menos  frecuente  qü 
el  cambio  de  b  y  p  en  f,  como  en  tr< 
feo,  golfo,  etc.  Cfr.  en-viscar,  visgoÉ 
etc. 

SIGN.— Liga  para  cazar  pájaros. 


HISCA 


HISPA 


2991 


Hisc-al.  m. 

ETÍM.  —  Del  primitivo  *Jisc-al,  deri- 
vado del  lat.  fiscus,  -i,  cesto,  canastillo, 
es|)oi'l¡lla  de  esparto;  de  donde  descien- 
i  de  FISCO,  cuya  etim.  cfr.  en  el  artículo 
correspondiente,  prim.  de  fisc-al  (cfr). 
Dijose  hisc-al.   ó  perteneciente  á  la  es- 
:  portilla,  porque  ordinariamente  las  es- 
!  PUERTAS  se  hacen  de  esparto.  Cfr.  afi- 

;    BLAH,    FAJA,    etC. 

!       SIGX.— Cuerda  lie  esparto  de   tres  ramales. 

I     Hisopada,  f. 

Cfr.  etim.  hisopo.  Suf.  -ada. 
SIGN.— Rociutia    de  a^ua  echada  con  el  hi- 
sopo. 

Hisop-ear.  a. 

Cfr.  etim.  hisopo.  Suf.  -ear. 

SIGN.  — Rociar  ó  echar  agua  con  el  hisopo. 

Hisop-illo.  ni. 

Cfr.  etim   HISOPO.   Suf.  -illo. 

SIGX.— 1.  Muñequilla  de  trapo  que.  empa- 
pada en  un  liquido,  sirve  para  humedecer  y 
refrescar  la  boca  y  la  garganta  de  los  enfer- 
mos. 

2.  Mata  de  la  familia  de  las  labiadas,  con 
tallos  leñosos  de  tres  á  cuatro  decímetros  de 
altura,  hojas  pequeñas,  coriáceas,  verdes  lus- 
trosas, lanceoladas,  lineales  y  enteras;  flores 
en  verticilos  laxos,  de  corola 'blanca  ó  rósea, 
y  fruto  seco  con  varias  semillas  menudas  Ks 
planta  aromática,  útil  para  condimentos  y  al^^o 
usada  en  medicina  como  tónica    y    estomacal- 

Hisopo,  m. 

KTIM.— Del  lat.  hyssopum,  -/,  que  se 
üalla  también  bajo  las  formas  hysopum 
é  hyssopus  í  f.),  i-  (Hyssopus  officinalis, 
LiNN.);  hisopo,  planta;  correspondiente 
al  gvrr  ÜcTju-o?,  -:j,  hisopo,  planta  aromá- 
liea.  Las  palabras  latina  y  griega  se  de- 
rivan del  hebreo  e^obh,  que  significa  la 
misma  planta.  En  la  segunda  acepción, 
Jijóse  asi,  porque  en  principio  los  sa- 
cerdotes solían  esparcir  agua  bendita 
:on  un  ramito  de  hisopo.  De  hisopo  se 
lerivan  hisop-ear,  hisop-illo,  hisop- 
VDA.  Le  corresponden  :  iial.  issopo; 
ranc.  hi/sope,hyssope;  wall.  i^ibe,  li^ibe, 
i*ipe;  prov.  tsop,  ysop ;    port.  hussope, 

^¿'rS'''\''\^-  ^''""P'  ^*«-  C^^-  HISOPEAR, 
u  I  I 'J  :  ^^^^  "^^y  olorosa,  de  la  familia 
le  las  labiadas,  con  tallos  leñosos  de  cuatro  á 
anco  decímetros  de  altura,  derechos  v  poblados 
|6  hojas  lanceoladas,  lineales,  pequeñas,  ente- 
■88,  glandulosas  y  á  veces  con  vello  corto  en 
«8  dos  caras,  flores  azules  ó  blanquecinas,  en 
'spiga  terminal,  y  fruto  de  nuececillas  casi 
isas.  Es  planta  muy  común  que  ha  tenido 
■alguna  aplicación  en  medicina  y  perfumería. 
á.    Palo  corto  y  redondo,  en  cuya  extremi- 


II  dad  se  pone  un  manojito  de  cerdas  ó  una  bola 
¡I  de  metal  hueca  con  agujeros,  dentro  de  la 
cual  están  metidas  las  cerdas,  y  sirve  en  las 
iglesias  para  dar  agua  bendita  ó  esparcirla  al 
pueblo.  El  mango  suele  ser  también  de  plata 
ú  otro  metal. 

3.  *HÍJMEDO.  Farm.  Mugre  que  tiene  la 
lana  de  las  ovejas  y  carneros,  ih  cual  se  re- 
coge cuando  se  lava  la  lana,  y  después  de 
evaporada  queda  una  materia  sólida  y  jugosa 
como  si  fuera  ungüento. 

Hispal-ense.  adj. 

ETIM.  —  Del   lat.  hispal-ensis,   -ense, 
sevillano,  natural  de  Sevilla  en  España 
ó  perteneciente  á  ella;    deriv.   de  His- 
pal-is,  -í's,  Sevilla,  por   medio  del  suf. 
-ensis  (cfr.   -ense),  de    donde  también 
HÍSPALO  (cfr.).  Corresponde  Híspalis  en 
griego  á  "razaXi;,  colonia  romulensis.  La 
etimología   de  esta  palabra  está  vincu- 
lada con  la  (le  hisp-an-us,  -an-a,  -a-num, 
de  donde  *h¿span-io,  -onis,  -on-em,  pri- 
mitivo de  ESPAÑOL  (cfr.),  por  cambio  de 
n  en  /,  como   en  ingle  de  *ing-nem  y 
éste  de  inguinem;  derivados  de  Hisp-a- 
nia,  grg.   'ij-avía  y  'Ez-tpia,  España;  lat. 
hesper-ius,  -ia,  -ium,  lo  perteneciente  á 
España.  «La  etimología  de  Hispama  me 
«parece  poco  clara.  Astarloa  quiere  que 
(.(España  sea  la  palabra  primitiva,  deri- 
«vándose  de  e^^paña^  (\ue  en  vasco  sig- 
«nifica  borde,  extremidad  de  una  cosa, 
«á  causa  de  su  situación  con  respecto  al 
«mar  y  de  ser  la  extremidad  de  Europa. 
«Esta  explicación  no  tiene  nada  de  ve- 
«rosímil  porque   la   forma  esjiañola  no 
«es  más  que  una  alteración   del    latín. 
«No  tengo    nada   satisfactorio  con  que 
«sustituir  esto.  (HuxMBOldt.  Los  primi- 
idiüos  habitantes  de  España,  [)ág.  73  )». 
Según  Larramendi  empaña  significa  la- 
bio. Astarloa  escribe  españa,  que  Novia 
de  Salcedo  en  su  diccionario  hace  de- 
rivar de  espa-diña,  «adecuado,  propio 
de  queja  y  el  labio  es  en  efecto  quien 
la  emite».    Lo  único  que  aparece  claro 
en  tanta  incertidumbre,  es  que  para  los 
romanos    Hesperia  (  =  España)  é  Hís- 
panla significaban  la  misma  región:  la 
región  occidental  de  Europa.     Para  la 
etim.   de   Hesperia  cfr.   Héspero.     De 
Híspanla  derivan    hispanl-ensls,    -ense 
(cfr.  suf.  -ense),  prim.  de  hispan-ense; 
hlspan-icus,  -lea,  -Icum.,  |)rim.  de  hisp.án- 
ico,  etc.  De  hlspan-us,  prim.  de  hispano 
se  derivan  hlspan-úar,    hispan-idad  é 
hispan-ismo.     Para  más  amplias  expli- 
caciones cfr.  el  Apéndice.  Corresponden 


2992 


HISPA 


HISTO 


á  España:  'mg\.  Spain;  port.  Hespanha; 
ilaliano  Spagna;  hol.    Spanje;    francés 
Espagne,  etc.  (^ír.  español,  españolis- 
mo, Ilspaña,  etc. 
SIGN.— Sevillano.    Api,  á  pers.,  ú.  t.  c.  s. 

Hfsp-alo.,  ala.  adj. 
Cfr.  etim.  hispal-ense. 
SIGN.— ant.  Hispalense.  Api.  á  pers.,  usáb. 
t.  es. 

Hispan-ense.  adj. 
Cfr.  etim.  hispano.  Suf.  -ense. 
SIGN.— ant.  español.   Api.    á    pers.,    usáb. 
t.  c.  s. 

Hispán-ico,  ica.  adj. 

Cfr.  etim.  hispano.  Suf.  -ico. 

SIGN.— Español,  2.'  acep. 

Hispani-dad.  f. 
Cfr.  etim.  hispano.  Suf.  -dad. 
SIGN.— ant.  hispanismo. 

Hispan-ismo.  m. 

Cfr.  etim.  hispano.  Suf.  -ismo. 

SIGN. — 1.  Giro  ó  modo  de  hablar  propio  y 
privativo  de  la  lengua  española  : 

I    Una  fiesta  que,  ha  pocos  años  aun  no  era  de  guardar* 
como  dice  nuestro  hispanismo.     Hortens.  Mar.    f.    104. 

2.  Vocablo  Ó  giro  de  esta  lengua  empleado 
en  otra. 

3.  Empleo  de  vocablos  ó  giros  españoles  en 
distinto  idioma. 

Hispan-izar.  a. 

Cfr.  etim.  hispano.  Suf.  -izar. 
SIGN.  -  Españolizar. 

Hisp-ano,  ana.  adj. 

Cfr.  etim.  hispal-ense.  Suf.  -ano. 

SIGN.— Español.  Api.  á  pers.,  ú.  t.  c  s. : 

Aquel  glorioso  capitán  hispano...  Esquil.  N.  c.  1, 
oct.  1. 

Hfspi-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  hirsuto. 

SIGN.— De  pelo  áspero  y  duro;  hirsuto,  eri- 
zado. 

Hisp-ir.  n. 

Cfr.  etim.  híspido. 

SIGN.— ;or.  Ast.  Esponjarse,  ahuecarse  una 
cosa;  como  los  colchones  de  lana  cuando  se 
mullen.  Ú.  t.  c.  a.  hispir  los  colchones. 

Histér-ico,  ica.  adj. 

ETIM.  —  Del  latino  hyster-icus,  -ica, 
-icum,  histérico,  lo  que  pertenece  á  la 
oofocación  del  útero,  que  j)adecen  las 
mujeres;  trascripción  del  grg.  úaTep-ix¿?, 
-ixT(5,  -txív,  relativo  al  útero  y  á  las  enfer- 
medades del  mismo,  histérico;  el  cual 
se  deriva  del  nombre  úaxépa.  -a?,  útero 
matriz,  por  medio  del  suf.  -ao;  (cfr.  -       ' 

ico). 


Derívase  úa-répa  del  adj.  comj)nrativo, 
ucj-Tepo?,  -T£pa,  -Tepcv,  que  viene  después, 
más  tarde;  que  queda  atrás;  inferior, 
posterio!",  etc. ;  cuya  raíz  y  sus  aplica- 
ciones cfr.  en  ú-tero.  Deúi-iepa  descien- 
de HiSTER-iSMO  (cfr.),  por  medio  del  suf. 
-ismo.  De  úff-iepo;,  posterior  y  XoY-é-w, 
hablar,  se  deriva  el  verbo  úarepo-Aov-e-o), 
hablar  después  de  otro,  ó  de  otios; 
primit.  de  úí7-T6po-}.oY-ta,  acción  de  lepli- 
car;  inversión  del  orden  natural  de  las 
ideas,  de  donde  se  derivu  histero-lgg- 
ía  (cfr.).  Para  la  etim.  de  Xov-e-o)  cfr. 
LóG-iCA.  Etimológic.  HisTÉRi-co  significa 
uterino.,  que  pertenece  al  útero  ó  procede 
de  él.  Le  corres|)onden:  ilai.  istérico, 
isterismo;  franc.  hystérique,  hystérisme; 
ingl.  hysteric;  cat.  histérich;  portugués 
hystérico,  hysíerismo,  etc.  Cfr.  uterino. 
SIGN.— 1.  Perteneciente  al  útero. 

2.  Perteneciente  al   histerismo. 

3.  m.  histerismo. 

Hister-istno.  m. 

Cfr.  etim.  histérico.  Suf.  -ismo. 

SIGN. — Med-  Padecimiento  nervioso  de  le 
mujer,  caracterizado  principalmente  por  con- 
vulsiones y  sufocación.  » 

Histero-logí-a.  f. 

Cfr.  etim.  histérico  y  lóg-ica. 

SIGN. — Ret.  Figura  que  consiste  en  invertii 
ó  trastornar  el  orden  lógico   de  las  ideas,   d 
ciendo  antes  lo  que  debería  decirse  después. 

Histo-log-ía.  f. 

ETIM. — Compónese  de  dos  palabras 
griegas:  kisto-,  derivado  de  l-ax-é?,  tejido 
y  -iog-ia,  de  X¿Y■o?^  discurso,  tratado 
Derívase  l-crTÓ-?  de  *ai-aTÓ-;  {=  *(s-:\.-qi6<í\ 
del  verbo  i-aTY¡-iJLi,  estar,  colocar,  manta 
ner  derecho,  erigir,  enderezar,  etc.;  cuyj 
•raíz  cía-,  de  la  indo-europea  sta-,  y  suí 
aplicaciones  cfr.  en  e-sta-r.  Primitiva 
mente  1-(jtó-<;  significó  mástil.,  luego  paU 
que  estira  los  hilos  del  telar  de  los  teje 
dores,  v  finalmente  vino  á  significaí 
telar,  tela,  tejido,  etc.  Para  la  etim.  d( 
X¿Y-5?,  tratado,  cfr.  lóg-ica.  De  los  mis 
mos  elementos  se  componen  histó 
LOG-o  é  HisTO-LÓG-ico  (cfr.).  Etimológ 
l-aT¿;  significa  que  está  firme.  Le  correa 
ponden:  ital.  istologia;  franc.  histologii 
ingl.  histology;  port.  histología,  etc.  Cu 
establecer,  diálogo,  etc.  í 

SIGN.— Parte  de  la   anatomía  que  trata  dé 
estudio  de  los  tejidos  orgánicos. 


Histo-lóg-ico,  ica.  adj. 
Cfr.  etim.  histólogo.  Suf. 


■ICO. 


HISTO 


HISTO 


2993 


SIGN. — Perteneciente    ó    relativo    á    la  his- 
tolooría. 

Histó-log-o.  m. 

í'fr-  elim.  histolog-ía. 

SIGN.  — Persona  entendida  ó  versada  en  his- 
tología. 

■    Historia,  f. 

ETI.M. — Del  lat.  historio,  -ae,  hisloria, 
narración  ó  exposición  délos  hechos; 
historieta,    fábula,  cuento;   trascripción 
del  grg.  '.r:op-ía,  información,  investiga- 
ción, ciencia,  conocimiento;  narración, 
historia.  Derívase  \z-:zp-ix  deh—Mp,  -Top-c?, 
el  que  sabe,  que  conoce,  testigo,  juez; 
del  primit.  >Fío-Top  (=>FÍ3-Top,  por  disimi- 
lación de  la  dental  o-,  ante  la  dental  --) ; 
:uya  raíz  AB-,   de  la  indo-europea  vid-, 
^er,  saber,  conocer;  ser  testigo  de  una 
':osa  vista,  sabida,  coiiocida,  etc.,  y  sus 
aplicaciones  cfr.  en  id-ea.     Etimológic. 
HISTORIA    significa    conocimiento,    testi- 
monio de  lo  que  se  ha  conocido,  visto, 
<abido,  etc.  De  b-Top-íx  y  Ypá'f-w,  escribir, 
^uya  etim.  cfr.  en  gráf-ico,  lórmose  w- 
-.o-vpáf-o?,  -o'j;  de  donde  el  lat.  historio- 
iphus,  prim.  de  historió-grafo  (cfr  ). 
Del  lat.  histor-ia  formóse  el  adj.  histor- 
'ciis,  -ica,  -icum,  ¡)rimit.  de  histór-ico 
V  éste   de   histórica-mente,   y    el  adj. 
ii<tori-a/is,  -ale^   primit.  de  histori-al, 
Je  donde  desciende  historial-mente. 
De  historia  se  derivan:  historiar,  his- 

rORlA-DO,      HISTORIA-DOR,      HISTORI-ETA, 

etc.  Le  corresponden:  ital.  istoria;  franc. 
'tistoire;  ingl.  history,  story;  poit.  his- 
'oria;  cat.  historia,  etc.  Cfr.  ver,  elip- 
soide, DIVIDIR,  etc. 

SIGX. — 1.  Narración  y  exposición  verdadera 

ie  los  acontecimientos  pasados  y  cosas  memo- 

fildes.     En  sentido  absoluto    se    toma    por    la, 

ición  de  los  sucesos  públicos  y  políticos  de 

~  pueblos;  pero  también   se  da   este    nombre 

I  la  de  sucesos,  hechos    ó    manifestaciones  de 

i  actividad  humana  de  cualquiera  otra  clase. 

--TORiA  de  la  literatura,  de  la  filosofía,    de 

artcS:  de  la  medicina,  de  la  legislación: 
Ha    de    salir    desta    confusión   y  mezcla  de    noticias, 
una  y  sencilla  la  verdad,  que  es  el  alma  de  la  historia. 
■^olis.  Hist.   N.  Esp.  lib.  1,   cap.  1. 

2.  Conjunto  de  los  sucesos  referidos  por  los 
listoriadores.  Éste  es  muí/  entendido  en  his- 
toria; aquél  no  la  conoce. 

3.  Obra  histórica  compuesta  por  un  escri- 
or.  La  HISTORIA  de  Tucídides,  de  Tito  Licio, 
/''  Mariana. 

4.  Obra  histórica  en  que  se  refieren  los 
icontecimientos  ó  hechos  de  un  pueblo  ó  de 
¡n  personaje,  historia   de   España,   de   Ale- 

indro. 

5.  fig.  Relación  de  cualquier  género  de  aven - 
ura  ó  suceso,  aunque  sea  de  carácter  privado 


y  no  tenga  importancia  alguna.    He   aquí   la 
HISTORIA  de  este  negocio. 

6.  fif?.  Fábula,  cuentoó  narración  inventada. 

7.  fícr,  y  fam.  Cuento,  chisme,  enredo.  Ú. 
m.  en  pl.  • 

8.  Pint.  Cuadro  ó  tapiz  que  representa  un 
caso  histórico  ó   fabuloso. 

9.  "^NATURAL,  Descripción  de  las  produccio- 
nes de  la  naturaleza  en  sus    tres   reinos,  anir. 
mal,  vegetal  y  mineral. 

10.  *SACRA.  ó  SAGRADA.  Conjunto  de  na- 
rraciones históricas  contenidas  en  el  Viejo  y 
el  Nuevo  Testamento. 

11.  *UNiVERSAL.  La  de  todos  los  tiempos  y 
pueblos  del  mundo. 

Fr.  //  Refr.—T)E  historia,  loe.  Dícese  de  la 
persona  de  quien  se  cuentan  lances  y  aventu- 
ras que,  en  general,  no  le  honran. -^dejarse 
uno  DE  historias,  fr.  fig.  y  fam.  Omitir  ro- 
deos é  ir  á  lo  esencial  de  una  cosa.— picar  EíN 
historia  una  cosa.  fr.  Tener  mayor  gravedad 
y  transcendencia  de  lo  que  podía  imaginarse, 
ó  al  pronto  parecía. 

Historia-dOf  da.  adj. 

Cfr.  elim.  historiar.  Suf.  -do. 

SIGN.  — 1.    V.    LETRA    historiada. 

2.  fig.  y  fam.  Recargado  de  adornos  ó  de 
colores  mal  combinados. 

3.  Pint.  Aplícase  al  cuadro  ó  dibujo  com- 
puesto de  varias  figuras  convenientemente  co- 
locadas respecto  del  suceso  ó  escena  que  re- 
presentan : 

Estaban  las  paredes  historiadas  Con  plumas  de  pin- 
celes tan  valientes,  Que  Adonis  era  aquel  y  enfrente 
Marte:  Tanto  desmiente  al  natural  el  arte.  Esquil. 
Rim.  M.  Ant.  y  Cleop.  Oct.  21. 

Historia-dor,  dora.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  historiar.  Suf.  -dor. 
SIGN. — Persona  que  escribe  historia. 

Síiii.— Historiador.— Historiógrafo. 

Estas  dos  palabras  indican  ciertos  hombres  que  es- 
criben ó  han  escrito  la  historia  de  un  país,  de  un  esta- 
do, de  un  gobierno,  de  un  reino.  El  historiógrafo  es 
un  hombre  de  letras  pensionado  por  un  estado,  ó  por 
.  un  príncipe  para  escribir  su  historia. 
1  Pelisson.  Hacine  y  Boileau  fueron  escogidos  por  Luis 
XIV  para  ser  sus  historiógrafos.  En  Venecia  era  siempre 
un  noble  del  senado  quien  tenía  este  titulo  y  este  cargo. 

El  historiógrafo  puede  juntar  ó  acumular  aconteci- 
mientos notables,  el  historiador  escogerlos  y  ponerlos 
por  su  orden  cronológico.  El  primero  tiene  más  de 
analista  simple,  y  el  segundo  parece  que  tiene  á  su 
disposición  un  extenso  campo  donde  lucir  sus  dotes 
oratorias  ó  su  mayor  ó  menor  elocuencia.    . 

Muy  difícil  es  encontrar  un  historiógrafo  de  un  prín- 
cipe que  no  sea  adulador,  y  que  no  desfigure  las  cosas. 
El  de  una  república  adula  menos,  pero  no  todas  las 
cosas  que  dice  son  verdad. 

El  historiógrafo  reúne  los  materiales;  el  historiador 
los  pone  en  obra. 

Histori-al.  adj. 

Cfr.  etim.  historia.  Suf.  -al. 
SIGN.— 1.  Perteneciente  á  la  historia. 
2.     m.    ant.  historiador. 

Historial-mente,  adv.  m. 

(]fr.  etim.  historial.  Suf.  -mente. 

SIGN.— De  un  modo  historial. 


Histori-ar.  a. 
Cfr.  etim.  historia. 


Suf.  -ar. 


2994 


HISTO 


HITON 


SiGN.— 1.  Componer,  contar  ó  escribir  his-  il 
lorias,  II 

2.  Pinl.  Pintar  ó  representar  un  suceso  his- 
tórico ó  fabuloso  en  cuadros,  estampas  ó  ta- 
pices. 

Histórica-mente.  adv.  rn. 

Gfr.  etim.  histórico.  Snf.  -mente. 

SUiN.— De  un  modo  liistórico. 

Histór-ico,  ica.  adj. 

Cfr.  etim.  historia.     Suf.  -ico. 

SIGN.— 1    Perteneciente  á  la    historia: 
La  locución  veneras    Asiática,    Y    de  Livio    la    grave 

pluma  histórica.     Esquil.  Riin.  Son.  132. 
2.     m.  ant.  historiador: 
En  esta  conformidad  vemos  haber  sido,  en  los  siglos 

passados  y  presentes,    mui   provechosos    al    mundo    los 

Históricos.     Figuer.  Pl.  univ.  Disc.  38. 

Histori-eta.  f. 

Gfr.  etim.  historia.  Suf.  -eta. 
SIGN. — 1.  d.  de  historia. 
2.     Fábula,  cuento  ó  relación  breve  de  aven- 
tura ó  suceso  de  poca  importancia. 

Historió-graf-o.  m. 

(]fr.  etim.  historia  y  gráfico. 
SIGN.— Historiador  : 

Tymágenes  historiógrapho  había  escrito  contra  él,  y 
su  muger.  y  hijos  y  casa.    Squarzaf.  V.  Seyan.  pl.  27. 

Histr-ión.  m. 

ETIM. — Dellatín  hisírion-em,  iiom. 
his-tr-io,  -ion-is^  cómico,  farsante,  come- 
diante; deiivado  de  his-te/\  -trt\  cómico 
en  lengua  de  los  etruscos;  de  donde 
hís-tr-icus,  -ica,  -icum,  lo  perteneciente 
al  cómico  ó  farsante;  his-tr-iculus,  -i, 
mimo,  histrión,  cómico  en  ííeneral.  Sír- 
vele de  base  la  raíz  his-,  de  la  primit. 
HAS-,  reir,  hacer  reir,  correspondiente 
á  la  skt.  ^IT,  has,  reir,  sonreirse,  ridi- 
culizar, hacer  reir,  provocar  la  risa;  de 
una  forma  primitiva  ghas-,  debilitada 
en  has-  é  his-.  De  histrio, -onis  dev'wan 
histron-ia,  el  arte  y  profesión  del  có- 
mico; histrion-alis,  -e,  perteneciente  al 
cómico,  farsante  ó  comediante;  histrion- 
icus,  -ica.,  -icum,  propio  del  farsante, 
etc.,  prim.  de  histrión-ico  (cfr.).  Etimo- 
lóg.  significa  que  rie  y  hace  reir.  De 
histrión  descienden  histrion-isa  é  his- 
TRioN-iSMo.  Le  corresponden  :  italiano 
istrione;  ingl.  histrionical  (adj);  francés 
histrión;  port.  histriao,  etc.     Gfr.    his- 

TRIONISA  é   HISTRIONISMO. 

SIGN. — 1.  El  que  representaba  disfrazado  en 
la  comedia  ó  trap:edia  antigua  : 

Apode  en  truhán,  juegue  de  manos  y  voltee  el  his- 
trión.    Cerv.  Nov.  11,  Dial.  pl.  362. 

2.  Volatín,  jugador  de  manos  ú  otra  cual 
quiera  persona  que  divertía  al  público  con 
disfraces. 


Histrión-ico,  ica.  adj. 

(^fr.  etim.  histrión.  Suf.  -ico. 

SIGN.— Perteneciente  al  histrión  : 
De  aquí  es  defender  Macrobio  de   la  vileza,    al 
cicio  histriónico.    Figuer.  Pl.  univ.  Disc.  91. 

Histrion-isa.  f. 

<]fr.  etim.  histrión.  Suf.  -isa. 
SIGN.— Mujer  que   representaba   ó    bailab 
en  el  teatro  : 

Assí  á  cel)arme  vuelvo  en  las  holandas,  Y  telas  qo 
vistió  la  histriomsa,  Porque  bailó  al  Señor  dos  zan 
bandas.     Esquit.  Rim    Cant.  1. 

Histrion-ismo.  m. 

Gfr.  etim.  histrión.  Suf.  -ismo. 
SIGN.— 1.  Oficio  de  histrión. 
2.     Conjunto  de  las  personas  dedicadas  á  est 
'oficio. 

Hita.  f. 

Gfr.  etim..  hito. 

SIGN.— 1.  Clavo  pequeño  sin  cabeza,  que  s 
queda  embutido  totalmente  en  la  pieza  qu 
asegura. 

2.    hito,  l.^""  art.,  4.''  acep. 

Hi-to,  ta.  adj. 
Gfr.  etim.  fijo,  2.°. 

SIGN.— 1.  Unido,  inmediato.  Sólo  tiene  us 
en  la  loe.  casa,  ó  calle,  hita. 

2.  FIJO,  2."  art. 

3.  ant.  (ig.  importuno. 

4.  m.  Mojón  ó  poste  de  piedra,  por  lo  ce 
mún  labrada,  que  sirve  para  conocer  la  direc 
ción  de  los  caininos  y  para  señalar  los  lírai 
tes  de  un  territorio. 

5.  Juego  que  se  ejecuta  fijando  en  la  tierr 
un  clavo,  y  tirando  á  él  con  herrones  ó  co 
tejos.  El  que  mas  cerca  del  clavo  pone  el  hf 
rrón  ó  lejo,  ése  gana. 

6.  fig.  Blanco  ó  punto  adonde  se  dirige  1 
vista  ó  puntería   para  acertar  el  tiro. 

Fr.  //  Refr. — Á  hito.  m.  adv.  Fijamente,  se 
guidamente  ó  con  permanencia  en  un  lugar 
— DAR  EN  EL  HITO.  fr.  fig.  Comprender  ó  acei 
tar  el  punto  de  la  dificultad.— jugar  á  do 
hitos,  fr.  fig.  y  fam  Proceder  con  doblez 
fin  de  lograr  cosas  distintas  ó  contrarias.- 
jviirar  de  hito  EN  HITO.  fr.  Fijar  la  vista  e^ 
un  objeto  sin  distraerla  á  otra  parte. — mira 
EN  HITO.  fr.  ant.  mirar  dr  hito  en  hito.- 
MUDAR  DE  HITO.  fr.  fig.  y  fam.  Variar  los  ra( 
dios  para  la  consecución  de  una  cosa. — teneI 
uno  LA  suya  sobre  el  hito.  fr.  fig.  y  fam 
No  darse  por   vencido. 

Hi-to,  ta.  adj. 

ETIM. — Derívase  de  hito,  1.°  (cfr.' 
en  el  sentido  de  compacto,  apretadi 
de  donde  oscuro,  negro,  con  poca  lu¿ 
etc.  Gfr.  hita,  fijo,  etc. 

SIGN.— Negro.  Aplícase  al  caballo  sin  mt^ 
cha  ni  pelo  de    otro    color.     De  aquí    p1    re 

HITO   sin    SEÑaL,    muchos   LE   BUSCAN  Y  POGf 

le  han. 


Hit-6n.  m. 

Gfr.  etim.  hita. 


Suf.  -ón. 


HOBAC 


S\GS. —  Min.    Clavo  grande  cuadrado  y  sin 

cabeza. 

Hob-acho,  acha.  adj. 

ETJM. — Del  árabe  liabájjag',  habajjah^ 
joven  ó  moza  de  cuerpo  hinchado,  obeso, 
greso;  derivado  de  haba//,  habajje/]o- 
ven,  aiozo,  niña  inocente.  De  hobacho 
se  deriva  hobachón  (cfr.). 

SIGN.— ant.  hobachón  : 

Sus  gentes  mucho  había  torpes  y  ociosas  Hobachas, 
y   de  guerras  desusadas.    Hern.  Eaeid.  lib.  7. 

Hobach-ón,  ona.  adj. 

Cfr.  etim.  hobacho,  Suf.  -ón. 

SIGN.— Aplícase  al  que,  teniendo  muchas 
carnes,  es  flojo  y  para  poco  trabajo  : 

Los  que  se  andan  hobachones,  no  tienen  experiencia 
de  cosas:  y  assi  nunca  estiman  el  bien.  Esptn.  Esc. 
Reí.  3,  Desc.  15. 

Hobo.  m. 

Cfr.  etim.  jobo. 
SIGN.— Jobo. 

Hoce.  f. 

Cfr.  etim.  hoz,  1°. 

SIGN.— ant.   hoz,   1er.  arj. 

Hocic-ada.  f. 

Cfr.  etim.  hocico.  Suf.  -ada. 

SIGX.— Golpe  dado  con  el  hocico  ó  de  ho- 
cicos. 

Hocic-ar.  a. 

Cfr.  etim.  hocico.  Suf.  -ar. 
SIGN.- 1.  Hozar: 

Entraron   gruñendo  una   docena   de    ellos,    hocicando 
en  la  borra,  que  alnas  me  borran    toda    la    cara.    Esp 
Esc.  Relac.  3,  Desc.  15. 

2.  n.  Dar  de  hocicos  en  el  suelo,  ó  contra 
la  pared,  puerta,  etc. 

3.  fig.  y  fam.  Tropezar  con  un  obstáculo  ó 
diñcultad  insuperable. 

4.  Mar.  Hundir  ó  calar  la  proa. 

Hoc-ico.  m. 

Cfr.  etim.  hoz,  2".  Suf.  -ico. 

SIGN. —  I.  Parte  más  ó  menos  prolongada 
de  la  cabeza  de  algunos  animales,  que  termi- 
na con  la  boca  y  las  narices: 

Saltó  un  pez  aguja,  y  le  hirió  con  el  hocico  en  un 
ojo.  y  le  quitó  la   vida.     Argens.  Mal.  lib.  2,   pl.  61. 

2.  Boca  de  hombre  cuando  tiene  los  labios 
muy  abultados. 

3.  fig.  y  fam.  gara,  1."  acep.  Félix  tiene 
buen  HOCICO,  ó  buenos  hocicos. 

4.  fig.  y  fam.  Gesto  que  denota  enojo  ó  de- 
sagrado.   Estar  con  hocico,  ó  de  hocico  : 

Nunca  por  el  comestible  Me  caléis  el  ceño  esquivo: 
Para  esto  basta  la  boca,  No  es  menester  el  hocico.  Soli». 
Paes.  Pl.  131. 

Fr.  ji  Refr. — Caer,  ó  dar,  de  hocicos,  fr. 
fam.  Dar  con  la  cara,  ó  caer  dando  con  ella, 
en  una  parte.— quitar  los  hocicos,  fr.  fig.  y 
fam.  QUITAR  la  cara. 

Hocic-6n,  ona.  adj. 
Cfr.  etim.  hocico.  Suf.  -ón. 
SIGN.— Hocicudo. 


HOGAZ 


2995 


udo. 
persona    que    tiene 


Hocic-udo,  uda.  adj. 

Cfr.  etim.  hocico.  Suf. 
SIGN. — 1.  Dícese  de   la 
jeta : 

Ande,  aguije  ¿no  vuela?  Ya  ve  lo  que  importa,  no  se 
que  de  aquella  hocicuda  con  la  miel.     Pie.  Ju$t.  f.  178. 

2.     Dicese  del  animal  de  mucho  hocico. 

Hoc-ino.  m. 

Cfr.  etim.  hoz,  1.*.  Suf.  -ino. 

SIGN.— 1.  Instrumento  corvo  de  hierro  ace- 
rado, con  mango,  de  que  se  usa  para  cortar 
la  leña  : 

Todos  ellos  caminaban  con  grandissimo  trabajo,  por- 
que los  de  tierra  abrían  el  camino  en  muchas  partes 
á  golpes  de  hacha  y  hocino.  Inc.  Garc.  Com.  part.  2, 
lib.  3,  cap.  4. 

2.  El  que  usan  los  hortelanos  para  tras- 
plantar. 

Hoc-ino.  m. 

Cfr.  etim.  hoz,  2.^  Suf.  -ino. 

SIGN. — 1.  Terreno  que  dejan  las  quebradas 
ó  angosturas  de  las  faldas  de  las  montañas 
cerca  de  los  ríos  ó  arroyos. 

2.  pl.  Huertecillos  que  se  forman  en  dichos 
parajes. 

3.  Angostura  de  los  ríos  cuando  se  estrechan 
entre  dos  montañas. 


Hogañ-azo.  adv.  t. 
Cfr.  etim.  hogaño.  Suf. 
SIGN.— fam.  hogaño. 


-aso. 


Hog-año.  adv.  t. 

ETIM. — De  la  locución  latina,  de  caso 
ablativo,  hoc  anno,  en  este  año;  corarp. 
de  koc,  ablt.  del  pronombre  hi-c,  hae-c, 
ho-c,  este,  esta,  esto,  y  anno,  ablt.  de 
annus,  -?-,  cuya  etim.  cfr.  en  año.  Sir- 
ve de  base  á  hí-c,  haec,  lio-c,  el  tema  pro- 
nominal gha-,  demostrativo  y  enclítico, 
para  cuya  etimología  cfr.  ego-ismo.  De 
hoc  anno  formóse  hog-año,  por  cambio 
de  c-  en  g-  y  de  -nn-  en  -ñ-,  según  se 
advierte  en  gruñ-ir   de  grunnire.    Cfr. 

ANUAL,   ANUALMENTE,   etC 

SIGN.— i.  fam.  En  este  año,  en  el  año  pre- 
sente. 

2.  Por  ext.,  en  esta  época,  á  diferencia  de 
anta.no,  2.'  acep. : 

Comencemos  desde  hogaño,  Con  mucha  fe  y  afición, 
A  ganar  un  bien  tamaño.    Encin.  Canción.,  f.  19. 

Hogar,  m. 

Cfr.  etim.  fogar. 

SIGN.— 1.  Sitio  donde  se  coloca  la  lumbre 
en  las  cocinas,  chimeneas,  hornos  de  fundición, 
etc. 

2.  hoguera. 

3.  fig.  Casa  ó  domicilio: 

El  qual,  estando  en  su  hogar,  comiendo  pobremente 
en  un  plato  de  madera,  vinieron  á  él  los  Embajadores 
de   los  Samnites.     Com.  300.  Copl.  21ü. 

Hogaza,  f. 

Cfr.  etim.  fuego.  Suf.  -aza. 


2996 


HOGUE 


HOJA 


SIGN.— 1.  Pan  grande  que  pesa  más  de 
dos  libras: 

Manifestó  luego  medio  queso  de  Flandes....  y  tres 
hogazas  blanquisimas  de  Gandul.  Cerv.  Nov.  3,  pl.  115. 

2.  Pan  de  salvado  ó  harina  mal  i-ernida, 
que  se  hace  para  la  gente  del  campo. 

Fr.  y  Rcfr.—k  quien  cuece  y  amasa,  no 
HURTES  HOGAZA,  ref.  que  advierte  que  al  que 
está  experimentado  y  práctico  en  una  cosa,  no 
se  le  puede  engañar  en  ella  con  facilidad. — 
LA  HOGAZA  NO  EMBARAZA,  ref.  que  enseña 
que  lo  necesario  no  debe  mirarse  como  es- 
torbo. 

Hogu-era.  f. 

Cfr.  etim.  foguera. 

SlGN.— Porción  de  materias  combustibles 
que,  encendidas,  levantan  mucha  llama  : 

Aliñaron  pues  las  hogueras,  según  la  militar  pompa, 
con  los  despojos  de  los  enemigos.  Pell.  Arg.  part.  1, 
lib.  3,  f.  I7ü. 

Hoja.  f. 

Cfr.  etim.  foja,  1.°,  y  folio. 

SIGN. — 1.  Parte  casi  siempre  verde  y,  por 
lo  común,  delgada,  que  arrojan  por  la  prima- 
vera los  tallos  de  las  plantas  y  las  ramas  de 
los  árboles.  Consta  las  más  de  las  veces  de 
dos  partes:  lámina  ó  limbo  y  pecíolo: 

Debaxo  de  las  hojas  de  la  vid  y  de  los  pámpano  ta 
liúdos,  muchas  veces  está  escondido  el  fruto.  Orac. 
Mor.  f.  232. 

2.  PÉTALO. 

3.  Plancha  de  metal  batida  y  muy  delgada  : 

Deseaba  Job  que  sus  palabras  se  escribiessen  con  plu- 
ma de  hierro  en  hojas  y  láminas  de  plomo.  Oña,  Pos- 
trim.  lib.  ],  cap.  2,  disc.  2. 

4.  Por  ext.,  lámina  que  se  saca  de  la  caoba 
y  otras  maderas  aserrándolas. 

5.  En  los  libros  y  cuadernos,   folio. 

6.  Laminilla  delgada,  á  manera  de  escama, 
que  se  levanta  en  los  metales  al  tiempo  de 
batirlos. 

7.  Cuchilla  de  las  armas  blancas  y  herra- 
mientas : 

Cada  hoja  de  espada  de  Toledo,  marcada,  acicalada  y 
con  contera  y  vaina,  no  pueda  passar  de  treinta  reales. 
Prag.  Tass.  1680.  f.  25. 

8.  Cada  una  de  las  capas  delgadas  en  que 
se  suele  dividir  la  masa;  como  sucede  en  las 
hojaldres. 

9.  Porción  de  tierra  labrantía  ó  dehesa, 
que  se  siembra  ó  pasta  un  año,  y  se  deja  des- 
cansar otro  ú  otros  dos. 

10.  lín  las  puertas,  ventanas,  biombos,  etc., 
cada  una  de  las  partes  que  se  abren  y  se 
cierran. 

11.  Mitad  de  cada  una  de  las  partes  prin- 
cipales de  que  se  compone  un  vestido. 

12.  Cada  una  de  las  partes  de  la  armadura 
antigua,  que  cubría  el  cuerpo. 

13.  fig.  ESPADA,  1.*  acep. 

14.  ^ACICULAR.  Bot.  La  linear,  puntiaguda 
y,  por  lo  común,  persistente;  como  las  del 
pino. 

15.  *AOVADA.  Bot.  La  de  figura  redondeada, 
más  ancha  por  la  base  que  por  la  punta,  que 
es  roma;  como  la  del  membrillo. 

16.  *ASERRADA.  Bot.  Aquella  cuyo  borde 
tiene  dientes  inclinados  hacia  su  punta;  como 
las  de  la  violeta. 

17.  *BERBERISCA.    Plancha    de    latón    muy 


delgada  y  luciente  que  se  emplea  en  medicina 
para  cubrir  ciertas  llagas. 

18.  ^COMPUESTA.  Bot.  La  que  está  dividida 
en  varias  hojuelas,  separadamente  articuladas; 
como  las  de  la  acacia  blanca. 

19.  *DE   FLANDES,   DE   LATA,     Ó     DE    MILÁN. 

Lámina  muy  delgada  de  hierro  estañada   por 
ambos  lados. 

20.  *DENTADA.  Bot.  Aquella  cuyos  bordes 
están  festoneados  de  puntas  rectas;  como  las 
del  castaño  común. 

21.  *DE  TOCINO.  Mitad  de  la  canal  de  cer- 
do, partida  á  lo  largo. 

22.  ^DIGITADA.  Bot.  La  compuesta  cuyas 
hojuelas  nacen  del  pecíolo  común  separándose 
á  manera  de  los  dedos  de  la  mano  abierta; 
como  las  del  castaño  de  Indias. 

23.  *DiscoLORA.  Bot.  Aquella  cuyas  dos 
caras  son  de  color  diferente. 

24.  *ENTERA.  Bot.  La  que  no  tiene  ningún 
seno  ni  escotadura  en  sus  bordes;  como  las 
de  la  adelfa. 

25.  *ENTERÍsiMA.  Bot  La  que  tiene  su  mar- 
gen sin  dientes,  desigualdad  ni  festón  alguno; 
como  las  de  la  madreselva. 

26.  ^ENVAINADORA.  Bot.  La  que  envuelve 
el  tallo;  como  las  del  trigo. 

27.  *ESCOTADA.  Bot.  La  que  tiene  en  la 
punta  una  escotadura  más  ó  menos  grande  y 
angulosa;  como  las  del  espantalobos. 

28.  *ESCURRiDA.  Bot.  La  sentada  cuya  base 
corre  ó  se  extiende  por  ambos  lados  hacia 
abajo  por  el  tallo;  como  las  del  girasol. 

29.  *LANCEADA,  Ó  LANCEOLADA.  Bot.     La 

de  figura  de  hierro  de  lanza;  como  las  del  ali- 
gustre. 

3».  *NERVi0SA.  Bot.  La  que  tiene  unas  ra- 
yas que  corren  de  arriba  abajo  sin  dividirse 
en  otros  ramillos;  como  las  del  llantén. 

31.  *PERFOLiADA.  Bot.  La  que  por  su  base, 
y  nacimiento  rodea  enteramente  el  tallo,  pero 
sin  formar  tubo. 

32.  *RADiCAL.  Bot.  La  que  nace  de  la  raíz; 
como  las  de  la  mandragora. 

33.  *TRASOVADA.  Bot.  La  aovada  más  ancha 
por  la  punta  que  por  la  base;  como  las  del 
espino. 

34.  *  VENOSA.  Bot.  La  que  tiene  vasillos  so- 
bresalientes de  su  superficie  que  se  extienden 
con  sus  ramificaciones  desde  el  nervio  hasta 
los  bordes;  como  las  del  ciclamor. 

35.  *VOLANTE.    PAPEL   VOLANTE. 

36.  *HOJAS  DE  ACANTO.    Avq.  Adornos  con| 
que  se  viste  ó  cubre  ordinai^iamente  el  tambo 
del  capitel  corintio. 

Fr.  y  Refr.— Batir    hoja.    fr.    Labrar    oro, 
plata  ú  otro    metal,    reduciéndolo    á    hojas 
planchas.— DESDOBLAR  la  hoja.  fr.  fig.  Volver 
al  discurso  que  de  intento  se  había  interrum- 
pido.—doblar  LA  hoja.  fr.   fig.   Dejar  el  ne- 
gocio que  se   trata,  para  proseguirlo    después; 
y  ordinariamente  se  dice  cuando  se  hace  una 
digresión  en  el    discurso. — no   se    mueve    Lí 
hoja  en   el    árbol   sin    la    voluntad   de 
SEf5oR.  fr.  proverb.  con    que    se    denota    qu 
comúnmente    no-'  se   hacen  las   cosas   sin    fil 
particular.— PONER  á  uno   como   hoja   de  pE 

REJIL.  fr.  fig.  y  fam.  PONERLE  COMO  CHUP, 
de  dómine.— QUIEN  SE  PONE  DEBAJO  DE  L 

HOJA,  DOS  VECES  SE    MOJA.    ref.    con    que   4 


HOJAL 


HOLA! 


2997 


denota  la  imprudencia  de  los  que,  por  conse- 
guir una  cosa,  desatienden  otras  y  las  pierden. 

—SER  uno   TENTADO   DE     LA     HOJA.     fr.     fig.     y 

fam.  Ser  aficionado  á  aquello  de  que  se  trata. 

—  SER  TODO   HOJA   Y   NO  TENER  FRUTO,   fr.  fig. 

y  fam.  Hablar  mucho  y  sin  substancia. — TE- 
NER HOJA.  fr.  Haberla  en  la  moneda  de  oro, 
plata  ó  cobre,  lo  cual  basta  para  que  pierda 
el  sonido  que  le  es  característico. — volver  la 
HOJA.  fr.  fig.  Mudar  de  parecer. —fig.  Faltar  á 
lo  prometido. — fig.  Mudar  conversación. 

Hoja-lata.  f. 

Cfr.  etim.  hoja  y  lata, 

SIGN.— Hoja  de  lata: 

Cada  hoja  de  lata  doble  no  pueda  p&fsar  de  cincaen- 
ta  y  un  maravedís.    Prag.  Tass.  1680.  f.  J5. 

Hojalater-fa.  f. 

Cfr.  etim.  hojalatero.  Suf.  -ia. 
SIGN.— 1.  Taller  en  que  se  hacen  piezas  de 
hojalata. 
2.    Tienda  donde  se  venden. 

Hojalat-ero.  m. 

Cfr.  etim.  hojalata.  Suf.  -ero. 
SIGN. —  1.  El  que  tiene  por  oficio  hacer  pie- 
zas de  hojalata. 
2.     El  que  las  vende. 

Hojaldra-do,  da.  ocij. 

Cfr.  etim.  hojaldrar.  Suf.  -do. 

SIGN. — Semejante  a  la  hojaldre  : 
Ya  se  sabe  que  los  pasteles   hojaldrados  son  mejores 
no  cebarlos  con  cosa  ninguna.  3lontíñ.  Art.  cocina,  f,  73. 

Hojaldr-ar.  a. 

Cfr.  etim.  hojaldre.  Suf.  -ar. 
SIGN.— Dar  á  la  masa   forma    de   hojaldre. 

Hoj-aldre.  amb. 

Cfr.  etim.  fajardo  y  pillos. 

SIGN. — Torta  de  masa  muy  sobada  con 
manteca,  que,  al  cocerse,  hace  muchas  hojas 
delgadas  : 

Echarás  en  el  tablero  harina  de  trigo  floreada,  la  que 
te  pareciere  que  será  menester  para  una  hojaldre.  Mon- 
tiñ.  Art.  cocina,   f.  71- 

Fr.  //  Refr.— Quitar  la  hojaldre  al  pas- 
tel, fr.  fig.  y  fam.  Descubrir  un  enredo  ó 
trampa. 

Hojaldr-ista.  com. 

Cfr.  etim.  hojaldre.   Suf.  -ista. 

SIGN. — Persona  que  hace  hojaldres. 

Hoj-ar-asca.  f. 

Cfr.  etim.  hoja.  Sufs.  -ar  y  -asea. 
SIGN.— i.  Conjunto  de   las    hojas    que  han 
caído  de  los  árboles: 

Vian  que  las  pajas,  aristas  y  hojarascas,  como  ma- 
teria fácil,  presto  se  consumía.  Alcaz.  Chron.  Dec.  1, 
año  6.  cap.  1.   §§  3. 

2.  Demasiada  é  inútil  frondosidad  de  algu- 
nos árboles  ó  plantas. 

3;  fig.  Cosa  inútil  y  de  poca  substancia, 
especialmente  en  las  palabras  y  protnesas: 

Las  expectativas  son  la  hojarasca  que  gastamos  los 
ea-oamenteros.     Quev.    Entremet. 


Hoj-ear.  a. 

Cfi".  etim.  HOJA.  Suf.  -ear. 
SIGN.— 1.  Mover   ó   pasar   ligeramente   las 
hojas  de  un  libro  ó  cuaderno: 

El  Rey  tomó  el  libro,  y  le  hojeó  y  puso  al  oído,  y 
como  vio  que  no  le  hablaba,  lo  echó  en  tierra.  Inc. 
Oarcil.  Coment.  part.  2,  lib.  1,  cap.  25. 

2.  Pasar  las  hojas  de  un  libro,  leyendo  de 
prisa  algunos  pasajes  para  tomar  de  él  un  li- 
gero conocimiento. 

3.  n.  Hacerse  ó  formar  hojas  un  metal. 

Hoj-ecer.  n. 

Cfr.  etim.  hoja.  Suf.  -ecer. 
SIGN.— ant.  Echar  hoja  los  árboles. 

Hoj-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  hoja.  Suf.  -oso. 

SIGN.— Que  tiene  muchas  hojas: 

No  pierde  en  la  confusa  zarza  hojosa  La  candida 
mosqueta  el  señorío.    Burg.  Rim.  Son.   89. 


Hoj-udo,  uda.  adj. 
Cfr.  etim.  hoja.  Suf. 
SIGN.— Hojoso. 


■udo. 


Hoj-uela.  f. 

Cfr.  etim.  hoja.  Suf.  -uela. 
SlGN.-l.  d.  de  hoja: 

La  planta  que  produce  los  altramuces,  tiene  un  tallo 
tan  solamente,  las  hojas  algunas  veces  divisas  en  cinco; 
empero  por  la  mayor  parte  en  siete  hojuelas.  Lag. 
Diosc    lib.  2,  cap.  lol. 

2.  Fruta  de  sartén,  muy  extendida  y  del- 
gada. 

3.  Hollejo  ó  cascarilla  que  queda  de  la  acei- 
tuna molida,  y  que,  separada,  la  vuelven  á 
moler. 

4.  Hoja  muy  delgada,  angosta  y  larga,  de 
oro,  plata  ú  otro  metal,  que  sirve  para  galo- 
nes, bordados,  etc. 

5.  Bot.  Cada  una  de  las  hojas  que  forman 
parte  de  otra  compuesta. 

¡Ho-la!  iiiteij. 

tíi'IM.— Compónese  de  /lo,  interjec- 
ción que  se  emplea  para  Homar  ó  avisar, 
correspondiente  á  las  interjecciones  la- 
tinas o  y  o/?/,  como  en  las  expresiones 
O  mi  Furni !,  ¡O  mi  amigo  Fornio!; 
Oh!  qui  üocare?,  ¡Hola I  ¿cómo  te  lla- 
mas?; y  de  /o,  adv.  de  lugar;  derivado 
del  iat.  illa-c,  por  allí,  por  aquel  lugar, 
por  aquella  parte;  |)ara  cuya  composi- 
ción y  etimología  cfr.  all.á.  Etimológ. 
significa:  los  de  aquel  lugar,  de  allí, 
de  ahí,  etc.  Le  corresponden:  inglés 
holla;  ital.  ola;  fi-anc.  hola.';  cat.  hola!, 
hola,  etc.  Cfi*.  él,  ella,  ego-ismo,  acá, 
etc. 

SIGN. — Se  emplea  para  denotar  extrañeza 
placentera  ó  desagradable,  para  llamar  á  los 
inferiores,  ó  á  modo  de  salutación  familiar. 
Ú.  t.  repetida: 

Dispenso  en  que  uséis  el  Hola,  sólo  en  ocasiones  de 
visitas,  por  acomodaros  al  estilo  grave  de  señores. 
Fíguer.  Fass.  Aliv.  9. 


2998 


HOLÁN 


HOLGA 


Ho-land-a.  f. 

ETIM.-  Del  nombre  de  lo  nación  de 
donde  esta  tela  procede,  el  cual  se  de- 
riva del  primitivo  Holt-land^  ieí,n"óii, 
país,  territorio  boscoso,  tierra  plantada 
ó  cubierta  de  árboles;  compuesto  de 
hol-L  bosque,  selva,  monte  y  land, 
terreno,  sitio,  país,  región,  reino,  pro- 
vincia, teniforio;  cuya  efim.  cfr.  en 
LAND-GRAVE.  Derívase  hol-t-  del  tema 
teutónico  hul-ío-,  correspondiente  al 
indo-europeo  kal-do-,  cuya  raíz  kal-,  de 
la  primitiva  kar-,  golpear,  herir,  que- 
brar, romper,  etc.,  y  sus  aplicaciones 
cfr.  en  gla-d-ig.  Etimológ.  hol-t-  signi- 
fica que  se  corta,  se  hiere,  se  quebranta, 
etc.  Díjose  así,  porque  /os  bosques,  las 
selvas,  los  árboles  se  cortan,  se  apro- 
vechan para  leña,  etc.  Cfr.  grg.  Y.Xá-(ú, 
romper,  quebrar;  xAá-B-o?,  rama,  el  brazo 
que  sale  del  tronco  del  árbol,  vastago; 
ingl.  holt,  bosque,  selva;  med.  ingl  holt; 
anglo-saj.  holt;  bol.  hout;  med.  bol.  holt; 
isl.  holt;  al.  hoh ;  ont  irl.  caill,  coill 
(=*cald-) ;  gaéi.  celli ;  ruso  koloda; 
góf.  hulta-,  bosque,  boscaje,  arboleda, 
selva,  etc.  Etimológ.  Holanda,  nación, 
significa  región  boscosa,  territorio  cu- 
bierto de  árboles,  de  bosques,  selvas, 
etc.  De  Holanda  se  derivan  holand-és, 

HOLAND-ETA,  HOLAND-ILLA.  Cfr.  FINLAN- 
DÉS,   GROENLANDÉS,    elC. 

SIGN. — Lienzo  imiy  fino  de  que  se  hacen 
camisas,  sábanas  y  otras  cosas: 

Cada  rara  de  holanda  fina  de  mangueta,  á  catorce 
reales.    Prag.    Tass.  1860,  f   í>. 

Holand-és,  esa.  adj. 

Cfr.  etim.  holanda    Suf.  -és. 

SIGN.— 1.  Natural  de  Holanda.  Ú.  t.  c.  s. 

2.  Perteneciente  á  esta   nación    de  Europa, 

3.  m.  Idioma  hablado  en  Holanda. 

Fr.  y  Rcfr.—A.  la  holandesa,  m,  adv.  Al 
uso  de  Holanda. — Dicese  de  la  encuademación 
económica  en  que  el  cartón  de  la  cubierta  va 
forrado  de  papel  ó  tela  y  de  piel  el  lomo. 

Holand-eta.  f. 

Cfr.  etim.  holanda.  Suf.   -eta. 

SIGN.— Holandilla. 

Holand-illa.  f. 

(]fr.  etim.  holanda.  Suf.  -illa. 

SIGN. —  L  Especie  de  lienzo  teñido  y  pren- 
sado, que  sirve  para  forros  de  vestidos  y  otras 
cosas  : 

Cada  vara  de  holandilla  &  cinco  reales.  Praa.  Tasa. 
1680,  f.   6. 

2.    Tabaco  de  inferior  calidad. 


Holg-ach-6n,  ona.  adj. 

Cfr.  etim.  holgar.     Sufs.   -acho, 


-ón. 


SIGN.— fam.  Acosturabrado  á  pasarlo  bien, 
trabajando  poco. 

Holgada-mente,  adv.  m. 

Cfr.  etim.  holgado.  'B>u\.  -mente. 

SIGN.  — Con  holgura  : 

Y  por  el  escala  podian  bien  ir  holgadamente  dos  hom- 
bres darmas  en  par.     Chron  R.  D.  J.  II,  cap.  í<8. 

Holga-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  holgar.  Suf.  -do. 

SIGN.— 1.  desocupado: 

Si  estas  dos  batallas  estuvieran  reparadas  de  armas 
y  caballos  holgados  no  tuvieran  mucho  que  temer  á 
sus  enemigos.    Amad.  lib.  4,  cap.  35. 

2.  Ancho  y  sobrado  para  lo  que  ha  de  con- 
tener.    Vestido,  zapato,  holgado: 

A  lo  que  empanaredes,  hacedle  el  vestido  holgado, 
para  que  crezca.    Pie.   Just.  f.  48. 

3.  lig.  Dicese  del  que  está  desempeñado  en 
la  hacienda,  y  le  sobra  algo  después  de  hecho 
el  gasto  de  su  casa. 

Holg-anza.  f. 

Cfr.  etim.  holgar.  Suf.  -an^a. 

SIGN. — 1,   Descanso,  quietud,  reposo  : 

La  naturaleza  ama  el  ocio  y  la  holganza  corporal. 
Nieremb.     Aprec.  lib.  4,  cap.  3. 

2.  ociosidad. 

3.  Placer,  contento,  diversión   y  regocijo. 

Holgar,  n. 

Cfr.  etim.  folgar. 

SIGN.— 1.  Descansar,  lomar  aliento  después 
de  una  fatiga  ; 

Entonces  se  desenlazaron  los  yelmos  por  holgar,  que 
mui  necessario  les  era.     Amad.    lib.  1.  cap.  23. 

2.  Estar  ocioso;  no  trabajar., 

3.  Alegrarse  de  una  rosa.     Ú  t.  c.  r. : 

No  sin  aprobación  de  los  mismos  ofendidos,  que  hol- 
gaban de  sus  daños  por  vengarse  del  Rey.  Arqens. 
Mal.  lib.  1,  pl.   37. 

4.  Dicho  de  las  cosas  inanimadas,  estar  sin 
ejeicicio  ó  sin  uso  : 

Si  en  la  casa  que  alquilaste  Siempre  en  la  ventana 
estás,  Níse.  y  huelga  lo  demás  ¿Porqué  un  alcázar  bus- 
caste?   Barbad.     Rim.  Cast.  f.  47. 

5.  ant.  Yacer,  estar,  parar. 

6.  r.  Divertirse,  entretenerse  con  gusto  en 
una  cosa  : 

Y  por  holgarse  con  Tétis  Dexa  el  carro  luminoso. 
Cast.    Salorz.  Don.  f.  6. 

Holg-az-án,  ana.  adj. 

Cfr.  etim.  holgar.  Sufs.  -aso,  -ano 

SIGN.— Aplícase  é  la  persona  vagabunda  y 
ociosa  que  no  quiere  trabajar.  Ú.  t.  c.  s: 

Apacienta  el  holgazán  Las  ovejas  por  dó  quieren. 
Ming.  Revulg.  cap.  91. 

Sin. — Holgac^ün. — Ocioso. 

Holgazán  es  la  persona  vagamunda  que  no  quiere 
trabajar.  Ocioso  es  la  que  está  sin  trabajar  ó  hacerl 
alguna  cosa,  ó  la  que  no  tiene  uso  ni  ejercicio  en  las 
cosas  en  que  le  debe  tener.  El  holr/asan  nunca  hizo 
nada;  el  ocioso  trabajó  en  algún  tiempo:  es  a  diferencia 
es  la  que  confunde  la  sinonimia  entre  las  dos  palabras 
holgaban  y  ocioso.  Un  pretendiente  puede  ser  un  hol- 
gasán,  pero  un  cesarite  no  pasa  de  un  ocioso.  El  que 
abandona  los  trabajos  que  le  encomendaron,  es  un  fwh 
gasán.  El  que  deja  de  hacerlos  por  la  sencilla  razón 
de  que  no  los  tiene,  ese  es  un  ocioso.  Un  holgazán 
echa  sobre  sí  el  descrédito:  un  ocioso,  la  compasión. 

El  holgazán  es  perezoso:  el  ocioso  es  infeliz. 

El  holgazán  se  abandona.    El  ocioso  se  aburre. 


HOLGA 


HOLLA 


2999 


Holgazane-ar.  d. 

,     C/j'.  etim.  HOLGAZÁN.  Siif.  -ear 

P     SIGN.— Estar  voluiiiariamente  0('io^o.• 

Y  no  se  halla  que  Dioa    nos    mande  holgazanear   en 
esta  vida,  y  trabajar  sí.    Herr.  Agrie.  Prolog. 

Holgazan-ería.  f. 

Cfr.  etim.  holgaz.án.  Suf.   -eria. 

SIGN. — Ociosidad,  liaraganetía,  aversión  al 
,  trabajo: 

¡      Todo  fuera  ociosidad  y  holgazanería.     Maro,  gobern 
!  lib.  2.  cap.  39. 

Holg-azar.  n. 

(]fr.  etim.  huelgo.   Siif.  -azar. 
SIGN.— ant.  Holgazanear: 

Todo  el  día  embebecido,  Holgazando  sin  sentido  Que 
no  mira  nuestros  males.  Stins.    Rev.  cap.  3. 

Hol-gón,  ona.  ndj. 

Cfr.  etim.  huelgo.  Suf.  -ón. 

SIGN.— Holgazán.  Ú.  t.  c.  s. 

Holg-orio.  m. 

Cfr.   etim.  huelgo.  Siif.  -orio. 
SIGN.  — fam.  Refíocijo,  fici>la,   diversión  bu 
liiciosa.     Suele  aspiíarsa  la  /*. 

Holgu-eta.  f. 

Cfr.  etim.  HUELGA.  Suf.  -eta. 
SIGN. — fam.  holgura,  1.'    acep. 

Holg-ura.  f. 

Cfr.  etim.  huelgo.  Suf.  -ura. 
SIGN.— 1.  Regocijo,  diversión  entre  muchos. 

2.      ANCHURA. 

Holo-causto.  m. 

ETIM. — Del  Intiiio  holo-caustu-m,  -/, 
holocau.'íto,  sacrificio  en  (|ue  se  consu- 
mía al  fuego  toda  ia  víctima;  troscri|)- 
3ióu  fiel  griego  caóxxjtt-ov,  -ou,  víctima 
completamente  consumida;  derivado  del 
adj.  óAÓ-y.auj-xo-?, -o;, -ov,  consumido  todo 
Dor  el  fuego,  el  cual  se  compone  del 
idj.  oX-o;,  -Y¡,  -ov,  completo,  entero,  y  del 
ídj.  xajj-r¿-(;,  -v^.  -óv,  quemado,  combus- 
ible.  ele.  Derívase  Sa-o;  del  primitivo 
;X-Xo;.  y  éste  de  *oX-«Fo-;,  cuya  raíz  cX-, 
jorrespondiente  (\  la  indo-europea  sar-, 
^ue  se  presenta  también  bajo  la  foima 
5AL-,  y  sus  aplicaciones  cfr.  en  sol-o. 
Derívase  y.rjü-TÓ;  del  verbo  xat'-siv,  futuro 
wi-c-u),  quemar,  abrasar,  consumir,  cuya 
•aíz  y.xj-,  de  la  primitiva  v.xF-  y  sus  apli- 
laciuiies  cfr.  en  c.4u  s-tico.  Etimológ. 
lOLO-CAUSTO  significa  todo  quemado. 
3el  mismo  ndj.  oX-c;  y  Ypá-p-w,  esciibir, 
;uya  elim.  cfr.  en  gkáfico,  se  compone 
iiOLó-GRAF-o  (—todo  escv'ito).  De  oXo?  y 
n(¡pi/¿;,  de  seda,  cuya  etim.  cfr.  en  séhico, 
>e  compone  holo-sérico  (=todo  seda). 
Del  mismo  adj.  y  sTepeá;,  -á,  -cv,  duro, 
'olido,  fiieite,  vigoroso,  firme;  |»nra  cuya 


elim  cfr.  e-stér-eo,  formóse  holo-stér- 
ico  /^=  todo  sólido,  de  paredes  firmes), 
etc.  í.e  cori'espoiiden:  ital.  o/ocausto; 
franc.  holocauste;  ingl.  holocaust;  port. 
holocausto,  ele    < '.fr.  causón,  sílice,  etc. 

SIGN. —  1.  Sacrificio  especial  entre  los  israe- 
litas, en  que  se  quemaba  toda  la  víctima: 

En  la  Ley  antigua  instituyó  nuestro  Señor  tres  suer- 
tes de  sacrificios  mas  solemnes:  el  primero  era  para 
honrar  á  Dios  por  su  infinita  Magestad.  deseando  unirse 
totalmente  con  él  por  encendido  amor:  y  por  esto  se 
se  abrasaba  todo  con  fuego  y  se  llamaba  Holocausto, 
que  quiere  decir  todo  abrasado,  E.  Pttent.  Estad.  Sa- 
cerdot.  trat.  2,  cap.  1.  §  1. 

2.     fig.  Sacrificio,   4.'  acep. 

Holó-graf-o,  a.  adj. 

Cfr.  etim.   holocausto. 

SIGN.— For.  Aplicase- al  testamento  ó  á  la 
memoria  testamentaria  de  puño  y  letra  del 
testador,     Ú.  t.  c.  s.  m. 

Holo-sér-ico,  ica.  adj. 
Cfr.  elim.  holocausto. 
SIGN.  — ant.    Aplicábase  á  los  tejidos  ó  ropas 
de  pura  seda   y  sin   ir'ezcla  de  otra  cosa. 

Holo-stér-ico,  ica.  adj. 

Cfr.  etim.  holocausto. 

SIGN.— Fís.    V.    barómetro  holostérico. 

HoUa-d-ura.  f. 

Cfr.  etiín.  hollar.  Suf.  -ura. 
SIGN. — 1.     Acción  y  efecto  (ie  hollar. 
2.     Derecho  que  se    pagaba    por  el    piso    de 
los  ganatlos  en  un  terreno. 

HoU-ar.  a. 

ETIM.  — Del  prim.  follar,  3."  (cfr.); 
derivado  del  bajo-lal.  full-are,  apretarse, 
alropellarse  la  gente;  apielar,  compri- 
mir, etc.;  derivado  del  nombre  ful-l-o, 
-onis,  batanero,  el  que  batana,  el  que 
cuida  los  batanes  y  trabaja  con  ellos. 
Sírvele  de  base  la  raíz  JuL-,  de  la  pri- 
mitiva/o/-, corres|)ondiente  á  la  indo- 
europea bha-l-,  amplificada  de  bha-, 
lucir,  brillar,  resplandecer,  cuya  apli- 
cación cfr.  en  f.4b-ula.  IClimológ. /m/-/-o 
significa  el  que  da  brillo,  vista,  luci- 
miento al  paño.  Pasó  luego  á  significar 
el  que  golpea,  desengrasa,  enfurte  los 
paños.  Vino  á  significar,  por  fin,  en 
término  general,  apretar,  comprimir, 
aprensar,  etc.  Cfr.  ingl.  full,  abatanar 
los  paños;  med.  ingl,  fullen;  ant.  franc. 
fuler,  Jouler;  med.  fianc.  fouUer;  mod. 
fouler;  wal,  foler,  caminar,  marchar 
sobre;  ])rov.  folar,  follar;  ital.  follare, 
etc.  De  holl-ar  se  derivan  holla-d- 
URA,  huella  y  huello.  Cfr.  fullero, 
enfullar,  etc. 


3000 


HOLLÉ 


HOMBR 


SIGN. — 1.  Pisar,  comprimir  una  cosa  po- 
niendo sobre  ella  los  pies: 

Pisando  muertos  y  hollando  armas,  siguiendo  al  jo- 
ven bárbaro  que  los  guiaba..  Cerv.  Persil.  lib.  1  cap.  4. 

2.     fig.  Abatir,  ajar,  humillar,  despreciar: 

Los  humilles  y  huelles  la  cerviz.  M.  Agred.  tom.  3, 
núm.  447. 

HoUeja.  f. 

Cfr.  etim.  hollejo. 

SIGN.— ant.  hollejo. 

HoU-ejo.  m. 

FiTlM.  —  Del  lal.  /oll-icul-us,  -i,  por 
cambio  de  /-  en  7i-,  como  en  hambre 
de  FAMBRE,  y  del  suf.  -iculus  en  ic'lo= 
ec'lo  y  luego  -e/o,  como  en  o-culus= 
ocHus=ojo.  Para  la  etim.  áejbllí-culus 
cfr.   FOLÍCULO.     De  hollejo  descienden 

HOLLEJ-UELO,      HOLL-EJA,      HOLLEJ-UELA. 

Cfr.  FOLIO,  FLATO,  etc. 

SIGN.— Pellejo  ó  piel  delgada  que  cubre  al- 
gunas frutas  y  legumbres;  como  la  uva,  la  ha- 
bichuela,  etc.: 

Y  fuera  del  hollejo  y  huesso,  apenas  tienen 'carne  que 
comer;  pero  esso  poco  que  tienen  es  escogido  y  gustoso. 
Acost.  Hist.  Ind.   lib.  4,  cap.  19. 

HoUej-uela.  f. 

Cfr.  etim.  holleja.  Suf.  -uela. 

SIGN.— d.  ant.  de  molleja. 


HoUej-uelo.  m. 

Cfr.  etim.  hollejo.  Suf. 
SIGN.— d.  de  hollejo. 


■uelo. 


Hollín,  m. 

KTIM. — Del  latín  fulig-in-em,  nom. 
fulig-o,  gen.  fuliffin-is,  hollín  de  la  chi- 
menea; abreviado  en  */ulin  y  cambiado 
luego  eii  ^a//m  =  HOLLÍN  Se  ha  pro- 
puesto también  el  nombre  olla  como 
primit.  de  hollín,  pero  la  h-  queda  sin 
explicación  y  el  significado  de  olla  es 
el  de  contener  la  vianda  y  no  de  i)ro- 
ducir  HOLLÍN.  Para  la  etim.  de  fuligo 
cír.  FULiGiN-oso.  En  cuanto  al  cambio 
de  -/-  en  -//-  cfr.  camello  de  camelas. 
De  HOLLÍN  descienden  hollin-ar  y  ho- 

LLIN-IENTO.     Cfr.     FUMO,    HUMO,     FUMAR, 

etc. 

SIGN.— Parte  crasa  y  oleosa  del  humo,  que 
se  pega  á  las  chimeneas  y  techos  de  las  coci- 
nas : 

Y  las  manos,  porque  blancas  no  se  indiciassen  nobles, 
manchándoles  con  /loZíin,  quedaron  pálidas.  Corr.  Argén, 
lib.  ],  f.  43. 


Hollin-ar.  m. 

Cfr.  etim.  hollín. 
SIGN.— ant.  hollín. 


Suf.  -ar. 


Homarrache.  m. 

Cfr.  etim.  moharrache, 

SIGN.— MOHARRACHE. 

Hombr-acho.  m. 

Cfr.  etim.  hombre.  Suf. 


•acho. 


HoUin-ien-to,  ta.  adj. 

Cfr.  etim    hollín.  Suf.  -ien-to. 

SIGN.— Que  tiene  hollín. 


SIGN.— Hombre  grueso  y  fornido: 
Estando  en  esto,  baxa  de  repente  un  grande  hombrat» 

acaballo,  en  un  un  mui  gran  frisonazo.     Santiag.  Qaa 

Serm.  I.  Cons.  1. 

Hombr-ada.  f. 

Cfr.  etim.  hombre.  Suf.  -ada. 
SIGN.— Acción  propia  de  un  hombre  gen* 
roso  y  esforzado.  . 

Hombre,  m.  * 

ETIM. — Del  ac.  lat.  hom-in-em,  non 

homo,  gen.  homin-is^  hombre;  abrev.  e 

fiom'nem  y  cambiado  luego  en  hom-ni 

HOME,     OMNE,     OME,    OMEN,    HUEM-B-RE 

hom-b-re,  por  epéntesis  de  la  -b-  de 
pues  de  m-,  como  en  do-m-b-o  de  dom 
y  cambio  de  -n-  en  -/'-,  según  se  at 
vierte  en  cofre  de  cophmus  =  coFm> 
Sirve  de  base  á  homo^  homin-is  el  tenn 
indo  europeo  GHAMA=GHAMA/^n.>,  angl 
saj.  GUMA,  correspondiente  al  tema  le 
HOMO  (n)-,  tieria,  cuya  aplicación  cfr.  e 
HUMUS.  Hombre  etimológicamente  si{ 
nifica  terrestre.  De  hombre  derivar 
hombr-acho,  hombr-ada,  hombr-eaí 
hombre-cillo,  hombre-dad,  hom-br 
zuelo,  hom-bría.  Del  lat.  homo^  homii 
is  se  derivan:  hum-anus^  -ana^  -anur 
primitivo  de  hum-ano  (cfr),  de  done 
human-aly  humana-mente,  human-a 
human-ista;  humani-tas,  -tat-is,  -tat-er 
primit.  de  humani-dad  y  éste  de  hum 
nit-ario;  homi-cid-ium,  prim.  de  hom 
ciDio,  homi-cillo  y  home-cillo  (cfr.  e 
moloi;ía  de  -cld-ium  en  fratri-cid-ic 
de  donde  homi-ci-ano,  etc.  Le  corre 
pouden:  ital.  uomo,  plur.  uomini;  fran 
homme  (abreviado  luego  en  hom, 
donde  l'on,  onj ;  Berry  houme ;  pro 
hom,  home^  om  ;  cat.  home,  hom;  j)oi 
homem;  lit.  2'mu\  plural  s'mones;  g(! 
guma;  anglo-saj.  guma  (cfr.  byd-gumi 
dan.  brud-gom;  ant.  al.  al.  bruti-gomi 
al.  bráuti-gam^  novio,  recien  casadc 
etc.  Cfr.  humano,  humilde,  etc. 

SIGN.— I.  Animal  racional.  Bajo  esta  ace 
ción  se  comprende  todo  el  género  humano: 

El  hombre  es  un  compuesto  physico  de  cuerpo  y  ali 
racional.    Tejad.  L.  Prod.  part.  ].  Apol.  22. 

2.  VARÓN. 

3.  El    que  .ha    llegado    á    la    edad    viril 
adulta. 

4.  Entre  el  vulgo,  marido. 

5.  El  que  en  ciertos  juegos  de  naipes  d¡ 
que  entra  y  juega  contra  los  demás. 


HOMBR 


HOMBR 


3001 


El  que  es  sabio 
iba  á  la  guerra 
que  tiene  apti- 


El  que  tiene 
ÍHin.     El  de 


tí.  Juego  de  naipes  entre  varins  personas 
con  elección  de  palo  que  sea  triunfo.  Hay 
varias  e:>pecies  de  él. 

7.  Junto  con  algunos  sustantivos  por  medio 
de  la  preposición  de,  el  que  posee  las  calida- 
des ó  cosas  significadas  por  los  sustantivos. 
HOMBRE  de  honor,  de  tesón,  de  calor. 

8.  *BUENO.  El  que  pertenecía  al  estado 
llano. — For.  El  mediador  en  los  juicios  de  con- 
ciliación. 

9.  *DE    AMBAS    SILLAS-    fig. 

en  varias  artes  ó  facullade.-. 

10.  *DE  ARMAS.  Jinete  que 
armado  de  todas  piezas. 

11.  *DE    ARMAS   TOMAR.      El 

tud,  resolución  ó  suficiencia  para  cualquier 
cosa. 

12.  *DR  BIEN.  El  honrado  que  cumple  pun- 
tualmente con  sus   obligaciones. 

13.  *DE  DiGOTE  AL  OJO.  ant.  El  juicioso  y 
de  edad  ma^lura;  porque  los  que  eran  de  estas 
circunstancias  traían  el  bigote  retorcido  é  in- 
clinado al  ojo. 

1-4.     *DE  BIGOTES.   Hg.   y  fam. 
entereza   y  severidnd. 

15.  *DE     BUENA     CAPA.     fig.      y 
buen   porte. 

16.  *DE  BUENAS  LETRAS.  El  versado  en  le- 
tras   buiíianas. 

17.  *DE  BURLAS.  El  cliocarrero  y  de  poca 
subslancia. 

18.  *DE  CABEZA.    El  que  tiene  lalento. 

19.  *DE  <:.\BO.  ¡lili.  Mar.  Cualquiern  de  los 
marineros  de  una  embarcación,  que  se  Ihimaba 
así  para  liistintíuirse  de  losremeíos  y  forzados 
en    Ihs   iíaleras 

20.  *DE    CALZAS    ATACADAS      fig.      El    niuiia- 

mpuie  o!)-iiMVnntH  de  los  usos  .  costumbres 
HntitfUHs.  Hg.  El  demasiado  rígido  en  ^u  modo 
de  pro.-eder. 

21.  *DE  CAMPO.  El  (jue  con  frecuencia  anda 
en  el  campo  ejercitándole  en  la  caza  ó  en  las 
faenas  agrícolas 

22  *DE  CAPA  NEGRA,  aul.  fig.  Persoiia  ciu- 
dadana   y  'leceiite. 

23.  *DE  CAPA  Y  ESPADA.  El  seglar  que  no 
profesaba  de  propósito  una    facultail. 

24.  '"^DE     COPETE,     fi;         ~ 

autoridad. 

25.  *DE    CORAZÓN.      I 

magnanium. 

26.  *DE  CHAPA,   fam.   l'M  de  juicio,  el  sesudo. 

27.  *DE  DÍAS.   El  anciano    el  piovecto. 

28.  *DE  DLNERO.  El  acaudalado. 

29  *DE  DISTINCIÓN.  El  de  ilustre  naci- 
miento, empleo   ó  categoiía 

30.  *DE  DOS  CARAS  fig.  El  que  en  presencia 
dice  una  losa   y  en  ausencia  otra. 

31.  *DE  EDAD.   El  viejo  ó  próximo  á  la  vejez. 

32.  *DE  ESTADO  l<ll  de  aptitul  reconocida 
para  dirigir  aiMirtadametite  los  negocios  polí- 
ticos de  una  nación.  — HO.MBRE  político,  corte- 
sano.—ESTADISTA.  2'  ac.ep. 

33.  *DE  ESTOFA,  fig.  El  de  respeto  y  con- 
sideración. 

34.  "de  ESTÓMAGO,  fig.  El  de  constancia  y 
espera. 

35.  *fitr.  El  «le  no  mucha  delicadeza. 

36.  *dl:  FONOO  El  que  tiene  gran  capaci- 
dad,  instrucción   y   talento. 


El    de     estimación   y 
valiente,  generoso  y 


37.  *DE  FONDOS.  HOMBRE  DE  DINERO. 

38.  *DE  FORTUNA.  El  que  de  cortos  princi- 
pios llega  á  grandes  empleos  ó  riquezas. 

39.  *DE  GUERRA.  El  que  sigue  la  carrera  de 
las  armas  ó  profesión  militar. 

40.  *DE  HECHO.    El  que  cumple  su  palabra. 

41.  *DE  IGLESIA.    Eclesiástico,  3.'  acep. 

42.  *DE  LA  VIDA  AIRADA.  El  quc  vive  licen- 
ciosamente. 

43.  "^El  que  se  precia  de  guapo  y  valentón. 

44.  *DEL  CAMPO,    Hombre  de  campo. 

45.  *DE   LETRAS.      LITERATO. 

46.  *DEL  REY.  En  lo  antiguo,  el  que  servía 
en  la  casa  real. 

47.  *DE  mala  digestión,  fig.  y  fam.  El 
que  tiene  mal  gesto  y  dura  condición. 

48.  *DE  MANOS.     Hombre  de  pu.ños. 

49.  *DE  MAR.  .\quel  cuya  profesión  se  ejer- 
ce en  el  mar  ó  se  refiere  á  la  marina;  como 
los  marineros,    calafates,    contramaestres,  etc. 

50.  'de  mundo.  El  que  por  su  trato  con 
toda  clase  de  gentes,  y  por  su  experiencia  y 
práctica  de  negocios,  merece  esta  calificación. 

51.  *DE  NADA.  El  que  es  pobre  y  de  obs- 
curo nacimiento. 

El 


E 


que    tiene   muchos  á 
que    cumple    lo  que 
fam.    El   constante  y 
PECHO,    fig.    y    fam.    El 
El    de  bien. 


v 


52.  *DE   NEGOCIOS. 
á  su  cargo. 

53.  *DE    palabra. 
promete. 

54.  *DR    PECHO,    fig. 
de  gran   serenidad. 

55.  *DE     PELO     EN 

fuerte  y    osado. 

hii.  *DE   PRO,   ó   DE    PROVECHO. 

h~.  *EI   >ab¡o  ó  útil  al  público. 

58.  *DE  punto.  Persona  principal  y  de  dis- 
tinción. 

59.  *DE  PU.ÑOS.  fig.  y  fam.  El  robusto, 
fuerte  y   valeroso. 

60.  *DE  TODAS  SILLAS  fig.  HOMBRE  DE  AM- 
BAS  SILLAS. 

61.  *DE  VERAS.  El  que  es  amigo  déla  rea- 
li.iad   y    verdad. 

62.  *E1  serio   y  enemigo  de  burlas. 

63.  *DE  VERDAD  El  que  sienipre  la  dice  y 
tiene  opinión  y  fama  de  eso. 

64.  *espibitual.  El  dedicado  á  la  virtud  y 
contemplación. 

0">.  *HECHO.  El  que  ha  llegado  á  la  edad 
adulta.  —  fig.  El  instruido  ó  versado  en  una 
facultad. 

•i(j.  *Liso.  El  de  verdad,  ingenuo,  sincero, 
sin   dolo  ni   artificio. 

07.     *LLENO.  fitr.  El  que  sabe   mucho. 

68.  *MAYOR.  El  anciano,  el  de  edad  avan- 
zada. 

69. 
cado. 

70.  *PARA  POCO.  El  pusilánime,  de  poco 
espíritu,  de  ninguna  expedición. 

71.  ^PÚBLICO.  El  que  interviene  pública- 
mente en   los  negocios  políticos. 

72.  *GENTIL    HOMBRE.    GENTILHOMBRE. 

73.  *GRAN.    Ó   GRANDE.    HOMBRE,      El    ilustre 

y  eminente  en  una   línea. 

74.  *poBRE  HO.MBRE.  El  de  cortos  talentos 
é  instrucción.— El  de  poca  habilidad  y  sin  vi- 
gor ni  resolución. 

Fr.  //  ff''ír.—.\L  HOMBRE  .MI-ZUflNO  BÁSTA- 
LE  UN    ROCI.NO     ref    (|ii>'  en^eflll    que  sólo  á    lo8 

.VI  CHlniKliem.  287. 


*MENUDO.    El    mi^eIable,  escaso  y  apo- 


3002 


HOMBR 


HOMBR 


generosos  conviene  aumentnr  los  gastos  de  su 
casa,  mas  no  á  los  misenihles  que  se  lamentan 
de  los  gastos  más  precisos. -al  hombre  osa- 
do   LA    FORTUNA    LE    DA    LA    MANO.    ref.  COn  que 

se  manifiesta  que  suelen  lojírarse  mejor  las 
cosas  cnsndo  se  emprenden  sin  reparo  ni  ti- 
midez.—al  HOMBRE  VENTURERO  LA  HIJA  LE 
NACE  PRIMERO,  ref.  con  que  se  indica  ser  ven- 
tura   para    un    matrimonio    tener    pronto    una 

hija.— AL   HOMBRE    VERGONZOSO    EL    DIABLO    LE 

LLEVÓ  Á  PALACIO,  ref.  que  advierte  que  se 
necesita  de  mucho  despejo  y  abertura  de  genio 
para  tratar  y  coTiversar  en  los  palacios,  ó  que 
no  sabe  uno  aprovecharse  de  su  asistencia  á 
ellos  para  lo  que  pudiera  conseguir. — anda  EL 

HOMBRE    Á    TROTE    POR    GANAR    SU  CAPOTE,  ref. 

en  que  se  denota  1h  solicitud  j^rande  que  algu- 
nos emplean  con  objeto  de  adquirir  lo  necesa- 
rio paia  su  conveniencia,  -  BUEN  hombre,  pe- 
ro MAL  SASTRE,  expr.  que  se  dice  de  las  per- 
sonas de  buena  índole  ó  genio,  pero  de  corta 
ó  ninguna  habilidad.  — de  hombre  arraigado 
no  te  VERÁS  VENGADO,  ref.  que  advierte  la 
dificultarl  que  hay  en  tomar  venganza  de  per- 
sonas liari-ndrtdas  y  poderosas. —DE  HOMBRES 
ES  errar;  de  BESTIAS,  pi:rseverar  en  el 
ERROR,  ref.  que.  enseña  que  Ihs  personas  han 
de  ser  dóciles,  y  no  LerL-as  y  ob- tinada--^  en  .--us 
dictámenes.— EL  hombre  en  la  plaza,  y  la 
mujer  en  la  casa.  ref.  que  enseña  que  así 
como  el  hombre  tiene,  pur  lo  regular,  que 
ganar  la  vida  fuera  de  su  cíisa,  la  mujer  debe 
cuidar  en  ella  de  su  hacienda. — el  hombre  es 
fuego;  la  mujer,  estopa;  llega  el  diablo 
Y  SOPLA,  ref.  que  enseña  el  riesgo  que  hay  en 
el  trato  frecuente  entre  hombres  y  mujeres 
por  la  fragilidad  humana.-  el  hombre  pone, 
Ó  PROPONE,  Y  Dios  dispone,  ref.  que  enseña 
que  el  logro  de  nuestras  determinaciones  pen- 
den precisa  y  únicamente    de    la    voluntad  de 

Dios.— EL  HOMBRE  SENTADO,  NI  CAPUZ  TENDI- 
DO NI  CAMISÓN  CURADO,  ref.  que  enseña  que 
las  conveniencias  se  pierden  y  malogran  por 
la  pereza  y  ociosidad  — guárdate  de  hombre 

QUE  NO  HABLA  Y  DE  CAN  QUE  NO  LADRA,  ref. 

que  advierte  no  debemos  confiar  en  ellos,  por- 
que de  ordinario  son  traidores  y  hacen  el  tiro 
antes  de  ser  sentido-.— ¡hombre!  interj.  que 
indica  sorpresa  ó  asombro.    Ú.    t.    repetida. — 

HOMBRE     adeudado,    CADA     AÑO     APEDREADO. 

ref.  que  se  dice  aludiendo  á  los  perjuicios  que 
padecen  los  que  tienen  deudas;  como  sucede 
de  ordinario  á  los  labradores,  que  al  tiempo 
de  recoger  sus  frutos,  se  los  embargan,  que 
es  lo  mismo  que  si  se  los  hubiese  destruido 
un  pedrisco.  — ¡HOMBRE  al  agua!  expr.  Mar. 
Ú.  para  avisar  que  ha  caído  alguno  al  mar. 
—  íiií.  Se  dice  del  que  no  da  esperanza  de  re- 
ini'dio  en  su  salud  ó  en  su  conducta. — ¡hombre 
Á  la    mar!  expr.  Mar.  ¡hombre   al    agua!  — 

HOMBRE  apasionado  NO  QUIERE  SER  CONSOLA- 
DO, ref..  que  advieite  que  el  que  esta  poseído 
de  una  vehemente  nílicción,  no  admite  ningún 

consuelo.  — HOMBRE  APERCIBIDO  VALE  POR  DOS. 
r-í.  HOMBRE  PREVENIDO  VALE  POR  DOS.— 
HOMBRE  ATREVIDO  DURA  COMO  VASO  DE  VI- 
DRIO, ref  LOS  VALIENTES  Y  EL  BUEN  VINO 
DURAN  POCO.  — HOMBRE  BELL.ACO,  TRES  BARBAS 

Ó  CUATRO,  ref.  que  udvierte  que  el  que  es  pi- 
caro y  astuto,    muda    de    semblante    según    le 


conviene.— HOMBRE  enamorado  nunca  casa 
POR  SOBRADO,  lef.  que  da  á  entender  que  los 
enamorados  son  ordinariamente  disipadores  de 
sus  haciendas,   y  no  atienden    á    adelantarlas. 

—  HOMBRE  HONRADO.  ANTES  MUERTO  QUE  INJU- 
RIADO, ref.  que  aconseja  preferir  la  honra 
á    la    vida.  — HOMBRE    mezquino.     DESPUÉS     QUE 

HA  comido  ha  frío  ref  que  enseña  que  al 
trabajador  robusto  y  laborioso,  el  comer  le  da 
ánimo  para  volver  al  trnbajo,  pero  al  flojo  y 
débil  se  lo  quita.  — hombre  perezoso,  en  la 
fiesta  es  acucioso,  reí.  que  moteja  al  des- 
cuidado que,  no  aplicánlose  al  trabajo  en  los 
días  feriados,  quisiera  en  los  festivos  desquitar 
lo  que  ha  dejado  de  liacei'  en  los  otros  por  su 
nefíligencia.— HOMBHE  pobre,  todo  es  tra- 
zas, ref.  que  enseña  que  la  pobreza  por  lo 
común  es  ingenio.-a.  a|)licándose  á  bíiscar  y 
poner  en  práctica  todos  !i(|uellos  medios  que 
discurre  posibles  para  su  alivio.  — hombre  pre- 
venido VALE  POR  DOS.  ref.  que  advierte  la 
gran  ventaja  que  lleva  en  cualquier  lanre  ó 
empeño  el  que  obra  con  prevención.  — hombre 
QUE  PRESTA,  SUS  BARBAS  MESA.  ref.  que  ad- 
vierte el  cuidado  con  que  se  debe  prestar  para 
no  tener  que  arrepentirse.— ni  hombre  tiple 
NI  MUJER  BAJÓN,  ref.  que  arguye  por  la  irre- 
gularidad de  las  cosas  los  malos  efectos  de 
ellas.— no  haber  hombre  con  hombre,  fr. 
fíg.  con  que  se  pondera  la  discordia  ó  falta  de 
unión  entre  varias  personas. — no  hay  hombre 
CUERDO  Á  caballo,  expr.  fig.  con  que  se  da 
á  entender  que  con  gran  dificultad  suele  obrar 
y  proceder  templada  y  prudenlemeiue  el  que 
se  halla  puesto  en  la  ocasión  de  propasarse 
—no  hay  hombre  sin  hombre,  ref.  que  de 
nota  la  dificultad  de  medrar  una  persona  sin 
la  ayuda  de  otra,  no  ser  uno  hombre  de  pe 
LEA.  fr.  fig.  Carecer  d.-  ánimo,  resolución  y 
habilidad  para  empresas  varoniles  ó  manejo 
de  negocios  de  importancia.  — no  son  hombres 
TODOS  los  que  mean  EN  PARED,  ref.  con  que 
se  manifiesta  que  no  se  debe  juzgar  de  las  co 
sas  por  las  señales  exteriores,  y  que  no  todos 
tienen  las  prendas  correspondientes  á  la  exce- 
lencia de  su  ser.— NO  tener  uno  hombre,  fr.. 
No    tener    protector    ó    favorecedor. — ser  uno 

HOMBRE  MUY  LLEGADO  Á  LAS  HORAS  DE  COMER. 

fr.  fam.  Estar  pronto  á  ejecutar  las  cosas  quft^ 
le  son  de  utilidad. — ser  uno  hombre  paraj 
alguna  cosa.  fr.  Ser  capaz  de  ejecutar  lo  quey 
dice  ú  ofrece. — Tener  las  calidades  y  requisi-' 
tos  convenientes  para  el  desempeño  de  lo  que 
se  trata.— SER  uno  mucho  hombre,  fr.  Ser 
persona  de  gran  talento  é  instrucción  ó  de 
gran  habilidad.— ser  uno  muy  hombre,  fr. 
Ser  valiente  y  esforzado. — ser  uno  otro  hom- 
bre, fr.  fig.  Haber  cambiado  mucho  en  sus 
calidades,  ya  físicas,  ya  morales.— ser  uno 
poco  hombre,  fr.  Carecer  de  las  calidades  ne-- 
cesarlas  para  el  desempeño  de  un  oficio,  carg 
ó  comisión.  , 

Sin. — Hombre  de  bien.  —  Hombre  de  /tonar.- 
Hombre  honrado. 

Estas  tres  palulira»  se  refle-eu  á  los  deberes  que  no* 
proponemos  y  debeíiios  observar. 

Se  llama  hombre  hoiirado  aquel  que  no  hace  nada' 
contrario  á  las  leyes  de  la  virtud.  El  hombre  honrado 
se  consiigrra  intefíro  á  sus  deberes,  y  cumple  con  ellos 
con  loita  intención  y  por  cou vencimiento  formado  ya 
de  anifuinno. 


HOMBR 


HOMEN 


3003 


Hombre  de  bien  es  una  expresión  de  la  que  se  sirven 
ordinariamente  los  devotos  para  designar   los    que  ob- 
ervan  escrupulosamente  las  prácticas  de  la  religión. 
SI  hombre  de  honor    es  el   que  sigue    rigurosamente 

leyes  y  los  usos  de  la  sociedad. 
Todas  las  acciones  del  hombre  honrado  se  dirigen  á 
equidad    natural;   puede  tener  completa  seguridad  en 
los  actos  y  en  sus  intenciones. 
El  hombre  íA'  bien  puede  equivocarse  en  sus  accione 
'  en    sus    intenciones.     Prefiere    muchas    veces    á   una 
¡tráctica  que  la  religión    no   exige    imperiosamente,  las 
Eciones  que  el  honor  y  la  honestidad  exigen;  se  ciega 
se  precipita  en  sus  asuntos  por  tener  demasiado  celo. 
El  hombre  de  bien  hace  limosnas  continuamente  y  no 
falta  á  las  leyes  de    la     beneficencia    y    la    caridad;    el 
hombre    de  honor    no    falta    nunca    á  su    promesa;  el 
hombre  honrculo  hace  justicia,  aun  á  sus  enemigos. 

Sin. — Hombre  cerídico. — Hombre  franco. 

El  hombre  verídico  tiene  en  su  corazón  una  rectitud 
natural  ó  un  sentimiento  profundo  de  orden,  que  no 
le  permite  ni  un  solo  ins.ante  retraerse  de  la  verdad,  y 
dice  siempre  las  cosas  como  son  en  sí. 

El  /t»Hibre  /'ronco,  con  libertad  en  su  conversación, 
dice  sin  reserva  lo  que  piensa. 

El  hombre  reridico  es  incapaz  de  falsedad  y  no  co- 
noce la  mentira;  el  hombre  franco  es  incapaz  de  ocul- 
tar nada,  y  no  conoce  la  disimulación.  Su  opuesto  es 
el  reservado. 

El  Jiombre  verídico  dice  la  verdad  porque  la  ama;  el 
hombre  franco  no  oculta  nada,  porque  aborrece  la  hi- 
pocresía y  la  falsedad. 

El  hombre  verídico  dice  la  verdad  si  le  preguntan;  el 
hombre  franco  dice  naturalmente  sus   intentos. 

Hombr-ear.  n. 

Cfr.  etiin.  hombre.  Suf.  -ear. 

SIGN.— l.  Querer  el  joven  parecer  hombre 
hecho. 

2.  fig.  Querer  igualarse  con  otros  en  saber, 
'  alidaci  ó  prendas.    Ú.  t.  c.  r. 

Hombr-ecillo.  m. 

Cfr.  etim.  hombre.  Suf.  -ecillo. 

SIGN.  — Planta  trepadora,  muy  común  en 
varias  partes  de  España,  de  la  familia  de  las 
canabíneas,  con  tallos  sarmentosos  de  tres  á 
cinco  metros  de  largo,  hojas  parecidas  á  las 
de  la  -vid.  flores  masculinas  en  racimo  y  las 
femeninas  en  cabezuela,  y  fruto  en  forma  de 
pina  globosa,  cuyas  escamas  cubren  dos  aque- 
nios  rodeados  de  lupuiino.  Los  frutos  deseca- 
dos se  emplean  para  aromatizar  y  dar  sabor 
amargo  á  la  cerveza  : 

Son  mui  semejantes  á  los  espárragos  en  su  fuerza  y 
virtud  los  tallos  de  aquella  hierba,  que  en  las  boticas 
se  llama  lúpulo  y  en  Castilla  hombrecillo.  Lag.  Diósc. 
lib.  Z,  cap.   lU. 

Hombre-dad.  f. 

Cfr.  etim.  hombre.  Suf.  -dad. 

SIGN.— ant.  Calidad   de  hombre. 

Hombr-era.  f. 

Cfr.  etim.  hombro.  Suf.  -era. 

SIGN.— 1.  Pieza  de  la  armadura  antigua, 
que  cubría  y  defendía  los  hombros. 

2.  Labor  ó  adorno  especial  de  los  vestidos 
en  la  parte  correspondiente  á  los  hombros. 

Hombr-ezuelo.  vc\. 

Cfr.  etim.  hombre.  Suf.  -ezuelo. 

SIUN.  — d.   cíe  HOMBRE. 

Hombría  de  bien.  f. 

Cfr.  etim.  hombre.  Suf.  -ia.  (cfr.  de  y 
bien). 
SIGX.—  Honradez. 


Hombr-illo.  m. 

Cfr.  etim.  hombro.  Suf.  -illo. 

SIGN. — 1.  Lista  de  lienzo  con  que  se  refuer- 
za la  camisa  por  el  hombro. 

2.  Tejido  de  seda  ü  otra  cosa,  que  sirve  de 
adorno,  y  se  pone  encima  de  los  hombros. 

Hombro,  m. 

Cfr.  etim.  húmero. 

SIGN.— Parte  superior  y  laterql  del  tronco 
humano,  de  donde  nace  el   brazo: 

Llámase  huesso  del  hombro  el  huesso  del  brazo,  desde 
el  hombro  al  codo.     Valv    Anat.  lib.  1,  cap.  19. 

Fr.  y  Refr.—  k  ho.mbro.  m.  adv.  Sóbrelos 
HOMBROS  : 

En  llegando  me  sacaron  del  carro  á  'hombros,  como 
á  Cáthedra  de  opo-^itor.    Pie.  Just.  f.  99. 

Arrimar  el  hombro,  fr.  fig.  Trabajar  con 
actividad;  ayudar  ó  contribuir  al  logro  de  un 
fin.— ECHAR  uno  AL  HOMBRO  Una  cosa,  fr.  fig. 
Hacerse  responsable  á  ella.- encoger  uno  los 
HOMBROS,  fr.  fig.  Llevar  en  paciencia  y  con 
la  mayor  resignación  una  cosa  desagradable, 
sin  moverse  á  nada  ni  chistar.— encogerse 
uno  DE  HOMBROS,  fr.  Hacer  el  movimiento 
natural  que  causa  el  miedo.— fig.  encoger  los 
HOMBROS. — fig.  Negar   la    contestación    á    una 

cosa. — MIRAR  á  uno  por  encima  del  HOMBRO, 
ó  SOBRE  EL  HOMBRO,  Ó  SOBRE  HOMBRO,  fr. 

fig.  y  fam.  Tenerle  en  menos;  desdeñarle. — 
SACAR  uno  Á  HO.MBROS.  á  otro.  fr.  fig.  Li- 
brarle con  su  favor  ó  poder,  ó  á  sus  expensas, 
de  un  riesgo  ó  apuro;  ponerle  en  salvo. 

Hombr-uno,  una.  adj. 

Cfr.  etim.  hombre.  Suf.  -uno. 

SIGN. — fam.  Dícese  de  la  mujer  que  por 
alguna  cualidad  ó  circunstancia  ¡se  parece  al 
hombre,  y  de  las  cosas  en  que  estriba  esta 
semejanza.  Andar  hombruno,  cara  hom- 
bruna : 

Este  parece  hace  mucho  agravio  á  todo  el  hombruno, 
porque  es  decir  que  son  tan  locas  como  el  otro  que  se 
paseaba  todo  el  día  sobre  un  ladrillo  solo.  Pie.  Just. 
f.  07. 

Home.  m. 

Cfr.  etim.  hombre. 
SIGN.— 1.  ant.  ho.mbre  : 

Cada  día  que  moría  algún  home,  iba  de  noche  y  to- 
mábale la  mortaja.     Conde  Lucan.  cap.  II. 

2.     *DE  leyenda,  ant.  eclesiástico,  3.*  acep. 

Homecillo.  m. 

Cfr.  etim.  homicillo. 

SIGN.— 1.  ant.  homicillo. 

2.     ant.  Enemistad,  odio,   aborrecimiento  : 

Hizo  de  manera  que  el  amor  que  el  Pastor  tenia  á  la 
Pastora,  se  volviese  en  homecillo  y  mala  voluntad. 
Cerv.  Quij.  tom.  1,  cap.  20. 

Homen-aje.  m. 

Cfr.  etim.  homicidio.  Suf.  -aje. 

SIGN. — 1,  Juramento  solemne  de  .  fidelidad 
hecho  á  un  rey  ó  señor  : 

Galaor  tomó  homenage  de  dos  caballeros,  los  más 
honrados,  para  que  venido  Gandalac  le  entregassen  el 
castillo.    Amad.  Lib.  1,  cap.  13. 

2.  fig.  Sumisión,  veneración,  respeto  hacia 
una  persona  : 

E  aun  hi  ha  otra  manera  que  se  face  por  homenage, 
que  aun  es  mas  grave,  porque  por  ella  non  se  torna 
bome  tan  solamente  vasallo  del  otro,    mas    finga    obli- 


3004 


HOMEO 


HOMIC 


gado  de  cumplir  lo  que   prometiere  como    por  postura. 
Part.  4,  tít.  25,  1.  4. 

Homeó-pat-a.  adj. 
Gfr.  elitn.  homeo-patía. 
SIGN.- DieHse  del  médii-o    que    profesa    la 
homeopatía.  Ú.  t.  c  s. 

Homeo-pat-ía.  f. 

ETIM.— Del  gi'g.  6[xoiOí  ( =  óiJioToi;),  -a,-  ov, 
|)areciclo,  semejante  y  7:á0o;.  -eo;  =  ou?, 
afección,  enfermedad;  sufrimiento,  etc. 
Etimol.  significa  parecido' ó  semejante 
á  la  enfermedad.  Derívase'  o¡ao-io(;  del 
adjetivo  cr¡j,-ó<;,  -/;,  -óv,  semejante,  i;j^ual, 
común;  cuyo  tema  ó¡jlo-,  junto,  junta- 
mente, del  in(Jo-euro|)eo  sa-ma-,  y  su 
etimol.  cfr.  en  an-óma-lo.  Paro  la  etim. 
de  záGo;  cfr.  hidrg-pat-ía.  De  homeo- 
pat-ía  se  derivan  homeó-pat-a,  y  ho- 
MEO-PÁT-ico.  Del  mismo  adj  ojx-o;.  iffual, 
parecido  y  tpwv^  voz,  .sonido,  pahibra, 
leuí^uaje,  se  comf)one  ©[aó-ípcov-o?,  -o?,  -ov, 
(|ue  tiene  la  misma  voz,  que  habla  la 
misma  lengua,  que  da  el  mismo  sonido; 
primit.  de  homó-fon-o  (cfr.  etimol.  de 
'f(i)v>5  en  FÓN-ico).  El  nn'smo  adjetivo  con 
Y£vo(;,  raza,  familia,  descendencia,  poste- 
ridad (cuya  etimo!();.i:ía  cfr.  en  gkn-te), 
formóse  ó¡xo-7£v-y;;.  -r^.c,  -£?,  ffue  es  de  la 
misma  raza,  familia,  especie;  prim.  de 
HOMo-GÉN-Eo  y  éste  de  homo-gen-ei-dad; 
con  Ypá.p-(o.  escribir  (cuya  etim  cfi'.  en 
GRÁF-ico),  formóse  homo  ghaf-o  (^=de 
escritura,  igual):  con  Xóy-o?,  razón,  dis- 
curso (cu\u  etim.  cfr.  en  lógica),  se 
compone  btxó-Xov-o?,  -o?,  -ov,  propio,  conve- 
niente, concordante,  que  está  de  acuer- 
do con,  análogo,  etc.,  primit.  de  hom*')- 
LOG-o  y  éste  de  homo-log-ar,  de  donde 
se  deriva  humo-loga-ción.  Le  corres- 
ponden: ital.  omeopatia;  franc.  homéo- 
patliie;  \m\'\.  homeopathia  ;  ingi.  homoe- 
opathy.    Gfr.  anomalía,  disimular,  etc. 

SKIN. —Sistema  curativo  que  aplica  á  las 
enfermedades,  en  dosis  mínimas,  las  mismas 
substancias  que  en  mayores  cantidades  produ- 
cirían al  hon)bre  sano  síntomas  ij^ualns  ó  pa- 
recidos á  los  que  se  trata  de  combatir. 

Homeopát-ico,  ica.  atJj. 

Gfr.  etim.  homeópata.  Suf.  -ico. 

SIGN.  — 1.  Perteneciente  ó  relativo  á  la  ho- 
meopatía. 

'1.  fig.  De  tamaño  ó  en  cantidad  muy  dimi- 
nutos. 

Homér-ico,  ica.  adj. 

ETIM  — Del  latín  ¡lomer-icus,  -ica, 
-icuní,  per'feneciente  á  Homero;  deriv. 
de  Homeru!<,  -/,  Homero,  el  más  célebre 


poeta  griego,  autor  de  la  Iliada  y  la 
Odisea;  por  medio  del  suf.  -icus  (cfr. 
-ico).  Derívase  Homcrus  del  griego 
"0¡j,-/3p-o-(;,  de  donde  ó[AY¡pt7,ói;,  -yj,  -óv,  piim. 
(|p  homer-icus,  derivado  del  adj.  oíA-z-p-o? 
(=^ó¡A-7$p-Y)?,  -Yjí.  -£;),  unido,  de  acuei'do, 
en  armom'a ;  el  cual  se  compone  de 
c[x-¿(;,  --fi,  -¿V,  cuya  etim.  cfr.  en  homeo- 
patía y  la  raíz  Y¡p-,  de  la  primitiva  áp-, 
que  se  encuentra  en  áp-ap-í-ax-w,  del 
primitivo  *ap-a),  adaptar,  ajusfar,  arre- 
glar, armoiuzai-,  determinar,  disponer, 
adecuar,  etc.;  que  suele  amplificarse  en 
AR-K-  y  AR-p-,  para  cuya  apliciiciún  cfr. 
AK-TF,  AR-MA,  etc.  Etimológ.  oix-Yjp-o? •= 
c[A-/;p-r¡;  .dignifica  unido,  puesto  de  acuer- 
do y  "O[;,-Y3p-0(;,  lat.  Hom-er-us,  Homero, 
es  un  epónimo  que  da  nombre  á  todos 
los  poetas  reunidos  entre  sí  en  gentilicia 
comunidad  Gfr.  Gurtius  Index  Schol. 
Kiliae  185.'),  I:  Sic  fere  nom.en  Homeri 
esse  existimacerim,  ut  primum  poetae 
Ínter  se  conjuncti  et  apti  o¡x-/)pci  vocati 
sint,  ii  deinde  gentis  soda  litio  i  nito  pa- 
tronymicum  '0¡Ay¡ptBat  nomen  acceperint, 
postea  cero  ex  civilium  gentium  more 
eponi/mus  quidaní  inoenius  sit  "Oii.-/¡p0(;, 
qiii  gentis  poiius  quam  suam  personam 
sustineret.  Pienso  (\ue  el  nombre  de 
Homero  se  formó  de  esta  manera  : 
primeramente  los  poetas  miiiios  entre 
sí  y  aptos  fueron  llamados  o¡).T¡poí  /^=uni- 
dos,  de  acuerdo  J  :  reuin'dos  luego  en 
comunidad,  recibieron  el  nombre  pntro- 
nímico  de  '0;jLy;pi3aí  (homéridas);  final- 
mente, siguiendo  la  costumbre  de  las 
socie.líules  civilizadas, se  inventó  el  epó- 
nimo  "Ojj.-Yjp-o?,  que  significase  más  bien 
el  gremio  (de  poetas),  que  su  misma 
persona.  De  modo  que,  etim.  Homero 
significa  representante  del  gremio  de 
poetas  y  homé-rico,  perteneciente  á 
Homero.  Le  corresponden:  ital.  omé- 
rico;  franc.  homérioue:  port.  liomérico; 
cat.  homéricli,  etc.  Gfr.  artista,  homeo- 
patía, etc. 

SIGN. — Propio  y  cardl•terí^tico  de  Homero 
como  poeta,  ó  que  tiene  semejanza  con  cual- 
quiera de  las  dotes  ó  calidades  por  que  se  dis- 
tinguen sus    producciones. 

Homici-ano.  m. 

'  fr.  etim.  homicidio.  Suf.   -ano. 
SIGN.— ant.  Etique  mata  á  otro: 
Lo  hizo  matar  por  medio  de  dos  homicianos.  Mariana 
Hisf  Esp.  lib.   6,  cap.   10 

Homi-ci-ar-se.   r. 

Gfr.  otitn.  homicidio.  Snfs.  -ar.  -.tp. 


HOMIC 


HOMIL 


3005 


SIGN.— ant.    Enemistarse,    perder  Ih  buena 
unión  ó  armonía  que  se  tenia  con    uno. 

Homí-cida.  adj. 
Cfi.  etiin.  HOMICIDIO. 

SlGN.-  Que  ocasiona  la  muerte  de  una  per- 
sona. Puñal  HOMICIDA.  Api.  á  pers.,  ú.  t.  c.  s. : 

Mas  apretándoles  mejor,  vino    á  entenderse  que  ellos 
fueron  sus  alevosos  homicidas.   Cesp.  Hist.  Fel    V    lib 
3.  cap.  26. 

Homi-cid-io.  m. 

ETIM.  —  Del  lat  homi-cid-iu-m,  -ii\ 
homic¡(iio,  asesinato,  muerte  injusta  y 
violenta  que  una  persona  da  á  otra;  el 
cual  se  compone  de  homo,  homin-is^ 
liomin-em,  cuya  etim.  cfr.  en  hombre,  y 
-cid-ium,  derivado  de  caed-ere,  cortar, 
sacudir,  herir,  matar,  sacrificQr;  cuya 
raíz  CAED-,  de  la  primit  caid  =  scaid= 
sciD=SKiD-,  deriv.  de  sak=ska-,  cortar, 
herir,  lastimar;  que  se  presenta  tam- 
bién bajo  las  formas  sec=seic=sig-,  y 
sus  aplicaciones  cfr.  en  sig-ario.  Eti- 
mológic.  HOMi-ciD-io  sií?nifica  acción  de 
matar  á  un  hombre.  De  homi-cid-io 
derivan :  home-cillo  y  homi-cillo,  ho- 
Mici-ANO,  homi-cid-a  (=lat.  homi-cid-aj, 
homi-ci-ero  f=que  ofende,  lastima,  hie- 
re á  otro)  y  homici-ar-se.  De  homo 
desciende  el  bajo-lat.  homin-atic-um,  por 
medio  del  suf.  -atic-us,  -a,  -um  (cfr. 
-.4tico),  de  donde  se  deriva  homen-aje, 
al  que  corresponden:  italiano  omaggio; 
franc.  homm-age;  Borg.  hómeige;  prov. 
homen-atge,  homenage;  [)ort.  homen- 
agem;  ingl.  homage,  etc.  De  homo,  ho- 
min-is  se  deriva  homin-ic-aco,  de  *ho- 
min-ico,  diminutivo,  al  que  se  agrega 
el  suf.  -acó  despreciativo.  Le  correspon- 
den :  ital.  omicidio;  franc.  homicide; 
prov.  homicidi:  port.  homicidio;  ingl. 
homicide,  etc.  Cfi'.  humano,  cesura,  ex- 
cisión, etc. 

SIGN.  — 1.  Muerte  causada  á  una  persona 
por  otra  : 

Quando  por  pública  autoridad  mandan  que  muera  un 
malhechor,  no  se  llama  esto  homicidio,  sino  acto  de 
justicia.    Nieremh.  Cat.  part,  t,  lecc,  14. 

2.  Por  lo  común,  la  ejecutada  sin  razón  y 
con  violencia. 

3,  Cierto  tributo  que  se  pagaba  en  lo  an- 
tiguo. 

Homici-ero.  m. 

Cfr.  etim.  homici-ar-se.  Suf.  -ero. 
SIGN.— ant.    El  que  causa  ó  promueve  ene- 
mistades y  di.scordias  entre  otras  personas. 

Homi-ci-Uo.  m. 

Cfr.  etim.  homicidio. 

SIGN. — 1.  Pena  pecuniaria  en  que  incurría 
el  que,  llamado  por  juez  competente   por    ha- 


ber   herido    gravemente    ó    muerto    á  uno,  no 
comparecía,  y  daba  lugar  á  que  se  sentenciase 
su  causa  en  rebeldía, 
2.    ant.  HOMICIDIO. 

Hom-il-fa.  f. 

ETIM.— Del  lat.  homili-a,  -ae,  homilía, 
discurso,  razonamiento,  plática,  sermón, 
exortación;  trascripción  del  grg.  ó¡jL-rAía, 
-a?,  reunión,  compañía,  sociedad;  con- 
versación, audición,  enseñanza,  predi- 
cación; derivado  de '¿•^.-O.-o-a  (=oiji,'.aao(;), 
-oj,  muchedumbre,  reunión  de  gente;, 
compuesto  del  tema  ó-sao-,  junto,  junta- 
mente; del  indo-europeo  sa-ma,  cuya 
etim.  cfr.  en  an-óm-alo,  siempre,  ho- 
meopatía, etc.;  y  de!  nombre  rK-T,=iil-T„ 
-T,q,  tropel,  gentío,  turba,  concur.«o.  mu- 
chedumbre; derivado  del  verbo  £Ía-£iv  = 
eiVe-E'.v,  apretar,  cerrar,  estrechar,  hacer 
entrar,  encerrar,  etc.  Derívase  sfA-eiv 
del  prim.  *fé\-j-ei^,  cuya  raíz  J^zl=Fa\-, 
correspondiente  á  la  indo-euroi)ea  val-, 
de  la  primitiva  var-,  tener  apartado, 
detener,  contener,  etc.,  y  sus  aplicacio- 
nes cfr.  en  valla.  Vallado,  etc.  Etimol. 
homilía  significa  muchedumbre  de  gente 
reunida  en  un  sitio,  y  luego,  predica- 
ción hecha  á  esa  muchedumbre.  De 
HOMILÍA  se  deriva  homili-ario.  De  ó¡x-ó<;, 
•ii,  -óv,  semejante,  igual,  común  y  o-vo-[X3t, 
-axo?  (  =jón.  ouvo[jLa,  eól.  ¿'vu¡;.a),  nombre, 
sobrenombre,  palabra,  expresión,  etc., 
cuya  etim.  cfr.  en  onomástico,  formóse 
b¡;i,-<óvutj,c?,  -o?, -ov,  que  lleva  el  mismo  nom- 
bre; palabra  igual  en  la  forma  á  otra, 
pero  de  significado  diferente,  primitivo 
del  lat.  homonym-us,  -/,  de  donde  homó- 
nimo (cfr.)  y  lat.  homo-nym-ia  =  grg. 
ó[jL(i)-vu¡ji.ía,  prim.  de  homonimia  (cfr.).  Le 
corresj)onden  :  ital.  omiiia;  franc.  homé- 
lie;  ingl.  homiíy;  port.  homilia;  catalán 
homilia,  etc.  Cfr.  homólogo,  anomalía, 
anónimo,  etc. 

SIGN.— 1.  Razonamiento  ó  plática  que  se 
hace  para  explicar  al  pueblo  las  materias  de 
religión  : 

Y  que  no  acaso  la  Iglesia  Previno  en  sn  Templo  unir 
Con  la  duda  de  Phelipe,  La  homilia  de  Agustín.  Cald. 
Aut.   «La  vacante  general». 

2.  pl.  Lecciones  del  breviario  sacadas  de  las 
HOMILÍAS  de  los  padres  y  doctores  de  la  Igle- 
sia, y  que  se  rezan  con  el  tercer  nocturno  de 
los  maitines  : 

No  se  hallaba  en  su  poder  mas  de  un  quaderno  de 
las  homilias  de  San  Gregorio.  Cast.  Hist.  S.  Dom. 
tom.  ],  lib.  1,  cap.  29. 

Sin. — Homilía.— Sermón. 

Homilía  significaba  antiguamente  confereneia,  pero 
después  se  ha  dado  este  nombre  á  las  exhortaciones  y 
sermones  que  se  pronunciaban  al  pueblo.  La  palabra 
griega  homilia  significaba  discurso    familiar,    como  la 


3006 


HOMIL 


HONDE 


palabra  latina  sernio,  y  se  llamaba  así  también  á  los 
discursos  que  se  pronunciaban  en  las  iglesias,  para  de- 
mostrar que  estos  no  eran  las  arengas  y  discursos  de 
aparato,  como  los  de  los  oradores  profanos,  sino  puras 
conversaciones,  como  la  de  un  maestro  á  sus  discípulos 
6  de  un  padre  á  sus  hijos.  Se  distinguía  la  homilía 
del  sermrí/i,  en  que  la  primera  se  pronunciaba  fami- 
liarmente en  las  iglesias,  y  el  segundo  en  cátedra  y  con 
más  pompa  que  la  homilía. 

Homili-ario.   m. 

Gfr.  etim.  homilía.  Suf.  -ario. 

S(GN. — Libro  que  contiene  homilías, 

Homin-ic-aco.  m. 

Gfr.  etim.  homicidio.  Sfs.    ico,  -acó. 

SIGN.  — fam.  Hombre  pusilánime  y  de  mala 
traza  : 

Determiné  á  tomar  por  mi  persona  la  empresa  de  es- 
pantarle, confiada  en  que  no  era  yo  la  primer  mesonera 
que  triunfó  de  hominicacos.    Pie.   Just.   f.    219. 

Homó-fon-o,  a.  adj. 

Cfr.  etim.  homeopatía  y  fónico. 

SIGN. — Dícese  de  las  palabras  que  con  dis- 
tinta siííniticación  suenan  de  igual  modo;  v. 
gr,:  solar,  nombre,  solar,  adjetivo,  y  solar, 
verbo,  y  atajo  y  hatajo. 

Homogenei-dad.  f. 

Gfr.  etim.  homogéneo.   Suf.   -dad. 
SIGN. — Calidad  de  homogéneo. 

Homo-géne-o,  a.  adj. 

Gfi-.  etim.  HOMEOPATÍA  y  gente. 

SIGN. — Perteneciente   á  un  mismo  género  : 
Se  da  un  plano  que  es  homogéneo  al  quadrado,  ó  con 
un  cubo  un  sólido  que  también  es  homogéneo  al  cnbo. 
Agnil.  Thes.  pl.  182. 

Homó-graf-o,  a.  adj. 

Gfr.  etim.  homeo-patía  y  gráf-ico. 

SIGN. — Aplicase  á  las  palabras  de  distinta 
significación  que  se  escriben  de  igual  manera; 
V.  gr.:  haya,  árbol,  y  haya,  persona  del  verbo 
haber. 

Homologa- ción.  f. 

Gfr.  etim.  homologar.  Suf.  -ción. 

SIGN. — For.  Acción  y  efecto  de  homologar. 

ííomo-log-ar.  a. 

Gfr.  etim.  homologo.  Suf.  -ar. 

SIGN. — 1.  For.  Dar  firmeza  las  partes  al 
fallo  de  los  arbitros,  en  virtud  de  consenti- 
miento tácito,  por  haber  dejado  pasar  el  tér- 
mino legal  sin  apelar  de  dicho  fallo. 

2.  For.  Confirmar  el  juez  ciertos  actos  y 
convenios  de  las  partes,  para  hacerlos  más  fir- 
mes y  solemnes. 

Homó-log-o,  a.  adj. 

Gfr.  etim.  homeo-patía  y  lóg-ica. 

SIGN. -1.  Geoin.  Aplícase  á  los  lados  que 
en  cada  una  de  dos  ó  más  figuras  semejantes 
están  colocados  en  el  mismo  orden. 

2.  Lóg.  Dícese  de  los  términos  sinónimos, 
ó  que  significan  una  misma  cosa. 

Hotno-nim-ia.  f. 
Gfr.  etim.  homónimo.  Suf.  -ía. 
SIGN.— Calidad  de  homónimo. 


Homó-nim-o,  a.  adj. 

Gfr.  etim.  hom-il-ía  y  onomástico. 

SIGN. — Dícese  de  dos  ó  n)ás  personas  ó  co- 
sas que  llevan  un  mismo  nombre,  y  de  las 
palabras  que,  sienflo  iguales  por  r^u  forma, 
tienen  distinta  significación;  v.  gr.:  Tarifa, 
ciudad,  y  tari/a  de  precios.  Ú.  t.  c.  s..  y,  tra- 
tándose de  personas,  equivale  á  tocayo. 

Honc-ejo.  m. 

ETIM.— De  Hoc-INO,  por  cnmhio  de 
sufijo  y  nasalización  de  la  raíz.  Cfr. 
hoz,  1°. 

SIGN.— ant.  hocino,  l.ei"  art. 

Honda,  f. 

Gfr.  etim.  fonda,  2."  y  funda. 

SIGN. — 1.  Trenza  de  lana,  cáñamo,  esparto 
ú  otra  materia  semejante  para  tirar  piedras 
con  violencia.  Usaban  de  ella  antiguamente 
en  la  guerra;  pero  hoy  sólo  tiene  uso  entra 
los  pastores  y  los  muchachos. 

2.  Pedazo  de  cordel  ó  cabo  unido  perfecta- 
mente por  sus  extremos,  el  cual  sirve  para 
suspender  cuerpos  de  mucho  peso,  abrazándo- 
los ó  ciñéndolos.  Se  usa  mucho  á  bordo  de 
las  embarcaciones   y  en  la  maquinaria. 

Hond-able.  adj. 

Gfr.  etim.  fondable  y  hondo. 
SIGN. — 1.  fondable. 
2.     ant.  HONDO. 

Honda-mente,  adv     m. 

Gfr.  etim.  hondo.  Suf.   -mente. 

SIGN. — 1.  Con   hondura  ó  profundidad  : 

Las  palabras  contra  el  decoro  lastiman  el  corazón 
mas  hondamente  que  los  tormentos  mas  graves.  Xuñ. 
Empr.  22. 

2.  fig.  Profundamente,  altamente,  elevada- 
mente  : 

Donde  ponderó  San  Paschasio  hondamente,  que  no 
llamó  al  del  mundo  sino  consumación.  Hort.  Quar.  f.  7. 

Hond-arra-s.  f.  pl. 

Gfr.  etim.  hondo.  Suf.  -ama. 

SIGN.— jor.  RioJ.  Poso  ó  heces  que  quedan 
en  la  vasija  que  ha  tenido  un  licor, 

Hond-azo.  m. 

Gfr.  etim.  honda.   Suf.  -azo. 

SIGN. — Tiro  de  honda: 

Se  hacian  mucho  daño,  peleando  con    piedras    furio- 
samente,  las  quales  ellos  tiraban    á    hondazos.    Ocamp.    ' 
Chron.  lib.  2,  cap.  19. 

Hondea-dor.  m. 

Gfr.  etim.  hondear.  Suf.  -dor. 

SIGN.  — Gemí.  Ladrón  que  tantea  por  dónde 
ha  de  hurtar. 

Hond-ear.  a 

Gfr.  etim.  hondo.  Suf.  -ear.,  y  fondear. 

SIGN. — 1.  Reconocer  el  fondo  con  la  sonda. 

2.  Sacar  carga  d'e  una  embarcación. 

3.  Germ.  tantear. 

Hond-ero.  m. 

Gfr.  etim.  honda.  Suf.  -ero. 


HOXDI 


HONES 


SOi)l 


SKíN.— Soldado  que  antiguamente  usalm  de 
honda  en   la  guerra : 

Le  traxeroii  la  comisión  de  la  flota,  con  (ios  mil  Es- 
pañoles y  trecientos  honderos  naturales  de  la  isla. 
Oramp.  Chron.  lib.  4,  cap.  5. 

Hond-ijo.  m. 

Cfr.  etiin.   honda.  Snf.  -i/o. 
SIGN'.  — Ho.NDA,    1.'   acep. 

Hond-illo.  m. 

(^fr.  etinn.  hondo.    Snf.  -r//o  v  foxdi 

LLCS. 
SIGX. — Cada   uno  de  los  pedazos  de  lienzo, 
iño  11  otra  tela  de  que  se  forma   la   l)ragi)du- 
I  ó  entrepiernas  de  los  calzone.-*,    pantalones 

j  calzoncillos. 

Hon-do,  da.  adj. 

Cfr.  etiin.  fondo  y  pro-fundo. 
^IGN.  — 1.  Que  tiene  profunfijilad  : 
"esraron  el  fosso  de  la    Ciudad  que  era  mui  ancho   y. 
ndo.     Mariana.  Hist.  Esp.  lib.  12.  cap.  14. 
2.     Aplicase  á   la   parle  del  terreno  que  <>stá 
as  baja  que  todo  lo  demás  : 

Para  esto  mando  que  una    compañía    de    soldados  se 
-iesse  en  \o  hondo  del  valle.  Ambr.  Mor.  lib    6.  cap.  16. 
3       fig.   Profundo,  alto  ó  recóndilo: 
Así  lo  dice  el  hondo  pensar  de    Ter-,uliano.     Hortens. 
Quar.   f.  7. 

4.     in.  ParlM  inferior  de  nn?!    cosa    hueca    ó 
ncavu. 

Sis. —Hondo. — Profundo. 

La  distinción  que  hay  entre  estas  palabras  consiste  en 
'  lo  hondo  se  considera  de  lo  bajo  á  lo    alto,  y  ¡iro 
"lo  86  mide  desde  lo  alto  á  lo  más  bajo.     En   gene- 
¡  orofundo  es  lo  que  está  más  abierto  que  lo  demás. 
y  hondo  la  concavidad   de    alguna  cosa.     Es  prorundo 
>■>  alto  comparado  con  lo  bajo:  es  hondo  lo   bajo  com 
parado  con  lo  alto     ün   pozo  es  hondo:  un  subterráneo 
es  pi-of'i.itdo.     De    aqní    que    en   sentido   metafórico  es 
profundo  el  hombre  maduro  en  las  ideas,  y  hay  cosas 
que  por  sus  dificultades   son  hondas.     Ejemplos:    ¡Qué 
hondo  es  el  infierno,  á  donde  van  tas  almas  de  los  con- 
denados ! 
:.o  hondo   se  distingue;    lo  profundo    se   mide.    Lo 
do  tiene  concavidad;    lo  profundo  altura. 

Hond-ón.  m. 

Cfr.  etim.  hondo.  Suf.  -ón. 

SIGX.  —  1.  Suelo  interior  <le  cualquiera  cosa 

llueca  : 

En  la  peña  dura  sobre  que  el  niño  puso  el  cantarillo. 
quedó  la  señal  del  hondón  ó  assiento  estampado.  Yejt. 
Chron.   Año  52-3.  cap.  2, 

2.  Lugar  profundo,  que  se  halla  rodeado 
de  terrenos  más   altos. 

3.  Ojo  ó  agujero  que  tiene  la  aguja  para 
enhebrarse. 

4.  Parte  del  estribo  donde  se  apoya  el  pie. 

5.  CONTRA  HONDÓN,  loc.  ant.    Hacia  abajo. 

^  Hondon-ada.  f. 

■I  Cfr.  elim.  hondón.  Suf.  -ada. 

SIGN.  — Terreno  hondo: 

Apostaré  que  está  mirando  la  muía  de  alquiler  que 
está  muerta    en    esta    hondonada.    Cerv.    Quij.  tomo  1. 

cip.  2.3. 

Hondon-ero,  era.  adj. 
Cfr.  eliin.  HONDÓN.  Suf.  -ero. 
SIGN. --ant.  hondo; 

Cuido  que  es  menos  dañoso  Pacentar  por  lo  costero. 
Que  lo  alto  y  lo  hondonero.  Juro  á  mí  que  es  peligroso, 
Ming.   Rev.    Copl.   .32. 


Hond-ura.  f. 

Cfr.  etim.  hondo.  Suf.  -ura. 

SIGN.— Profundid.ul  de  una  cosa,  ya  sea  en 
las  coiK-avidades  iIh  la  tierra,  ya  en  las  del 
mar.  ríos,  pozos,  t-lc.  : 

Xo  hallaron  rastro  de  él.  aunque  llegaron  á  la  hon- 
dura  del  valle.  Rihad    Fl.  Sanct.  v.  Santa  Teresa. 

Fr.  ¡j  /?e//'.— Meterse  uno  en  honduras. 
fr.  Kg.  Tratar  de  cosas  profundas  y  dificul- 
to.sas.  sin  tener  bastante  conocimiento  de  ellas  : 
Si  habla  de  cosas  altas  y  delicadas,  le  llaman  teme- 
rario, que  se  mete  en  honduras  que  no  entiende.  Alfar. 
par.  1,  lib.  3.  cap.  5. 

Hondur-eño,  eña.  adj. 

KTIM. — De  Honduras,  |ior  medio  del 
suf.  -eño;  significando  «natural  de  esta 
nación  de  .Xméiica  ó  perteneciente  á 
ella».  Derívase  Honduras  del  nombre 
HONDUHA  (cfr.),  profundidad.  Díjose  así 
por  la  dificultad  que  tuvieron  los  pri- 
meros exploradores  de  encontrar  fondo 
al  echar  las    anclas   en   la    costa.   CAr. 

suf.    -EÑO,    HONDO,   PROFUNDO,    etC. 

SIGN.  — 1.  Natural  de  Honduras.  Ú.  t.  c.  s. 
2.     Perteneciente  á  esta  nación  de  América. 

Hones-tad.  f. 

Cfr.  etim.  honesto.  Suf.  -íad. 
SIGN.— ant.  honestidad; 

Magnífico  Príncipe,  no  lo  demanda  La  grande  ho- 
nestad de  los  vuestros  siglos.    Sien.  Copl.  135. 

Hones-ta-mente.  adv.  m. 
'■fl.  etim.  HONESTO.  Suf.  -mente. 

SIGN. —  1.  Con  honestidad  ó  castidad  : 
Y  él  firme  honestamente    defendía    La    lealtad    que  á 
Penélope  debía.  Lop.   Circ.  f.  46. 

2.     Con  modestia,  decoro  ó  cortesía. 

Honest-ar.  a. 

Cfr.  etim.  honesto.  Suf.  -ar. 
SIGN. — 1.  honrar. 

2.  cohonestar  : 

Essos  edictos  Que  mis  pretextos  honestan.  No  se  han 
de  entender  contigo.  C'ald.  Aut.  «Quien  hallará  muger 
fuerte». 

3.  r.  ant.  PoWarse  con  moderación  y  de- 
cencia. 

Honesti-dad.  f. 

Cfr.  etim.  honestad. 

SIGN. — 1.  Compostura,  decencia  y  modera- 
ción en  la  persona,  ac<iones  y  palabras: 

No  ignoraba  el  padre  la  fé  de  entrambos;  pero  sabía 
que  los  dos  la  acompañaban  de  singular  honestidad. 
Argens.  Mal.  lib.   3,   pl-  92. 

2.  Re'.;ato,  pudor  : 

Era  con  notable  extremo  recatada  en  todas  sus  pala- 
bras y  acciones  en  materia  de  honestidad.  Muñ.  D.  Luis. 
11b.  1,  cap.  17. 

3.  Crbanidad,  decoro,  modestia. 

Hones-to,  ta.  adj. 

Cfr.  etim.  honor.  Suf.  -io. 

SIGN.— 1.  Decente  ó  decoroso: 

Con  ciertas  condiciones  honestas,  se  entregaron  al 
Turco.  Fuenm.  S.  Fio  V.  f.  49. 

2.     Mecalado.  pudoroso  : 

Se  maravillaba  del  poco  poder  que  tenía  el  Demonio 
para  hacerla  saber  lo  que  no  sabía,  ni  poner  en  su  pen- 
samiento representación  alguna  menos  honesta.  Muñ. 
D.  Luis,  lib.  1    cap.  17. 


3008 


HONGA 


HONOR 


3.  Razonable,  justo. 

4.  HONRADO. 

5.  V.    ESTADO   HONESTO. 

Hongarina.  f. 

(]fr.  etim.  hungarina. 
SIGN. — Anguarina. 

Hon-go.  m. 

ETIM.— Del  lat.  íun-gus, -í\  elhouf^o, 
fruto  silvestre  que  !)rodi]ce  la  tierra, 
cuando  ha  llovido  mucho  {Fungus, 
LiN.) ;  el  cual  se  deriva  del  |)rimitivo 
^sfun-gu  s,  trascri|)ción  del  gv^.  c^óyyoí; 
==<T7t¿YYC?,  esponja  ;  primit.  de  cizoyyíá,  -a;, 
de  donde  el  lat.  spongia,  -ae,  prim.  de 

ESPONJA  (cfr.).  Derívase  a'f¿YYO?  =  (:7:¿Yvo<; 
del  adj.  aoi).-j6<i,  -vj,  -óv,  poroso,  espon- 
joso; que  desciende  del  prim.  *cyPa¡j,-x¿?, 
poroso;  derivado  del  tema  indo-euro- 
peo svAMA-,  esponjoso,  fungoso,  de 
donde  descienden:  gót.  svamm-s;  ant. 
al.  al.  suam;  med.  al.  al.  svam-p^  gen. 
svam-bes;  n.  al.  al.  schwamm,  esponja, 
yesca  para  encender,  seta,  hongo;  gót. 
süum-sl;  n.  al.  al.  sumpf,  laguna,  ciéna- 
ga, etc.  Etimol.  hongo  significa  poroso, 
esponjoso.  De  fungus  se  deriva  fung- 
osas, -osa,  -osum^  primit.  de  fungoso 
(cfr.),  y  de  spongia  desciende  spongi- 
osus,  -osa,  -osum,  primit.  de  esponj-oso. 
De  HONGO  se  deriva  hong-oso.  Cfr.  ital. 
fungo;  port.  fungo;  ingl.  fungas,  etc. 
Cfr.  ESPONJA,  FUNGOSO,  etc. 

SIGN.  — 1.  Bot.  Cualquiera  de  las  plantas 
acotiledóneas  ó  celulares  de  color  vario  y  nun- 
ca verde,  consistencia  acorchada,  esponjosa, 
carnosa  ó  gelatinosa  y,  por  lo  regular,  de 
forma  de  sombrero  ó  casquete  sostenido  por 
un  piececillo;  como  el  cornezuelo,  la  roya,  el 
carboncillo,  el  aceitón,  el  nioho,  el  tizón,  la 
seta,  el  agárico  y  otros:         • 

Hase  de  beber  después  de  haber  comido  los  hongos 
un  trago  de  vino  añejo  para  corregir  su  frialdad.  Sorap. 
Med.  Esp.  part.   i,  Refr.  27. 

2.  Sombrero  de  fieltro  ó  castor  y  de  copa 
aovada  y  chala. 

3.  pl.  Bot.  Familia  de  las  plantas  de  este 
nombre. 

4.  HONGO  YESQUERO.  Especie  muy  común 
en  España  al  pie  de  los  robles  y  encinas,  que 
carece  de  vastago,  y  se  compone  sólo  de  me- 
dio sombrerillo.  Es  de  color  acanelado,  ca- 
rreoso,  compuesto  de  laminitas  trabadas  entre 
si,  y  de  él  se  hace  yesca. 

Hong-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  hongo.  Suf.  -oso. 

SIGN.— ant.   fungoso. 

Ho-nor.  m. 

ETIM. — Del  lat.  ho-nos,  ho-nor,  hono- 
r-ís,  ho-nor-em,  honor,  respeto  que  se 
da  á  alguno;  empleo,  dignidad  ;  premio. 


recompensa;  adorno,  belleza,  etc.  Derí- 
vase ho  nos  del  primit.  *ghvo-no-s,  de 
la  raíz  ghva-,  alabar,  celebrar,  ensalzar, 
glorificar,  encarecer,  exaliar,  ponderar, 
estimar.  Dé  ho-nor  {=ho-nos),  se  deri- 
van: honor-are,  prim.  de  honom-ar,  de 
donde  descienden  honr-ar,  honra,  hon- 
ra-do, honradez,  etc.,  i)or  síncopa  de 
la  -o- ;  honor-osus,  -osa,  -osum,  primit. 
de  honor-oso;  honor-i-fic-us,  -a,  -um, 
primit.  de  honoh-í-fic-o  (cfr.  etimol.  de 
-fie-  en  fac-er);  honor-i-fic-are,  primit. 
de  honori-fic-ar  ;  honor-a-fio,  -tion-is, 
-tion-em,  pi-im.  de  honora-ción;  honor- 
ar-ius,  -ia,  -ium,  prim.  de  honor-ario; 
honor-abil  is,  -e,  primit.  de  honor-able; 
hones-tus,  -ta,  -tum,  prim.  de  ho-nes-to; 
hones-tas,  -tat-is,  -tat-em,  primit.  de  ho- 
nestad; ho-nes-ta-re,  piim  de  ho-ne-s- 
TAR,  etc.  Le  corresponden:  ital.  onore; 
franc.  ant.  honur;  mod.  honneur;  prov. 
honor,  onor ;    cat.  honor;    port.  honor, 

etc.  (^fr.  CO-HONESTAR,  HONRAMIENTO,  etc. 

SIGN. —  I.  Cualidad    moral    que  nos  lleva  al 

i  más  severo  cumplimiento  de  nuestros  deberes 

respecto  de  los  demás  y  de  nosotros  mismos  : 

Y  para  cierto  honor  del  suelo  Hesperio,  Hiciste  ahora 

por  matarle  el  toro.  Que    no  se  huya  Europa  de  tu  im 

perio.     Esquil.   Rim.  Son.  54. 

2.  Gloria  ó  buena  reputación,  que  sigue  a 
la  virtud,  al  mérito  ó  á  las  acciones  heroicas, 
la  cual  trasciende  á  las  familias,  personas  y 
acciones  mismas  del  que  se  la  granjea  : 

Cuelgan  en  las  paredes  las  cabelleras  de  los  que  ma 
taron  en  la  guerra  y  el  número  de  ellas  aumenta  el 
honor.    Argens.   Mal.  lib.  2,  pl    72. 

8.  Honestidad  y  recato  en  las  mujeres,  y 
buena  opinión  que  se  granjean  con  estas  vir- 
tudes : 

Libradme,  primo,  de  las  manos  de  mi  mismo  Her- 
mano, que  sin  duda  con  cautela  intenta  algo  contra  mi 
honor.  Corr.  Oint.  f.   40. 

4.  Obsequio,  aplauso  ó  celebridad  de  una 
cosa  : 

En  honor  de  qué  fiesta  se  hace  la  de  toros?  Corr. 
Cint.    f.  133.    . 

5.  Dignidad,  cargo  ó  empleo.  Ú.  m.  en  pl. 
Aspirar  á  los  honores  de  la  república,  de  la 
magistratura.  \ 

6.  pl.  Concesión  que  se   hace    en    favor    de ' 
uno  para  que  use  el  título  y  preeminencias  de 
un  cargo   ó    empleo  como  si  realmente  lo    tu- j 
viera,  aunque  le  falle  el    ejercicio    y    no   goce] 
gajes  algunos.     Fulano  gosa  honores  de  bi- 
bliotecario, de  intendente. 

Honor-able.  adj. 

Cfr.  etim.  HONOR.  Suf.  -able. 

SIGN.  — Digno  de  ser  honrado  ó  acatado  : 
El   qual  dice,  que  la  felicidad  es  bien  honorable  y  que 

yerran  los    que    en    el    thesoro    la    ponen.     Pínc.   Phil, 

Epíst.  ],  Frag.  1. 

Honorable-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  honorable.  Suf.  -mente. 

SIGN. —  Con  honor,  con  estimación  y  lustre: 
Y  el  Rey  Salomón  assimesmo  á  ella  recibió  mui  ho 
norablemente,  y  le  dló  de  sus  joyas  y  le  mostró  todos 
8U8  thesoros.     Valer.  Hist.  lib  2.  tft.  5,  cap.  3. 


I 


HONOR 


HONRA 


3009 


Honora-ción.  f. 

Cfr.  etim.  honorak.  Suf.  -ción. 

SIGN.— aiit.  Acción  y  efecto  de  honrar. 


Honor-ar.  a. 

Cff.  etim.  HONOR.  Suf. 

SIGN.— ant.  honrar. 


-ar. 


Honor-ario,  aria.  adj. 

CAv.  etim.  HONOR.  Suf.  -ario. 

SIGX.— 1.  Que  sirve  para  honrar    á  uno: 
Ll  túmulo  honorario  (ya  que   ignoramos  el  cierto)  de 
I  docto  ciudadano,  dedicamos  el  siguiente  epitaphio. 
Im.  Escr.  Seg.  pl.  7tj6. 

2.  Aplícase  al  que  tiene  los  honores  y  no 
propiedad  de  una  dignidad  ó  empleo. 

3.  in.  Gaje  ó  sueldo  de  honor. 

4.  Estipendio  ó  sueldo  que  se  da  a  uno  por 
trabajo  en  algún  arte  liberal.  Ú,  m.  en  pl. 

Honorifica-ción.  f. 

Cfr.  etim.  honorificar.  Suf.  -ción. 
SIGN. — ant.  Acción  y  efecto  de  honorificar. 

Honorificada-mente.  adv.  m. 

VÁv.  etim.   honorificar.    Sufijos,  -do, 

lente. 

SIGN.— ant.  honoríficamente. 

Honorífica-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  honorífico.  Suf.  -mente. 

SIGN. — Con    honor; 

;'uese  á  posar  á  casa  de  Lucrecia,  como  á  casa  de  su 
•ienta:  é  fué  della  mui  honoríficamente  hospedado. 
\n.  300.  Copl.  63. 

tHonorific-ar.  a. 

Cfr.  etim.  honorífico.  Suf.  -ar. 

:5l(iN. — ant.  Honrar  ó  dar  honor. 

iHonorí-fic-o,  a.  adj. 
'Cfr.  etim.  honor  y  facer. 
BIGN.— Que  da  honor: 
n  las  Divinas  letras  se  ha  tenido  por  ruin  señal  ca- 

r  de   sepulthura    honorífica.    Salas.    Mend.    Ohron. 

2,  cap.  50. 

Honor-oso,  osa.  adj. 
Gfr.  etim.  honor.  Suf.  -oso. 

ilGN.  — ant.  honroso. 

Honra,  f. 

Cfr.  etim.  honrar. 

IGN. — 1.  Estima  y  respeto  de  la    dignidad 
pie  : 

o  toda  la  honra  está  sujeta  á  leyes.  Lop.  Dorot.  f.  26. 
Buena  opinión  y  fama,  adquirida  por  la 
iud  y  el  mérito : 

n  hombre    ha    de  querer  lo    que  es    jnsto    para  ser 
ra.  Lop.  Dorot.  f.  2'i. 

Demostración  de  aprecio  que  se  hace  de 
>  por  su  virtud  y  mérito. 

Pudor,  honestidad  y  recato  de  las  muje- 

itas  añadiduras  trae  consigo  la  maldad  de  la  mujer 
»  que  pierde  el  crédito  de  su  honra.  Cerv.  Quij. 
1,  cap.  34. 
pl.  Oficio  solemne  que  se  hace  por  los 
intos  algunos  días  después  del  entierro. 
Mnse  también  anualmente  por  las  almas 
los  difuntos  : 


Aquella  antigua  y  loable  costumbre  de  celebrar  las 
honras  de  los  muertos.  Hortens.  Mar.  f.  263- 

Fr.  y  Refr.— Honra  del  ahorcado,  fig.  y 
fam.  compa53ía  del  ahorcado.  — el  que  quie- 
ra HONRA.  QUE  LA  GANE.  expr.  fam.  con  que 
se  reprueba  la  murmuración  —honra  y  pro- 
vecho no  caben  en  un  saco.  ref.  que  ense- 
ña que  regularmente  los  empleos  de  honor  y 
distinción  no  .*on  de  mucho  lucro.  —  tener 
uno  Á  mucha  honra  una  cosa.  fr.  Gloriarse, 
envanecerse  de  ella. 

Honr-able.  adj. 
Cfr.  etim.  honra.  Suf.  -ab/e. 
SIGN.— ant.  Digno  de  ser  honrado. 

Honrada-mente,  adv.  m. 
Cfr.  etim.  honrado.  Suf.  -mente. 
SIGN.— Con  honra  : 

A  estos  dos  hizo  César  dar  sepultura  mui  honrada- 
mente.   Ambr.  Mor.  lib.  8,  cap.  44. 

Honrad-ez.  f. 

Cfr.  etim.  honrado.  Suf.  -e::-. 

SIGN.  —  Proceder  recto,  propio  de  un  hom- 
bre de  honor  y  estimación. 

S\^.—Honrades.— Integridad. — Probidad. 

La  honradez.,  en  el  sentido  en  que  esta  palabra  es 
sinónima  de  prohUlad  y  de  integridad,  es  la  cualidad 
de  un  alma,  de  tal  manera  imbuida  en  el  amor  al  orden 
y  á  la  decencia,  que  los  observa,  no  solamente  en  lo 
que  le  concierne,  sino  en  todo  lo  que  tenga  ó  pueda  tener 
relación  con  las  otras  dos. 

La  'probidad  es  la  cualidad  del  hombre  firme  y  cons- 
tante que  respeta  los  derechos  de  otro,  y  da  á  cada 
cual  lo  que  le  pertenece. 

La  imeíjridad,  es  la  virtud  constante  del  hombre 
puro  que  aborrece  la  corrupción. 

La  honradez  comprende  no  solamente  la  probidad  y 
la  integridad,  sino  que  señala  por  sí  misma  el  mérito 
de  las   dos. 

La  probidad  j  la  intec/ridad  son  áridas  y  faltas  de 
consideración  sin  la  honradez.  La  honradez  derrama 
sobre  ellas  el  buen  parecer  de  los  demás. 

La  honradez  hace  que  íos  hombres  cumplan  con  sus 
deberes.  La  probidad  y  la  integridvd  no  tienen  este 
carácter. 

De  la  2)robidad  y  la  inteffridad  nace  la  idea  de  lo 
justo  y  de  lo  constante.  De  la  ¡tonradez  nace  la  idea 
de  lo  justo,  pero  con  agrado  y  afabilidad. 

Honra-do,  da.  adj. 

Gfr.  etim.  honrar.  Suf.  -do. 
SIGN. — 1.  Que  procede  con  honradez. 
2.     Ejecutado   honrosamente. 

Honra-dor,  dora.  adj. 

Cfr.  etim.  honrar.  Suf.  -dor. 

SIGN.- Que  honra.   Ú.  t.  c.  s.  : 
El  natural  de  su  gente,  por  lo  que  las  Historias  y  los 
efectos  del  tiempo  nos  enseñan,  son    mas  belicosos  que 
mansos,  y    en    la   paz    honradores  de    la   Religión  y  la 
Justicia.     Gil.  Gonz.  Theat.  Pal.  cap.  1. 

Honra-miento,  m. 

Cfr.  etim.  honrar.  Suf.  -miento. 
SIGN. —  Acción  y  efecto  de  honrar. 

Honr-ar.  a. 

'       Cfr.  etim.  honra.  Suf.  -ar. 

SIGN.— 1.  Respetará  una   persona: 
Por  todas  las  cosas,  el  buen  padre  es  de  amar  y  hon 
rar.  Toled.   Prov.  Sen.  prov.  8- 

2.     Enaltecer  ó  premiar  su  mérito  : 
Fué  Pintor  de  Cámara    del  Señor    Emperador  Carlos 


3010 


HONRI 


hoqup: 


Quinto,  de  quien  fué  mui  estimado,  honrándole  tam- 
bién con  la  plaza  de  su  Ayuda  de  Cámara.  Palom. 
Mus.   pict.   lib.  2,  cap.  9,  §§  4. 

3.  r.  Tener  uno  á  lionra  ser  ó  hacer  algu- 
na co.<a. 

Fr.  11  Refr.—Yo  Á  vos  por  honrar,  vos 
Á  MI  POR  ENCORNUDAR,  lef.  que  se  dice  de 
los  que  corresponden  con  ingratitufi  á  los  be- 
neficios que  se  les   hacen. 

Honr-illa.  f. 

Gfr.  etiin.  honra.  Suf.  -illa. 

SIGN. — d.  dH  HONRA.  Tómase  frecuentemen- 
te por  el  puntillo  ó  vergüenza  con  que  se  hace 
ó  deja  de  hacer  una  cosa  porque  no  parezca 
mal;   y  las  más  veces  se  suele    decir:    Por   la 

NEGRA    HONRILLA  : 

Esta  negra  honrilla,  este  qué  dirán,  suele  muchas 
veces  detener  mas  que  las  christianas  consideraciones. 
Lop.  Peregr.  f.  130. 

Honrosa-mente.  adv.  m. 
'^fr.  elim.  honroso.  Suf.  -mente. 

SlGN.— Con   honra: 

No  hai  ninguno  entre  todos  los  vasallos  fieles  de  tu 
Keino,  que  no  sienta  bien  y  honrosamente  de  tu  per- 
sona.   Pellic.  Arg.   part.  2.   lib.  ],  cap.  4. 

Honr-oso,  osa.  ndj. 

Gfi'.  elim.  HONRA.  Suf.  -oso. 

■SIGN.  — 1.   Que  da   honra    y   estimación. 
2.     Decente,  decoro-^o : 

Aunque  no  le  faltaba  honrosa  disculpa,  acordó  de  no 
volver  á  Goa.  Argens.  Mal.   lib.  3,  pl.  95. 

Hontana.  f. 

Cfr.  etim.  fontana. 
SIGN.  —  ant.  fuente. 

Hontan-al.  ndj. 
Gfr.  etim.  fontanal. 

SIGN. —  1.  Aplícase  á  las  fiestas  que  los  gen- 
tiles dedicaban  á  las  fuentes.   Ú.  t.  c.  s.  f. 

2.    m.    HONTANAR. 

Hontan-ar.  m. 

Gfr.  etim.  hontana.  Suf.  -ar. 
SIGN. — Sitio  en  que  nacen  fuentes  ó  manan- 
tiales. 

Hontanar-ejo.  m. 

Gfr.  etim.  hontanar.  Suf.  -e/o. 

SIGN.  — d.    (le    HONTANAR. 

Hopa.  f. 

Gfr.  etim.  hopalanda. 

SIGN.— 1.  Especie  de  vestidura,  al  modo  de 
túnica  ó  sotana  cerrada  ; 

El  hábito  que  han  de  llevar  de  camino,  será  un&hopa 
negra,  que  llegue  al  tobillo  Establee,  de  Sant.  tít.  6, 
cap.  6. 

2.     Loba  ó  saco  de  los   ajusticiados. 

Hopal-anda.  f. 

ETIM.  — Del  ba jo-la t.  opelanda,  forma 
femenina  de  opel-andas,  -anda,  -an-dus, 
part.  fut.  pas.  de  ""op-el-are,  corrupción 
de  ob-vel-are,  cubrir,  tapar  (cfr.  Cassiod. 


I  Hisl.  eccl.  10,  26:  Populas  andas  Be 
phori  lampadibus  el  aeréis  ob-velaví 
El  pueblo  cubrió  la.s  af>uns  del  Bósfo 
con  hachas  y  cii-ios);  el  cual  se  coi 
pone  d&l  pref.  ob-  (cfr.),  arriba,  delan 
encima,  ni  rededor;  y  el  verbo  vel-ai 
cul)rir,  tapar  con  velo  una  cosn.  vesli 
cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  ( 
VELAh  (2.").  Etimolóí?.  significn  la  q 
viste,  cabré,  tapa  por  delante,  al  reo 
dor,  etc.  De  hopalanda  se  deriva  noi 
(cfr.),  por  supresión  de  las  do.s  sílab 
finales.  Cfr.  velo,  velación,  etc. 

SlGN. — Fal'la  grande  y  pomposa,  paitic 
larmente-  la  que  vestían  los  estudiantes  q 
iban  á  las  universidades.   Ú.  m.   en  pl.  : 

Dixo  ansí  á  las  hopalandas.  Que  en  las  ollazas  zal 
He  El  licenciado  Repollo,  Doctor  en  utroque  jure.  Qu 
Mus.  6,  Rom.  80- 

Hop-ear.  n. 

Gfr.  etim.  hopo.  Suf.  -ear. 
SIGX. — 1.    Menear  la  cola  los  animales,  f 
pecialmente  la  zorra  cuando  la  siguen. 

2.      fig.  CORRETEAR. 

Hopo.  m. 

ETIM. — Varias  elimologíns  hnii  si( 
propuestas  para  la  derivaoióii  de  hop 
Lo  más  ace()table  es  hacerla  derivar  d 
alemán  schopf^  copete,  moño,  fjenacli 
mechón  de  pelo;  el  cual  desciende  d 
tema  teutónico s/ím/)/)6í-,  copete,  meche 
Gfr.  med.  al.  al.  schopf,  mechón  de  pe¡ 
ant.  al.  al.  scopf\  skaft;  gót.  sliu/'t;  ai 
nórd.  skopty  skapla,  etc.  i']timol(')g.  hoi 
significa  mechón  de  pelo  y  luego  pa¡ 
á  signicar  rabo,  cola  con  mucho  peí 
etc.   De  hopo  se  deriva   hop-ear  ;cfr. 

SIGN. —  1.  Rabo  ó  cola  que  tiene  mucho  i 
lo  ó  lana;  como  la  de  la  zorra,  la    oveja,  el 

2.     Gemí.  Cabezón   ó  cuello  de  sayo. 

Fi:  y  i?e/r.— Seguir  el  hopo  á  uno.  fr.  fi 
y  fam.  ir  siguiéndole  y  dándole  alcance. 
SUDAR  EL  HOPO.  fr.  fig.  y  fam.  Costar  m 
cho  afán  y  trabajo  la  consecución  de  una  cof 


Hoque,  m. 

ETIM.  —  Del  árabe  hace,  regalo  á  qi 
uno  tiene  derecho,  retribución,  albor 
que.  í^fr.  Dozy — Glossaire:  «Selon  Mí 
Sandoval  et  Madera  (Memorias  sobre 
Argelia,  p.  322),  le  présent  que  les  foi 
tionnaires  devaient  donner  á  Ab(i| 
Gader  á  cause  de  l'investiture,  s'appl 
lait  hace  al-bournous. 

SIGN. — Alboroque  : 

Ordenamos  y  mandamos  que  ningún  Mercader  I 
pero,  ni  tratante,  no  dé  á  los  sastres,  ni  tundidcÉ 
ni  jubeteros,  ni  calceteros,  hoque,  ni  maravedís  al| 
nos  por  que  vayan  á  sus  tiend«s  con  los  que  van  á;< 
car  de  ellas  paños  ni  sedas,  ni  otras  mercaderías.  RflW 
lib.  5,  tít,  12,  1.  11. 


HORA 


HORA 


3011 


Ho-ra.  f. 

ÉTIM.— Del  lat.  hora,  -ae,  la  hora  de' 
1^,  tiempo,  é[)oca,  estación  del  año, 
\.\  trascripción  del  í^rie^^^o  ü)pa.(cuyo 
iMÍritu  áspero  está  representado  por 
e/í-);  jónico  cipr;,  hora,  época,  estación 

!año,  época  de  la  vida,  edad,  etc. 
rívase  ¿>-pa  del  tema  indo-euiopeo 
|-RA-,  com|)ne-^io  de  la  raíz  ya-,  ir, 
jar,  irse,  partir,  salir,  etc.;  y  el  suf. 
La  raíz  ya-  se  presenta  también 
las  formas  yi-ya,  ya-p-,  ya-k-.  (^fr. 
.  ÍTT,  //a,  ir,  |)artir,  salir;  gr^?.  ^Qpai, 
rae,   las  Horas,    diosas   criadas  (iel 

que  le  ponen  los  caballos  al  carro, 
is  de  Júpitei'  y  de  Témis;  óipo?,  -ou, 
npo,  estación;  w-pa-Ts-q,  -a,  -ov,  ipie  es 
la  estación,  oportuno;  joven,  fresco, 
o;  (le  donde  'Qpá  -i-o?,  lat.  Horalius, 
vac'\o'  (=Joven,  ¡lez/noso)^  piimit.  de 
'ati-anus,  -ana,  -anum.  del  cual  des- 
ide  HOR ACIANO  (cfr. );  lyj-té-ü),  busca»', 
USCando  {ÍT¡  =  b.Tt^=hjx^=Y \-)\  Zr,-rr,-ni-<í, 
agación,  pes(]uisa,  acción  de  »r  bus- 
do;  'í-r;-¡xi,  hacer-  ii\  hacer  andar,  hacer 
r,  echar,  arroja,  {  í  r^-v.  =  i/i-Lfá-rni ), 
sativo,  hacer  ii-,  hacer  andar,  salir, 
tir;  la'-z-T-to,  echar,  arrojar,  lanzar; 
•g-o?  (por  nasalización),  -o  ;  trascrito 
latín  iambus,  -/,  primit.  de  yambo, 
de  verso  latino,  compuesto  de  una 
ba   breve  y  otra  larga  (=etimológ. 

cori'e,  rápidoj;  de  donde  yámb-ico 
) ;  lat.  janu-a,  -ae,  puerta,  acceso, 
lino  f=pasaje,  tránsito ;  por  donde 
asa,  se  va,  se  viene);  Ja-nu-s,  el  dios 
o  (cfr.  enero);  ja-cere,  disparar, 
)jar,  tirar,  lanzar;  prim.  deja-c-ía-re 
:cuentativo),  echar,  arrojar;  |)rimit. 
i-je-c-ta-re,  de  donde  e-char  (cfr.)  y 
íac-tarse;  ja-c-tu-ra,  prim.  de  yac- 
ía (cfr.);  fa-c-u/um,  -i,  dardo,  flecha; 
ul-ari,  disparar  el  dardo;  jac-u/-at- 
s,  oria,  -orium,  lo  que  sirve  para 
.•arar  el  dardo;  de  donde  jaculat- 
)  y  JACULAT-ORIA  (cfr.),  cjue  etimol. 
ifica  oración  breve  que  se  dirige 
o  una  flecha;  jac  é-re,  estar  echado, 
üdo  en  el  suelo;  primit.  de  yac-er 
),  de  donde  yac-iente,  yac-ija,  etc. 
HORA  se  deriva  hor-ar-ium.  primit. 
lOR-ARio.  Etimológ.  HORA  significa 
me  pasa,  que  se  va,  pasajera.  Cfr. 
és  year,  año;  med.  ingl.  yeer,  yer; 
o-saj.  gear^  ger ;  ho\.  Jaar;  isi.   ar; 

dar;  sueco  cir;  al.  jahr,  año;  ant. 


al.  mI.,/V//v  gót. /e/-;  zend.  yare;  persa 
ant.  yáru;  esl.  ec\es.  Jaru,  Jara;  gótico 
Jera,  año,  etc.  Cfr.  italiano  ora;  U-anc. 
Iieure :  piov.  hora,  ora;  bajo-bret.  eur, 
ur;  franc.  ant.  ure.  hore,  hure;  catalán 
ho/'a;  port.  hora,  etc.  Cfr.  horada,  re- 
loj, etc. 

SlGN. — 1.  Cnda  una  de  las  veinticuatro  par- 
tes en  que  se  divide  el  día  nalurai.  Cuéntan- 
se  en  el  orden  civil  de  doce  en  doce  desde  el 
mediodía  á  la  iiii-dia  noche,  y  desde  ésta  al 
mediodía  inmediato: 

Passando  desde  las  doce  de  la  noche,  hasta  las  siete 
ó  las  ocho  de  la  mañana  otras  tantas  horas  de  purga- 
torio cruel.    Manr.  v.   Ana  Jesús,   lib.  8,  cap.  2. 

2.  Tiempo  oportuno  y  determinado  para  una 
cosa.  Dar  y  tomar  hora;  jja  es  hora  de  co- 
mer : 

Es  ya  de  despertar  hora?  Sí,  hora  es  de  despertar. 
Cald.  Com.  «La  vida  es  sueño».  Jorn.   2. 

3.  Últimos  instantes  de  la  vida.  Ú.  m.  con 
el  verbo  llegar.  Llegarle  auno  la  HORA,  ó  su 
HORA,  ó  su  última  hora. 

4.  Espacio  de  uuh  hora,  que  en  el  día  de 
la  Ascensión  emplean  los  fieles  en  celel)rar 
este    misterio. 

5.  En  algunas  partes.  LEGUA. 

6.  adv.    I.    AHORA. 

7.  pl.  Lil)rito  ó  ilevocionario  en  que  está 
el  oficio  <le  Nuestra  Señora  y  otras  ilevocio- 
nes. 

8.  HORA  DE  LA  MODORRA.  Tiempo  inmedia- 
to al  amanecer  ó  a  la  venida  del  lía,  porque 
entonces  car^a  pesadamente  el  sueño.  Se  usa 
frecuentemente  entre  las  centinelas  puestas  en 
esta  HORA. 

9.  *MENGUADA.  Tiempo  fatal  ó  desgiaciado 
en  que  sucede  un  daño,  ó  no  se  logra  lo  que 
se  desea. 

10.  *SUPREMA.     La  de  la  muerte. 

11.  ^TEMPORAL.  La  que  se  empleaba  para 
los  usos  civiles  en  la  antigüedad  y  en  la  edad 
media,  y  era  duodécima  parte  de  cada  día  ó 
de  cada  noche  naturales,  y  variable  por  tanto 
en  cada  día  del  año  y  en  cada  localidad. 

12.  HORAS  CANÓNICAS.  Las  diferentes  par- 
tes del  oficio  divino  que  la  Iglesia  acostumbra 
rezar  en  distintas  horas  del  día;  como  maiti- 
nes, laudes,  vísperas,  prima,  etc. 

13.  CUARENTA  HORAS.  Festividad  que  se  ce- 
lebra estando  patente  el  Santísimo  Sacramento 
en  memoria  de  las  que  estuvo  Cristo  Nuestro 
Bien  en  el  sepulcro. 

14.  *MUERTAS  Las  muchas  perdidas  en 
una  sola  ocupación. 

Fr.  ij  Refr.  —  L  la  hora.  m.  adv.  Al  punto, 
inmediatamente,  al  instante.  —  ant.  Entonces  ó 
en  aquel  tiempo.  — Á   la    hora    de    ahora,    ó 

Á  LA  HORA  DE  ÉSTA.  loc.  fam.  En -esta  HORA. 
— Á    LA    HORA    HORADA,     loc.     fam.      Á    la    HORA 

puntual,  precisa,  perentoria.  Se  dice  para  in- 
culpar á  los  que  piden  ó  recuerdan  algo  cuando 
\a  es  muy  difícil  ó  imposible  de  hacerse  ó 
remediarse.  -  ANTES  DE  la  hora,  gran  de- 
nuedo;    VENIDOS    AL    PUNTO,     MUCHO     MIEDO. 

ref.  que  reprende  á  los  baladrones  y  á  los 
que  ofrecen  hacer  muchas  cosas  cuando  no 
hay  riesgo  alguno,  ni  estén  en  ocasión  de 
hacerlas,  y,    cuando    llega    ésta,     no    ejecutan 


301: 


HORAC 


HORCA 


nada  de  lo  que  prometen.— Á  poco  de  hora, 
loe.  ant.  En  poco  tiempo;  poco  después.  — Á 
TAL  HOrtA  TE  AMANEZCA,  expr.  f H m .  que  se 
suele  decir  al  qtie  llega  tarde  á  una  cita  ó  ne- 
gocio, y  también  al  que  trueca  las  horas  del 
día  al  "hablar  de  ellas.— Á  última  hora.  m. 
adv.  En  los  últimos  momentos.  Es  locución 
de  que  usan  los  periódicos  cuando  comunican 
una  noticia  recibida  al  entrar  el  número  en 
prensa.  Dícese  también  con  referencia  á  bis 
asambleas  políticas  y  otras  juntas,  p:ira  signi- 
ficar lo  que  se  determina  ó  vola  en  ellas  al 
concluir  la  sesión.  — cada  hora,  m  adv.  con- 
tinuamente.—casarás  EN  MALA  HORA.  Y 
COMERÁS  cabeza  DE  OLLA,  ref-  que  denota 
las  ventajas  que  consigue  el  que  es  cabeza  de 
familia,  aunque  se  case  desventajosamente. — 
DAR  HORA.  fr.  Señalar  plazo  ó  citar  tiempo 
preciso  para  una  cosa. — dar  L'A  hora.  fr. 
Sonar  en  el  reloj  las  campanadas  que  la  mar- 
can.—En  los  tribunales  y  oficinas,  anunciar 
que  ha  llegado  la  hora  de  salida.  — de  hora 
Á  HORA,  Dios  mejora,  ref.  que  aconseja  es- 
perar de  la  misericordia  de  Dios  el  remedio 
de  nuestros  males,  pues  no  se  olvida  de  en- 
viarlo pronto  cuando  conviene. — DE  hora  en 
HORA.  m.  adv.  Sin  cesar. — en  buen,  ó  buena, 
HORA.  m.  adv.  en  hora  buena.— en  chica 
HORA  Dios  obra.  ref.  que  enseña  que  las 
obras  de  Dios  no  están  circunscritas  á  térmi- 
nos y  espacios  precisos. — en  hora  buena,  m. 

adv,  ENHORABUENA.  — en  HORA  MALA,  Ó  EN 
MAL,  Ó  MALA,  HORA.  m.  adv.  ENHORAMALA.— 
EN  POCO  DE  HORA.  loC.  ant.  Á  POCO  DE  HORA. 

— GANAR  HORAS,  fr.  Hablando  de  los  correos, 
ganar  el  premio  señalado  por  cada  hora  que 
tardan  menos  en  el  viaje  de  las  que  regular- 
mente debían  gastar.  — GaNar  las  horas,  fr. 
Aprovechar  el  tiempo,  acelerando  las  provi- 
dencias para  el  logro  de  una  cosa.— hacer 
HORA.  fr.  Ocuparse  en  una  cosa  mientras  lle- 
ga el  tiempo  señalado  para  otro  negocio. — 
hacerse  HORA  DE  una  cosa.  fr.  Llegar  el  tiem- 
po oportuno  y  señalado  para  ejecutarla.- 
¡HORA  sus!  interj.  ant.  ¡sus! -llegar   uno    Á 

LA  HORA  del  arriero,  Ó  DEL  BURRO,  fr.  fig. 

y  fam.  llegar  á  los  anises.— llegar,  ó  lle- 
garse, la  hora.  fr.  fam.  Cumplirse  el  plazo 
señalado  ó  el  tiempo  determinado  y  oportuno 
para  una  cosa.— no  ver  uno  la  hora  de  una 
cosa.  fr.  fig.  y  fam.  que  se  usa  para  denotar 
gran  deseo  de  que  llegue  el  momento  de  que 
se  haga  ó  verifique  una  co«a.— por  hora.  m. 
adv.  En  cada  hora— por  horas,  m.  adv.  por 

instantes.— TENER  unO  SUS  HORAS  CONTADAS. 

fr.  fig.  Estar  próximo  á  la  muerte. — tomar 
HORA.  fr.  Enterarse  del  plazo  ó  tiempo  que  se 
señala  para  una  cosa. 

Horac-ar.  a. 

Cfr.  etim.  furac-ar  y  perfor-ar. 
SIGN.— ant.  horadar. 

Horaci-ano,  ana.  adj. 

Cfr.  etim.  hora.  Suf.  -ano. 

Sl'íN. — Propio  y  característico  de  Horacio 
CDmo  escritor,  ó  que  tiene  semejanza  con  cual- 
quiera de  las  dotes  ó  calidades  por  que  se  dis- 
tinguen sus  producciones. 


Hor-ada.  adj. 

Cfr.  etim.    HORA.  Suf.  -ada. 

SIGN.  — V.   Á   la    hora   HORADA. 

Horad-able.  adj. 

Cfr.  etim.  horadar.  Suf.  -ab/e. 

SIGN.— Que  se  puede  horadar. 

Horada-ción.  f. 

Cfr.  etim.  horadar.  Suf.  -ción. 
.SIGN.— Acción  y  efecto  de  horadar. 

Horada-do.  m. 

Cfr.  elim.  horadar.  Suf.  -do. 
SIGN.— Capullo  del  gusano  de  seda  qu 
agujereado  por  ambas  partes.    • 

Horada-dor,  dora.  adj. 
Cfr.  etim.  horadar.  Suf.  -dor. 

SKiN.— Que  horada.     Ú.  t.  c.  s. 

Horad-ar.  a. 

Cfr.  etim.  horado.  Suf.  -ar. 

SIGN,— Agujerear  una  cosa  atravesánc 
de  parte  á  parte  : 

Horadáronles  los  cuerpos,  punzándolos  con  unas 
gas  y  punzones.     Grac.  Mor.  f.  74. 

Horado,  m. 

Cfr.  etim.  forado. 

SIGN. — 1.  Agujero  que  atraviesa  de  parí 
parte  una  cosa  : 

Pero  hacían  crecer  el  horado  con  artificio.  Inc.  Q 
Coment.  part.  1,  lib.  1,  cap.  3-. 

2,  Por  ext.,  caverna  ó  concavidad  su) 
rránea. 

Horambre.  m. 

Cfr.  etim.  horado. 

SIGN.— En  los  molinos  de  aceite,  cada 
de  los  agujeros  ó  taladros  que  tienen  enm( 
las  guiaderas,  por  los  cuales  se  mete  el  ver 
para  balancear  sobre  él  la    viga    como  en 

Horambr-era.  f. 

Cfr.  etim.  horambre.  Suf.  -era. 
SIGN.— ant.  Agujero,  1.'  acep. 

Hor-ario,  aria.  adj. 

Cfr.  etim.  hora.  Suf.  -arto. 

SIGN.  — 1.  Perteneciente  á  las  horas: 
Este   tiempo  de  ordinario  ae   reputa  por  el  de 
ñuto  segundo  horario.    Ulloa.  Music.  pl.  33. 

2.  m.  Saetilla  ó  mano  del  reloj,  que 
la>  horas,  y  es  siempre  algo  más  corta 
minutero. 

3.  RELOJ. 


I 


ser 
qut 


Horca,  f. 

ETIM— Del  lat.  fur-ca,  horca;  ^ 
raíz  fur-  {=±=for-),  se  deriva  de  la  || 
europea  bhar-,  taladrar,  horadar, 
jerear;  de  'donde  for-are,  barrenar, 
ladrar;  paia  cuya  etim.  cfr.  per-for-- 
furo,  1.°,  etc.  Etimológ.  fur-ca  signil 
que  agujerea,  horada,  etc.     De  fur 


i 


HORCA 


scieiideii  forca  y  horca;  de  for-are 
dev'wa  for-a-men,  prim.  ue  forambre 
i'.  FORADO),  ele.  De  horca  se  deiivaii 

iRC-ADO,  HORCAD-URA,  HORCADILLAS, 
iRC-AJO,  HOFtCAJ-ADAS,  HÜRCAJ  AD-URA, 
iRCO,    HORCÓN,    HORCONAD-URA.    Lb    CQ- 

ísponden:  ital.  foi'ca;  fraiic.  aiü.  for- 
e;  mod.  fourclie ;  Berry  forche;  pie. 
urque;  \va\.Joge:  prov.  forca;  cat. 
rea;  port.  forca;  iiipl.  fork;  med.  ingl. 
rke;  anglo-saj.  foro,  etc.    Clv.    a-hor- 

R,    HORCADO,  etc. 

5IGX. — 1.  Conjunto  de  tres  palos,  dos  hinca- 

5  en  lo  tierra   y  el  tercero  encima  trahando 

dos,  en  el  cuhI,  á  manos  del  verdufío.  miie- 
1  coleados  los  condenados  á  esta  (lemí  . 
■  haeiendo  en  el  campo  instantemente  una  horca... 
íolgaron  en  ella.  Colín.  Hist.  Seg.  cap.  H~.  §§  8. 
5.  Palo  con  dos  piinins  v  otro  quK  atrave- 
)8,  en  el  cual  metían  anli^iinmi-nle  h1  pes- 
izo  del  condenailo,  paseándole  en  esta  forma 
r  las  calles.  Hoy  se  usa  en  vnrias  pnrtes 
e  instrumento,  y  se  lo  ponen  al   pescuezo  ó 

cerdos  y  perros  para  que  no  entren  en  las 
reilades. 

t.  Falo  que  remala  en  do<  ó  más  púas,  he- 
is  del  mismo  palo  ó  sobrepue.-tas  (le  hierro. 
1  el  cual   hacinan    los  iHbrndfM-e»  la-   mieses, 

echan  en  el  carro,  levantíin  Im  pHJn  y  r^- 
jilveti   la   pniva  : 

'  entre  tanto  podrá  con  el  hieUio  ú  hurcti  ineiifiir  la 
va  y  apartar   lo    mui    trillado.    Herr.    A^riie.  lil>.  2, 

10. 
l'alo  que  remóla  en    dos  punías,    y   sirve 
•a  sostener  las   ramas  de  los  árlioles,  .irmar 

parrnles.   etc. 
.      *DE    AJOS    Ó    DK   CEBOLLAS.    Ristra    Ó    SOJja 

los  tallos  de  ajos,  ó  de  cebollns.  que  r-e  lia- 
1  en  dos  ramales,  que  se  ji.nlan  por  un 
o: 

llámente  había  una  horca  de  cebollas  y  tras  llave 
una    cámara    en   lo    alto    de    la  casa.    Lazar.    Torm. 

■¿. 
^PAJERA  pr.    Ar.    AVIENTO. 

■.    //    Rcfr.—  DE3.\H     HORCA     Y      PENDÓN,    fr. 

Dejar  en  el  tronco  ile  lo-;  árboles,  ruando 
podan,  dos  rumas  principales.  — .MOSTRAR 
HORCA    ANTES  QUE    EL    LUGAR     fr.    Kg.      An- 

pai  una  mala  nueva,  ó  potier  inconvenien- 
ó  estorbos  para     negar    una    cosa. — PASAR 

POR  LAS  HORCAS  CaUDLNAS  fr.  Hg.  Sufrir 
oniojo  de  hacer  á   la   fuerza  lo  que  no  que- 

TENER  HORCA  Y  CUCHILLO  fr.  lOn  lo  an- 
10,  tener  derecho  y  juri.xdicción  para  castigar 
ta  con  pena  capital.  —  \\a.  y  fam.  Mandar 
10  dueño  y  con  grande  autoridail 

Horc-ado,  ada.   adj. 

Jfr.  elim.  hokc  a.  Snf.   -ado. 

IGN.-  En  forma  de  horca. 

3orcad-ura.  f. 

Z\y.  etim,  HORCADO.  Siif.    lira. 

IGN.-  t.  Parte    superior  del  tronco  ile  los 
oles,  donde  se  divide  éste  en    ramas. 

Ángulo  que  forman  dos  rumas  que  salen 

mismo  punto. 


Horcaj-ada-s  (Á).   in.  adv. 

Gfr.  etim.  horcajo.  Suf.  -ada. 

SIGN.  — Denota  la  postura  del  que  va  á  ca- 
ballo, con  la  horcajadura  sobre  los  lomos  de  la 
caballería,    echando    cada    pierna  por  su  lado. 

Horcajad-illas  (Á).  m.  adv. 
(!fr.  eliin.  HORCAJADAS.  Suf.  -i//a. 

SIGN.  — Á    HORCAJADAS. 

Horcaj-ad-ura.  f. 

(^fr.  etim.  horcajadas.  Suf    -ura. 

SIGN.  — Ángulo  que  forman  los  dos  muslos 
ó  piernas  en  su  nacimiento  : 

Asirt  por  la  horcajadura  á  un  Español,  que  se  decía 
Fulano  de  Salaziir.  y  levantándole  en  alto,  lo  echó  por 
encima  de  sus  espaldas  Inc.  Garc.  Com.  part-.  2,  lib. 
8.  cap.  11. 

Horc-ajo.   in, 

Gfr.  etim    hohca.  Suf.  -ajo. 

SIGN.  — I.  Horca  de  madera,  (|ue  se  pone  al 
pescuezo  de  las  ínulas  para   trabajar. 

2.  Horquilla  que  forma  la  viga  del  molino 
de  Hceile  en  el  exticmo  en  que  se  cuelga  el 
peso. 

.3.     Confluencia  ile  dos  ríos  ó  arroyos. 

4.  Punto  de  unión  de  íIos  montañas  ó  ce- 
rros. 

Horc-ate.  m. 

i^ír.  elim.  HORCA.  Suf.  -ate. 

.SKiN. — Aneo  de  madera  ó  hierro,  en  forma 
de  lierradma.  que  s<*  pone  á  las  caballerías 
encima  di-  I;,  collera  \  al  cual  se  sujetan  las 
cuerdas  ó  correas  de  liro. 

Horco,  m. 

I  ff,  etim.  horca. 

SIGN.—  Horca  de  ajos  ó  de  cebollas. 

Horc-ón.  m. 

<!fi.  flim.  HOiíCA.  Suf.  -ón. 
SIGN.— HORCA,  4.'  acep. : 

Parecen  á  los  horcones  de  los  árboles,  que  aunque 
están  arrimados  á  las  ramas.  n'>  tienen  hojas  ni  fruto, 
sino  sólo  sirven  de  puntales  á  la  fertiliilad  ajena.  Lop. 
Dorot.  f.  149. 

Horcon-ad-ura.  f. 

i'.fr.  ptim.  H0Rcó>'.  Suf.<.  -ad,  -uro. 

SIGN. -Conjunto  de  horcones. 

Horch-ata.  f. 

ilfr.  etim.  hordio.  Suf.  -ata. 

SIGN.— Bebida  que  se  hace  ile  almendras, 
pepitas  de  sandía  ó  melón,  calabaza  y  otras, 
todo  machacado  y  exprimido  con  agua  y  sa- 
zonado con  azúcar.  También  se  hace  sólo  de 
almendras,  de  chufas  ú  otras  sultstancia-  aná- 
logas. 

Horchater-ía.  f. 
CJv.  elim.  HORCHATERO.  Sr.f.    -ia. 
SIGN.  — 1.   Chsü  ó  sitio    donde    se  hace  hor- 
chata. 

2.     Cnsn   ó  sit'o  donde  se  vendf». 


3014 


HORCH 


HORMA 


Horchat-ero,  era.  m.  y  f. 
Cfr.  etim.  horchata.  Suf.  -ero. 

SIGN — 1.  Persona  que  tiene  por  oficio  ha- 
cer horchata. 

2.     Persona  que  la  vende. 

Horda,  f. 

ETIM.  -  Del  turco  ordu  (  —  urda), 
campamento,  correspondiente  al  persa 
ordu.,  coi-te  del  rey,  campamento,  horda 
de  tártaros  [=urdu^  cam|>amento,  ejér- 
cito); táit.  urdu  i  —  ordou),  etc.  Le  co- 
rresponden: ilal.  orda ;  franc.  Iiorde; 
inglés  horde  (y  también  lioord) ;  cat. 
horda;  port.  liorda,  etc. 

SlGN. — Reunión  fie  salvajes  que  forman  co- 
munidad y  no  tienen  domicilio. 

Sin. — Horda.— Turba. 

Horda  es  una  palabra  tártara  que  significa  multitud. 
Este  es  propiamente  el  nombre  que  los  Tártaros  que 
habitan  del  lado  del  Wolga  en  los  reinos  de  Astracán 
y  de  Bulgaria,  dan  á  sus  pequeñas  poblaciones  ó  aldeas. 
Una  ho  da  se  compone  de  cincuenta  á  sesenta  chozas, 
á  manera  de  tiendas  de  campaña,  colocadas  circular- 
mente,  dejando  en  medio  una  especie  de  plazoleta.  Los 
habitantes  de  cada  horda  forman  generalmente  una 
compañía  de  gentes  de  guerra,  de  las  que  el  más  an- 
ciano es  comunmente  el  capitán,  y  depende  del  general 
ó  príncipe  de  toda  la  nación. 

La  turba  es  una  multitud  en  desorden,  compuesta 
del  populacho. 

La  palabra  horda  se  puede  usar  en  estilo  noble  y 
elevado;  la  turba  únicamente  en  estilo  popular  ó  bajo. 

La  horda  encierra  en  sí  una  idea  salvaje,  cual  la  de 
vivir  en  los  desiertos  cierto  número  de  hombres,  que 
no  se  sujetan  á  los  deberes  que  les  impone  la  sociedad. 

La  turba  únicamente  se  refiere  al  interior  de  las  po- 
blaciones. 

Hordi-ate.  m. 

(^fr.  etim.  hordio.  Suf.  -ate. 

SIGN.— 1.  Cebada  mondada 

2.  Bebida  que  ye  hace  de  cebada,  semejante 
á  la  tisana  : 

Comenzó  á  darme  unos  hordiates,  que  no  aprovecha- 
con  cosa.  Esp.  Escud.  Reí.   1.  Desc.    11. 

Hor-dio.  m. 

KTIM. — Del  lat.  hor-de-um,  -¿,  ceba- 
da; el  cual  desciende  del  tema  ghardha-, 
que  se  amplifica  en  ghars-dha-^  cuya 
raíz  g/iars-,  erizarse,  ser  áspero,  híspido, 
etc.,  y  sus  aplicaciones  cfr.  en  hirs-uto. 
Etimológ.  significa  hispido,  con  refe- 
rencia á  la  espiga.  De  ghars-dliá  for- 
móse * fors-de-um  y  luego  hor-de-um, 
del  cual  descienden:  hor-de-oius,  -i,  gra- 
nillo, de  donde  se  deriva  orzuelo,  1.°, 
por  la  forma;  horde-aceus.,-acea.,  -aceum, 
lo  que  es  de  cebada;  hor-di-arius,  -aria, 
-arium,  que  se  mantiene  de  cebada  ó 
de  pan  de  cebada;  ^vg.  7:p\-^{=y(.lp-^= 
xap-Gyj,  del  tema  ghar-dha-).  cebada; 
%pí6-ivo?,  -Y),  -ov,  perteneciente  á  la  cebada; 
xpieiá-u)  =  w,  comer  cebado  con  exceso; 
xpieíací?,  indige.^tión  de  cebada,  etc.;  al. 
gerste,  cebada  ;  ant.  al.  al.  gérsta;  iieeri 


gerst,  etc.  De  hohdio  desciende  ho 
ATE,  prim.  de  horchata,  horchat-i 
HORCHAT-ER-ÍA.    Lc  conespoiiden: 
orso;  franc.  orge;  prov.  ordi:  wal.  w 
etc.  Cfr.  orzuelo,  1..°,  horchata,  et 

SIGN.— ant    cebada. 

Horizont-al.  adj. 

(^fr.  etim.  horizonte.  Suf.  -al. 

SIGN.— Que  está  en  el  horizonte  ó  pan 
á  él.  Línea,  plano,  horizontal.  Api.  á  If 
ú.  t.  c.  s. 

Horizontal-i-dad.  f. 

Cfr.  etim.  horizontal.  Suf.  -dad. 
SIGN. — Calidad  de  horizontal. 

Horizontal-mente,  adv.   m. 
Cfr.  etim.  horizontal.  Suf.  -ment 

SIGN. —  De  un  modo  horizontal. 

Hor-iz-onte.  m. 

ETIM.— Del  grg.  ó  bp-t:-(ov  (se  si 
xúxXos,  círculo,  cuya  etim.  cfr.  en  cíe 
-ovTo?,  horizonte,   círculo    que    limita 
vista;  derivado  de  bp-í^-wv, -ouda, -ov, 
limita,   determina,    fija,    part.    pres, 
verbo  óp-íC-w,  limitar,  separar,  deter 
nar,  definir;  derivado  de  op-o;,  -cu,  lín 
frontera,   término.     Sírvele   de   bas< 
raíz  bp-,  ver,  mirar;  correspondiente 
indo-europea  var-,  cuya  aplicación 
en  ÉF-OR-o.  Etimológ.  horizonte  signi 
el  punto  hasta  donde  se  ve,   donde 
can^a   la    vista   en   derredor.     De 
formóse  bp-íC-w  por    medio  del  suf. 
De  HORIZONTE  descienden  horizont 

HORIZONTAL-I-DAD  y  HORIZONTAL-MEt 

Le  corresponden:  ital.  orizonte;  frar 
horison;  cat.  horison ;  port.  horiso 
ingl.  hori;2on,  etc.  Cfr.  pan-or-ama, 
OR-AMA,  etc. 

SIGN.— 1.  Geogr.  Espacio  circular  de  la 
perficie  del  globo,  á  que  alcanza  la  vista 
observador  : 

Este  arco  se  hace  á  la  mañana  ó  á  la  tarde,  est 
el  &ol  sobre  el  horizonte.  Veneg.  Dif.  lib.  2,  cap.  ; 

2.  *ARTiFiciAL.  Cubeta  llena  de  mercí 
ó  espejo  mantenido  horizontalmente,  que 
usa  en  algunas  operaciones  astronómicas. 

3.  ORACIONAL.  Geogr.  Circulo  máximo c 
esfera  celeste,  paralelo  al  horizonte  sens 

4.  ^SENSIBLE.  Geogr.  horizonte,  1.*  a 

Horma,  f. 

Cfr.  etim.  forma. 

SI(jN. — 1.  Molde  sobre  el    cual  se  fat>| 
forma  una  cosa.     Llámase  así    principal! 
el  que  usan, los  zapateros  para  hacer   zaj 
y  los  sombrereros  para  formar  la  copa 
sombreros  : 

Saca  de  las  hormas  los  zapatos,  con  tanta  dií 
como  si  deshollars  las  hormas.  Zabal.  D.  fiest. 
cap.  1. 


HORMA 


HORMI 


)15 


,2.     Pared  de  piedra  seca: 

A  la  hora  le  hizo  cercar  de  una  horma,  pared  de  pie- 
ra  seca,  con  vigilancia,  porque  no  se  le  pudiesse  esca- 
ar.  Mariana,  Hist.  Esp.   lib.   17.  cap.  13. 

Fr.  II  /?c/r.— Hallar  uno  la  horma  de  su 
APATO.  fr.  fig.  y  fafii.  Encontrar  lo  que  le 
2omoda  ó  lo  que  desea.— fig.  y  fam.  Encon- 
ar con  quien  le  entienda  sus  mañas  y  arti- 
,cios.  ó  con  quien  le  resista  y  se  oponga  á 
jis  intentos. 

Horm-áza.  f. 

Cfr.  etim.  horma.  Snf.  -a:^a. 
ÍSIGN.— Horma.  2.'   acep. 

¡  Horin-azo.  m. 

!  ETIM.  —  Deiívase  de  horma  (cfr), 
¡lediante  el'suf.  -a::o.  En  la  3  *  acepción,' 
idica  «ia  pared  de  tierra  hecha  por 
Iiedio  de  ntia  forma  de  tablas».  (Cfr. 
\lin.  H.  N.  35,  14:  Parietes  quos  appel- 
mt  (in  Hispania)  formaceos,  quoniam 
i  FORMA  circundatis  utrimque  duabus 
\bulls  inferciuntur);  en  la  2.^  significa 
¡mhién  una  pared  de  piedras  colocadas 
na  sobre  otra,  sin  cemento,  y  luego 
nontón  de  piedras  sueltas»;  en  la  úl- 
nna  denota  «terreno  cercado.de  pared» 
luego  «huerta,    quinta,  jardín».     Cfr. 

)RMAR,    REFORMAR.    etC. 

ISIGN. —  1.  Golpe  dado  con  una  liorma. 

¡2.     Montón  de  piedras  sueltas. 

3.     ant.  Tapia  ó, pared  de  tierra. 

|4.    pr.  Gran,  y  Córd.  carmen.  2.*  art. 

Hormento.  m. 

ETIM. — De  FERMENTO  (cfi'.),  por  cam- 
io  de  la  /-  en  //-.  según  se  advierte  en 
^MBRE  de  FAMBRE.  v  de  la  -e-  en  -o-. 

|r.    FERMENTAR.    FEBRERO,  etC. 
ÍSIGN.— ant.  Fermento  ó  levadura. 

Horm-ero.  m. 

Cfr.  etim.  .horma.  Suf.  -ero. 

5IGX.— 1.  El  que  hace  hormas: 

'oi  rlespués  con  ansia  fiera  A  otro  que  estaba  pri- 
iro,  Y  encuentro  en  él  un  hormero  Y  en  otro  una 
fetera.  Rox,  Comedia  «Los  bandos  de  Verona».jorn.  1. 
¡2.    El  que    las  vende. 

^Hor-m-iga.  f. 

ETIM.  —  Del  lat.  for-m-ica,  -ae,  hor- 
miga; deriv.  del  primitivo  *  mor-m-ica 
lor  disimilación  de  la  m-  en  f-),  según 
advierte  en  el  griego  ¡i,jp-¡x-Yj^,  -ix-o?, 
rmiga  Sírvele  de  base  la  raíz  mor- 
plinada  {  =  mor-\-in  forj-,  de  la  primit. 
ir-\-mu/--\  comj)uesta  de  la  raíz  indo- 
'roj)ea  mur-,  pulular,  hervir,  bullir, 
rmiguear,  abundar ;  correspondiente 
la  griega  jxup-,  según  se  advierte  en 
;-í:;,  -t'a,  -íov,  innumerable,  inmenso, 
jy  numeroso;  cuya  aplicación  cfr.  en 


NiiRiA-,  MiRiÁ-METRO,  etc.  Etimológ.  /b/*- 
micae  significa  innumerables.  Díjose  así 
por  el  número  extraordinario  en  que  se 
reúnen.  De  hormiga  de^^cienden:  hor- 
migo (así  dicho  por  la  ceniza,  gi^anitos, 
pan  rallado,  elc.J;  hormigón,  (por  las 
piedras    menudas   que  entran    en    él), 

HORMIGUEO, HORMIGUE-AR,  hormiga-mien- 
to,    HORMIGUEA-MIENTO,      HORMIGU-ILLO, 

etc.  Le  coiresjionden:  ital.  fórmica; 
franc.  fourmi;  ginevr.  fourmi  {vs\.)\ 
namur.  frimouche^  frumuche,  froumou- 
che;  wal.  frumihe,  froumilie;  Hainaut 
j /oM/'m/ííse,  fourmi  che  ;■  pie.  formi,  for- 
mion;  borg.  frcmi;  prov.  formiga  ; 
port.  fórmica;    cat.  formiga,   etc.    Cfr. 

MIRIÁ-PODO,    MIRIÓ-PODO.     etC. 

SIGN.  — 1.  Insecto  himenóptero,  de  cabeza 
gruesa,  tórax  y  abdomen  próximamente  igua- 
les, color  negro,  y  unos  cinco  milímetros  de 
longitud  tota!.  Vive  en  sociedad,  y  construye 
subterráneamente  para  habitación  hormigue- 
ros compuestos  de  muchas  galerías  que  salen 
por  algunas  bocas  á  la  superficie.  Como  en 
las  abejas,  hay  tres  clases  de  individuos:  hem- 
bras, machos  y  neutros:  las  dos  primeras  lle- 
gan á  tener  un  centímetro  de  laryro  y  llevan 
alas  de  que  carecen  las  neutras.  Hay  diversas 
especies  que  se  diferencian  por  el  tamaño, 
coloración  y  manera  de  construir  los  hormi- 
gueros : 

Engendran  las  hormigas  unos  huevecitos  blancos  y 
redondos.     Hnert.  Plin.'  lib    ]],  cap.  31. 

2.  Enferoiedad  cutánea  que  causa  comezón. 

3.  pl.  Gorm.  Dados  de  jugar. 

4.  hormiga  león.  Insecto  neuróptero.  de 
unos  veinticinco  milímetros  de  largo;  color 
negro  con  manclias  amarillas,  antenas  cortas, 
cabeza  transversal,  ojos  salientes,  tórax  pe- 
queño, abdomen  largo  y  casi  cilindrico,  alas 
de  tres  centímetros  de  longitud  y  uno  de  ancho, 
nerviosas  y  transparentes,  y  patas  cortas.  Vi- 
ve en  sociedad,  aova  en  la  arena  y  las  larvas 
se  alimentan  de  hormigas. 

Hormiga-miento,  m. 
Cfr.  etim.  hormkuka miento. 
SIGX.  — ant.  hormiguea.miento. 

Hormigo,  m. 

Cfr.  etim.  hormiga. 

SIGN. — 1.  Ceniza  cernida  que  se  mezclaba 
con  el  mineral  de  azogue  en  el  método  de  be- 
neficio por  jábecas. 

2.  pl.  Plato  casero  de  repostería,  que  se 
hacía  con  pan  rallado  y  leche  de  almendras 
ó  avellanas  machacadas  : 

Las  buenas  viejas  suelen  hacer  ciertos  hormigos  de 
avellanas  tostadas  para  assentar  el  estómago.  Lag. 
Diosc.  lib.  1.  cap.  142- 

3.  Granitos  mayores  que  quedan  regular- 
mente en  el  harnerillo  en  que  se  cierne  y 
acriba  la  sémola  ó  trigo  quebrantado,  por  no 
caber  por  los  agujerillos. 

4.  DE  masa.  ant.  alcuzcuz. 


3016 


HORMI 


HORNA 


Hormig-ón.  m. 

Cfr.  etim.  hormigo.  Suf.    ón. 
SIGN. — 1.  Fábrica  compuesta  de  piedras  me- 
nudas, y  mortero  de  cal  y  arena. 

2.  Enfermedad  del  ganado  vacuno. 

3.  Enfermedad  de  algunas  plantas  causada 
por  un  insecto  que  roe  las  raíces  y  tallos. 

4.  HIDRÁULICO.  Aquel  cuya  cal  es  hidráu- 
lica. 

Hormig-oso,  osa.  adj. 
Cfr.  etJMi.  HORMIGA.  Suf.  -oso. 
SIGN. —  1.  Perteneciente  á  las  hormigas. 
2.     Dnñado  de  ellas. 

Hormiguea-miento.  m. 

Cfr.  el  i  111.   HORMIGUEAR.  Suf.  -miento. 
SIGN. — Acción   y  efe<'to  de  hormiguear. 

Hormigu-e-ar.  ii. 

Cfr.  etiin   HORMIGUEO.  Suf.  -ai'. 

SIGN. —  1.  Experimenten-  alguna  parte  del 
cuerpo  una  sensación  más  ó  menos  molesta, 
comparable  á  ln  (|iih  resulliirín  si  por  ella  bu- 
lleran  ó  cocrif'ian    hormign». 

2.  lig.  Bullir,  poners"  en  movimiento.  Dí- 
cese  propÍHinente  de  la  nitiltilud  ó  concurso 
de  gente  ó  animüles : 

Porque  ya  la  p:eiite  se  rebullía  y  parece  que  hormi- 
gueaba   Pie.  Jngt.  Tul    157. 

3.  Gcrm.   Hiui+ii-  cosas  de  poco  precio. 


Hormig-üela.  f. 

(^ír.  etim.   hormiga    Suf. 

SIGN.— (I.    (le    HORMIGA. 


üela. 


Hormigu-eo.  in. 

'.fr.  eliiii.  HORMIGA.  Suf.  -eo. 
SIGN. — .\cción   y  eftíc.to  de  hormiguear. 

Hormigu-ero,  era.  odj. 
(;fr.  eliin.  hormiga.  Suf.  -ero. 
SKiN.-l.    Perteneciente    á    la    enfermedad 
llamada   hormiga. 

2.  m.  Lugar  donde  se  crían  y  se  recogen 
las  hormigns  : 

Unas  hormigas  venían  á  un  hormiguero,  trahiendo 
consigo  una  hormiga  muerta.  Grac.   Mor.   f.  268. 

3.  TORCECUELLO. 

4.  tig.  Lugar  en  que  hay  mucha  gente  pues- 
ta en   movimiento  : 

Están  los  Claustros  y  Iglesias  de  los  Monasterios  y 
Conventos,  hechos  un  hormigtiero  de  gente,  como  lo 
he  visto  por  mis  ojos.     Ov.  Hist.  Chil.  lib.  8,  cap.  6. 

5.  Gcrin .  Lndrón  que  hurta  cosas  de  poco 
precio. 

().  Gci'in.  Fullero  que  juega  con  dalos  fal- 
sos. 

7.  Agr.  Cada  uno  <le  los  montoncitos  de 
hierbas  inútiles  ó  dañinas  cubiertos  con  tierra, 
que  .-e  hacen  en  diferentes  puntos  del  barbe- 
cho, para  pegarles  fuego  y  beneficiar  la  he- 
redad. 

Hormiguill-ar.  h. 

Cfr.  etim.  hormiguillo.  Suf.  -ar. 

SIGN. — A/nér.  Revolver  el  mineral  argentí- 
fero hpchn  hnrina  cnn  e!  magií=trnl  y  la  sal 
común    pMra    |)i-epiiriir  el    biíiit.-liciu. 


Hormigu-illo.  m. 

Cfr.  etim    hormigo.  Suf.  -ilio. 

SIGN.  — 1.  Enfermedad  que  da    á    las    cal 
Herías  en  los  cascos,  que  poco    á    poco  se 
va  gastando  y   deshaciendo. 

2.  Línea  de  gente  que  se  hace  para  ir  \ 
sando  de  mano  en  mano  los  materiales  pt 
las  obras  y  otras  cosas. 

3.  HORMIGO,  2.*  acep. 

4.  Amor.  Movin)iento  que  producen  las  reil 
ciones  entre  el  mineral  y  los  ingredientes  i 
corporados  para  el  beneficio  por  amalgamaciói 

5.  La  misma  unión  ó  incorporación.         j 
Fr.  y  Rc/'r. — Parecer  que  uno  tiene  hcí 

MIGUILLO.  fr     fig,  y  fam.  Bullir;  estar  inqui( 
y  sin  sosiego. 

Horm-illa.  f. 

(]fr.  etim.  horma.  Suf.  -il/a. 

SIGN. — Pieza  circular  y  pequeña,  de  mad 
ra,  hueso  ú  otra  materia,  que,  forrada,  fon 
un   bolón. 

Horna-beque.  m. 
brriM. — Del  alemán  horn-icerk,  he 
nabeque,  obra  exterior  de  tenaza;  coi 
puesto  del  nombre  ho/'n,  cuerno,  as 
( de  toro,  (Je  carnero,  de  cabra),  corre 
[)on(liente  al  lat.  cor-nu.,  cnyn  raíz  co 
(=HOK-),  de  la  indo  euro|)eM  kar-,  s 
fuerte,  firme,  sólido,  tener  consi.steiic 
etc.,  Y  sus  apiicaciones  cfr.  en  al-co 
noque,  cükhno,  ele.;  y  werk,  obm,  lab' 
producción,  traliHJo.  istimolóy;.  horn 
BEQUE  sii^nJHca  ob/-a  de  fortificación  . 
forma  de  cuernos.  Díjose  así  por  i 
proyecciones  de  la  obra,  que  se  lian 
también  de  tenada.  Derívase  werk  • 
la  raíz  indo-europea  vahg-,  tejer,  trat 
jar,  hacer,  obrar,  ejecutar;  cuya  aplic 
ción  cfr.  en  ómg-ano,  en-erg-ía,  etc.  C 
zend  veres,  narez-a.  operación,  acci.í 
de  tejer,  trabajo  ;  í^ót.  oaurk-Jan  ;  ai 
al.  al.  lüércon,  werchon;  medio  al 
we/'ken;  n.  al.  al.  wirken,  tejer,  trab 
en  el  lelai-;  meiJ.  al.  al.  wérch,  werc 
al.  al.  werk.,  obra,  labor,  prodúcelo 
iiiííl.  work;-  med.  \u^\.  werk;  anglo-s; 
weork,  werc;  hol.  werk;  isl.  verk;  de 
üoerk;  sueco  verk^  etc.  De  la  misn 
palabia  horn,  cuerno,  y  hienden,  de 
lumbrar,  encandilar,  cegai-,  ofusci 
quitar  \\\  vista,  desciende  horna-blend 
I  (cfr  ),  así  dicho  por  el  brillo  anacarai 
ó  de  cuerno,  que  despide  el  ' anfi' 
Deriva >e  blenden  {=zblind  machen 
la  raíz  teutónica  bhlendh-,  ce^ar, 
lumbrar.  Cfr  ingl.  blind,  ciego;  m 
ingl.  blind,  blc/nd,  anglo-saj.  blind;  h 
blind;  isl.  blindr;  sueco    v   dan.  blin 


I 


HORNA 


HORNI 


3017 


int.  al.  al.  plint ;  al.  blind,  ciego;  gót. 
dinds,  etc.  Etimológ.  liorna-blenda  sig- 
lifica  que  tiene  brillo  de  cuerno.  Cfr. 
ranc.  Iiornblende;  ingl.  horn-werk,  etc. 
]fr.  CORNEJO,  CIERVO,  etc. 

S\G^.— Fort.  Fortificación  exterior,  que  se 
ompone  de  dos  medios  baluartes  trabados  con 
na  cortina.  Sirvu  para  el  mismo  efecto  que 
is  tenazas,  pero  <!s  más  fuerte,  por  defender 
js  ñancos  mutuamente  sus  caras  y  la  cortina. 

Horna-blenda.  f. 

Cfr.  etim.    HORXA-BEQUE. 
SIGX. — Anfíbol. 

Hornac-ero.  m. 

Cfr.  etim.  hornaza.  Suf.   -ero. 

SIGN.— Oficial  que  asiste  y  tiene  á  su  cui- 
ado  la  hornaza. 

Hornac-ina.  f. 

Cfr.  etim.  hornaza.  Suf.  -ina. 

S\G^. —Arq.  Hueco,  en  forma  de  arco,  que 
?  suele  dejar  en  el  grueso  de  la  pared  maes- 
as en  las  fábricas,  especialmente  en  las  igle- 
|as,  para  mayor  espacio,  porque  en  ellas  se 
lielen  colocar  los  altares,  sirviendo  como  de 
ipil  la. 

I  Hornacha.  f. 

I  Cfr.  etim.  hornacho. 

|S1GN.— ant.  hornaza. 

1  Horn-acho.  m. 

'  Cfr.  etim.  horno.  Suf.  -acho. 

[SIGN.— Agujero  ó  concavidad  que  se  hace 
¡1  las  montañas  ó  cerros  donde  se  cavan  al- 
|inos  minerales  ó  tierras;  como  almazarrón, 
¡•en a,  etc. 

I 

i  Hornach-uela.  f. 
Cfr.  etim.  hornacha.  Suf.  -ue/a. 
SlGX. — Especie  de  covacha  ó  choza. 

Horn-ada.   f. 

Cfr.  etim.  horno.  Suf.  -ada. 

SIGN. — Cantidad  ó  porción  de  pan,  pasteles 
otr;is  cosas  que  se  cuece  de  una    vez    en    el 

■cen  de  una  sola  horttada  seis  y  siete  mil  cahi- 
cal  juntos.  Marvi.   Descr.   lib.  4,  cap.  22. 

Hornagu-ear.   a. 

Cfr.  etim.  hornaguera.  Suf.  -ear. 

SltiN. — Cavar  ó  minar  la  tierra    para  sacar 

maguera. 

Horn-agu-era.  f. 
Cfr.  etim.  hornaguero. 
SIGN.— Carbón  de  pirdra. 

iHorna-gu-ero,  era.  adj. 

Cfr.  etim.  HORNO.  Sufs.  -a/70,  -ero. 

SIGN. —  I.  Flojo,  holgado  ó  espacioso. 

2t    Aplícase    al    terreno    en  que  hay  horna- 

era. 


Horn-aje.  m. 

Cfr.  etim.  horno.  Suf.  -aje. 

SIGN.— /)r.  Rioj.  Precio  que  se  da  en  los 
hornos  por  el  trabajo  de  cocer  el  pan. 

Horn-aza.  f. 

Cfr.  etim.  horno.  Suf.  -aza. 

SIGN. — 1.  Horno  pequeño  de  que  usan  los 
plateros  y  fundidores  de  metales,  para  derre- 
tirlos y  hacer  sus  fundiciones: 

Si  el  oro  huye  de  la  hornaza,  el  hierro  de  la  lima... 
todos  serán  inútiles,  y  no  se  conseguirá  el  fin  para  que 
fueron  criados.  Jf,  Agred.  tom.  1,  núm.  671. 

2.  Pint.  Color  amarillo  claro,  que  se  hace 
en  los  hornillos  de  los  alfareros  para  vidriar. 

Horn-azo.  m. 

Cfr.  etim.  horno.  Suf.  -ajo. 

SIGN.— 1.  Rosca  ó  torta  guarnecida  de  hue- 
vos   cocidos  juntamente    con  ella  en  el  horno. 

2.  Agasajo  que  en  los  lugares  hacen  los 
vecinos  al  predicador  que  han  tenido  en  la 
cuaresma,  el  día  de  Pascua,  después  de  haber 
dicho  el  sermón  de  gracias. 

Horn-ear.  n. 

Cfr.  etim.  horno.  Suf.  -ear. 
SIGN. —  Ejercer  el  oficio  de  hornero. 

Hornec-ino,  ina.  adj. 
Cfr.  etim.  fornec-ino. 

SIGN. — Fornecino,  bastardo,  adulterino: 
Por  lo   qual    fueron  llamados    de  los  Latinos  Mendo- 
sas ó  Spurias.  que  quiere  decir  bastardas  ó  ho7-necinas. 
Valv.  Anat.  lib.  1,  cap,  15. 

Horner-ía.  f. 

Cfr.  etim.  hornero.  Suf.  -ía. 

SIGN. — Oficio  de  hornero. 

Horn-ero,  era.  m.  y  f. 

Cfi*.  etim.  horno.  Suf.  -ero. 

SIGN. — Persona  que  tiene  por  oficio  cocer 
pan   y  templar  para  ello  el  horno: 

Díjome  que  había  sido  quince  años  hornero,  y  que 
.sabia  muy  bien  heñir.  Sigvenz.  Hist.  part.  3,  lib.  4, 
Disc.  23. 

Fr.  ji  Refr.—^o  SEÁIS  hor.nera,  si  tenéis 
LA  CABEZA  DE  MANTECA,  ref.  que  advierte  que 
nadie  se  encargue  de  lo  que  no  pueda  desem- 
peñar. 

Horn-ía.  f. 

Cfr.  etim.  horno.  Suf.  -la. 

SIGN. — pr.  Sant.  Cenicero  contiguo  al  llar 
ó  fogón. 

Horn-ija.    f. 

Cfr.  etim.  horno.  Suf.  -ija. 

SIGN.— Leña  menuda  con  que  se  alimenta 
el  fuego  del  horno : 

Cegaron  el  fosso  de  la  Ciudad,  que  era  mui  ancho  y 
hondo,  con  hornija  y  otros  materiales.  Mariana,  Hist. 
Esp.  lib.  12,  cap.  14. 

Hornij-ero.  m. 

Cfr.  etim.  hornija.  Suf.  -ero. 
SIGN. — El  que  acarrea  la  hornija. 

M  Calandrelli.  288. 


3018 


HORNI 


HORON 


Horn-illa.  f. 

Cfr.  etim.  hornillo. 

SIGN.  —  1.  Hueco  hecho  en  el  macizo  ríe  los 
hogares,  con  una  rejuela  horizontal  en  medio 
de  la  altura,  para  sost-íner  la  lumbre  y  dejar 
caer  la  ceniza,  y  un  respiradero  inferior  para 
dur  entrada  ul  aire.  Hacese  también  sejíarada 
del  hogar. 

2.  Hueco  que  se  hace  en  la  pared  del  palo- 
mar, para  que  aniden  las  palomas  en  él. 

Horn-illo.  m. 

Cfr.  etim.  horno.  Suf.  -illo. 

■  SIGN.— 1.  Horno  manual  de  tierra  refracla- 
ria  ó  de  metal,  que  se  emplea  en  laboratorio.-;, 
cocinas  y  usos  industriales,  para  calentar,  fun- 
dir, cocer  ó    tostar : 

Y  otros  muchos  hornillos  encendidos  con  gran  varie- 
dad  de  redomas,    alambiques    y    crisoles.     Saav.    Rep.   [ 
pl.  76.  .  I 

2.  Mil.  Concavidad  que  se  hace  en  la  mina,  j 
donde  se  mete  la  pólvora  para  volarla.  i 

3.  Mil.  Cajón  lleno  de  pólvora    ó     bombas,  '■ 
que  entierran  debajo  de  alguno  de  los  trabajos,  i 
al  cual  .'^e  pega  fuego  cuando    id    enemigo    t^e 
ha  hecho  dueño    del    sitio    en    que    está   ente-  j 
rrado.  '■ 

4.  *DE  ATANOR.  Aparato  usado  |)or  ios  al-  j 
quimi-tiis,  y  en  el  cual  el  carbón  que  sei'via  ; 
como  combustible  se  cargaba  ími  un  tu!io  ó  ! 
cilindro  central  desde  ilundo  i)ajalia  al  hogar  | 
para  ir  nlimi-ntando  (d  fuego.  Varias  abeitiiras, 
íiispuestas  alrededor,  permitían  hacer  diversas 
operaciones  al  mismo  tiempo. 

Horno,  m. 

IsTIM.-  De  FORNO  (cfr.),  deriv.  del 
iat.  fur-n.us,  -/,  esci'ilo  tnmbiéii  for-nii-a, 
-?",  el  horno  para  cocer  pan  y  otras  co- 
sas;  el  de  que  usan  los  fundidores 
para  la  fundición  de  los  metales;  cuya 
raíz  FOR  — FUR-,  de  la  primitiva  far-,  rpie 
corresponde  á  la  indo-européa  ghar-, 
lucir,  brillar,  dar  luz,  calor,  quemar,  etc. 
cfr.  en  a-gra-do,  gha-cia,  etc.  Etimolóí.i-. 
significa  que  luce,  brilla,  quema,  etc. 
De  FOR-No  desciende  HORNO  por  cambio 
de  /-  en  h-,  según  se  advierte  en  ham- 
bre de  FAMBRE.  De  horno  se  derivan 
horn-illo,  horn-illa,  houn-ija,  hornij- 
ero,  h0rn-er0,  hornaza,  hornac-ero, 
etc.  Le  corresponden:  ital.  íorno;  franc. 
ant.  /brn;  mod.  /om/v  prov.  y  cat. /orA?; 
borg.  fór;  norm.  foui;  |)ort.  forno,  etc. 

Cfr.    FORNELO,    FOHNALLA,    CtC 

SIGN. —  1.  Fábrica  para  caldear,  en  general, 
abovedada  y  provista  de  respiradero  ó  chime- 
nea y  una  ó  varias  bocas  por  donde  se  intro- 
duce lo  que  se  trata  de  someter  á  la  acción 
•del  fuego  : 

Donde  hai  muchos  hornos  para  cocer  ladrillos  y  ve- 
driado.   Marm.  Desc.  lib.  4,  cap.  22. 

2,  Aparato  de  forma  muy  variada,  con  re- 
jilla ó  sin  ella  en  la  parte  inferior  y  una  aber- 
Éura  en  lo  alto  que  hace  de  boca  y  respiradero. 


Sirve    para  trabajar  y  transformar  con  ayu 
del  calor  las  substancias  minerales. 

3.  BOLICHE,  6.'  acep. 

4.  Caja  de  hierro  en  los  fogones  de  ciert 
cocinas,  para  asar  ó  calentar  viandas. 

5.  Sitio  ó  concavidad  en  que  crían  las  al 
jas,  fuera  de  las  colmenas. 

6.  Cada  uno  de  los  agujeros  de  dos  ó  m 
órdenes,  unos  sobre  otros,  en  que  se  tneten 
afianzan  los  vasos  que  se  ajustan  con  yeso 
cal  en  el  paredón  del   colmenar. 

7.  Cada  uno  de  estos  vasos. 

8.  Gerin    calabozo,   1er.  art. 

9.  *ALTO.  El  de  cuba  muy  prolongada  d( 
tinado    á    reducir  los  minerales  de  hierro  p 
medio  de  castina    y    carbón  y  con  auxilio 
aire  impelido  con  gran  fuerza. 

10.  ^CASTELLANO.  El  de  cuba  baja  y  pri 
mática  que  se  emplea  en  la  metalurgia  f 
plomo. 

11.  '''DE  CALCINACIÓN.  El  que  sirve  para  ci 
cinar  minerales. 

12.  *DE    CARBÓN.    CARBONERA,    1.*    acep. 

13.  *DE  COPELA.  El  de  reverbero  de  bóve 
ó  plaza  movibles  en  el  cual  se  benefician  1 
minerales  de  plata. 

14.  *DE    CUBA.    El  de  cavidad  de  forma 
cuba,  que    t-irve    para    fundir,    mediante    ai 
impelido  por   máquinas,  los    minerales  que 
colocan   n)ezclaiios  con  el  combustible. 

15  *DE  GRAN  TIRO.  El  do  cuba,  sin  ra 
quina   snplador'a    y  con  gran  chimenea. 

16.  '''de  MANGA.  El  lie  cuba,  porque    en 
antiguo  recibía  el  aire  de   la    máquina    sopl 
dora  por  una   manga  de  cuero. 

17.  *DE  PAVA.  El  de  cuba,  cuya  máquii 
sopladora  es  una  pava. 

18.  *DE  POYA.  HORNO  común   en  el  cual 
paga  en    pan. 

19.  *DE      REVERBERO,     Ó     DE     TOSTADILL 

Aquel  cuya  plaza  eslá  cubierta  por  una  bóve 
que  reverbera   ó    relleja  el  calor  producido 
un  hogar  independiente.     Tiene    siempre    el 
menea. 

Fr.  y  /?íj/}'.— Calentarse  el  horno,  fr.  fi 
Enai'decerse  una  persona,  irritarse.— ENCE 
DER  EL  horno,  fr.  Pegar  fuego  á  la  leña  pa 
calentarle.  — NO  estar  el  horno  para  bollC^ 
ó  tortas,  fr.  fíg.  y  fam.  No  haber  oportur 
dad  ó  conveniencia  para  hacer  una  cosa. 

Hor-ón.  m. 

E  riM. — Derívase  de  un  prim.  ^for-ó 
aumentativo  de  foro,  derivado  del  la 
for-um,  -?',  que  significa  no  solamen 
FORO  (cfr.),  juzgado,  tribunal,  (de  don( 
se  deriva  también  fuero);  lonja,  plaz 
mercado,  etc.,  sino  lagar ^  y  luego,  cub 
tinaja,  tonel,  tina,  vasija,  en  que  con 
el  mosto  exprimido  en  el  lagar.  Díjoí 
así  por  semejanza  de  forma.  Cfr.  foj^ 

FUEF^O,    FORAS,    elC. 
SIGN.  — Serón  griinde  y  redondo. 

Horon-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  okondo 
SIGN.— Orondo. 


HOROP 


HORRE 


3019 


Hor-óp-ter.  m. 

ETIM. — Compónese  de  dos  j)alabras 
griegas:  op-o?,  límite,  término,  cuya  etim. 
cfr.  en  hor-iz-onte  y  oT,-zr,p,  -víp-s?,  ob- 
servador, el  que  mira;  cuya  raíz  or-, 
ver,  mirar,  observar,  de  la  |)rimit.  ox-, 
correspondiente  á  la  indo  europea  ak-, 
vei',  mirar,  y  sus  aplicaciones  cfr.  en 
ÓP-TiGA.  Etimol.  significa  que  ve,  mira^ 
observa  el  /imite.  De  hor-óp-ter  se  de- 
riva HOR-óP-TKR-o  y  de  éste  hor-op- 
TÉR-ico.  Le  corresponden:  franc.  horop- 
tére;  ital.  oróptero;   ))ort.  hovó¡)tero^  etc. 

Cfr.    HORIZONTE,    DIÓPTICA,    etC 

SIGN.— Ó/>¿.  Línea  recta  tirada  por  el  pun- 
to donde  concurren  los  dos  ejes  ópticos,  paru- 
ielamente  á  la  que  une  los  centros  de  los  dos 
ojos  del  observador. 

Horoptér-ico,  ica.  adj. 

Cfr.  etim.  horópter.  Suf.  -ico. 

SIGN.  —  1.  Ópt.  Perteneciente  ó  relativo  al 
horópter. 

Ópt.   Díceíe  del  plano  que,  pasando  por 
el  liorópler,  es  perpendicular  al   eje  óptico. 

Hor-ópter-o.  m. 

Cfr.  etim.  horópter. 

SIGN.  — Ó/)^    HORÓPTER. 

Horó-scop-o.  m. 

liTlM. —  bel  lat.  horo-scop-us., -i,  ho- 
róscopo, ascendiente,    el    astro   que  se 
Jeja  ver    sobre    el   horizonte  al  tiempo 
leí  nacimiento  de  alguno;  tema  celeste; 
a  estrella  ó  constelación  bajo  la  cual  se 
lice  que  nace  el  hombre;  trascripción 
el  griego  wpo-axÓTC-o?,  -ou,  astrólogo  que 
lace  horóscopos;    astro    que  se  ve  en 
a  hora  del  nacimiento  del  hombre,  etc.; 
ierivado   de   wpc-r/.ÓTw-o;,  -c;,  -ov,   lo   que 
¡rve  para  calcular  los  horóscopos;  que 
reside  al  nacimiento;  el  cual  se  com- 
one  del  nombre  ¿óp-a,  -a:?,  primitivo  de 
o-RA   (cfr.).  y  -77.0--0Í;,  deriv.  de  t/.o-'Ó?, 
I  que  ve,  mira,  observa;  primitivo  de 
nj^-£-(o  =  ó),   ver,  e.xaminar;    cuya  raíz 
«t:-,  de  la  primitiva   C7uay.-,    correspon- 
iente  á  la  indo-euro[)ea  spak-,  ver,  mi- 
ar, observar;  la  cual  se  presenta  tam- 
ién  bajo  las  formas  cxer-,  a/.o)--,  spec-  y 
5í6'-,  y  sus    aplicaciones  cfr.  en  au-s- 
ic-io,  A-SPEC-To.  etc.  iLtimológ.  significa 
que  mira  la  hora.,  observación  de  la 
ora.     Le  corresponden:  ital.  oroscopo; 
ano.  Jioroscope;  cat.  horóscopo,-  inglés 
oroscope;    port.    lioróscopo,   etc.     Cfr. 

DRARIO,    ESPECIE,    etC. 

SIGN.— 1.    Observación    que    los    astrólogos 

ician  del  estado  del  cielo  al  tiempo    del    na- 


cimiento   de    uno,  por  la  cual  pretendían  adi- 
vinar los  sucesos  de  su  vida. 

2.  Agorero  que  pronosticaba  la  suerte  de 
la  vida  de  los  hombres  por  la  observación  de 
las  horas  de  los  nacimientos: 

La  misma  razón  hai  de  los  horóscopos  ó  Astrologia 
.1udi%iaria.  cuya  ciencia  ó  mentira  fné  escarnecida  en 
los  siglos  todos.  VeU.  Arg.  part.  2,  lib.  ],  cap.  16. 

3.  *LUNAR.     Astro!,    parte    de    FORTUNA. 

Horqu-eta.  f. 

Cfr.  etim.  horca.  Suf.  -eta. 

SIGN.— 1.  d.  de  horca. 

2.      HORCÓN. 

Horqu-illa.  f. 

Cfr.  etim.  horca.  Suf.   -illa. 

SIGN. — 1.  Vara  larga  terminada  en  uno  de 
sus  extremos  por  dos  puntas,  que  sirve  para 
colgar  y  descolgar  las  cosas,  ó  para  afianzar- 
las y  asegurarlas  en  el  suelo: 

Da  el  Montero  mayor  á  su  Mage.itad,  una  horquilla, 
la  hasta  de  pino  tan  larga  como  un  garrochón  de  to- 
rear, y  el  hierro  deata.  horquilla  dorado.  Esj).  Art.  Ball. 
lib.    2.  cap.  32. 

2.  Enfermedad  que  hiende  las  puntas  del 
pelo,  dividiéndolas  en  dos,  y  poco  á  poco  lo 
va  consumiendo. 

3.  Pieza  de  alambre  doblada  por  el  medio, 
con  dos  puntas  iguales,  que  emplean  las  mu- 
jeres para  sujetar  el  pelo. 

Horrenda-mente.  adv.  m. 
(~lfr.  etim.  horre>;do.  Suf.  -mente. 
SIGN.— De  un  modo  horrendo. 

Horr-endo,  enda.   adj. 

Cfr.  etim.  horror.  Suf.  -endo. 

SIGN.— Que  causa  horror: 

Era  de  aspecto  furibundo,  horrendo.  Fuera  del  natu- 
ral límite  humano.  Lop.  Gire.  fol.  20. 

Si.N. — Horrendo,  —  Horrible.  —  Horroroso.  — 
Espantoso. 

Horrendo  es  lo  que  por  su  grandeza  infunde  miedo, 
espanto  y  horror,  al  verlo  ú  oirlo. 

Horrible  es  todo  lo  que  por  su  fuerza  causa  horror 
en  los  que  lo  presencian.  Se  refiere  únicamente  á  ob- 
jetos animados. 

Horroroso,  por  el  contrario,  se  dice  sólo  de  objetos 
inanimados,  y  en  particular  de  lo  que  depende  del  or- 
den de  la  naturaleza. 

Espantoso  designa  una  idea  menos  extensa  que  los 
anteriores  adjetivos,  y  causa  asombro,  pero  puede  ser 
alguna  cosa  que  por  demasiado  grande  cause  lo  que 
llamamos  espatito. 

Ejemplos  :  Fué  un  huracán  hoarendo,  pues  infundía 
miedo,  espanto  y  terror  el  presenciarlo  y  el  oirlo.— En 
aquella  extensa  llanura  había  un  león  horrible,  que  por 
su  fiereza  causaba  horror  á  los  que  desde  lejos  lo  mi- 
raban —Hizo  una  noche  horrorosa,  no  se  veia  ni  una 
estrella,  y  el  viento  agitaba  al  desvalido  transeúnte.— 
Es  una  casa  de  campo  espantosa,  causa  asombro  la  ex- 
traordinaria magnitud  de  sus  habitaciones,  y  es  digna 
de  admirarse  la  huerta  que  hay  en  frente  de  la  puerta 
principal. 

Horrendo  es  más  que  horrible,  horror  so  menos  que 
horriine,  y  esjiantoso  menos  que  todos.  Horreiido  y 
horrible  causan  horror  por  lo  que  son,  y  espantoso  y 
horroroso  por  lo  que  fueron. 

Hórr-eo.  m. 

15T1M.— Del  lat.  horr-e-um,  -/,  granero, 
panero,  hórreo,  almacén,  despensa;  de- 
rivado de  hor-d-e-um,  -i  (  =  *hors-d-eutn 
=horr-eum),  i)rimit.  de  hor-d-io  (cfr.). 
Etimológ.  significa  depósito  de  cebada^ 


3020 


HORRE 


HORRO 


paraje  en  que  se  conserva,  se  acumula^ 
la  cebada.     De  horr-eo  desciende  ho- 

RR-ERO.    Gfr.  HOR-D-IATE,   HORCHATA,  etC. 

SlGN.—l.  Granero  Ó  lugar  donde  se  recogen 
los  granos.  _ 

2.  pr.  Ast.  Edificio  de  madera,  de  Dase 
cuadrada,  sostenido  en  el  aire  por  cuatro  ó  mas 
columnas  ó  pilares,  llamados  pegoUos,  en  el 
cual  se  guardan  y  preservan  de  la  humedad 
y  de  los  ratones  granos  y  otros  productos 
agrícolas  : 

Mandó  que  se  levantassen  y  fuessen  á  las  heras  á  tri- 
llar el  pan  para  meterle  en  los  hórreos  y  troxes.  Yep. 
Chron.  año  611,  cap.  3. 

Horr-ero.  m. 

Cfi'.  etim.  HÓRREO.  Suf.  -ero. 

SIGN.— El  que  tiene  á  su  cuidado  trojes  de 
trigo,  y  lo  distribuye  y  reparte. 

Horribil-i-dad.  f. 

Cfr.  etim.  horrible.  Suf.  -dad. 

SIGN.— Calidad  de  horrible. 

Horribil-ísimo,  ísima.  adj. 
Cfr.  etim.  horrible.  Suf.  -isimo. 
SIGN.— sup.  de  horrible. 

Horr-ible.  adj. 

Gil',  etim.  HORROR.  Suf.  -ible. 

SIGN.— Horrendo  : 

En  esto  sobrevino  un  aguacero  impetuoso,  descar- 
gando rayos  y  truenos,  tan  horribles,  que  parecía  ras- 
garse el  Cielo.    Argens.  Mal.  lib.  2,  pl.  60. 

Horrible-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  horrible.  Suf.  -mente. 

SIGN.— Con  horror; 

Argénis  luego  que  salió  del  Templo,  inquietos  los  ojos 
y  desordenaüo  horriblemente  el  cabello,  acceleró  los 
passos.  Co7'r.  Argén,  lib.  1.  f.  48. 

Horri-dez.  f. 

Gfr.  etim.  hórrido.  Suf.  -ej. 

SIGN.— Calidad  de  hórrido. 


Hórr-ido,  ida.  adj. 
Cfr.  etim.  horror.  Suf. 


-ido. 


SIGN  —Horrendo: 

Y  de  varias  cabezas  componían  Biforme  monstruo  de 
hórrida  estatura.     Sylveir.  Mach.   lib.  9.  Oct.  14. 

Horrí-fic-o,  a.  adj. 

Cfr.  etim.  horror  y  fac-er. 

SIGN.— Horrendo. 

Horripila-ción.  f. 

Cfr.  etim.  HORRi-PiLAR.  Suf.  -ción. 

SIGN.— 1.  Acción  y  efecto  de  horripilar  ú 
horripilarse. 

2.  Mcd.  Estremecimiento  que  experimenta 
el  que  padece  el  frío  de  terciana  ú  otra  enfer- 
medad. 

Horripil-ante. 

Gfr.  etim.  horripilar.  Suf.  -ante. 

SIGN.— p.  a.  de  horripilar.  Que  horripila. 

Horri-pil-ar.  a. 

Cfr.  etim.  horror  y  pelo. 


,  SIGN.— 1.  Hacer  que  se  ericen  los  cabellos. 
Ú.  t.  c.  r. 

2.     Causar  horror  y  espanto.  Ú.  t.  c.  r. 

Horri-pilat-ivo,  iva.  adj. 

Cfr.  etim.  horripilar.  Suf.   -ivo. 

SIGN. —  Dícpse  de  lo  que  causa  horripilación. 

Horrí-son-o,  a.  adj. 

Cfr.  etim.  horror  y  sonar. 

SIGN. — Dícese  de  lo  que,  con  su  sonido, 
causa  horror  y  espanto  : 

Ellos  en  torno  "de  la  gran  caverna,  Andan  haciendo 
horrísono  ruido.  Jlern.  Eneid.  lib.   1. 

Ho-rro,  rra.  adj. 

ETIM. — Del  árabe  horr.,  libre,  nacido 
en  libertad  («horro  de  servidumbre»); 
de  donde  desciende  también  forro,  2.' 
(cfr.);  port.  forro,  libre.  El  femenino 
horra,  emi)leado  como  substantivo,  sig- 
nificaba hacia  el  fin  de  la  edad  media. 
princesa,  reina,  emperatri::.  (Cfr.  Do^y 
Gloss.  jióí?.  287).  De  horro,  en  el  sen- 
tido de  libre,  que  se  aparta,  que  se  des- 
prende, desciende  horr-ura,  en  la  !.■ 
y  2.°  acepciones.  En  la  3.^  se  deriva  d( 
horror  (cfr.). 

SIGN.  —  1.  Dícese  del  que,  habiendo  sido  es 
clavo,  alcanza  libertad  : 

Y  tamando  el  píleo  en  la  cabeza,  que  se  daba  en  se 
nal  de  libertad,  se  pronunció  por  esclavo  horro  de  lo 
Romanos.  Grac.   Mor,  f.  60. 

2.  Libre,  exento,  desembarazado. 

3.  Aplicase  á  la  yegua,  burra,  oveja,  etc. 
que  no  queda  preñada. 

4.  Entre  ganaderos,  dicese  de  cualquiera  di 
las  cabezas  de  ganado  que  se  conceden  á  lo 
mayorales  y  pastores,  mantenidas  a  costa  d 
los  dueños. 

Ft'.  ji  Refr. — Ir  horro,  fr.  que  más  común 
mente  se  usa  en  el  juego  cuando  tres  ó  cuatr 
están  jugando,  y  dos  hacen  el  partido  de  n 
tirar  en  los  envites  la  parte  que  el  otro  teng 
puesta,  si  perdiere,  lo  cual  se  pacta  antes  d 
ver  las  cartas.  — ir,  sacar,  ó  salir,  horro 
fr,  con  que  se  denota  que  se  ha  sacado  iibr 
á  uno  y  s'n  pagar  aquello  que  adeudan  otro 
en  un  mismo  negocio,  ó  que  él  se  ha  salid 
sin  pagar  su  parte  : 

Rizónos  gran  fiesta,  y  como  él  y  los  ministros  di 
carretero  iban  horros...  pegóse  al  coche.  Qiiev.  Tu 
cap.  4. 

Horr-or.  m. 

Cfr.  etim.  hirsuto. 

SIGN.— Movimiento  del  alma  causado  po 
una  cosa  terrible  y  espantosa  y  ordinariament 
acompañado   de    estremecimiento  y  de  temor 

Quedando  mucho  tiempo  en  aquella  natural  acclfli 
en  que  le  cogió  el  horror  de  tan  assombrosa  noveda» 
Cienf.  V.  S.  Borj.    lib.  2,   cap.  6,  §  1. 

Horror-izar.  a. 

Cfr.  etim.  horror.  Suf.  -i:2ar. 
SIGN. — 1.  Causar  horror. 
2.     r.  Tener    horror    ó    llenarse   de  pavo 
espanto. 


I 


HORRO 


HORUE 


3021 


Horrorosa-mente.  adv.  m. 

í^fr'.  etim.  horroroso.  Suf.  -mente. 

SIGN. — Con  horror. 

Horror-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  horror.  Suf.  -oso. 

SIGN. — I.  Que  causa  horror. 

2.     fíim.  Muy  feo* 

Se  dexó  ver  el  eí-pectáculo,  mas  horroroso  de  quaiitos 
por  ventura  se  han  representado  en  las  tragedias  deste 
gran  mundo.  Cienf.  V.  S.  Borj.  lib.  2,  cap.  íj,  §  1. 

Horr-ura.  f. 

Cfr.  etim.  horro  y  horror.  Suf.  -iira. 

SIGN.  — 1.  Bascosidad  y  superfluidad  que  sa- 
le de  una  cosa  : 

Kn  la  nariz  se  le  columpia  un  moco.  La  boca  en  las 
horruras  tiene  frita      Quev.  Orl.  Cant.  1. 

2.  ESCORIA,  últ.  acep. : 

La  mar  quando  se  enturbia  y  alborota  dicen  que  lanza 
de  sí  las  olas  y  las  horruras.     Grac.  Mor.  f.   16ii. 

3.  ant.  HORROR  : 

Me  fatigó  un  pesado  sueño,  cuya  horrura  aun  me 
molesta.  Pell.  Argén,  part.  2,   lib.  1,  cap.  1. 

Hort-al.  m. 

Cfr.  etim.  huerto.  Suf.  -a/. 
SIGN. — ant.  huerto. 


Hortal-eza.  f. 

Cfr.  etim.  hortal.  Suf. 
SIGN.— ant.  hortaliza. 


-e^a. 


Hortal-iza.  f. 

Cfr.  etim.  hortal.  Suf.  -/^a. 
SIGN. — Verduras  y  demás    plantas  comesti- 
bles que    se  cultivan  en  las  huertas: 

La  huerta  para  la  hortaliza  quiere    estar  mui  esterco- 
lada.   Herr.  Agr.  lib.  4,  cap.   7. 

Hort-at-orio,  oria.  adj. 

ETIM. — Del  lat.  hor-ta-tu-s,  -ta,  -tum, 
el  que  lia  exhortado;  j)art.  pert.  del 
verbo  hortari,  exhortar,  animar,  alentar, 
mover,  incitar;  por  medio  del  suf.  -orio 
(cfr.).  Étimo!,  significa  perteneciente  á 
la  exhortación.  Sírvele  de  base  la  raíz 
FOR-,  de  la  mimitiva  forgh-,  corres- 
pondiente á  la  indo-europea  dhargh- 
[=cí/iar-\-f)h.),  aguantar,  resistir,  sos- 
tener, llevar  una  cosa  á  otra,  asiéndola; 
fijar,  detener,  apremiar,  estrechar,  com- 
peler, incitar,  exigir,  etc.;  cuya  aplica- 
ción cfr.  en  re-forz-ar.  Cfr.  inglés  hor- 
tatory.  Cfr.   fuerte,  fuerza,  etc. 

SIGN.— Exhortatorio. 


Hort-ecillo.  m. 

Cfr.  etim.  huerto.  Suf. 

SIGN. — d.  de.  huerto. 

Hortelana,  f. 

Cfr.  etim.  HORTELA^"0. 
SIGN. — Mujer  del  hortelano. 

Hortel-ano,  ana.  adj. 
Cfr.  etim.  hortola^o. 


-eciílo. 


SIGN.  — 1.  Perteneciente  á  huertas. 

2.  m.  VA  que,  por  ofició,  cuida  y  cultiva 
huertas : 

Los  que  allí  se  empezaron  á  recoger  eran  los  hortela- 
nos del  Parián.     Argens.  Mal.  lib   i',  pl.  38. 

3.  Pájaro  de  unos  doce  centímetros  de  lar- 
go desde  el  pico  á  la  extremidad  de  la  cola, 
coy  plumaje  gris  verdoso  en  la  cabeza,  pecho 
y  espalda,  amarillento  en  la  garganta  y  de 
color  de  ceniza  en  las  partes  inferiores;  cola 
ahorquillada  con  las  plumas  laterales  blancas, 
uñas  ganchudas  y  pico  bastante  largo  y  com- 
primido lateralmente.     Ks  común  en  España. 

Hort-ense.  adj. 
(]fr.  etim.  huerto.  Suf.   -ense. 
SIGN. — Perteneciente  á  huertas. 

Hortens-ia.  f. 

Cfr.  etim.  hortense.  Suf.  -ia. 

SIGN. — Arbusto  exótico  de  la  familia  de  las 
saxifragáceas,  con  tallos  ramosos  de  un  metro 
de  altura  próximamente,  hojas  elípticas,  agu- 
das, opuestas,  de  color  verde  brillante,  y  flores 
hermosas,  en  corimhos  terminales,  con  corola 
rosa  ó  azulada,  que  va  poco  á  poco  perdiendo 
color  hasta  quedar  casi  blanca.  Es  planta 
originaria  del  Japón,  que  se  cultiva  en  nues- 
tros jardines. 

Hort-era.  f. 

ETIM. — Del  bajo-latino /or¿-e/'o,  por 
cambio  de  f-  en  h-,  según  se  advierte 
en  hambre  de  fambre;  deriv.  del  adj. 
lat.  fort-is,  -e,  primit.  de  fuerte  (cfr.), 
mediante  el  suf.  -era.  Etimol.  significa 
sólida,  fuerte,  etc.  Cfr.  fuerza,  refor- 
zar, etc. 

SIGN. — i.  Escudilla  ó  cazuela   de  palo. 

2  m.  En  Madrid,  apodo  del  mancebo  de 
ciertas  tiendas  de  mercader  : 

Que  pueda  tráher  un  paño  sucio  atado  á  la  cabeza, 
tixeras.  cuchillo,  lesna...  hortera...  zurrón  y  talega. 
Alfar,  part    1.  lib.   3.  cap.    2. 

Hort-ezuela.  f. 

Cfr.  etim.  huerta.  Suf.  -esuela. 
SIGN.— ant.  d.  de   huerta. 

Hort-ezuelo.  m. 

Cfr.  etim.  huerto.  Suf.  ■e::uelo. 

SIGN. — ant.  d.  de  huerto. 

Horti-cul-tor,  tor-a.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  huerto  y   cultor. 

SIGN. — Persona  dedicada  á  la  horticultura. 

Horti- cultura,  f. 

Cfr.  etim.  huerto  y  cultura. 
SIGN.— 1.  Cultivo  de  los  huertos  y  huertas. 
2.     Arte  que  lo  enseña. 

Hort-ol-ano.  m. 

Cfr.  etim.  huerto.  Sufs.  -ol,  -ano. 
SIGN. — ant.   hortelano. 

Hor-uelo.  m. 

Cfr.  etim.  foro.  Suf.  -iielo. 


3022 


HOSAN 


HOSPI 


SIGN. —/)/•.  Ast.  Sitio  señalado  en  algunos 
pueblos,  donde  se  reúnen  por  la  tarde  en  días 
festivos  los  jóvenes  de  ambos  sexos  para  re- 
crearse. 

Hosa-nna.  m. 

ETIM. — Del  lat.  hosanna  (indeclin. ), 
salud  y  gloria;  que  se  halla  en  griego 
bajo  la  forma  ó)!javvá.  Ambas  formas 
derivan  del  hebreo  hoshi'ah,  nna,  sál- 
vanos, te  rogamos.  Derívase  hoshia\ 
sálvanos,  de  yaslia',  salvar,  librar  de 
un  riesgo  ó  peligro,  poner  en  seguro, 
y  ná,  es  partícula  que  significa  súplica^ 
ruegOy  petición^  instancia^  solicitud^  etc. 
Hosliiah  nna  es  segunda  persona  del 
imperativo  intensivo  del  verbo  yasha', 
salvar,  librar  de  un  peligro.  Cfr.  Jesús, 
jesuíta,  etc. 

SIGN.— 1.  Exclamación  de  júbilo  usada  en 
la  liturgia  católica. 

2,  Himno  qne  se  canta  el  domingo  de  Ra- 
mos. 

Hos-co,  ca.  adj. 

Cfr.  etim.  fosco  y  febrero. 

SIGN. — I.  Dícese  del  color  moreno  muy  obs- 
curo, como  suele  ser  el  de  los  indios  y  mu- 
latos. 

2.     Ceñudo,  áspero  é  intratable  : 

Matadores  como  triumphos,  Gente  de  la  vida  hosca. 
Quev.  Mus.  S.  Xac.  5. 

IIosc-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  hosco.  Suf.  -oso. 

SIGN. — Erizado  y  áspero. 

Hosped-able.  adj. 

Cfr.  etim.  hospedar.  Suf.  -able. 

SIGN. — 1.  ant.  Digno  de  ser  hospedado. 
2.    ant.  Perteneciente  al  buen  hospedaje. 

Hospedable-tnente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  hospedable.  Suf.  -mente. 

SIGN.— ant.  hospitalmente. 

Hospeda-dor,  dor-a.  adj. 
Cfr.  etim.  hospedar.  Suf.  -dor. 
SIGN.— Que  hospeda.   Ú.  t.  c.  s. : 

Rogó  á  su  hospedador  que  mirasse  quien  hacia  inju- 
ria al  inocente  pino,  de  quien  aquella  puerta  fué  labrada. 
Barbad.  Coron.  f.  96- 

Hosped-aje.  m. 

Cfr.  etim.  hospedar.  Suf.  -aje. 
SIGN. — 1.  Alojamiento    y    asistencia  que  se 
da  á  una  persona  : 

En  aquellos  tiempos  habia  tanta  generosidad  en  los 
señores  de  vassallos  de  aquella  tierra,  que  bastaba  este 
título  para  recibirlos  en  sus  casas  y  hacerlos  todo 
buen  hospedaje.  Inc.  Garc.  Coment,  part.  2,  lib.  5. 
cap.  25. 

2.  Cantidad  que  se  paga  por  estar  de  hués- 
ped. 

3.  ant.  HOSPEDERÍA. 


Hospeda-miento.  m. 

Cfr.  etim.  hospedar.  Suf. 


■miento. 


¡I      SKíN.— Hospedaje  : 

II  ...Lo  convidó  por  cortesía  y  hospedamiento  sin  saber 
II  si  tenia  ó  no  causa  ó  privilegio  de  no  ayunar.  Katarr. 
¡I  Man.  cap.  21,    núm.  23. 

Hosped-ar.  a. 

Cfr.  etim.  huésped.  Suf.  -ar, 

SIGN.— 1.  Recibir  uno  pn  su  casa  huéspe- 
des; darles  alojamiento.   Ú.  t.  c.  r. : 

Despedidos,  pues,  los  forasteros  huéspedes,  los  mnndó 
hospedar  á  un  ciudadano  principal.  Pell.  Arg.  part.  2. 
lib.  ],  cap.   11. 

2.  n.  Pasar  los  colegiales  á  la  hospedería, 
cumplido  el  término  de  su  colegiatura. 

Sin. — Hospedar. — Alojar. 

La  diferencia  de  estas  dos  palabras  está  en  lo  siguiente: 
Hospedar  es  recibir  en  casa  huéspedes  para  darles  1 
necesario  por  el  tiempo  que  se  mantengan  en  ella.: 
Alojar  es  recibir  por  cargas  públicas  á  ciertas  y  deter 
minadas  personas,  las  más  veces  militares.  Para  has 
pedar  es  necesaria  la  voluntad  del  dueño  de  la  casa: 
para  alojar  nunca  se  consulta  ésta.  Hospeda  la  patrona 
de  huéspedes;  alojan  todos  los  que  no  se  libraron  de 
esta  carga,  por  las  causas  que  dice  la  ley.  Quien  hos- 
peda gana,  el  que  aloja  sufre.    Ejemplos  : 

Me  hospedaron  con  atención  en  la  venta  del  Cristo. 
— Me  alojaron  con  el  asistente  en  una  mala  casa,  por 
lo  que  tuve  que  mudarme  para  hospedarme  en  una 
posada. 

Hospeder-ía.  f. 

Cfr.  etim.  hospedero.  Suf.  -ia. 

SIGN. — 1.  Habitación  destinada  en  las  co- 
munidades para  recibir  á  los  huéspedes. 

2.  Casa  que  en  algunos  pueblos  tienen  las 
comunidades  religiosas  para  hospedar  á  los 
regulares  forasteros  de  su  orden  : 

Ordenóles,  en  lugar  acomodado  de  la  ciudad,  una  hos- 
pedería, proveída  y  abastada  de  todo  io  necesario. 
Mu7~í.  V.  fr.  B.   Mart.    lib.  1,  cap.   23. 

3.  HOSPEDAJE. 

4.  ant.  Número  de  huéspedes  ó  tiempo  que 
dura  el  hospedaje. 

Hosped-ero,  era.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  huésped.  Suf.  -ero. 

SIGN. — Persona  que  tiene  á  su  cargo  cuidar 
huéspedes : 

Conoció  el  estado  de  la  conciencia  estragada  de  su 
hospedero.  M.  Agred.  tom.  2,  n.  319. 

Hospici-ano,  ana.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  hospicio.  Suf.  -ano. 
SIGN. — Pobre  que  vive  en  hospicio. 

Hospicio,  m. 

Cfr.  etim.  huésped. 

SIGN. — 1.  Casa  destinada  para  albergar  y 
recibir  peregrinos  y  pobres  : 

No  bien  amanecido,  continuaron  su  viaje,  con  espe- 
ranza de  mejor  hospicio.  Alcaz.  Chron.  Dec.  1,  año  3, 
cap.  2,  §  3. 

2.  HOSPEDAJE. 

3.  HOSPEDERÍA,  1.'  acep. 

Plospit-al.  adj. 
Cfr.  etim.  huésped 
SIGN.— 1.  ant.  Afable 
huéspedes : 

La  obligación  del  Obispo    (según   San    Pablo)    es    n 
solamente  hospedar,  sjno  ser  hospital  y  benigno.  Palaf. 
Direc.  Part.  cap.  4.  §  16. 

2.  ant.  HOSPEDABLE,  2°.  acep 

3.  m.  Establecimiento  en   que  se  curan  en 
fermos  pobres. 


Suf.  -al. 

y    caritativo    con  loi 


n 


HOSPI 


HOSTI 


3023 


4.  Casa  que   sirve   para    recoger    pobres    y 
•eregrinos  por  tiempo  limitado. 

5.  *DE  LA  PRIMERA  SANGRE.  Mil.  HOSPITAL 
E   LA    SANGRE,    1.'     acep. 

6.  *DE  LA  SANGRE.  Mil.  Sitio  Ó  lugar  que, 
tando  en  campaña,  se  destina  para  hacer  la 

rimera  cura  á  ios  heridos.— fig.  Los  parientes 
obre?. 

7.  Probado,  fig.  y  fam.  Casa  que  está  sin 
bajas  ni  muebles. 

Fr.  ¡I  Refr.—.\L  hospital  por  hilas,  ó 
OR  MANTAS,  expr.  fig.  y  faní-  que  reprende 
imprudencia  de  pedir  á  uno  lo  que  consta 
ae  necesita  y  le  falta  para  si.  —estar  hecho 
N  hospital,  fr.  fig.  y  fam.  que  se  aplica  á 
persona  que  padece  muchos  achaques,  ó  á 
casa  en  que  se  juntan  á  un  tiempo  muchos 
ifermos. 

Hospital-ario,  aria.  adj. 
Cfi'.  etim.  HOSPITAL.  Suf.  -ario. 

SIGN. — 1.  Aplícase  á  las  religiones  que  tie- 
m  por  instituto  el  hospedaje;  como  la  de 
alta,  la  de  San  Juan  de  Dios.  etc. 

Que  socorre  y  alberga   á  los  extranjeros 
necesitados. 


Hospitaler-ía.  f. 

Gfi*.  etim.  HOSPITALERO.  Sul 

SIGN.— ant.  hospitalidad. 


-ta. 


Hospital-ero,  era.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  hospital.  Suf.  -ero. 
SIGN.— 1.    Persona    encargada    del    cuidado 
un  hospital : 

apenas  hubo  dicho  esto,  cuando  alzó  la  voz  la  hospi- 

era...  diciendo:  Bellaco,  charlatán,  embaidor  de  em- 

stes.  aquí    no  hay  hechicera   alguna.    C'erv.  Xov.  11, 

al.  pl.  3S0. 

2.     Persona    caritativa    que    hospeda    en    su 

sa. 

Hospital-icio,  icia.  adj. 
Cfr.  etim.  hospital.  Suf.  -icio. 
SIGX.— Perteneciente  á  la  hospitalidad. 

Hospitali-dad.  f. 

Cfr.  etim.  hospital.  Suf.  -dad. 

3IGN. — 1.  Virtud  que  se  ejercita  con  pere- 
inos,  menesterosos  y  desvalidos,  recogién- 
los  y  prestándoles  la  debida  asistencia  en 
i  necesidades : 

«  abandonaron  dessabridamente,  faltando  á  la  hos- 
%lidad  y  al  derecho  de  las  gentes.  Solis,  Híst,  N. 
).  lib.  2.  cap.  10. 

5.    Buena  acogida  y  recibimiento  que  se  ha- 

á  los  extranjeros. 

{.     Estancia  ó  mansión  de  los  enfermos  en 

hospital. 

Hospital-mente,  adv.   m. 

i^ír.  etim.  hospital.  Suf.  -mente. 

^''íN. — Con  hospitalidad: 

■  iii  muchos  á  vis-itar  al  mercader...  que  recibidos 
límente,  los  convidaba  con  frecuencia,  para  que 
comiesen  y    ceiíasen.  Pell.    Arg.    part.    2,  lib.  2, 

Hospodar.  m. 

F.Tí5l. — Del   ruso  gos-po-dar,  señor; 
ispondiente  al  bohem.   hospodin  y 


üt.  gaspadorus;  corrupción  del  griego 
Uz-T.6--r,z,  señor,  dueño,  jefe  de  famiüa, 
señor  absoluto,  para  cuya  etim.  cfr. 
DÉs-PO-TA.     Cfr.  1  ranees  hospodar.    Cfr. 

PADRE,    PATERNO,  CtC. 

SIGN.  —  Príncipe  soberano  del  principado  de 
Moldavia  ó  del  de  Valaquia. 

Host-aje.  m. 

Cfr.  etim.  hoste,  2°.  Suf.  -aje. 
SIGN. — ant.  rehén. 


Host-al.  m. 

Cfr.  etim.  HOSTE. 
SIGN.-Hostería. 


3°.  Suf.  -al. 


Hostal-aje.  m. 

Cfr.  etim.  hostal.  Suf.  -a/e. 
SIGN.— ant.  hospedaje,  2.*  acep. 

Hostal-ero.  m. 

Cfr.  etim.  hostal,  Suf.   -ero. 
SIGN.— ant.  mesonero  : 

Vos  sois  un    sandio  y  mal  hostalero,  respondió  Don 
Quijote.  Cerv.  Quij.  tom.  1.  cap.  17. 

Hoste.  m.  ^ 

Cfr.  etim.  huésped. 
SIGN.— ant.  hueste  : 

Si    nostra    hoste,  é   nostra    compaña    es    acrecentada. 
Fuero  Juzgo,  lib.    5.  tít,  7,  1.  18- 

Hoste.  m. 

Cfr.  etim.  hoste,  1°. 
SIGN.— ant.  enemigo: 

Exturba  las  ácies  del  hosie  maligno.  Alv.  Gom.  Cant. 
9,  Oct.  4. 

Hoste.  m. 

Cfr.  etim.  huésped. 
SIGN.— ant.  hospedador. 

Host-el-aje.   m. 

Cfr.  etim.  hoste.  3°.  Sufs.  -el,  -aje. 
SIGN.— i.  ant.  mesón. 
2.    ant.  hostalaje. 

Host-el-ero,  era.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  hoste.  3°.  Sufs.  -el.  -ero. 
SIGN.— Persona    que    tiene   á  su  cargo  una 
hostería. 

i      Host-er-ía.  f. 

Cfr.  etim.  hoí?te,  3°.  Suf.  -er-ia. 

SIGN. — Casa  donde  se  da  de  comer  y  alo- 
jamiento á  todo  el  que  lo  paga  : 

Posamos  el  otro   Español   y  yo  en  una  hostería.  Esp. 
Esc.  Reí.  3    Dec.  3. 

Hostia,  f. 

ETIM.  —Del  iat.  hos-íi-a, -ae,  hostia, 
víctima,  la  res  que  se  sacrificaba  en 
honor  de  los  dioses;  deriv.  de  *hos-ti-ia; 
cuya  raíz  hos-,  de  la  primitiva  /¿as-,  y 
ésta  de  la  indo-europea  ghas-,  herir, 
llagar,  lastimar,  dañar,  etc.,  y  sus  apli- 


3024 


HOSTI 


HOTEN 


caciones  cfr.  en  huésped.  Cfr.  Serv. 
Verg.  A.  2.  156:  Hostia  victima  est 
dicta,  quod  di  per  illatn  hostientur.  a 
la  víctima  se  !e  llama  hostia,  porque 
mediante  la  misma,  los  dioses  recom- 
pensarán. Cfr.  Paul.  D.  p.  102:  Hostia 
dicta  est  ab  eo,  quod  est  hostire  ferire. 
Se  dice  hostia,  porque  Jiostire  sií^nifica 
herir.  De  hostia  descienden  iiosti-ario 
y  HOSTi-ERO.  Le  corresponden:  italiano 
ostia;  francés  hostie;  cat.  hostia;  port. 
hostia,  etc.  Cfr.  huésped,  hostiario,  etc. 

SIGN. — 1.    Lo  que  se  ofrece  en  sacrificio  : 
Cautivo,  aumentó  tus  triumplios.    Hostia,  ocupó    tus 
altares.  Arteag.  Rim.   f.  31. 

2.  Hoja  redonda  y  delgada  de  pan  ázimo, 
que  se  hace  pora  el  sacrificio  de  la  misa  : 

Es  también  de  notar  que  quien  toma  muchas  hostias 
para  consagrar,  y  al  tiempo  de  lo  hacer  no  se  acordó 
sino  de  aquelia  que  tenia  en  las  manos,  no  rtexan  las 
otras  por  esso  de  ser  consagradas.  Navarr.  Man.  cap, 
25.  núm.  91. 

3.  Por  ext.,  oblea  blanca  de  que  se  forma. 

4.  Por  ext.,  oblea  hecha  para  comer,  con 
harina,  huevo  y  azúcar  batidos  en  agua  ó 
leche. 

Hosti-ario.  m. 

Cfr.  etim.  hostia.  Suf.  -ario. 
SIGN, — Caja  en  que    se  guardan  hostias  no 
consagradas. 

Hosti-ero.  m. 

Cfr.  etim.  hostia.  Suf.  -e/-o. 

SIGN.— Oficial  que  hace  hostias. 

Hostiga- dor,  dora.  adj. 
Cfr.  etim.  hostigar.  Suf.  -dor. 
SIGN.— Que  hostiga.  Ú.  t.  c.  s. 

Hostiga-miento.  m. 

Cfr.  etim.  hostigar,  Suf.  -miento. 
SIGN. — Acción  de  hostigar. 

Hos-tigar.  a. 

ETIM. — Del  primit.  fus-tigar  (cfr.), 
por  cambio  de  ¡a  /-  en  h-,  se^^ún  se 
advierte  en  hambre  de  fambre,  y  de 
la  u  en  o,  como  en  hosco  y  fosco  del 
lat.  Fus-cu-s.  De  hostigar  se  derivan 
hostigo,  hostiga-miento,  hostiga-dor. 
Cfr.  FUSTE,  ofender,  etc. 

SIGN. — 1.  Azotar^  castigar  con  látigo,  vara 
ó  cosa  semejante : 

Por  lo  qual,  si  algún  padre  hai  que  tenga  cuidado  de 
la  buena  crianza  de  los  hijos,  hostigue  y  persiga  este 
ganado  maldito.  Grac.  Mor.    f.  ],30. 

2.  fig.  Perseguir,  molestar  á  uno,  ya  bur- 
lándose de  él,  ya  contradiciéndole,  ó  de  otro 
modo. 

Hostigo,  m. 

Cfr.  etim.  hostigar, 
SIGN.— 1,  LATIGAZO,  2.'  acep. 
2.     Parte  de  la  pared  ó  muralla,  expuesta  al 
daño  de  los  vientos  recios  y  lluvias: 


De  aquí  se  dijo  hostigo  lo  que  azota  de  las  pared 
el  viento.     (Jovarr.  «Hostigar». 

3.  Golpe  de  viento  ó  de  agua,  que  hiere 
maltrata  la  pared: 

Por  estar  la  pared  algo  al  medio  día,  y  al  ftoí/ 
del  agua.    Ambr.  Mor.   lib.    17,  cap.  (i. 

Host-il.  adj. 

Cfr.  etim.  hoste,  2°.  Suf.  -//. 

SIGN.  — Contrario  ó  enemigo  : 
Es  en  dos  maneras  ó  k  dos  fines  el  maleficio,  uno  (j 
se  llama  amatorio,   otro  que  se  llama  hostil  ó  enemit 
Parr.  Luz.   Verd.  Cath.  par.   2,  plat.  19. 

Hostil-i-dad.  f. 

Cfr.  etim.  hostil.  Suf.  -dad. 
SIGN.— 1.  Calidad  de  hostil.      ■ 

2,  Acción  hostil: 

Reconoció  el  Rey  de  Navarra  ser  esta  buena  ocai 
para  satisfacerse  de  las  hostilidades  de  Castilla  C'er 
Retr.  part.  ],  §  8. 

3.  Agresión  armada  de  un  pueblo,  ejércit 
ó  tropa,  que  constituye  de  hecho  el  estado  d 
guerra. 

Fr.  !/  /?í/r.— Romper  las  hostilidades,  fi 
MU.   Dar  principio    á    la    guerra    atacando 
enemigo. 

Hostil-izar.  a. 

Cfr.  etim.  hostil.  Suf.  -i::ar. 
SIGN.— Hacer  daño  á  enemigos. 

Hostil-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  hostil.  Suf.  -mente. 
SIGN.— Con  hostilidad. 

Host-illa.  f. 

Cfr.  etim.  hoste,  3".  Suf.  -i/la. 
SIGN.  — ant.  ajuar. 

Hot-en-tot-e,  a.  adj. 

ETIM. — Nombre  íormado  {)or  los  h( 
landeses  para  ridiculizar  el  lenguaje  d 
los  habitantes  del  cabo  de  Buena  Esp( 
ranza,  en  el  cual  oían  como  un  tartí 
mudeo  ó  repetición  de  las  sílabas  ho 
y  TOT.  Kn  holandés  en  significa  í 
Reuniendo  las  tres  palabras  hot  en  tot 
formóse  hot-en-tot-e,  que  significa  tai 
tamudeo,  hot  y  tot,  repetidos.  Cfr.  skea"; 
etym.  Dic.  Hottentot.  —  The  word  i 
traced  in  Wedgwood,  who  shows  tht 
the  Dutch  gave  the  natives  this  natn 
in  ridicule  of  their  peculiar  speech,  vvic 
sounded  to  them  like  stuttering.  H 
cites  the  word  from  Schoulen  (1653 
En  in  Dutch  for  «and»;  henee  hot  e, 
tot ;  were  these  words  indícate  stajOG 
mering.  Cfr.  hateren,  tartamudear;  td^j^ 
raer,  tartamiido,  etc.  Cfr.  ital.  ottento 
franc.  hottentot;  ingl.  hottentot,  ele. 

SIGN. — Dícese  del  individuo  de  una  nació 
negra,  que  habita  cerca  del  cabo  de  Bu0D 
Esperanza.  Ú  t.  c.  s. 


HOTO 


HOYOS 


3025 


Hoto.  m. 

ETÍiM. — Del  laL  f'o-tus,  -iis,  fomento, 
abrigo;  nccióii  de  sostener,  favorecer, 
|)iotejei';  clei'ivndo  de  f'o-tus,  -la,  -tuní, 
part.  pas.  del  verbo  fov-ere^  cuidar,  cul- 
tivar, sostener, 'pi'olejer,  etc.;  cuya  etim. 
cfr.  en  fokas.  Etimolóíí.  significa  pro- 
tección, favor,  sostén.  De  hoto  descien- 
den EN-FOT-ARSE,  EN-HO  I -AR,  EN-HOT- 
ADO,  etc.    Cfr.    FÓMITE,   FOMENTO,    etC. 

SIGX.— 1,  Confianza. 

2.      EN    HOTO.    úáx.    in.    EN    CONFIANZA. 

Fr.  ¡I  Rcfr.—  EN  HOTO  del  CONDE,  NO  MA- 
TES AL  HOMBRE,  ref.  (jue  advierte  el  riesjío 
de  obrar  mal,  aun  conficindo  en  el  favor  de 
los  poJerosos. 

Hov-ero,  era.  odj. 

Cfr.  etim.  overo. 
SI  GN. -Overo. 

Hoy.  adv.  t. 

ETIM. — Del  ant.  oye,  de  ¡lo'ie,  deri- 
vado del  lat.  ho-d-ie,  hoy,  el  dia  de  hoy, 
al  presente,  ahora,  en  este  tiempo;  |)or 
síncopa  de  la  -d-,  según  se  advierte  en 
PIE  de  pe-d-eni;  en  feo  de  foedus,  etc. 
Compónese  ho-die  de  hoi-c,  primit.  de 
hi-c,  hae-c,  hoc,  este,  esta,  esto,  cuyo 
tema  [)ronominal  ho-,  correspondiente 
al  indo-europeo  gha-,  y  sus  aplicacio- 
nes cfr.  en  e-go-ismo,  y  die  de  dies, 
cuya  etim.  cfr.  en  día.  De  la  locución 
Hoi-  (por  Jioí-c=Ji(-c),  este,  y  dies,  dia, 
formóse  ho-die,  que  equivale  á  hi-c  dies^ 
este  dia;  ¡jues  el  pronombre /¿/-c, /me-c, 
ho-c,  equivale  á  ¡lo-i-ce,  ha-i-ce,  ho-d-ce. 
Para  la  enclítica  -ce  cfr.  también  egoís- 
mo. Le  coi-responden  :  i\ü\.oc/gi;  franc. 
ant.  hui ;  mod.  (aujour  d' )  liui ;  port. 
hoye;  prov.  hoi,  huey,  huoi,  oi ;  wal. 
ouie;  cat.  ant.  huy;  mod.  avuy,  etc.  Cfr. 
diario,  diurno,  etc. 

SlGX. — 1.    En   este  dia,  en  el  dia  presente. 

2.     En  el  tiempo  presente. 

Fr.  !/  Rcfr. — De  hoy  á  mañana,  m.  adv. 
para  dar  á  entender  que  una  cosa  sucederá 
presto  ó  está  pronta  a  ejecutarse.— de  hoy  en 
adelante,  ó  de  hoy  más.  m.  adv.  Desde  es- 
te dia. — hoy  por  hoy.  m.  adv.  En  este  tiem- 
po, en  la  estación  presente. 

Sin. — Hoy. — En  este  día. — A  la  sasón. — En 
la  actualidad. 

Hoy  se  refiere  á  cosas  que  se'  hacen  dentro  de  un  tér- 
mino señalado.  K'n  este  dia  es  más  apremiante,  y  se 
entiende  que, hay  de  término  lo  que  va  de  la  mañana  al 
anochecer.  A  la  tazón  se  refiere  á  cosas  pasadas  que 
se  están  contundo.  Ra  la,  avtaali'iad  á  lo  que  está  su- 
cediendo. Para  decir  que  pasando  por  tal  calle  se  en 
contró  uno  con  su  padre,  no  debe  decirse  le  encontré 
en  /'stc  (lia,  sino  c  la  .sazón:  lo  mismo  que  el  que  manda 
hacer  esta  ó  aquella  cosa,  debe  decir:  hoy  mismo  tiene 
que  venir  á  verme:  en    este  dia  concluiremos  el  asunto 


que  no  ignora.  Hoy  supone  alguna  duración  ó  término 
en  lo  prometido.  En  eslc  dia.  necesidad.  urí?sncia. 
.1  l'.i  .sazón,  casualidad;  y  en  Ui  uclualidud.  la  presen- 
cia del  olt.ieto  ó  sus  resultados.    Ejemplo  : 

Hoy  me  encontré  á  D  Bruno  y  me  dijo;  es  necesario 
que  i'n  este  iiia  me  entregue  Vd.  el  libro.  Pasaban-  la 
S'jzon  D.  Liborio,  y  luvo  aquel  que  mudar  de  opinión, 
cuando  se  expresó  en  los  lérminos  que  acostumbra 
A'/í  la  actnalidad.  nos  dijo,  todos  están  cansados  de 
leer:  es  necesario  que  desde  hoy  procuremos  unos  y  otros 
dar  más  interés  á  lo  que  publicamos. 

Hoy  dice  el  que  pide.  A/i  este  dia  el  que  manda.  A 
lo  .sazón  e\  que  refiere.  ICn  la  actualidad  el  que  eje- 
cuta. 

Hoya.  f. 

ETIM.  —  Del  lat,  foc-e-a,  -ae,  hoyo, 
hoya,  i)oca.  caverna,  cueva,  foso;  deri- 
vado del  primilivo  '''yhoü-ea,  cuya  raíz 
'■'■'ylioü-,  de  la  indo  europea  gha-,  (ampli- 
ficada por  medio  de  la -y),  estar  hueco, 
estar  vacío,  abrir  la  boca,  bostezar,  etc., 
y  sus  aplicaciones  cfi'.  en  ánsar,  ham- 
bre, etc.  Etimológic.  significa  vacia, 
abierta.  De  hoya  descienden  hoy-ada, 
hoy-anca,  hoyo,  hoy-oso,  hoy-uela, 
hoy-uelo,  etc.  Cfr.  fatigar,  famélico, 
etc. 

SIGX.— 1.  Concavidad  ú  hondura  grande 
formada  en  la  tierra : 

El  sitio  de  suyo  está  levantado  sobre  una  hermosa 
hoya  de  tierra  de  más  de  dos  leguas.  Ambr.  Mor.  lib.  9, 
cap.  7. 

2.  SEPULTURA,  2.'  y  3.^  aceps. 

3.  Hoyo  en  que  forman  remolino  las  aguas 
de  un  río  ó  del  mar. 

4.  Llano  extenso    rodeado  de  montañas. 
Fr.  1/    i? ('/)•.— Plantar    á    hoya.    fr.    Af/r. 

Plantar  haciendo  hoyo. 

Hoy-ada.  f. 

Cfr.  etim.  hoyo.  Suf.  -ada. 

SIGN. — Terreno  bajo  que  no  se  descubre 
hasta  estar  cerca  de  él. 

Hoy-anca.  f. 

Cfr.  etim.  hoya.  Suf.  -anca. 

SIGN. — fam.  Fosa  común  que  hay  en  los 
cementerios,  para  enterrar  los  cadáveres  de 
los  que  no  pagan  sepultura  particular. 

Hoyo.  m. 

Cfr.  etim.  hoya. 

SIGX. — 1.  Concavidad  ú  hondura  formada 
naturalmente  en  la  tierra  ó  hecha  de  intento  : 

Todo  lo  que  se  dixo  en  el  hacer  los  hoyos  de  las  vi- 
ñas, podrá  aprovechar  para  los  hoyos  de  los  árboles. 
Herr.  Agrie,  lib.  3.  cap.  (3. 

2.  Concavidad  que  se  hace  en  algunas  su- 
perficies; y  así  se  llaman  hoyos  las  señales 
que  dejan  las  viruelas. 

3.  SEPULTURA,  2.°  y  3  "  aceps. 

Fr.  //  Refr.~ll\c.EK  UN  HOYO  para  tapar 
OTRO,  ref,  que  reprende  á   aquellos  que,  para 
ii  evitar  un  daño  ó    cubrir    una    trampa,    hacen 
otra. 

Hoy-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  hoyo.  Suf.  -oso. 

SIGN.— Que  tiene  hovos  : 


3026 


HOYUE 


HUACA 


Tenia  la  cabeza  chica,  señal  cíe  poco  seso  y  la  cara 
hoyosa  de  viruelas,  tal  que  parecía  molde  de  picar 
botas.  Pie.  Just.   fol.   25») • 

Hoy-uela.  f.  "^ 

(^fr.  etim.  hoya.  Suf.  -uela. 

SIGN,  — 1.  d.  (le  HOYA. 

2.  Hoyo  que  tenemos  debajo  de  la  garganta, 
donde  comienza  el  pecho. 

Hoy-uelo.  m. 

Cfi'.  etim.  HOYO.  Suf.  -uelo. 
SIGN.-l.  d.  de  hoyo. 

2.  Juego  de  muchachos,  que  consiste  en 
meter  monedas  en  un  hoyo  pequeño,  que  ha- 
cen en  tierra,  tirándolas  desde  cierta  distancia. 

3.  HOYUELA,  2.'  acep. 

Hoz.  f. 

BTl'ÍM. — Del  primitivo  foz  (3.^  acep. 
cfi'. ),  por  cambio  de  f-  en  /i-,  según  se 
advierte  en  hambre  de  fambre;  el  cual 
desciende  del  lat.  /a/x,  fa/c-is,  falc-em, 
de  donde  falce  y  foz.  Sirve  de  base  á 
falcem^  falx,  hoz,  cuchillo  corvo,  poda- 
dera, la  raíz  falc,  correspondiente  a  la 
indo-europea  park-,  la  cual  aparece  tam- 
bién bajo  la  forma  flec-,  doblar,  jílegar, 
torcer,  encorvar;  paia  cuya  aplicación 
cfr.  re-flec-tor.  Etimológ.  falce,  hoz, 
HOCE,  FOZ,  significan  encorvada,  dobla- 
da, coroa,  torcida.  Díjose  así  por  su 
forma.  Le  corresponden:  italiano  /alce; 
franc.  faux;  cat.  fals^  faus;  port. y'owce, 
etc.  Cfr.  FLEXIBLE.  FLEXIÓN,  etc. 

SIGN. —  Instrumento  que  sirve  para  segar 
mieses  y  hierbas,  compuesto  de  una  hoja  ace- 
rada, corva,  con  dientes  muy  agudos  y  cor- 
tantes por  la  parte  cóncava,  afianzada  en  un 
mango  de   madera  : 

Sabido  esto  por  Codro,  tomó  consigo  una  hoz,  y  en 
hábito  desconocido  y  vil  se  vino  entre  los  enemigos. 
Grac.  Mor.  f.  82. 

Fr.  //  Rejr. — Entrarse  de  hoz  y  de  coz. 
fr.  fig.  y  fam.  Introducirse  en  alguna  parte  ó 
asunto  con  empeño  y  sin  consideración. — la 
HOZ  en  el  haza,  y  el  hombre  en  la  casa. 
ref.  que  zahiere  á  los  que,  debiendo  estar  tra- 
bajando, se  hallan  ociosos. — meter  la  hoz 
EN  MIES  ajena,  fr.  fig.  Introducirse  uno  en 
profesión  ó  negocios  que  no  le  tocan.— meter- 
se DE  hoz  y  de  coz.  fr.  fig.  y  fam.  entrar- 
se  DE   HOZ   Y  de   coz. 

Hoz.  f. 

ETIM.  —  Del  lat.  faux.,  fauc-is,  fauc- 
em;  plur.  (mas  usado)  fauc-es,  -ium, 
las  fauces,  el  garguero  ó  gorja ;  boca, 
estrecho;  estrechura,  desfiladero;  pa- 
sillo, corredor;  usado  luego  en  el  sen- 
tido de  boca,  parte  de  la  cabera  del 
animal  que  termina  con  la  boca  y  las 
narices;  de  donde  */?o^-íco  =  hoc-ico 
(cfr.),  dimin.  de  hoz  (cfr.  suf.  -ico);  prim. 


de  hocic-ar,  hocic-ada,  hocic-ón,  hocic- 
udo; como  de  hoz  descienden  hoz-ar, 
hozad-ura  y  hozad-erg.  Para  la  etim. 
de  faux,  fauc-es,  prim.  de  fauc-es,  cfr. 

SO-FOC-AR.    Etimológ.      FAUCES,    HOZ,     2.°, 

significan  el  garc/uero,  ía  parte  poste- 
rior de  la  boca  que  se  extiende  desde 
el  velo  del  paladar  hasta  el  principio 
del  esófago  y  luego,  por  extensión,  la 
boca  misma,  el  hocico.  Cfr.  ahogar, 
SOFOCACIÓN,  etc. 

S.IGN. — Angostura  de  un  valle  profundo,  ó 
la  que  forma  un  río  que  corre  por  entre  dos 
sierras  : 

Como  quíer  que  se  apoderassen  de  las  estrechuras  y 
hoces  de  aquellos  montes...  los  maltrataron  de  manera 
que  los  desbarataron  y  hicieron  huir.  Mariana.  Hist. 
Esp.    lib.  ].5,  cap.  17. 

Hoza-d-ero.  m. 

Cfr.  etim.  hozar.  Suf.  -ero. 

SIGN.— Sitio  donde  van  á  hozar  puercos  ó 
jabalíes. 

Hoza-d-ura  f. 

Cfr.  etim.  hozar.  Suf.  -ura. 

SIGN. — Hoyo  ó  señal  que  deja  el  animal 
por  haber  hozado  la   tierra  : 

Como  tienen  mas  fuerza  que  las  hembras  y  es  su  ho- 
cico mayor,  así  lo  son  los  hoyos  y  las  hozaduras  que 
hacen.   Espin.  Art.  Ball.  lib.  2,    cap.  4. 

Hoz-ar.  a. 

Cfr.  etim.  hoz.  2°.  Suf,  -ar. 

SIGN. — Mover  y  levantar  la  tierra  con  el 
hocico,   lo  que  hacen  el  puerco  y  el  jabalí  : 

Hallólo  el  mozo  de  caballos  hozando  en  el  estiércol. 
Alfar,  part.  2,  lib.  1.  cap.  5. 

Hu.  adv.  I. 

ETIM. —  Del  -adv.  de  lugar  lat.  u-bi, 
donde,  adonde;  que  se  deriva  del  primit. 
*cu-bi  y  éste  de  *quo-bi,  caso  locativo 
del  pronombre  qui,  quae,  Cfuod,  el  cual, 
la  cual,  que;  para  cuya  etim.  cfr.  cual, 
CUAN,  cuanto.  Etimológ.  significa  allí 
donde.  Hu  representa  la  vocal  u-  dej 
u-bi.  Cfr.  QUE,  QUIEN,  etc. 

SIGN.  — ant.  donde. 

Huaca.  f. 

ETIM.— Es  la  palabra  quichua  huaca* 
(derivada  del  adv.  huac,  otro  lugar, 
otra  parte),  que  según  Tschudi  significa 
ídolo,  cosa  sagrada^  cosa  sacrificada  al 
sol,  como  figuras  de  hombres,  ani males j 
de  oro,  plata  ó  madera,  templo,  sepulcro, 
cosa  extraña,  mujer  que  pare  dos  hijos 
ó  más,  mellijsos,  huevo  de  dos  yemas, 
monstruo,  torr^  alta,  cuesta  muy  alta, 
cerro  alto,  la  cordillera  del  Perú,  etc. 
«Nada  de  esto  en  nuestros  dias  y  nada 
«más  usual  que  la  palabra,  ni  más  co- 
«mún  que  la  cosa,  en  una  sola  de  sus 


HUACO 


HUEBO 


3027 


^(acepciones,  topo^íráfica  por  decirlo  así. 
l:(poraue  indico  uno  de  esos  cerritos  ó 
•(cerros,  ó  promontorios  artificiales  ó 
«naturales en  que  losantiguos  peruanos 
(se  enterraban  con  sus  riquezas,  y  que 
(hoy  se  ven  esparcidos  por  todas  pár- 
eles en  el  campo,  tomando  los /Jo¿/"e/'os 
ó  terrenos  cercados,  ya  de  través,  ya 
:á  lo  lar»o,  ya  por  la  cabecera,  ya  por 
el  pie  y  embarazando  bastante  á  la 
agricultura.  (  Juan  de  Arona,  Dicc.de 
peruanismos,  |jag.  266 )».  De  huaca  se 
eriva  HUACO  (cfr.). 

SIGN. — Sepulcro  de  los  antiguos  indios  del 
erú  y  de  otros  pueblos  de  América. 

Huaco.  m. 

Cfr.  etini.  huaca. 

SIGX. — ídolo,  generalmente  de  barro,  que 
lele  hallarse  en  las  huacas. 

Hucia.  f. 

ETIM. — Del  primit.  -/ucia,  que  des- 
ende  de  *fiucia  y  éste  de  fi-d-ucia^ 
ara  cuya  etimología  cfr.  fe.  De  ñd-ucia 

rívase  fi-ucia  por  supresión  de  la 
i-  y  luego  de  ñ-ucia  formóse  fu-cia 
or  síncopa  de  la  -/-,  de  donde  Iiu-cia 
Dr  cambio  de  f-  en  h-  según  se  ad- 
erte  en  hambre  de  fambre.  Para  la 
ipresión  de  la  -d-,  entre  dos  vocales, 
r.    CAER    de    cadere,    hoy  de    hodie, 

C.    Cfr.    FIEL,    FIDELIDAD,    etC. 
SIGN.— ant.  confianza. 


Hucha,  f. 

F.TLM. — De  ^hut'ca  (t-^c=  ch-)  sin- 
i(lo  del  bajo-lat.  huttca,  arca,  cesto, 
^  (cfr.  ducange:  Quadam  císta,  vulgo 
GA  dictüy   quantitate   magnitudinis 
'a...    annonae    plena).      Derívase 
■a  del  ant.  al.  al.  huoía,  cuidado,  acto 
-uardar,  de  cuidar,   prim.    del  ant. 
.11.  huotan,  cuidar,  guardar,  conser- 
w:  m.  al.  al.  hueten;  ingl.  heed,  cuidar, 
ier,  tener  cuidado;  anglo-saj.  hedan^ 
saj.  hodian;  hol.   hoeden;  al.  hüten, 
ejer;  huí,  protección,  etc.  Étimo lóg. 
lA  significa  la  que  guarda,  conseroa, 
''U  etc.  Le  corresponden:  ingl.  kutch; 
L  ingl.  hucche;  franc.  ant.  huge;  mod. 
che;  port.  hucha;  wal.  houche,  etc. 
>IGN. — 1.  Arca  grande  que  tienen  los  labra- 
es  para  guardar  sus  cosas. 
.    ALCANCÍA,  1.'  acep. 

.     fig.  Dinero  que  se  ahorra  y  guarda  para 
erlo  de  reserva.  Josi-  tiene  buena  hucha  : 
i  madre  de  quien  yo  fui  con  extremo    querido,  rota 
■ucha  de  largos  días,  partió  conmigo.  Figuer.  PasL 
r.  3. 


Huch-ear.  n. 

ETIM. — Del  bajo-lat.  huccus,  grito  de 
llamada,  se  formaron  los  siguientes 
verbos:  francés  hucher,  llamar  á  voces 
ó  á  silbidos;  esp.  huch-ear;  wal.  huoki; 
Hainaut  huker;  pie.  huquer;  Berry  hu- 
cher.  llamar,  gritar;  prov.  hucha/',  uchar, 
ucar,  gritar.  (Cfr.  bajo-lat.:  Qui  ad  ipsos 
hugcos  concurrerunt.— hos  que  acudie- 
ron á  los  mismos  gritos).  Derív.  huccus 
del  adv.  lat.  hu-c,  aquí,  acá;  el  cual 
desciende  de  *hoi-c,  derivado  del  tema 
pronominal  ho-,  seguido  de  la  enclítica 
-ce=c,  para  cuya  etim.  cfr.  e-go-ismo. 
Etimológic. /¿ií-c  significa  á  este  punto, 
á  esta  parte;  huc-cus  el  grifo  que  se 
emite  para  llamar  á  sí  á  alguno,  y 
huch-ear,  gritar  llamando  á  sí,  al  lugar 
donde  uno  está,  decir  huc  =  acá.  De 
huch-ear  se  der.  la  interjección  ¡hucho- 
ho!  Cfr.  HOY. 

SIGN. — 1.  Llamar,  gritar,  dar  grita. 
2.     Lanzar  los   perros  en  la    cacería,  dando 
voces. 

¡  Húcho-ho ! 

i      Cfr.  etim.  huchear. 

I  SIGN. — Interj.  fam.  de  que  se  sirven  los  ca- 
1  zadores  de  cetrería  para  llamar  al  pájaro  y 
I  cobrarle. 

Hueb-os.  m. 

ETIM.  —  Del  lat.  op-us,  -er-t's,  obra, 
trabajo,  artificio,  industria,  lempleo,  ocu- 
pación, obra,  acción,  etc.;  el  cual,  usado 
unipersonalmente  con  el  verbo  esse,  ser, 
significa  es  menester,  necesario;  aquello 
de  que  se  necesita,  se  carece.  Dux  nobis 
I  opus  est:  necesitamos  un  ca[)itán,  una 
■  guia,  un  conductor;  opus  sunt  milites: 
se  necesitan  soldados.  De  este  signifi- 
cado derivóse  huebos  ==  *huepos-  (  por 
cambio  de  o  en  ue,  precedido  de  la  as- 
pirada h-,  como  huevo  de  ovum,  y  de 
-u-  en  -o-,  como  bueno  de  bonus. 
Étimo  1.  significa  cosa  necesaria.  Sirve 
de  base  á  op-us  la  raíz  op-  de  la  primi- 
tiva AP-,  obrar,  hacer,  ejecutar,  labrar, 
trabajar,  fabricar,  producir,  etc.,  para 
cuya  aplicación  cfr.  op-ús-culo.  De  la 
misma  raíz  se  deriva  op-era,  -erae-, 
operación,  trabajo,  empleo,  industria; 
primit.  de  ob-ra,  de  donde  desciende 
huebra  (mediante  la  di|)tongación  de  la 
o-,  precedida  de  la  aspirada  h-),  que  eti- 
mológ.  significa  obra,  trabajo,  industria 
y  luego  terreno  que  se  trabaja,  se  labra, 


3028 


HUEBR 


HUELV 


y  |)iimitivo    también    de    óp-era.     Cfr. 

OPERARIO,  OPERAR,  OBRAR,  etC. 

SIGN.— ant.    Xi'ci'sidod,  cosa  iiecesíii'iii. 

Huebra,  f. 

Cfr.  elim.  hukhos. 

SIGN.  — 1.  Espacio  de  tierra  que  labia  una 
yunta  en  un  día  : 

Mas  fructifica  una  huebra  bien  labrada  y  sazonada, 
que  tres  corridas  y  ahurrugadas.  Hevr.  Agrie,  lib.  ], 
cap.  5. 

2.  Par  de  muías  y  mozo  que  se  alquilan 
para  traba] nr  un  día  entero  : 

Si  por  culpa  del  herrero  de  líadajoz  holgare  alguna 
huebra  ..  le  saquen  prenda  por  un  maravedí,  y  denle 
al  dueño  de  la  huebra.  Guev.  «Epíst.  al  Obispo  de 
Badajoz>. 

3.  BARBECHO. 

4.  Gemí.  Baraja  de  naipes. 

Kuebr-ero.  m. 

Cfr.  elim.  huebra.  Suf.  -ero. 

SIGN. — 1.  Mozo  que  trabaja  con  lo   huebra  : 

Al  que  nosotros  llamamos  dueño  de  la  huebra,  llama 

han  ellos  huebrero.   Guev.  «Epíst.  al  Obispo  de  Badajoz». 

2.     El  que  la  da  para  trabajar. 

Hueca,  f. 

Cfr.  elim.  hueco. 

SIGN.  — Muesca  espiral  que  se  hace  al  huso 
en  la  punta  delgada,  para  que  trabe  en  ella  la 
hebra  que  se  va  hilando  y  no  se  caiga  el  huso  : 
Los  husos  hacen  de  caña,  como  en  España  los  de 
hierro:  échanles  tortero;  mas  no  les  hacen  huecas  á  la 
punta.  Inc.  Garc.  Coment.  part.  1,  lib.  4,  eap.  13. 

Hue-co,  ca.  adj. 

ETIM. — Del  lat.  oc-ca,  -cae,  mazo, 
rastrillo  |)ara  deshacer  terrones,  des- 
ciende el  verbo  oc-c-are,  quebrantar, 
deshacer  los  terrones  con  el  mazo  ó 
rastrillo;  primitivo  de  *huecar,  y  éste 
de  A-HUEC-AR  (cfr.),  por  cambio  de  o-  en 
el  diptongo  «e-,  precedido  de  la  as])ii'ada 
A-,  de  donde  desciende  hueco,  primit. 
de  HUECA  (cfr.),  con  el  significado  eti- 
mológico de  i'astrillado,  raspado,  cava- 
do. Derívase  oc-ca  de  ^oc-rca,  del  prim. 
*oc-us,  agudo,  puntiagudo,  afilado  (tema 
OC0-),  cuya  raíz  oc-,  de  la  primitiva  ac-, 
correspondiente  á  la  indo-europea  ak-, 
pinchar,  penetrar,  picar,  etc.,  y  su  apli- 
cación cfr.  en  ac-ac-ia,  ag-uja,  etc.  Cfr. 
port.  ouco,  óco.     Cfr.  ácido,  agudo,  etc. 

SIGN. — 1.  Cóncavo  ó  vacío  por  adentro.  Ú. 
t.  c.  s.  Allí  haij  un  hueco: 

Oyó  al  mismo  tiempo  una  voz,  salida  por  lo  hueco  de 
las  cañas  heridas,  que  decía,  etc.  Argens.  Mal.  lib.  1, 
pl.  .S. 

2.  fig.    Presumido,  hinchado,  vano: 

De  aquí  es  que  con  razón  pinta  el  autor  esta  muger- 
cilla  tan  hueca.   Pie.  Just.  f.   19. 

3.  Lo  que  tiene  sonido  retumbante  y  pro- 
fundo.   Vo::  HUECA. 

4.  fig.  Dícese  del  lenguaje,  estilo,  etc.,  con 
que  oslentosa  y  afectadamente  se  expresan 
conceptos  vanos  ó   triviales. 

5.  Mullido  y  esponjoso.  Tierra,  lana,  hueca. 

6.  Dicese  de    lo  que,  estando  vacío,    abulta 


m 


mucho  por  estar  extendida  y  dilatada    su    su- 
perficie. 

7.  m.  Intervalo  de  tiempo  ó   lugar. 

8.  fig.  y  fam.  Empleo  ó  puesto  vacante. 

Huél-fago.  m. 

ETIM.— Del  lat.  ol-fac-ere,  oler,  peí 
cíbir,  atraer  el  olor;  comp.  de  o/-,  (abre 
viado  de  o/-ere/  primit.de  oler  cfr.),  y 
fac-ere,  liacer,  cuya  elim.  cfr.  en  facer 
l'^timológ.  HUÉL-FAG-o  sigiiifica  lo  (/W 
Iiace  oler,  aspirar  el  aire  (=enfei  medaí 
(|ue  hoce  respirar  con  dificultad,  aspira 
el  uiie,  oler).  De  ol-  formóse  huel-,  po 
dii)tongación  de  la  o-  y  agregación  d 
la  aspirada  h-,  como  en  huevo  de  ouu 
y  cambio  de  -c-  en  -//-.  De  huél-fag-< 
se  deriva  huér-fag-o.  Cfr.  olor,  olfa 

TO.    ODORÍFERO,  etC. 

SIGN.— Enfermedad  de  los  animales,  que  le 
hace  respirar  con  dificultad   y  prisa  : 

Hácese  una  enfermedad  á  las  aves  que  se  llama  huéi 
fago  et  ha  menester  ser  acorrido  aina.  Ayal.  Cetr.  f.  9' 

Huelga,  f. 

Cfr.  elim.  huelgo. 

SIGN.— 1.  Espacio  de  tiempo  en  que  un 
está  sin  trabajar: 

Y  con  esperanza  de  aquella  huelga,  corren  mas  pre8t( 
y  de  mejor  gana  y  con  mejor  aliento  el  sulco  siguienti 
Ilerr.  Agrie,  lib.    1,  cap.   5- 

2.  Abandono  del  trabajo,  con  que  los  qu 
se  ocupan  en  un  arte,  profesión  ú  oficio  quif 
ren  obligar  á  que  se  les  conceda  lo  que  prí 
tenden;  como,  por  ejemplo,  aumento  de  sala 
rio  ó  diminución  de  horas    de  labor. 

3.  Tiempo  que  media  sin  labrarse  la  tierrf 

4.  Recreación  que  ordinariamente  se  tien 
en  el  campo  ó  en  un  sitio  ameno. 

5.  Sitio  que  convida  á  la   recreación. 

6.  holgura. 

7.  huelgo.  3.'  acep. 

8.  pl.  Religiosas  de  ciertos  conventos  de  esl 
nombra. 

Huelgo,  m. 

Cfr.  elim.  fuelgo. 

SIGN.— 1.   Aliento,  respiración,    resuell 
Antes    que    den    la  vuelta,    dexen    tomar   un   po 
huelgo  á  los  bueyes.   Ilerr.  Agrie,  lib.  L  cap.  5 

2.  Holgura,   anchura.  ^ 

3.  Espacio  vacío  que  queda  entre  dos  piezt 
que  han  de  encajar  una  en  otra. 

Fr.  II  Rofr.— Tomar  huelgo,  fr.  Parar  u 
poco  para  descansar,  resollando  libremente  ' 
que  va  corriendo;  y  se  extiende  á  otras  cosf 
ó  trabajos  en  que  se  descansa  un  rato  pai 
volver  á  ellos. 


Huelv-eño,  eña.  adj. 

ETIM.— Del  nombre  de  la  ciudad 
Huelca,  mediante  el  suf.  -eiio  (cfr. 
Derívase  Huelva  del  latino  On-€^ 
(-=0n-M6a), 'ciudad  déla  Hispania  B» 
tica;  !)or  di])tongación  de  la  inicial,  agrí 
gación  de  ia  aspirada  h-  y  cambio  d 


HUELL 


HUERT 


3029 


-n-  en  -/-,  como  en   calonge  de  cano- 

ni'-Lis.  De  suerte  que  Ón-oba—.Huél-o-ba 

—  HuELVA.    En  cuanto  á  la  agregación 

lie  la  aspirada  al  diptongo  -ue-  cfr.  huevo 

lie  oL'um.  La  palabra  On-oba  {=On-ubaJ 

:   >  es  de  origen  latino.  Probablemente 

deriva    del   vascuence    o/z-,    bueno, 

¡mena  y  ubaija,  bahia,  escala,  puerto; 

habiéndose    Ofi-uba-ya,    abreviado    en 

-liba.   Díjose  así,  acaso,  por  el  exce- 

te    puerto    que    Huelva    tiene  en  el 

¡íntico. 

SIGN.— 1.  Natural  de  Huelva.  Ú.  t.  c.  s. 

1.  Perteneciente  á  esta  ciudad. 

Huella,  f 
<  -fr.  etim.  hollar. 

-IGN. —  1.  Señal  que  deja  el  pie  del  hombre 
.  ^   .ol  animal  en    la  tierra    por    donde    ha    pa- 
sado : 
Halló  en  cierta  playa   varia    Miella    de    prente,  y  dos 
DñaLs  ó    harpones    de    hueso.    Argeiis.     Mal.   lib.    3, 
?l.  115. 

2.  .icción   y  efecto  de  hollar. 

3.  Piano  del  escalón  ó  peldaño  en  que  se 
(sienta  el  pie. 

4.  Señal  que  deja  una  lámina  ó  forma  de 
mprenta  en  el  papel  ú  otra  cosa  en  que  se 
istampa. 

Fr.  if  Refr.— Seguir  las  huellas  de  uno. 
[r.  fig.  Seguir  su  ejemplo,  imitarle. 

Huello,  m. 

Cfr.  etim.  hollar. 

SIGN. — 1.  Sitio  ó  terreno  que  se  pisa.  Esta 
ienda  tiene  buen  huello. 

2.  Hablando  de  los  caballos,  acción  de  pisar: 
Grande  en  el  cuerpo   y    á.spero    en    la    vista.  Con   un 

iuello  lozano    y    paso    tardo.    ErctlL    Arauc.   Cant.  21, 
Dct.  47. 

3.  Superficie'  ó  parte  inferior  del  casco  del 
inimal,  con  herradurn  ó  sin   ella. 

Huerca,  f. 

KTIM. — De  horca  (cfr.),  por  cambio 
le  la  -o-  en  e!  diptongo  -ue-,  como  en 
BUENO  de  bonus.  Díjose  así  porque  es 
'a  que  condena  á  los  delincuentes.  Cfr. 
\horcar,  horqueta,  etc. 

SIGX. — Germ.  La  justicia. 

Huerco,  m. 

ETIM. — Del  lat.  fer-cul-uní,  -/,  litera, 
jngarilla,  andas  ;  deriv.  del  verbo /e/'-o, 
'e/'-s, /e/ve,  llevar,  traer,  acarrear;  cuya 
'aíz  fer-  y  sus  aplicaciones  cfr.  en  fér- 
til. Sígnele  el  suf.  diminutivo  icu[umr= 
zulum  (cfr.  -ículo).  Etimológ.  significa 
'o  que  siroe  para  llevar,  traer,  acarrear, 
3tc.  Cfr.  diferir,  conferir,  etc. 

SIGN. — ant.  Andas  que  sirven  para  llevar  á 
?nterrar  los  difuntos. 

Huer-co,  ca.  adj. 

Cfr..etim.  orco,  2°. 


SIGN. — 1.  ant.  Que  está  siempre  llorando, 
triste  y  retirado  en  la  obscuridad. 

2.  m.  ant.  lnfierno,  1.*  y  4.*  acep. 

3.  ant.   MUERTE. 

4.  ant.  El  demonio. 

Huérfago.  m. 

Cfr.  etim.  huélfago. 
SIGN.— huélfago. 

Huerfani-dad.  f. 

Cfr.  etim.  huérfano.  Suf.  -dad. 

SIGN.— ant.   orfandad. 

Huérfa-no,  na.  adj. 

STIM.  —  Del  lat.  orphan-us,  -/,  j)or 
medio  de  la  diptongación  de  -o-  y  la 
agregación  de  la  aspirada  -/¿.  como  en 
huevo  de  oüum.  Derívase  orplianus  del 
grg.  op.pa'/-ó<;,  -^  -cv,  huérfano  de  padre, 
ó  de  madre,  abandí^nado,  privado  de; 
para  cuya  etimol.  cfr.  orfandad.  De 
huérfano  se  deriva  huerfani-dad.  Le 
corresponden  :  ital.  órf'ano:  íranc.  ant. 
orphe,  orphenin;  mod.  orphelin;  |)ort. 
or/do;  cat-  orfá,  or/ana,  orfe,  óríena, 
etc.  (]ív.  orfanidad,  orbedad,  etc. 

SIGN. —  1.  Dícese  de  la  persona  de  menor  edad 
á  quien  han  faltado  su  padre  y  madre  ó  al- 
guno de  los  dos.  Ú.  t.  c.  s. 

2.  fig.  Falto  de  a  ni  paro.  En  aquella  ocasión 
quedó  HUÉRFANA  la  ciudad. 

Hue-ro,  ra.  adj. 

ETIM. —  Del  lat  ur-inus,  -ina,  -inuní, 
en  la  locución  urinum  oüum,  huevo 
huero;  derivado  del  grg.  cj'p-.v-c;,  -;;,  -cv, 
seroso;  abrev.  en  cj's'.ov,  de  donde  *uiro-, 
por  trasposición  de  la  -/-  y  luego  *uero 
=HUERo.  Cfr.  grg.  cjp-.vcv  w¿v=lat.  uri- 
num  ocum,  huevo  sin  germen,  huevo 
seroso.  Derívase  cj'p  ivscdel  nombre  cup-cv, 
-cu,  orina,  cuya  raíz  y  sus  a|)licaciones 
cfr.  en  ur-ea.  Elimológ.  hi.ero  significa 
seroso,  que  contiene  liquido  como  orina, 
etc.   De  HUERO  se  derivan:  el  ant.  güero, 

EN-GUER-AR,  EN-HUER-AR.    Cfr    port.  QOro. 
Cfr.    ORINAL,    ESTANGURRIA,    etC. 
SIGN.— I.    V.    HUEVO    HUERO. 

2,     Hg,  Vacío  y  sin   substancia: 

¿Qué  ha  de  pensar,  sino  que  quien  tal  dice  y  añrnia 
debe  de  tener  huero  el  juicio?  Ceri\  Quij.  tom.  1,  cap.  25. 

Fr.  ¡/  Refr.— Salir  huera  una  cosa.  fr.  fig. 
y  fam.  Malograrse,  fracasar. 

Huerta,  f. 

Cfr.  elim.  huerto. 

SIGN. —  1.  Terreno  destinado  al  cultivo  de 
legumbres  y  árboles  frutales.  Se  distingue 
del  huerto  en  ser  de  mayor  extensión,  y  en 
que  suele  haber  menos  arbolado  y  más  ver- 
dura: 

Quiso  entrar  el  lebrel  en  una  He  aquellas  huerta.<t.  la 
más  culta  y  espaciosa.  Tejad.  L.  Prod.  part.  1,  Apológ.  y. 


3030 


HUERT 


HUESO 


2.  En  alííunas  partes,  toda  la  tierra  de  re- 
gadío. 

Fr,  //  Refr.-— Meter  á  uno  en  la  hlerta. 
fr.  y  fig.  y  fam.  língañarle  valiéndose  de  me- 
dios que  juzgue  que  redundan  en  su  utilidad  ó 

gusto.  — METIÓTE     EN    LA    HUERTA    Y    NO  TE    DIO 

DE  LA  FRUTA  DE  ELLA.  ref.  contra  el  poderoso 
que  pone  á  la  vista  el  premio,  y,  en   llegando 

la    ocasión,    no    lo    <ia.~NACE  EN  LA  HUERTA  LO 
QUE    NO    SIEMBRA    EL    HORTELANO,    ref.  COn  qiie 

se  denota  que  á   pesar    de  la  buena  educación 
se  suelen  introducir  res&bios. 

Huert-ano,  ana.  adj. 

Gfr.  etim.  huerta.  Siif.  -ano. 

SIGN. — Dicese  del  habitante  de  las  comar- 
cas de  regadío  que  se  conocen  en  algunas  pro- 
vincias con  el  nombre  de  huertas;  corno  la 
Huerta  de  Murcia,  la  de  Velencia,  etc.  Ú-  ra. 
c.  s. 


Huert-ezuela.  f. 

CJV.  etim.    HUERTA.    Su  I 
SIGN.— d.    de   HUERTA. 


-ejueia. 


Huert-ezuelo.  in. 

Cfr.  etiin.  huerto.  Suf.  -esuelo. 
SlGN.  — d.  de  HUERTO. 

Huerto,  m. 

ETIM.— Del    lat.    lior-tu-s,  -/,  huerto; 
cuya    raíz    /¿o/--,    de    la    |>rirnitiva  hah-, 
correspondiente  á  la  iiido-europea  ghah-, 
tomar,    abarrar,    rodear,    cercar,  y  sus 
aplicaciones  cfr.  en  heredero,  co-hofite, 
etc.    Etimoló^.    significa    cercado.     De 
HUERTO  se  derivan:  huerta,  huert-ano, 
huert-ezuela,  huert-ezuelo,  hort-al, 
houtal-eza,     hortal-iza,     huert-ano, 
etc.  De  liortus  se  derivan:  hort-al-anus, 
-i,   prim.  (ie  hortel-ano,   hortel-ana, 
HORTOL-ANo;  /wrt-ensíus,  -ense,  pertene- 
ciente á  HUERTAS;  prim.  de  hort-ense; 
hort-ens-ius,  -ia,   -ium,  hortense;  prim. 
de  los   nombres  propios   Hortensias   y 
Hortensia,  Hortensio  y  Hortensia  (cfr.), 
que  etimológ.  significan    quetienen,  que 
poseen  huertas  ó  jardines    Llamóse  así 
á  esta  planta,  de  Hortensia,  esposa  del 
célebre   relojero  de  París  Lepeautre,  á 
quien   dedicó   esta    flor    el    naturalista 
Gommerson  que  la  importó  de  la  China. 
De    hortus    y    cui-tor,  -tor-is,  (cuya  eti- 
mología cfr.  en  cultor),  formóse  horti- 
gultor;    de    hortus  y  cult-ura,  (cuya 
etim.  cfr.  en  cultura  )  desciende  hor- 
Ti-cuLTURA.   Le  corresponden:  italiano 
orto;  cat.  hort,  etc.  Cfr.  heredero,  ando- 
lina, etc. 

SlGN. -Sitio  de   corta  extensión  en    que   se 
plantan  verduras,  legumbres  yerbóles  fruíales: 


Del  monte  en  la  ladera,  Por  mi  mano  plantado  tengo 
un  huerto.  Fr.  L.  de  León,  Obr.  Poét.  lib.  ],  f.  2. 

Fr.  //  /?í?/r.— Huerto   y   tuerto,   mozo   y 

POTRO,    Y   mujer     que    MIRA     MAL,     QUIÉRENSF. 

SABER  TRATAR,  ref.  que  advierte  que  para  sa- 
car partido  de  una  cosa,  se  necesita  paciencia 
y  maña. 

Huesa,  f. 

Cfr.  etim.  fuesa. 

SIGN.-  Sepultura,  2.*  y  3."  aceps. : 

Pelearon  basta  caer  muertos  á  un  mismo  tiempo:  cit- 
pues  los  enterraron  en  una /ttíe«a  juntos,  Ftienm.   S.  Pío 
V,  f.  74. 

Fv.  ¡I  Refr.— Vienes  de  la  huesa  y  pre- 
guntas POR  LA  muerta,  ref,  que  nota  á  los 
que  afectan  ignorancia  de  lo  que  saben. 

Hues-afr-ón.   m. 

(Jfr,  etim,  hueso.  Suf.  -arr-ón. 
SIGN. — aum.  de  hueso. 

Hues-o.  m. 

ETIM. — Del  lat.  os.,  os-si-s  (pl.  ossaj, 
n.,  hueso,  por  cambio  de  la  o-  en  el  dip- 
tongo ue-,  y  agregación  de  la  aspirada 
A-,  como  en  huevo  de  ocMm.  Sírvele  de 
base  la  raíz  os-,  de  la  primit.  as-,  arrojar, 
tiíai',  lanzar,  echar  de  sí,  abalanzar, 
dejar  ir,  etc.,  para  cuya  aplicación  cfr. 
os-ARio.  Etimológ.  significa  arrojacíi:;o, 
el  que  .^e  lan^za,  tira,  etc.  Díjose  así 
por  la  punta  de  la  Jlecha  que  en  el 
principio  se  hizo  de  hueso.  De  hueso 
descienden  hues-oso  y  hues-arrón.  Le 
corresponden:  ilal.  osso;  franc,  cat  y 
prov.  os;  wal.  oliai;  Berry  ous;  nam. 
oucha;  Hain.  oche,  etc.  Cfr.  óseo. 

SIGN. — 1.  Cada  una  de  las  partes  sólidas  y 
más  duras  del  cuerpo  del  animal  : 

Son  los  huesos  del  león  tan  sólidos  y  macizos,  que 
casi  no  tienen  médula,  lluert.  Plin,  lib.  8,  cap.   ]6, 

2.  Parte  dura  y  compacta  que  está  en  lo 
interior  de  algunas  frutas,  como  de  la  guinda, 
el  melocotón,  etc.,  en  la  cual  se  contiene  la 
semilla  : 

En  llevándola  en  pepita,  huesso  ó  planta,  prende  lue- 
go con  tanta  fuerza,  que  admira.  Ov.  Hist,  Chil.  lib,  1, 
cap.  3.  i 

3.  Parte  de  la  piedra  de  cal,  que  no  se  ha  i 
cocido  y  que  sale,  cerniéndola.  ! 

4.  fig.  Lo  que  causa  trabajo  ó  incomodidad. 
Regularmente  se  entiende  el  empleo  muy  pe- 
noso en  su  ejercicio. 

5.  tig.  Lo  inútil,  de  poco  precio  y  mala  ca- 
lidad. 

6.  fig.  Parte  ingrata  y  de  menos  lucinniento 
de  un  trabajo  que  se  reparte  entre  dos  ó  más 
personas.  M 

7.  pl.  fam.  MANO,  \.'  acep.,  en  locucioneij 
como  la  siguiente:   Toca  esos  huesos. 

8.  '^hueso  coracoides.  ZooL  hueso  cilin- 
drico y  robusto,  que  forma  parte  del  hombro 
de  las  aves. 

9.  *coRONAL.  ZooL   El  de  la  frente. 

10.  ^cuboides.  Zoo!,  hueso  del  tarso,  sir 
tuado  en  el  borde  externo  del  pie. 

11.  '-'CUNEIFORME.  Zool.    Cada    uno   de    los 


HUESO 


HUESP 


3031 


ties  de  forma  ])r¡smática,  á  modo  de  cuñas, 
colocados  en  la  parte  anterior  de  la  segunda 
tila  de!   larso. 

12.  *ESCAFOiDES.  Zool.  El  más  externo  y 
grueso  de   la  liia   primera  del  carpo. 

l:}.  Zool.  HUESO  del  pie.  situado  delante 
<lel  astrágalo  en  la  parte  interna  media  y  un 
poco  anterior  del  tarso. 

14.  ^ESFRNOiDES.  Zool.  HUESO  enclavado 
■en  la  base  del  cráneo,  que  concurre  á  formar 
las  cavidades  nasales  y  las  órbitas. 

15.  *ETMOiDSS.  Zool.  Pequeño  hueso  cübi- 
■co  encajado  en  li  escota  lura  ilel  hueso  fron- 
ial  y  que  concurre  á  formar  la  base  del  cráneo, 
las  cavidades  nasales  y  la  órbita. 

16.  "^HioinES.  Zool.  hueso  situado  á  rsiz  de 
la  lengua  y  encima  de  la  laringe. 

17.  *iNNOMiNADO.  Zool.  Cada  uno  ile  los 
dos  HUESOS,  situados  uno  en  cada  cadera,  que 
en  unión  del  sacro  y  del  cóccix,  forman  la 
pelvis. 

18.  '■'iNTER.M.AXiL.'^R.  Zool.  Cada  uno  de  los 
dos  que  forman  oii  la  mandíbula  superior  la 
parte  del  borde  alveolar  donde  están  colocados 
los  incisivos. 

19.  ^.NAVICULAR.    Zool.    HUESO    ESCAFOIDES. 

20.  •''OCCIPITAL.  Zool.  HUESO  del  cráneo, 
correspondiente  al  occipucio. 

21.  ^PARIETAL.  Zool.  Cada  uno  de  los  dos 
situados  en  las  partes  media  y  laterales  de  la 
cabeza,  los  mayores  entre  los  que  forman  el 
cráneo 

22.  ''PiRAMiDAD.  Zool.  Uno  de  los  que  hay 
en  t'l  carpo  ó  muñeca,  así  dicho  por  su  figura. 

23.  *SACRO.  Zool.  HUESO  del  espinazo,  for- 
mado por  cinco  vértebras  entre  la  región  lum- 
bar y  el  cóccix. 

24.  ^TEMPORAL.  Zool.  Cada  uno  de  los  dos 
del  cráneo  correspondientes  á  las  sienes. 

Fr.  y  Rofr.—k  HUESO,  m.  ailv.  Álbañ.  Tra- 
tándose de  la  colocación  de  piedras,  baldosas 
6  ladrillo?,  perfectamente  unidos  y  sin  morte- 
ro entre  sus  juntas  ó  lechos. — dar  un  hueso 
QUE  roer.  fr.  fig.  Dejar  un  empleo  trabajoso 
después  de  haberlo  disfrutado  ó  cuando  ya  no 
tiene  utilidad.— desenterrar  los  huesos  de 
uno.  fr.  fig.  Descubrir  los  defectos  antiguos 
de  su  familia— EL  hueso  y  la  carne  duélen- 
se DE  su  sangre,  ref.  que  explica  el  senti- 
miento natural  que  toman  los  parientes  reci- 
piocamente  en  sus  adversidades,  aun  cuando 
€stén  mal    entre   sí.— el   que    se    traga    un 

HUESO,    confianza     TIENE     EN     SU     PESCUEZO. 

ref.  con  que  se  da  á  entender  la  seguriiiad  que 
uno  tiene  al  acometer  una  empresa  difícil. — 
ESTAR  uno  EN  LOS  HUESOS,  fr.  Estar  suma- 
mente  fiaco. — HUESO   QUE   TE   CUPO   EN  PARTE, 

RÓELE  CON  SUTIL  ARTE.  ref.  que  enseña  que 
en  las  desgracias  que  nos  vienen  sin  culpa,  es 
necesario  estudiar  el  modo  de  hacerlas  más  to- 
lerables.-mondar  LOS  HUESOS,  fr.  fig.  y  fam. 
con  que  se  nota  á  uno  que,  con  poca  urbani- 
dad, se  come  cuanto  le  ponen.  — no  dejar  á 
uno  hueso  sa.no.  fr.  lig.  y  fam.  Murmurar 
de  él  descubriendo  todos  sus  defectos  ó  la  ma- 
yor parle  de  ellos. — no  estar  uno  bien  con 
sus  huesos,  fr.  fig.  y  fam.  Cuidar  poco  de  su 
salud.— podérsele  contar  á  uno  los  huesos. 
fr.  fig.  y  fam.  estar  en  los  huesos.  — que- 
darse uno  en  los  huesos,  fr.  fig.     Lle^íar  á 


estar  muy  flaco    y    extenuado.— quien    te   da 

UN    HUESO.    .NO   te     QUIERE     VER    MUERTO,    ref. 

que  enseña  no  nos  quiere  mal  el  que  parte 
<:on  nosotros  de  lo  que  tiene,  aunque  sea  poco 
ó  malo. —  ROERLE  á  uno  los  huesos,  fr.  fig. 
y  fam.  Murmurar  de  él. — róete  ese  hueso 
expr.  fig.  y  f.im.  con  que  se  explica  que  á  uno 
se  le  encomienda  una  cosa  de  mucho  trabajo 
sin  utilidad  ni  provecho.— soltar  la  sin  hue- 
so, fr  lig.  y  fam.  Hablar  con  exceso.  —  fig.  y 
fam.  Prorrumpir  en  dicterios. —te.ner  uno  LOS 
HUESOS  DUROS,  fr,  fig.  y  fam.  que  suele  em- 
plear el  que  no  admite  una  ocupación  impro- 
pia de  su  etlad  ó  circunstancias.  — tener  uno 
los  HUESOS  MOLIDOS,  fr.  fig.  Estar  muy  ren- 
dido por  excesivo  trabajo. 

Hues-oso,  osa.  adj. 

Gfi'.  etiin.  HCESo.  Siif.  -oso. 

SIGX. — Perteneciente  ó  relativo  al  hueso. 

Hués-ped,  a.  m.  y  f. 

ETIM.  —  Del  lot.  hos-pit-em,  hospe-s, 
hos-pit  is,  huésped,  el  que  alojn  ó  es 
alojado;  novicio,  el  que  no  está  hecho 
á  los  usos  y  costumbres,  fácil  de  sei- 
eugnñado,  forastero;  el  cual  se  deiivo 
del  i>iimit.  "Jwsti-pet-s,  compuesto  del 
uombie  hos;-ti-s,  hos-tem,  peregrino,  ex- 
traujeio,  enemi;:o,  y  pe-i-,  de  lu  raíz 
primitiva  pa-t-,  amplificado  de  pa-, giuu- 
dar,  velar,  conservar,  custodiar,  presei- 
var,  defender  de  algún  riesgo  ó  daño, 
amparar,  tomar  bajo  su  prolección,  etc. 
para  cuya  aplicación  cfr.  dés-pot-a  y 
PA-DRE.  Hosti-s  significó  en  origen  pe- 
regrino, extranjero,  y  luego,  metafórica- 
mente, enemigo  de  guerra  ó  público. 
(Cfr.  Cicerón,  de  Off.  I.  12,  37.  Fest.  p. 
102,  M.) :  Hostis  enini  apud  maiores 
nostros  is  dicebatur,  queni  nunc  «pere- 
GRiNUM»  dicimus. — Nuestros  mayores 
llamaban  hostem  al  que  nosotros  lla- 
mamos hoy  extranjero.  Etim.  hos-pe-s 
(=*hos-pei-.'iJ,  significa  protector  del  ex- 
tranjero.,  el  que  ampara,  protege  al  ex- 
tranjero y  también  protegido.,  amparado. 
De  hos-pit-em  se  derivan  huésped  y 
HOSTE,  3.**  (cfr.) ;  de  hos-ti-s,  hos-tem,  en 
el  sentido  de  enemigo  de  guerra  (  =  ex- 
tranjero invasor J,  descienden  hoste,  1.°, 
HOSTE,  2."  y  HUESTE  (  =  ejército  enemigo, 
y  hiego  ejército  en  general).  Sirve  de 
Í>ase  á  hos-ti-s  lo  raíz  hos-,  de  la  piim. 
HAS-,  corres|)uiHÍiente  á  la  indo-euiopea 
GHAS-,  herir,  llagar,    ofender,    lastimar, 

dañar,  etc.     Cfr.  skt.  f^TT.  hiñs.,  herir, 

gol|)eor,  dar  golpes;  \i\\.has-ta,  -«(?.  pica, 
lanza,  partesana,    prim.   de  asta  {=la 


3032 


HUEST 


HUEVO 


que  hiere) ;  sab-licist-ai'e,  \n'\m.  de  sub- 
astar (cfr.),  vender  públicamente.  (Un 
asta  hincada  en  el  suelo  era  antigua- 
mente señal  del  botín  de  guerra  ó  de 
una  autoridad  superior,  y  de  ventas 
públicas.  Sub  habita,  debajo  del  asta, 
dio  origen  á  sub-/iastare,  primitivo  de 
SUB-ASTAR  y  sub-asta);  Uos-ti-re,  re- 
compensar, usar  de  represalias;  Jwsti-a, 
jirim.  de  hos-ti-a  (cfr.),  etc.  De  hos-ti-s 
desciende  hostil-is^  -e,  prim.  de  ho.s-til 
y  éste  de  iiostil-i-dad.  De  hos-pií-em, 
hoH-pe-s  se  derivan:  ¡lospit-ium,  primit. 
de  Hospi-cio;  /iospiíal-ís,-a¿e,  prim.  de 
H0SPIT-AL  (adj.  y  nombi'e);  de  donde 
liospital-i-tas,  -tat-is,  -tat-em,  primit.  de 
hospitalidad;  Iioapit-ari,  piimitivo  de 
HOSPEDAR,  etc.  (]fr.  eslavo-ecles.  gos-ti; 
gót.  gas-üs;  n.  al.  al.  Gast,  huésped; 
pl.  Gaste:  iiigl.  guest;  med.  ingl.  gest, 
huésped;  anglo-saj.  goest,  gist,  giest; 
isl.  gestr;  dan.  goest;  sueco  gCist;  hol. 
gast,  etc.  De  hoste,  3.°,  desciende  host- 
ER-ÍA,  hos-tel-ero,  hostel-aje.  De  hos- 
PED-AR  se  derivan  hosped-erg,  hosped- 
arle, HOSPEDA-MiENTO,  etc  (>fr.  italiano 
Oíite;  franc.  ant.  hoste;  mod.  lióte;  prov. 
Jioste,  oste,  osde;  cat.  hoste;  port.  hos- 
pede, etc.  (^fr.  HOSTAJE,  HOSTAL,  etc. 

SIGN.  —  i.  Pefsonn  nlojíula  en  casa  ojenn: 
Será    iiecessario    que  lueíío     que    venga    un    ímésped, 
;\cuda:i,l  Obispo,  pava  que  le  señale     uno  ú  dos  Capella 
lies  que  cuiden  de  su  assistencia.  y  lo  acompañen.  Palaf. 
Dir.  Past.   cap.  1,  §  Ití. 

2.  Mesonero  ó  amo  de  posaila. 

El  huésped  que  no  era  lerdo,  entendió  bien  la  bella- 
quería.  £ap.  Esc.  Reí.  1,  Desc.  13. 

3.  ant.  Persona  que  tiospeda  en  su  casa  á 
uno  : 

Bien  sabéis  que  Gobrias,  nuestro  huésped,  nos  recibió 
mui  bien...  Grac.  Xenoph.  lib.  5.  f.  53. 

4.  -'de  aposento.  Persona  á  quien  se  des- 
tinaba el  uso  de  una  parte  de  casa  en  virtud 
del  servicio  de  aposentamiento  de  corte. 

Fr.  i¡  Refr.—AiA  NO  tiene  qué  comer  y 
CONVIDA  HUÉSPEDES,  ref.  (|ue  reprende  a  los 
que,  por  vanidad,  estando  necesitados,  hacen 
gastos  superñuos.  — HUÉSPEDA  hermosa,  mal 
PARA  LA  líOLSA.  ref.  (juB  enseña  que  en  las 
posadas,  cuando  la  huéspeda  es  bien  parecida, 
no  se  repara  en  el  gasto.— huésped  con  sol, 
HA  HONOR,  ref.  con  que  se  da  á  entender  que 
el  caminante  que  llega  temprano  y  antes  que 
otros  á  la  posada,  logra  las  conveniencias  que 
hay  en  ella. — huésped  tardío,  no  viene  ma- 
nivacío, ref.  con  que  se  denota  que  el  cami- 
nante que  piensa  llegar  tarde  a  la  posada,  re- 
gularmente lleva  prevención  de  comida.— TRAN- 
SE   LOS    HUÉSPEDES    Y   COMEREMOS     EL     GALLO. 

ref.  con  que  se  denota  que  se  difiere  á  uno  el 
castigo  que  merece,  por  respeto  de  los  que 
están  presentes,  hasta  que  se  vayan. — ser  uno 
HUÉSPED  EN  su  CASA.  fr.  íig.  y  fam.  Parar 
poco  en  ella. 


Hueste,  f. 

Cfr.  etim.  huésped. 

SiGN.  — Ejército  en  campana.  U.  m.  en   ii 
¿Y  pues  ni  hueste  con  hueste.   Ni    esquadrón   coü 
quadrón  Me  queda,  dónde  podré  Guarecer  la  vida?  t 
Aut,  «Quien  hallará,  muger  fuerte», 

Hues-udo,  uda.  adj. 
Cfr.  etim.  hueso.  Suf.  -uiio. 
SIGN,— Que  tiene  mucho  hueso, 

Huet-eño,  eña.  adj. 

ETIM. — De  Huete,  nombre  de  la  ciu- 
dad, foriTíüdo  mediante  el  suf.  -eño  (cfr.) 
para  cuya  etimología  véase  el  Apéndice, 

SIGN.— 1.    Natural  de    Huete.     Ú.  t.  c.  s. 
2.     Perteneciente  á  esta  ciudad. 

Hueva,  f. 

Cfr.  etim.  huevo. 

SIGN. — Masa  que  forman  los  huevecillos  di 
ciertos  pescados,  encerrada  en'  una  bolsa  oval 

Huev-ar.  n. 

Cfr.  etim.  huevo.  Suf.  -ar. 
SIGN. —  Vol.    Principiar    las    aves    a    tenei 
huevos: 

Qué  se  ha  de  dar  al  Azor  para  que  no  hueve.  Valí 
Cetr.  lib.  ],  cap.  21. 

Huev-era.  f. 

Cfr.  etim,  huevo.  Suf.  -ei'a. 

SIGN. —  1.  Mujer  que  trate  en    huevos, 

2.  ]Mujer  del   huevero. 

3.  Conducto  membranoso  que  tienen  iai 
aves  desde  el  ovario  hasta  cerca  del  ano,  y  er 
el  cual  se  forma  la  clara  y  la  cascara  de  loi 
huevos. 

4.  Utensilio  de  porcelana,  loza,  metal  ü  otrí 
materia,  con  forma  de  copa  pequeña  en  qu( 
se  pone  para  comerlo,  el  huevo  pasado  po 
agua, 

T).  ■  Apáralo  de  mesa  para  servir  en  ella  lo 
huevos  pasados   por  agua. 

Huev  ero.  m, 

Cfr,  etim.  huevo.  Suf.  -e/'o. 
SIGN. — 1.  El  que  trata  en  huevos. 
2.     Huevera,  4.*  acep. 

Huev-ezuelo.  m. 

Gfi'.  etim.  huevo.  Suf.  -e^^uelo. 
SIGN.— d.  de  huevo,  ; 

Huevo,  m. 

ETIM. — Del  lat.  ov-um,  -/,  el  huevo 
para  cuya  raíz  ov-,  de  la  primit.  av-. 
j  ventear,  hacer  viento,  soplar  el  aire, 
alentar,  etc.  véase  av-e,  auspicio,  etc, 
Etimológ.  oü-uia  significa  propio  del  are, 
y  av-e  quiere 'decir  que  vuela,  que  va 
por  el  aire,  etc.  De  ov-um  formóse 
huev-o  por  di|)tongac¡ón  de  la  o,  [¡rece- 
dida  de  la  /¿-,  según  se  advierte  en  hueso, 


i 


HUEVO 


HUGON 


3033 


je  os,  ossis.  De  ov-um  descienden:  ov-a- 
tus,  -ta,  -tum,  oval,  lo  que  tiene  figura 
de  lluevo  ;    ov-ario,  ov-al,  ov-ado,  óv- 

'^LO,  OV-ALAR,  OV-AL-ADO,   etC.     De  HUEVO 

se  derivan:  hueva,  huev-ar,  huev-era, 
auEv-ERo,  HUEV-EZUELO,  ctc.  Le  corres- 
ooiiden  :  grg.  (,oóv;  ital.  uovo;  franc.  ant. 
'j,ef;  mod.  oeii/;  port.  ooo ;  prov.  ou, 
•wv,  ueu;  pie.  ué,  u;  wal.  oú;  borg.  eu; 
Berry  oeu,  etc.  Gfr.  ovar,  a-ovar,  etc. 

I  SIGN.— 1.  Cuerpo  de  figura  más  ó  menos 
esférica,  engendrado  por  las  hembras  de  los 
.mimales  vertebrados  y  articulados,  para  la  re- 
¡roducción  de  la  especie,  y  que  además  del 
imbrión  contiene  ciertas  substancias  para  ali- 
oentar  el  desarrollo  de  éste  durante  algún 
lempo  después  que  sea  fecundado.     Los  de  las 

ves  se  componen  de  yema  y  clara,  encerra- 
las  en  una  cascara  lisa  : 

Descubrió  junto  á  las  raíces  quatro  h%ievo8,  que  pare- 
ían  de  culebra.    Arg.  Mal.  lib.  1.  pl.  3. 

2.  Pedazo  de  madera  fuerte,  como  de  una 
uarta  en  cuadro,  y  con  un  hueco  en  el  medio, 
e  que  se  sirven  ios  zapateros  para  amoldar  en 
il  la   suela. 

3.  Cápsula  de  cera,  de  figura  ovoide,  que, 
ena  de  agua  de  olor,  se  tiraba  por  festejo  en 
as  carnestolendas. 

4.  *DE  Colón.    Huevo  de  Juanelo. 

5.  *DE    FALTRIQUERA.      YEMA,    3.'   acep. 

(5.  *DE  Juanelo.  fig.  Cosa  que  tiene,  al  pa- 
ecer,  mucha  dificultad,  y  es  facilísima  des- 
ués  de  sabido  en  qué  consiste. 

7.  *DE  PULPO.  Molusco  gasterópodo  marino, 
ovado,  de  ocho  centímetros  de  largo  y  cuatro 
e  anchura  máxima,  color  pardo  obscuro,  dos 

ntáculos  en  la  cabeza  en  forma  de  orejas  de 
ebre,  y  branquias  sin)étricas  con  una  concha 
lana  y  córnea  que  las  sostiene.  Segrega  el 
nimal  un  humor  acre  y  nauseabundo  al  que 
ulgarmente  se  atribuyen  cualidades  veneno- 
as. 

8.  *DURO.  El  cocido  con  la  cascara  en  agua 
irviendo,  hasta  llegarse  á  cuajar  enteramente 
ema  y   clara, 

9.  *EN  agua.  pr.  Ar.  HUEVo  pasado  POR 
GUA. 

10.  *EN  CASCARA.  HUEVO  PASADO  POR  AGUA. 

11.  *ENCERADO.  El  pasado  por  agua  que  no 
3íá  duro. 

12.  ^ESTRELLADO.  El  que  se  fríe  con  man- 
ica  ó  aceite,  sin  batirlo  antes  y  sin  tostarlo 
or  encima. 

13.  *HUERO.  El  que,  por  no  estar  fecunda- 
D  por  el  macho,  no  produce  cría,  aunque  se 
;he  á  la  hembra  clueca. — Por  ext.,  el  que 
Dr  enfriamiento  ó  por  otra  causa,  se  pierde 
^  la  incubación. 

14.  *MEJIDO.    YEMA    MEJIDA. 

15.  *PASADO  POR  AGUA.  El  cocido  ligers- 
lente  con  la  cascara  en  agua  hirviendo. 

16.  *HUEVOS  HILADOS.  Composición  de  HUE- 
os  y  azúcar,  que  forma  la  figura  de  hebras  ó 
ilos. 

17.  *MOLES.  Yemas  de  huevo    batidas    con 
úcar. 

18.  *REvuELTOS.  Los  que  se  fríen    en  sar- 


tén, revolviéndolos  para  que  no  se  unan  como 
en  la  tortilla. 

Fr.  y  Refr. — Aborrecer  uno  los  huevos. 
fr.  fig.  y  fam.  Darle  ocasión  á  que  desista  de 
la  buena  obra  comenzada,  cuando  se  la  andan 
escudriñando  mucho;  como  hacen  la  gallina  y 
otras  aves  si,  estando  sobre  los  huevos,  se  los 
llegan  á  manosear.— cacarear,  y  no  poner 
HUEVO,  fr.  fig.  y  fam.  Prometer  mucho  y  no 
dar  nada. — hispe  el  huevo  bien  batido,  co- 
mo LA   MUJER    CON    EL   BUEN   MARIDO,    pr.   Ast . 

ref.  con  que  se  da  á  entender  las  dichas  que 
alcanza  una  mujer  teniendo  un  buen  marido. 
— NO  es  por  el  huevo,  sino  por  el  fuero. 
ref.  con  que  se  significa  que  uno  sigue  con 
empeño  un  pleito  ó  negocio,  no  tanto  por  la 
utilidad  que  le  resulte,  cuanto  porque  preva- 
lezca la  razón  que  le  asiste. — parecer  que 
uno  Está  empollando  huevos,  fr.  fig.  y  fam. 
Estar  apoltronado  á  la  lumbre,  ó  muy  metido 
en  casa. — parecerse  una  cosa  Á  otra  como 
UN  HUEVO  Á  UNA  CASTA.NA.  fr.  fig.  y  fam.  con 
que  se  pondera  la  desemejanza  de  cosas  que 
se  comparan  entre  sí. — pisando  huevos,  nrj. 
adv.  fig.  y  fam.  Con  tiento,  muy  despacio.  Ú. 
con  verbos  de  movimiento,  como  andar.,  venir, 
etc.— SACAR  LOS  HUEVOS,  fr.  Empollarlos,  es- 
tar sobre  ellos  el  ave,  calentándolos,  ó  tener- 
los en  la  estufa  hasta  que  salgan  los  pollos. — 

SOBRE    UN    HUEVO    PONE    LA    GALLINA,    ref.    que 

enseña  que  es  muy  del  caso  tener  algún  prin- 
cipio en  una  materia  para  adelantar  en  ella. 
-  SÓRBETE  ESE  HUEVO,  expr.  fig.  y  fam.  con 
que  se  denota  la  complacencia  de  que  á  otro 
le  ventia  un  leve  daño. — un  huevo,  y  ÉSE 
HUERO,  expr.  que  se  dice  del  que  no  tiene  más 
que  un  hijo,  y  ése  enfermo. 

¡Huf!  interj. 
Cfr.  etim    ¡  uf  ! 
Í51GN.— ¡uf! 

Hugonot-e,  a.  adj. 

ETIAI. —  Varias  etimologías  se  han 
propuesto  de  esta  palabra,  pero  con 
escaso  fundamento.  Lo  más  aceptable 
es  hacerla  derivar  del  alemán  eid-genoss, 
confederado  por  juramento,  juramen- 
tado; el  cual  se  compone  de  eid,  jura- 
mento, y  genoss,  genosse,  camarada, 
compañero,  colega,  aliado,  etc.  Etimológ. 
significa  aliado  por  juramento,  compa- 
ñero juramentado.  Deriva  eid,  del  tema 
teutónico  ai-ta-,  cuya  raíz  ai-,  amplifi- 
cada por  gunación  de  la  primitiva  /-, 
corresponde  á  la  indo-europea  ai-,  según 
se  advierte  en  el  grg.  al'-vu-jjLt,  asir,  aga- 
rrar, obligar;  cuya  aplicación  cfr.  en 
ETIOLOGÍA.  Etimológ.  eid  significa  el  que 
ase,  agarra,  obliga.  Deiívase  genoss, 
genosse,  del  verbo  ge  niessen,  gozar,  dis- 
frutar, fruir,  tomar,  sacar  provecho, 
utilidad,  recibir.     Etimológ.   eid-genoss 


M  Calandrelli. 


289. 


3034 


HUIDA 


HULLA 


significa  el  que  recibe  juramento.  De- 
rívase fje-niesfien,  del  ant  al.  al.  gi-niosan, 
derivado  de  nioaan ;  g(3t.  niutan  (cfr. 
ganiutan,  tomar,  agarrar);  del  primit. 
ñuta,  el  que  toma,,  recibe,  agarra.  Cfr. 
ant.  nórd.  njóta,  naut,  nutum,  nutinn, 
neyta  (  =nautja),  tener  provecho,  utili- 
dad, recibir;  anglo-saj.  niotan,  neótan; 
ant.  al.  al.  nio:áan;  med.  al.  al.  niegen; 
lit.  naudá,  etc.  Cfr.  m.  al.  al.  genó^ 
(^^  genossej ;  ant.  al.  al.  ginóz;  ant.  saj. 
genót;  anglo  saj.  geneat;  neerl.  genoot, 
kc.  Gorresi)onden  á  eid:  ant.  al.  al.  eit  : 
ingl.  oath;  med.  ooth,  oth;  anglo-saj.  ad' ; 
hol.  eed;  isl.  eidr;  dan.  y  sueco  eoí;  gót. 
aiths;  ant.  irl.  oetK  juramento,  etc.  Se 
llamó  juramentados  á  los  hugonotes, 
porque  defendían  por  voto  ó  juramento 
las  doctrinas  religiosas  de  Calvino. 
Cfi".  franc.  huguenot;  ital.  ugonote;  cat. 
liugonot,  hugonau;  ingl.  huguenot;  port. 
hugonote,  etc. 

SIGN.— Dícese  de  los  que  en  Francia  seguían 
la  secta  de  Calvino.  Ú-  t.  c.  s. 

Hu-ída.  f 

Cfr.  etim.  huir.  Suf.  -da. 

SIGN.— 1.  Acción  de   huir: 

Acabado  de  poner  en  huida  el  Pyrata,  aportó  una  ca- 
rabela de  AlgarabiüS.    Argens.   Mal.  lib.  4,  PI    131- 

2.  Ensanche  y  hol<.'ura  que  se  deja  en  me- 
chinales y  otros  agujeros,  para  poder  meter  y 
sacar  con  facilidad  maderos. 

3.  Equit.  Acción  y  efecto  de  apartarse  el 
caballo,  súbita  y  violentamente,  de  la  direc- 
ción en  que  le  lleva  el  jinete. 

Huid-ero,  era.  adj 

Cfr.  etim.  huida.  Suf.  -ero. 
SIGN. — 1.  ant.  huidizo. 

2.  m.  Trabajador  que  en  las  minas  de  azo- 
gue se  ocupa  en  abrir  huidas  ó  agujeros  en  que 
se  introducen  y  afirman  los  maderos  para  en- 
tibar la  mina. 

3.  Lugar  á  donde  se  huyen  reses  ó  piezas 
de  caza. 

Huid-izo,  iza.  adj. 

Cfr.  etim.  huida.  Suf.  -iso. 
SKíN. — Que  huye  ó  es  inclinado  á  huir, 

Hui-dor,  dora.  adj. 

Cfr.  etim.  huiüa.  Suf.  -dor. 

SIGN.— Que  huye.  Ú.  t.  c.  s: 

Con  esto  volvió  el  huidor,  y  ayudó  á  rezar  las  ora- 
ciones que  por  el  difunto  se  decían.  Juc.  Garc.  Hist. 
Flor.  lib.  2,  part.  ],  cap.  14. 

Hui-miento.  m. 

Cfr.  etim.  huir.  Suf.  -miento. 
SIGN.— ant.  huida,  1.*  acep. 

Huir.  n. 

Cfr.  etim.  fugir. 


SIGN. — 1.  Apartarse  con  velocidad,  por  mied 
ó  por  otro  motivo,    de    personas,    animales 
cosas,  para  evitar  un  daño,   disgusto  ó  moles 
tias.  Ú.  t.  c.  r. : 

No  faltó  en  la  quadrilla    quien  á  todo  correr  saliesi 
Miyendo  de  ellos.  Inc.  Garc.  Hist.  Flor.   lib.  2,  part. 
cap.  14. 

2.  Con  voces  que  expresen  idea  de  tiempc 
transcurrir  ó  pasar  velozmente,  huyen  los  s 
(/los,  la  eida. 

3.  fig.  Alejarse  velozmente  una  cosa.  L 
nave  huye  del  puerto. 

4.  fig.  Apartarse  de  una  cosa  mala  ó  per 
judicial,  huir  de  los  vicios,  huir  de  las  oca 
sioncs  de  ofender  d  Dios.  Ú.  t.  c.  a. 

Fr.  y  Refr.—k  HUIR,  QUE  azotan,  expr 
fig.  y  fam.  con  que  se  avisa  á  uno  que  s 
aparte  de  un  riesgo,  ó  de  la  presencia  de  un 
persona  que  le  incomoda. 

Hujier,  m. 

Cfr.  etim.  ujier. 
SIGN.— Ujier. 

Hule.  m. 

ETIM. — Del  franc.  huilé.,  huilée,  unte 
do,  untada  con  aceite;  part.  pasivo  dt 
verbo  huiler.,  aceitar,  untar,  frotar  co 
aceite;  deriv.  del  nombre /m?7e,  aceite 
el  cual  desciende  del  nombre  lat.  ole-un 
-i,  cuya  etimología  cfr.  en  óleo  y  olk 
Etimológ.  significa  aceitado.  Díjose  af 
porque  el  hule  es  tela  pintada  al  olü 
Cfr.  olear,  oleoso,  etc. 

SIGN.— Tela  pintada  al  óleo  y  barnizadi 
que  por  su  impermeabilidad  tiene  much( 
usos. 

Hulla,  f. 

ETIM.— D(-l  medio  y  bajo-lat.  hulli 
-ae  (en  un  texto  de  fines  del  siglo  XII 
Cfr.  Littré,  Dict.  ((Uorigine  de  ce  ra( 
«est  inconnue.  Hullae  se  trouve  en  de 
«textes  du  pays  de  Liége;  est-il  germ 
«ñique?  et,  s'il  Test  peut-on  le  rappr 
«cher  du  gothique  haurja,  charbor 
«On  ne  sait  ce  que  signifie  charbon  a 
(.(terre  en  houille  dans  le  texte  suivan 
c( Charbon  de  pierre,  la  banne  payerá 
asols;  charbon  de  terre,  le  cent  de  b 
«rils  pavera  8  livres;  charbon  de  terr 
{(EN  houille,  la  cliarretée  chargée  o 
(ícinq  poingons  2/3  payera  22  sois 
«Tarif  du  18  Sept.  -1664».  El  carbó 
de  tierra  en  houille  parece  indicar  cm 
bón  menudo,  desecho,  en  capas.,  pu6 
debía  cargarse  en  cubas  grandes.  Si 
es  el  sentido  de  la  palabra,  puede 
derivar  del  ant  al.  al.  hulla;  med.  al.  i 
hülle ;  al.  hülle ;  gót.  hulja,  cubierTí 
capa;  el  cual' se  deriva  del  verbo  hehleí 
del   m.  a.   al.    héln;    ant.   al.   al.  hélat 


I 


HUMAD 


HUMEA 


3035 


ocultar,  esconder,  encubrir,  disimular; 
á  los  que  corresponden:  ingl.  hele^  lieal, 
cubrir,  tapar;  anglo-saj.  haelan  de  hal; 
med.  ingl.  helen;  hol.  heelen  de  heel, 
todo;  sueco  hela  de  bel;  gót.  hailjan 
de  hai/s;  al.  Jieilen  de  ¡leil,  entero,  etc. 
;E1  significado  etimológ.  de  hulla,  sería 
¡en  tal  caso,  carbón  en  capas,  molido, 
[deshecho.  Cfr.  wal.  hoie. 
i     SI GX.— Carbón    de  piedra  cargado  de  subs- 

ias  bituminoí^as,  que  por  arder  fácilmente 

:  que  más  se  emplea. 

Hum-ada.  f. 

Cír.  etinn.  humo.  Suf.  -ada. 

SIGN. — Ahumad.a. 

Human-al.  adj. 

Cfr.  etim.  humano.  Suf.  -al. 

SlGN.  — 1-  ant.  humano  • 

En  el  quarto  ó  quinto  del  Génesl  se  contiene  la  mul- 
tiplicación del  Mtmanal  linage.  Tost.  Quest.  cap.  5. 

2.  ant.  fig.  Compasivo,  caritativo  é  inelina- 
io  á  la   piedad. 

Humana-mente,  adv.  m. 
Cfr.  etim.  humano.  Suf.  -mente. 

SIGN.— 1.  Con  humanidad  : 

Y  guardando  su  siervo  que  no  se  le  vaya,  y  sirvién- 
086  de  él,  lo  tratará  humanamente.  Toled.  Prov.  Senec. 
rov.   11. 

2.  Se  usa  también  para  denotar  !a  dificul- 
ad  ó  imposibilidad  de  hacer  ó  creer  una  cosa. 
ISO  HUMANAMENTE  no  sc  puede  hacer. 

Human-ar.  a. 

Cfr.  etim.  humano.  Suf.  -ar. 

SIGX. — 1.  Hacer  á  uno  humano,  familiar  y 

fable.  Ú-  t.  c.  r. : 

Ha  pasado  adelante  su  liberalidad,  humanándose  á 
omunicarla  á  las  casas  particulares  de  sus  vecinos. 
)i;.  Hist.  Oh.   lib.  5,  cap.    15, 

2  r.  Hacerse  hombre.  Dícese  únicamente 
el  Verbo  divino : 

Quiere  humanarse,  siendo  Dios  Eterno,  En  las  entra- 
as  de  una  Virgen  Madre.  Taldiv.  S.  Jos.  Cant.  2, 
)ct.  24. 

Human-i-dad.  f. 

Cfr.  etim.  humano.  Suf.  -dad. 

SIGN. — 1.  Naturaleza   humana  : 
Esto  mismo  deben  hacer  los  que  se  llegan  á  mirar  á 
•ios  en  la  zarza  humilde  de  nuestra  humanidad.   Fr.  L. 
ran.  Symb.  part.  5,  trat.  3.   cap.  1. 

2.  Género  humano. 

3.  Propensión  á  los  halagos  de  la  carne, 
ejándose  fácilmente  vencer  de  ella. 

4.  Fragilidad  ó  flaqueza  propia  del  hombre. 

5.  Sensibilidad,  compasión  de  las  desgra- 
¡as  de  nuestros  semejantes. 

6.  Benignidad,  mansedumbre,  afabilidad: 
Las  cosas  que  de  humildes  principios  llegan  á  gran- 
iza, son  soberbias  y  sin  ningún  freno  de  humanidad, 
uenvi.  S.  Fio  V.   f.  32. 

7.  fam.  Corpulencia,  gordura.  Antonio  tiene 
"ande  humanidad. 

8.  pl.  letras  hu.manas: 

Don  Fernando  de  l.i  Serna...  muy  dado  á  las  letras 
i  huvianidad.     JIontal.  Ingen.  Madr. 

Human-ista.  com. 

Cfr.  etim.  humano.  Suf.  -ista. 


SIGN. — Persona  instruida  en  letras  huma- 
nas : 

Gran  jurisconsulto,  filósofo  y  humanista.  Colm.  Escr. 
Seg.  pl.  710. 

Human-it-ario,  aria.  adj. 
Cfr.  etim.  humano.  Suf.  -ario. 
SIGN.- Que  mira  ó  se    refiere   al   bien    del 
género   humano. 

Human-iz-ar-se.  r. 
Cfr.  etim.  humano.  Suf.    -/«,   -ar,   -se. 
SIGN.-  Humanarse. 

Hum-ano,  ana.  adj. 

Cfr.  etim.  hombre.  Suf.  -ano. 

SIGN. — 1.  Perteneciente  al  hombre  ó  propio 
de  él : 

Lo  tercero  cumplió  Dios  con  su  misma  naturaleza 
DiTina.  para  que  no  se  desdeñase  de  emparentar  con 
la  humana.  Florenc.  Mar.  tom.  2,  Serm.  1.  Anunc. 

2.  tig.  Aplícase  á  la  persona  que  se  com- 
padece de  las  desgracias  de  sus  semejantes: 

Que  ni  allí  supiera  un  poderoso  ser  humano.  Hort. 
Quar.  f.  70. 

3.  m.  Hombre,  ó  persona  humana. 

Hum-ar-azo.  m. 

Cfr.  etim.  humo.  Sufs.  -ar,  -a;;o. 
SIGN.— Humazo. 

Hum-ar-eda.  f. 

Cfr.  etim.  humo.  Sufs.  -ar,  -eda. 

SIGN. — Abundancia  de  humo: 
Quando  entre  la  gloriosa  humareda  del  Tem^plo  le  vio 
Isaías.  Hort.  Paneg.  pl.  360. 

Hum-az-ga.  f. 

Cfr.  etim.  humo.  Suf.  -azga. 

SIGN.— Tributo  que  se  pagaba  á  algunos 
señores  territoriales  por  cada  hogar  ó  chime- 
nea. 

Hum-azo.  m. 

Cfr.  etim.  humo.  Suf.  -aso. 

SIGN. —  1.  Humo  denso,  espeso  y  copioso. 

2.  Humo  de  lana  ó  papel  encendido  que  se 
aplica  á  las  narices  ó  boca  por  remedio,  y  al- 
gunas veces  por  chasco. 

3.  Humo  sofocante  ó  venenoso  que  se  hace 
en  los  buques  cerrando  las  escotillas,  para 
matar  ó  ahuyentar  las  ratas. 

Fr.  //  Refr. — Dar  humazo  á  uno.  fr.  fig,  y 
fam.  Hacer  de  modo  que  se  retire  del  paraje 
adonde  acostumbraba  concurrir  é  incomodaba. 

Hume-ante. 

Cfr.  etim.  humear.  Suf.  -ante. 
SIGN.— p.  a.  de  mumear.    Que  humea. 

Y  no  quando  de  vuelta  El  Sol  todo  brillante  Por  los 
campos  del  cielo  el  coche  suelta.  Dorando  al  Escorpión 
siempre  humeante.  Villeg.  Erot.  Od.  1. 

Hum-ear.  n. 

Cfi.etim.  HUMO.  Suf.  -ear. 
SIGN. — 1.  Exhalar,    arrojar    y   echar  de  sí 
humo : 

Raras  veces,  si  corren  los  tiempos  prósperos,  humean 
los  altares  con  sacrificios.  Com.  300.  Copl.  19. 

2.  Arrojar  una  cosa  vaho  ó  vapor  que  se 
parece  al  humo,  humear  la  sangre,  ¡a  tierra. 


3036 


HUMEC 


HUMIL 


3.  fig.  Quedar  reliquias  de  un  alboroto,  ri- 
ña ó  enemistad  que  hubo  en  otro  tiempo. 

4.  a.  Amér.  fumigar. 

Humecta-ción.  f. 

Gfr.  etim.  humectar.  Suf.  -ción. 
SIGN. — Acción  y  efecto  de  humedecer. 

Humect-ante. 

Cfr.  etim.  humectar.  Suf.  -ante. 
SIGN.— p.  a.  de  humectar.  Que  humecta. 

Humect-ar.  a. 

Gfr.  etim.  humor.  Sufs.  -ecí,  -ar. 
SIGN.— Humedecer. 

Humect-at-ivo,  iva.  adj. 
Cfr.  etim.  humectar.  Suf.  -ivo. 
SIGN. — Que  causa  y  engendra  humedad. 

Hume-dad.  f. 

Cfr.  etim.  húmedo.  Suf.  -dad. 
SIGN.— Calidad  de  húmedo: 

Hacía  tal  humedad  y  caían  tantas  aguas,  que  parecía 
imposible  ni  segarse,  ni  trillarse.  Fep.  Ctiron,  año  Gil, 
cap.  3. 

Humed-al.  m. 

Cfr.  etim.  húmedo.  Suf.  -al. 

SIGN.— Terreno  húmedo. 


Humed-ar.  a. 

Cfr.  etim.  húmedo.   Suf. 
SIGN.-ant.  humedecer. 


-ar. 


Humed-ecer.  a. 

Cfr.  etim.  húmedo.  Suf.  -ecer. 
SIGN.— Producir  ó  causar  humedad  en  una 
cosa.  Ú.  t.  c.  r. 

Húme-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  húmido. 

SIGN. — 1.  Ácueo  ó  que  participa  de  la  na- 
turaleza del  agua  : 

La  paja  húmeda  y  mojada...  causa  muchos  muermos 
y  enfermedades.    Herr.  Agrie,  lib.  1,  cap.  15. 

2.  Ligeramente  impregnado  de  agua  ó  de 
otro  líquido. 

3.  húmedo  radical.  Med.  Entre  los  anti- 
guos, humor  linfático,  dulce,  sutil  y  baLsámico, 
que  se  suponía  dar  á  las  fibras  del  cuerpo 
flexibilidad  y  elasticidad. 

Hum-era.  f. 

(^fr.  etim.  humo.  Suf.  -era. 
SIGN.— fam.    borrachera,    1."   acep.     Pro- 
nunciase aspirando  la  h. 

Humer-al.  adj. 

Cfr.  etim.  húmero.  Suf.  -al. 

SIGN. — 1.  Zool.  Perteneciente  ó  relativo  al 
húmero.    Arteria  humeral. 

2.  m.  Paño  blanco,  recamado  de  oro,  que 
se  pone  sobre  los  hombros  el  sacerdote,  y  en 
cuyos  extremos  envuelve  ambas  manos  para 
coger  la  custodia  en  que  va  el  Sacramento  y 
llevarla  de  una  parte  á  otra  ó  manifestarla  á 
la  adoración  de  los  fieles. 


Hum-ero.  m. 

Cfr.  etim.  humo.  Suf.  -ero. 
SIGN. — Gañón  de  chimenea,  por  donde  salí 
el  humo: 

Y  después  de  habernos  dado  Por  los  aires  una  zurra 
Nos  envainó  en  el  humero  DeX  Alcalde...  Vel.de  Guev 
Com.  «El  pleito  del  Diablo»,  Jorn.  1, 

Húm-e-ro.  m. 

ETIM.  —  Del  iat.  hum-e-ru-s,  -i,  (es 
crito  también  um-e-ru-sj,  el  liombro,  h 
parte  alta  de  donde  nacen  los  brazos 
la  espalda;  sostén,  apoyo;  el  cual  des 
ciende  del  |)rim.  *am-e-so-s=*om-e-ro-s 
Sírvele  de  base  la  raíz  um-,  de  la  prim 
AM-,  ser  fuerte,  vigoroso,  grueso,  robus 
to,  espeso,  etc.  Cfr.  grg.  ¿¡x-o?,  hombro 
espalda;  wiji,-a-S¿v,  -Bí?,  en  las  espaldas 
en  el  hombro ;  £Tt-ü)¡x-ici-s,  eVü)iJi.-Í5,  -ío-o? 
espalda,  nuca;  útu-wjjl-íx,  -ía?,  parte  de 
cuerpo  que  está  debajo  de  las  espaldas 
etc.  De  humer-us  desciende  humer-ale 
-is,  lo  que  cubre  las  espaldas,  los  hom 
bros;  primitivo  de  humer-al  (cfr.).  D( 
humerus  se  derivan  HÚMERO  y  hom-br( 
(para  la  epéntesis  de  la  -b-  cfr.  hom 
bre),  hombr-era,  hombrillo*  etc.  Etij 
mológ.  húmero  significa  grueso^  espeso] 
la  parte  del  cuerpo  más  fuerte.,  etc.  Cfi 
ital.  omero;  francés  humerus,  etc.  Cfi 
humeral,  hombrera,  etc. 

SIGN.— Zoo/.  Hueso  del  brazo,  que  se  arti 
cula  por  uno  de  sus  extremos  con  la  espaldi 
lia  y  por  el  otro  con  el  cubito  y  el  radio. 

Húmi-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  humor.  Suf.  -do. 

SIGN. — poét.    HÚMEDO. 

Hum-ig-ar.  a. 

Cfr.  etim.  humo.  Suf.  -/í/,  -ar. 
SIGN.— ant.  fumigar. 

Húm-il.  adj. 
CAm.  etim.  humus.  Suf.  -il. 
SIGN.-ant.  humilde. 

Humil-dad.  f. 

Cfr.  etim.  húmil.  Suf.  -dad. 

SIGN. — 1.  Virtud  cristiana  que  consiste' 
el  conocimiento  de  nuestra  bajeza  y  miseria 
en  obrar  conforme  á  él: 

Háse  de  ejercitar  la  humildad  muy  á  menudo  por  í 
gran  provecho  y  necesidad.  Nieremberg.  Obr.  y  dia 
cap.  19. 

2.  Bajeza  de  nacimiento  ó  de  otra  cualquie 
especie  : 

Los  de  humilde  nacimiento  ninguna  cosa  proc 
mas,  que  encubrir  las  humildades  antiguas.  Muñ 
Fr.   L.  Gran.  lib.  2,  cap.  1. 

3.  Sumisión,  rendimiento. 

4.  *DE  garabato,    fig.  y  fam.    La    falsa 
afectada. 

Humild-anza.  f. 
Cfr.  etim.  humilde.  Suf.  -ansa. 
SIGN.-ant.  humildad,  1.'  acep. 


1 


HUMIL 


HUMO 


3037 


Humilde,  adj. 

Cfr.  etim.  húmil. 

SIGX.— 1.  Que  tiene  ó  ejercita  humildad  : 

El  ruego  fué  muy  humilde  y  las  lágrimas  de  tanta 
nultitud  muy  tiernas.  Ambr.  Mor.  lib.  8,  cap.  34. 

2.  fig.  Bajo  y  de  poca  altura  : 

Esto  mismo  deben  hacer  los  que  se  llegan  á  mirar  á 
)ios,  en  la  zarza  humilde  de  nuestra  humanidad.  Fi:  L. 
fran.  Symb.  part.  5,  trat.  3.  cap.  1. 

3.  ñg.  Que  carece  de  nobleza  : 

Los  padres  de  Fr.  Luis  no  fueron  hacendados. . .  su 
londición  humilde;  si  bien  de  sangre  pura.  3htñ.  V.  Fr. 
j.  de  Gran.  lib.  1,  cap    1. 

Humilde-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  humilde.  Suf.  -mente. 

SIGN.— Con  humildad  : 

Exhortándole  amorosa  y  humildemente,  á  que  diese 
itrada  á  la  verdad  en  su  corazón.    Sart.  P.  Suar.  lib. 

cap.  13 

Humildosa-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  humildoso.  Suf.  -mente. 

SIGN.— ant.  humildemente: 

El  qual  muí  hiimildosamente  suplicó  á  Antígono,  que 
nviesse  con  él  misericordia  y  piedad.  Ayal.  C.  Princ, 
b.  4,  cap    12. 

Humild-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  humilde.  Suf.  -oso. 

SIGN.— ant.  humilde  : 

Vuestras  peticiones  miii  humildosas.  me  inclinan  á 
lisericordia.  Chron.  R.  D.  J.  II.  cap.  195. 

Humilia-ción.  f. 

Cfr.  etim.  humiliar.  Suf,  -ción. 

SIGN.— ant.  humillación. 

Humili-ar.  a. 

Cfr.  etim.  húmil.  Suf.  -or. 
SIGN.— ant.  humillar. 

Humíl-itno.  adj. 

Cfr.  etim.  húmil.  Suf.  -imo. 

SIGN.— Superl.  ant.  de  húmil. 

Húmil- mente,  adv.  m. 

Cfr.  etim.  húmil.  Suf.  -mente. 

SIGN.— ant.  humildemente. 

Humilla-ción.  f. 

Cfr.  etim.  humillar.  Suf.  -ción. 

SIGN.— Acción  y  efecto  de  humillar   ó    hu- 

illarse  : 

Jnas   enfermedades   nos    vienen    para    purgación    de 

estros  pecados,  y  otras  para    humillación  de  nuestro 

imo.  Fr.  L.   Gran.  Escal.   cap.  26. 


SIGX.  — Que   humilla.  U.  t.  c.  s.  : 
Sino  solo  de  aquellos  Humilladores  de  aspirados  cue- 
llos. Villeg.  Erotic.  Oda  23. 


Humillada-mente,  adv.  m. 
Cfr.  etim.  humillar.  Sufs.  -do., 
SIGN,— ant.  humildemente. 


■mente. 


Humill-ad-ero.  m. 

Cfr.  etim.  humillar,  Sufs.  -ado,  -ero. 

SIGN.— Lugar  devoto  que  suele  haber  á  las 
tradas  ó  salidas  de  los  pueblos  con  una  cruz 
imagen  : 

?Iene  Madrid  tres  Ermitas  y  dos  humilladeros.  Gil. 
nz.  Grand.  Madr.  pl.  243. 

Humilla-dor,  dora.  adj. 
Cfr.  etim.  hi'millar.  Suf.  -dor. 


Humilla-miento.  m. 

Cfr.  etim.  humillar.  Suf. 
SIGN. — ant.  humillación. 


■miento. 


Humill-ante. 

Cfr.  etim.  humillar.  Suf.  -ante. 
SIGN. — 1,  p.  a.  de  humillar.    Que  humilla, 
2,     adj.  Degradante,  depresivo. 

Humill-ar.  a. 

Cfr.  etim   humilde.  Suf    -ar. 

SIGN. — 1.  Postrar,  bajar,  inclinar  una  parte 
del  cuerpo,  como  la  cabeza  ó  rodilla,  en  señal 
de  sumisión  y  acatamiento: 

Para  Manillar  su  frente  una  montaña,  es  menester  que 
con  algún  fiero  vaivén  se  estremezca  toda  la  tierra, 
Cienf.  V.  S.  Borj.  lib.   1.  cap.  1,  §  1. 

2.  fig.    Abatir   el   orgullo  y  altivez  de  uno: 
Al  pecador  humillan  sus    pecados.    Kieremb.    Obr.  y 

dias,  cap.  19. 

3.  r.   Hacer  actos  de  humildad  : 

Mas  motivo  de  humillarse  causaron  en  la  Madre  de 
Dios  sus  virtudes,  sin  tener  aun  pecado  original,  que 
en  la  Magdalena  los  muchos  que  hizo  y  la  perdonaron. 
Nieremb.  Obr.  y  dias,  cap.  19. 

4.  ant.  Arrodillarse  ó  hacer  adoración. 

Hum-illo.  m. 

Cfr.  etim.  humo.  Suf.  -illo. 

SIGN.— 1.  fig.  Vanidad,  presunción  y  alta- 
nería.   1^  .  m.  en  pl. : 

Tuvo  8U  vapor  de  vanidad,  sus  husmillos  de  silla  y  de 
ambición.  Hortens.  Mar.  f.  171. 

2.  Enfermedad  que  suele  dar  á  los  cochinos 
pequeños  cuando  no  es  de  buena  calidad  la 
leche  de  sus  madres. 

Humillo-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  humillo.  Suf.  -oso. 

SIGN.— ant.  humilde. 

Hum-ita.   f. 

Cfr.  etim.  humo.  Suf.  -ita. 

SIGN. — Manjar  americano,  hecho  con  hari- 
na de  maíz  y  fritada  de  pimientos  y  tomates, 
que  se  cuece  al  humo,  ó  vapor  del  baño  de 
maría. 

Humo.  m. 

Cfr.  etim.  fumo. 

SIGN. — 1.  Producto  que  en  forma  gaseosa 
se  desprende  de  una  combustión  incompleta,  y 
se  compone  principalmente  de  vapor  de  agua 
y  ácido  carbónico  que  llevan  consigo  carbón 
en  polvo  muy  tenue: 

Sale  deste  volcán,  no  continuamente,  sino  á  tiempos, 
quasi  cada  dia,  un  gran  golpe  de  humo.  Acosi.  Hist. 
Ind.  lib.  3,  cap.  26- 

2.  Vapor  que  exhala  cualquiera  cosa  que 
fermenta. 

3.  pl.  Hogares  ó  casas. 

4.  fig.  Vanidad,  presunción,  altivez: 

Este  Monge  era  recién  venido  del  siglo,  con  los  hu- 
mos y  brios  del  seglar.  Yep.  Chron.  año  480.  cap.  2- 

Fv.  ]i  Rcfr.—k  HUMO  de  pajas,  m.  adv,  fig. 
y  fara.  Ligeramente,  de  corrida,  sin  reflexión 
ni  consideración.  Ú.  por  lo  común  negativa- 
mente.—bajarle  á  uno  LOS  HUMOS,  fr.  fig.  y 


3038 


HUMOR 


HUMOS 


fam.  Domar  su  altivez, — humo  y  mala  cara 
SACAN  Á  LA  GENTE  DE  GASA.  ref.  que  enseña 
que  los  que  tienen  mal  modo  ahuyentan  á  las 
gentes.— IRSE  todo  en  humo.— fr.  fig.  Desva- 
necerse y  parar  en  nada  lo  que  daba  grandes 
esperanzas.— LA   del   humo.    loe.   fam.  la  ida 

DEL  HUMO,  — no  ES  NADA;  QUE  DEL  HUMO  LLO- 
RA, ref.  que  se  usa  para  quitar  importancia 
á  lo  que  pudiera  tenerla. — no  hacer  uno  hu- 
mo EN  una  parte,  fr.  fig.  y  fam.  No  permane- 
cer en  ella. — subírsele  á  uno  el  humo  á 
LA  chimenea,  fr.  fig.  y  fam.  Tomarse  del  vi- 
no.—subírsele  á  uno  EL  humo  á  las  nari- 
ces, fr.  fig.  y  fam.  Irritarse,  enfadarse. — ven- 
der humos,  fr.  fig.  y  fam.  Suponer  valimiento 
y  privanza  con  un  poderoso  para  sacar  con 
artificio  utilidad  de  los  pretendientes. 

Hu-m-or.  m. 

ETIM. — Del  lat.  hu-m-or,  -oris,  -or-em, 
humor,  humedad,  licoi-,  agua;  derivado 
del  verbo  *u-m-ere  =  *uü-ere,  mojar, 
bañar  ( cfr.  uv-ens,  -entis,  -entem^  part. 
pres.  húmedo,  que  moja,  que  baña); 
derivado  de  *u-mu-s=*uü-mU'S,  mojado, 
bañado;  de  los  primitivos  *ud-us  = 
*ugü-us;  cuya  raíz  ugo-,  de  ug-,  y  ésta  de 
VAG-  (cfr.  gi'g.  J^UY=ÚY-),  estar  húmedo, 
estar  bañado,  mojado,  humedecerse, 
destilar,  manar,  fluir,  etc.,  y  sus  a[)li- 
cacioues  cfr.  en  u-v-a,  higrómetro,  etc. 
Etimológic  HUMOR  significa  que  Jliiye, 
que  destila,  que  mana,  etc.  De  la  raíz 
oag  =  ug=ugü-  formóse  *ugü-us,  prim. 
de  '-^uü-us,  de  donde  desciende  uo-ere, 
primit.  de  Mü-ens,  que  moja;  de  '*uv-us 
derívase  *uü-mu-s  =  u-mu-s,  de  donde 
desciende  u-m-ere,  siendo  ~u  la  raíz  que 
se  amplifica  con  la  -m-  de  u-mu-s^  tema 
*u-mo.  De  *u-mo-  se  deriva  *u-m-or=: 
humor  (cfr.  la  aspirada  grg.  de  ÚY-pó; 
en  HiGRó-METRo).  De  hum-or  se  deriva 
hum-or-osus,  -osa,  -osum,  primitivo  de 
HUMOR-OSO  y  éste  de  humoros-i-dad. 
De  *u-mu-s=*uv-mu-s  descienden  hum- 
i-dus,  -da,  -dum,  primit.  de  húm-edo  y 
HúM-i-Do,  de  donde  hume-dad,  humed- 
al, humed-ar,  humed-ecer  y  hum-ec-t- 
are,  primit.  de  humectar  y  cíe  éste  hu- 
mect-ante.  Le  corresponden:  italiano 
umore  ;  francés  humeur  ;  pie.  himeur  ; 
wal.  imeúre;  Berry  himeur;  borg.  heu- 
meu;  prov.  humor,  umor,  ymor,  etc. 
Cfr.  humedal,  humedecer,  etc. 

SIGN, — 1.  Cualquiera  de  los  líquidos  del 
cuerpo  del  animal : 

Purga  ligeramente  los  humores  coléricos  y  flemáticos 
que  andan  vagabundos  por  el  vientre  y  estómago.  Lag. 
Diese,  lib.  1.  cap.  12. 

2.  fig.  Genio,  índole,  condición,  especial- 
mente cuando  se  da  á  entender  con  una  de- 
mostración exterior : 


Buen  humor  por  vida  mia.  Se  purga  todos  los  años. 
Moret,  Com.  «El  lego  del  Carmen».  Jorn.  1. 

3.  fig.  Jovialidad,  agudeza.  Hombre  de  hu- 
mor. 

4.  fig.  Buena  disposición  en  que  uno  se 
halla  para  hacer  una  cosa. 

5.  ácueo.  Zool.  Líquido  que  en  el  globo 
del  ojo  se  halla  delante  del  cristalino. 

6.  *PECANTE.  Mcd.  El  que  predomina  en 
las  enfermedades. 

7.  *víTREO.  Zool.    Masa  gelatinosa  que  en 
el  globo  del  ojo  se  encuentra    detrás  del  cris- 1 
talino. 

8.  BUEN  HUMOR.    Propensión  más  ó  ment 
duradera  á  mostrarse  alegre   y    complaciente. 

9.  mal  humor.  Aversión  habitual  ó  acci- 
dental á  todo  acto  de  alegría,  y  aun  de  urba- 
nidad y  atención. 

Fr.  y  /?e/)'.— Desgastar  los  humores,  fr. 
Atenuarlos,  adelgazarlos.  —  rebalsarse  los 
humores,  fr.  Recogerse  ó  detenerse  en  una 
parte  del  cuerpo. — remover  humores,  fr.  fig. 
Inquietar  los  ánimos;  perturbar  la  paz.— re- 
mover los  humores,  ir.  Alterarlos.— fig.  re- 
mover humores. — seguirle  á  uno  el  humor. 
fr.  Convenir  aparentemente  con  sus  ideas  ó 
inclinaciones,  para  divertirse  con  él  ó  para  no 
exasperarle. 

Humor-a  da.  f. 

Cfr.  etim.  humor.  Suf.  -ada. 

SIGN. — Dicho  ó  hecho  festivo,  caprichoso  y 
extravagante. 

Humor-ado,  ada.  adj. 
Cfr.  etim.  humor.  Suf.  -ado. 

SIGN. — Que  tiene  humores.  Ú.  comúnmente 
con  los  adverbios  bien  y  mal. 

Humor-al.  adj. 

Cfr.  etim.  humor.  Suf.  -al. 

SIGN. — Perteneciente  á  los  humores: 
Sin  las  dichas,  siente  la  madre    otras    muchas    enfer- 
medades, como  es  detenerse  los  meses,  ó  correr  en  abun- 
dancia, y  purgación  humoral.    Frag.    Cir.    Glos.  Anat. 
Quest.  6. 

Humorosi-dad.  f. 

Cfr.  etim.  humoroso.  Suf.  -dad. 

SIGN. — Abundancia  de  humores. 

Humor-oso,  osa.  adj. 
Cfr.  etim    humor.  Suf.  -oso. 

SIGN.  —  Que  tiene  humor. 


Humosi-dad.  f. 

Cfr.  etim.  humoso.  Suf. 

SIGN.— ant.  fumosidad. 


-dad. 


Humo-so,  sa.  adj. 

Cfr.  etim.  humo.  Suf.  -oso. 

SIGN. — 1.  Que  echa  de  sí  humo  : 
Todos  los  manjares  humosos  y  vaporosos  ayudan  m| 
cho  con  su  calor  á  despertar  en  nuestros    cuerpos  eí 
mulos  y  movimientos    curnales.     Fr.    L.    Gran.  Es( 
cap.  14. 

2.  Dícese  del»  lugar  ó  sitio  que  contiene  hl 
mo  ó  donde  el  'humo  se  esparce. 

3.  fig.  Que  exhala  ó  despide    de   sí    alj 
vapor. 


HUMUS 


HUPE 


3039 


]    Humus,  m. 

ETIM. — Del  lat.  humu-s^  tierra,  terre- 
no, suelo;  patria,  región,  país;  derivado 
del  tema  humo-,  correspondiente  al  indo- 
europeo GHAiMA-,  de  donde  desciende 
:anibién  homo,  hom-in-is;  hom-inem  (te- 
na homo-n-J,  prim.  de  hombre  (cfr.), 
juya  aplicación  cfr.  en  in-hum-ar.  Del 
Toisnno  tema  humo-  se  derivan:  humi- 
i'S,  -e,  prim.  de  húmil;  acusativo  hu- 
nU-em,  prim.  de  humil-d-e  (con  la  epén- 
esis  de  la  -oí-,  entre  la  /-  y  una  vocal, 
¡orno  en  bul-d-a  de  bu/l-a,  cel-d-a  de 
ell-a,  REBEL-D-t;  de  rebell-is,  -em,  etc.); 
ie  donde  descienden:  humili-are,  prim. 

le  HUMILL-AR,  HUMILL-ANTIÍ,  HUMILLA- 
«ENTO,  HUMILL-OSO,  etC.  ;  HUiMILI-AR, 
lUMILlA-CIÓN,    HUMIL-MENTE,    HUMIL-DAD, 

itc.  Etimológ.  HUMILDE,  significa  que 
e  baja  hasta  el  suelo,  que  toca  la  tie- 
ra,  que  se  arrastra  por  ella,  etc.  Cfr. 

:X-HUMAR,    IN-HÜMACIÓN,    etC. 
S\GN.~Ag7\   MANTILLO. 

Hundi-ble.  adj. 
Cfr.  etim.  hundir.   Suf.  -ble. 
SIGN, — Que  puede  hundirse. 

Hundi-ción.  f. 

Cfr.  etim.  hundir.  Suf.  -ción. 
SIGN.— ant.  hundimiento. 


Hungar-ina.  f. 
Cfr.  etim.  húngaro,  Suf. 
SIGN.— ant.  anguarina. 


-ina. 


iíundi-dor.  m. 

Cfr.  etim.  hundir.  Suf. 

SIGN.— ant.  fundidor. 


■dor. 


Hundi-tniento.  m. 

Cfr.  etim.  hundir.  Suf.  -miento. 

SIGN.— Acción  y  efecto  de  hundir  ó  hun- 
rse. 

Hundir,  a. 

Cfr.  etim.  fundir  y  hondo. 

SIGN.— 1.  Sumir,  meter  en  lo  hondo: 

De  allí  á  seis  6  siete  días  se  hundió  sin  poderse  librar 

Dguna.  Argens.   Mal.  lib.  3,  pl.   105. 

2.  ant.  FUNDIR : 

5ne  las  dicha  monedas  de  vellón  se  trahigan  á  hun- 
r  y  se  hundan,  en  qualquier  de  las  dichas  nuestras 
8a8  de  moneda.    Recop.   lib.  5,   tít.  21.  f.  9. 

3.  fi^.  Abrumar,  oprimir,    abatir: 

Darga  tan  pesada  que  hunde  al  que  se  carga  de  ella 
»««.  M.  B. 

4.  fig.  Confundir  á  uno,  vencerle  con  ra- 
nos. 

5.  fig.  Destruir,  consumir,  arruinar. 

6.  r.  Arruinarse  un  edificio,  sumergirse 
la  cosa. 

7.  fig.  Haber  disensiones  y  alborotos  ó  ou- 
I  en  alguna  parte. 

8.  fig,  y  fam.  ICscond^rse  y  desaparecerse 
la  cosa,  de  forma  que  no  se  sepa  dónde  está 

se  pueda  dar  con  ella. 


Húng-aro,  ara.  adj. 
W£\M..~Dq  Hungari,  Ungari,  Ungri, 
Ugrí,  f=  Ugry  J,  denominaciones  di- 
ferentes con  que  fueron  apellidados  los 
Magiares;  de  donde  Hungría.  Cfr.  med. 
grg.  Olyyapo'.;  ingl.  Hungary;  med.  ingl. 
Hungarie,  Hongarie;  ant.  franc.  Hon- 
garie;  mod.  Hongrie ;  port.  Hungría; 
ital.  Ungheria,  Ongaria;  med.  lat.  Hun- 
garia;  al.  Ungarn;  cat.  Hungría,  etc. 
Cfr. ital.  unhgerese;  \)oit  húngaro;  íranc. 
hongrois;  ingl.  hungarían,  etc.  De  hún- 
garo se  derivan  hungarina  y  angua- 
rina (cfr.),  así  llamadas  por  haber  sido 
introducidas  de  Hungría.  Cfr.  angua- 
rina. 

SIGN. — 1.  Natural  de    Hungría.    Ú.  t.  c.  s. 

2-     Perteneciente  á  esta  nación  de  Europa. 

3.     m.  Lengua   hablada  por    los  húngaros. 

Hu-no,  na.  adj. 

ETIM.— Del  bajo-lat.  hunni  (pl.),  ios 
hunos,  pueblo  de  la  Tartaria  europea, 
corres|)ondiente  al  bajo-grg.  Oüvvci;  que 
se  halla  también  bajo  las  formas  Xoüwot, 
Xoijvoí,  correspondientes  alas  lat.  chunní, 
chuni,  etc.  Parece  derivarse  hunni  del 
chino  Hiong-nu,  Heung  noo,  pueblo  que, 
según  los  anales  chinos,  constituía  un 
poderoso  imperio  en  el  Asia  central. 
Cfr.  ital.  unni;  ingl.  huns,  etc. 

SIGN. —  Este  adjet.  designa  un  pueblo  feroz 
del  centro  del  Asia,  que  venció  á  los  alanos, 
pasó  con  ellos  el  Don,  trastornó  el  imperio 
godo  de  Hermanrico,  y  en  hordas  numerosas 
ocupó  el  territorio  que  se  extiende  desde  el 
Volga  hasta  el  Danubio,  haciendo  su  nombre 
olvidar  el    de  los  escitas.  Ú.  t.  c.  s. 

Hupe.  f. 

ETIM. — Del  francés  houppe,  reunión 
de  hilos,  de  hebras  de  lana  ó  de  seda 
formando  borla,  por  semejanza  de  for- 
ma, siendo  la  hupe  una  especie  de 
borla  esponjosa,  de  madera  en  descom- 
posición, de  algo  parecido  á  yesca,  etc. 
Derívase  houppe  del  lat.  up-up-a,  prim. 
de  ÚP-u-PA  y  abubilla  (cfr.),  con  refe- 
rencia al  copete  de  esta  ave  que  tiene 
forma  de  houppe  ó  de  borla.  Le  corres- 
ponden: franc.  huppe;  Berry  ube,  dube; 
prov.  upa;  port.  poupa;  italiano  upupa; 
müan.  buba;  romañ.  poppa,  etc.  Cfr. 
UPUPA,  ruPA,  etc. 

SIGN. — Descomposición  de  algunas  maderas, 
que  se  convierten  en  una  substancia  blanda  y 


3040 


HURA 


hurí 


esponjosa  que  exhala  un  olor  parecido  al  de 
los  hongos  y  que,  después  de  seca,  suele  em- 
plearse como  yesca. 

Hura.  f. 

ETIM.— Del  árabe  Juj^ach,  ((apostema» 
en  R.  Martin,  ó  de  hurux,  ((hura  de  la 
cabeza»  en  P.  de  Alcalá.  Esta  voz  se 
encuentra  en  Nebrija  con  la  correspon- 
dencia latina  furuncuius,  dim.  de  fu}\ 
((tumor  pequeño»  en  Celso,  de  donde, 
á  no  dudar,  procede  el  vocablo  árabe 
(Eguii.  y  Yang.).  Para  la  elim.  de  f'ur, 
/ur-is,  primit.  de  fur-un-culus,  del  cual 
desciende  el  vocablo  árabe,  cfr.  furo, 
2°.  Cfr.  HURÓN,  HUR-AÑo,  etc. 

SIGN. — Grano  maligno  ó  carbunco  que  sale 
en  la  cabeza,  y  que  suele  ser  peligroso. 

Huracán,  m. 

ETIM.  —  Del  caribe  hurakdn,  viento 
furioso,  impetuoso,  torbellino;  al  que 
corresponden:  ingl.  hurricane,  herocane, 
*herr¿cane;  hui'ricano,  herricano^  lieri- 
cano,  /lirecano  (*/uricano,  cual  si  deri- 
vara de  fui'!/,  lat.  furia);  bol.  orkaan; 
dan.  y  sueco  orkan;  al.  orkan;  francés 
ouragan;  ital.  uracano^  oragano;  port. 
furacao;  cat.  uragá,  etc. 

SIGN. — 1.  Viento  sumamente  impetuoso  y 
temible  que,  á  modo  de  torbellino,  gira  en 
grandes  círculos  cuyo  diámetro  crece  á  medida 
que  avanzan  apartándose  de  las  zonas  de  cal- 
mas tropicales,  donde  suele  tener  origen  : 

Todas  las  tempestades,  huracanes  y  rayos  (que  son 
muchos)  proceden  de  ella.  Herr.  Hist.  Ind.  Des.  2, 
lib.  6.  cap.   13. 

2.     tig.  Viento  de  fuerza  extraordinaria. 

Hurañ-ía.  f. 

Ci'v.  etim.  HURAÍso.  Suf.  -ia. 

SIGN.— Repugnancia  que  uno  tiene  al  trato 
de  gentes. 

Hur-año,  aña.   adj 

Cfr.  etim.  furo,  2°.  Suf.  -año. 

SIGN. — Que  huye  y  se  esconde  de  las  gen- 
es : 

Está  ya  tan  montaraz  y  tan  huraño,  que  cuando  lle- 
gué á  él  se  fué  huyendo  y  se  entró  en  lo  más  escondi- 
do del  monte.     Cerv.  Quij.  tom.  2,  cap.  25. 

Hurga-mandera.  f. 

ETIM.  —  Compónese  de  hurga-,  de 
HURGAR  (cfr.)  y  -mand-era  de  manda 
(cfr.),  oferta  que  uno  bace  á  otro  de 
darle  una  cosa;  por  medio  del  suf.  -era 
(cfr.).  Etimolóp:.  significa  que  incita^ 
conmueve  por  medio  de  ofertas.  Díjose 
así  la  mujer  que,  por  medio  de  pro- 
mesas, promueve  la  corrupción  de  otras, 
siendo  ella  misma  mujer  pública.    Cfr. 

HURGÓN,   MANDAR,  etC. 
SIGN,— Ger/n.  mujer   pública. 


Hurg-ar.  a. 

ETIM.— De  un  primit.  bajo-lat.  *furc- 
are,  derivado  de  furca,  -ae,  cuya  etim 
cfr.  en  horca.  Etimol.  significa  remover 
con  la  horca,  con  la  horqueta,  etc.  De 
/urca  desciende  también  el  bajo-latine 
furc-o,  -on-is,  -on-em;  prim.  de  FURGÓ^ 
y  éste  de  hurg-ón  (cfr.),  de  donde  se 
derivan  hurgon-ear,  hurgon-ero,  hur 
GON-Azo,  hurgon-ada.  Le  corresponden 
ital.  frugare;  port.  forcar ;  prov.  modi 
furgá;  franc.  ant.  furgier;  ven.  furegare 
cerdeñ.  forogai,  etc.  Cfr.  hurga-man- 
dera,  horquilla,  etc. 

SIGN.— 1.  Menear  ó  remover  una  cosa 
Mas  hiede,  si  mas  lo  hurgan.     Escob.  part.   1     Presr 
218. 

2.  TOCAR,  2.*  acep. 

3.  tig.  Incitar,  conmover: 
Y  ello  se  hiciera  asi.   si  el  Cardenal  no  hurgara  tant< 

y   fuera  importuno  al  Rey.  Itibad.  Cism.  lib.  1,  cap.  ñ 

Fr\  y  /?c'/>-.— Peor  es  hurgallo.  fr.  fig.  j 
fam.  peor  es  meneallo. 

Hurg-ón.   m. 

Cfr.  etim.  hurgar.  Suf.  -ón. 
SIGN.  — 1.  Instrumento  de  hierro  para  remo 
ver  y  atizar  la  lumbre. 
2.     fam.   estocada; 

Fué  respetado  en  Toledo,  Francisco  López  Labada 
Valiente  de  hurgón  y  tajos,  Sin  ángulos  ni  Carranza 
Quev.  Mus.  5,  bail.  1. 

Hurgon-ada.  f. 

Cfr.  etim.  hurgón.  Suf.  -ada. 

SIGN. — 1.   Aciión  de  hurgonear  (1.°   acep.) 

2.      fam.    ESTOCADA. 

Hurgon-azo.  m. 

Cfr.  etim.  hurgón.   Suf.  -a:^o. 

SIGN. — 1.  Golpe  dado  con  el  hurgón 

2.     fam.  ESTOCADA  ; 

Vé  aquí  que  me    da    Vuessarced    un  hurgonazo.    Qn 

es  lo  mas  que  puede    hacer.     Cala.    Com.    «Antes    qu 

todo  es  mi  dama.»    Jorn.  1. 

Hurgon-ear.  a. 

Cfr.  etim.  hurgón.  Suf.  -ear. 

SIGN. — 1.  Menear  y  revolver  la  lumbre  coi 
hurgón. 
2.     fam.  Tirar  estocadas. 

Hurgon-ero.  m. 

Cfr.  etim.  hurgón.  Suf.  -ero. 
SIGN.— Hurgón,  1.'  acep. 

Hurí.  f. 

ETIM.  —  Del  árabe  huiiya,  pl.  huí 
niña  del  paraíso,  literalmente  ojinegm 
(aliioar,  fem.  hawrá,  ojinegra,  virg^' 
que  tiene  ojos,  en  que  el  blanco  y 
negro  son  muy  marcados).  «En  ara 
«una  mujer  del  paraíso  se  llama  hau 
«que  ios  moros  escribían  al-haura. 
«plural  es  hur;  pero  los  persas,  los  t 
«eos   y    los  ái'abes  modernos  emplea! 


HURÓN 


HURTA 


3041 


«este  plural  como  singular,  y  los  |)r¡- 
«meros  le  han  agregado  la  i,  que  en  su 
«lengua  sirve  para  formar  el  nombre  de 
«unidad;  de  aquí  houri  {=hufij,  una 
«mujer  del  paraíso.  El  árabe  moderno 
«tiene  también  huriya)).  (  Dozy.  Dict.). 
Cfr.  persa  hun\  hura,  hur,  virgen  del 
paraíso;  inglés  houri;  franc.  houri;  cat. 
huri;  ital.  uri,  etc. 

SIGN. — Cada  una  de  las  mujeres  bellísimas 
creadas  por  la  fantasía  religiosa  de  los  mu- 
sulmanes, para  compañeras  de  los  bienaven- 
turados en  su  paraíso. 

Hur-ón.  m 

Cfr.  etim.  furo,  2°. 

SIGN. —  1.  Mamífero  carnicero,  de  unos  vein- 
te centímetros  de  largo  desde  la  cabeza  al 
arranque  de  la  cola,  la  cual  mide  un  decíme- 
tro próximamente,  cuerpo  muy  flexible  y  alar- 
gado, cabeza  pequeña,  patas  cortas,  pelaje  gris 
más  ó  menos  rojizo  y  glándulas  anales  que 
despiden  un  olor  sumamente  desagradable. 
Originario  del  norte  de  África,  vive  en  do- 
mesticidad  en  España,  donde  se  emplea  para 
la  caza  de  conejos,  á  los  que  persigue  con  en- 
carnizada tenacidad  : 

Hai  hurón  que  en  una  noche  saca  debaxo  déla  tierra 
ciento  y  cincuenta  gazapos  y  mas.  Esp.  Art,  Ball.  lib. 
2,  cap.  41. 

2.  tig.  y  fam.  Persona  que  averigua  y  des- 
cubre lo  escondido  y  secreto: 

Ando  echándola  hurones  que  la  husmeen  los  deméri- 
tos, que  la  acarrearon  las  máculas.      Pie.  Jiist.  f.  12. 

3.  fig.  y  fam.  Persona  huraña.   Ú.  t.  c.adj. 

Huron-a.  f. 

Cfr.  etim.  hurón.  Suf.  -a. 
SIGN.- Hembra  del   hurón. 

Huron-ear.  a. 

Cfr.  etim.  hurón.  Suf.  -ear. 

SIGN. — 1.  Cazar  con  hurón. 
2.     fig.  y  fam.  Procurar  saber  y  escudriñar 
cuanto  pasa. 

Huron-era.  f. 

Cfr.  etim.  hurón.  Suf.  -era. 

SIGN,— 1.  Lugar  en  que  se  mete  y  encierra 
el  hurón. 

2.  fig.  y  fam.  Lugar  en  que  uno  está  oculto 
ó  escondido. 

Huron-ero.  m. 

Cfr.  etim.  hurón.  Suf.  -ero. 

SIGN.— El  que  cuida  de  los  hurones. 

¡  Hurra ! 

ETIM— Del  alemán  hurra!,  ¡viva I, 
¡  hola  !,  interj.  deriv.  del  m.  al.  al.  hurrá, 
que  desciende  del  verbo  hurr-en,  mo- 
verse rápidamente.  Sírvele  de  base  el 
tema  teutónico  hurr-,  atropellar.  acele- 
rar, dar  priesa.  Etimológ.  significa  ¡daos 
priesa!,  ¡apresuraos!  Cfr.  ingl.  hurry; 
med.  inglés /¿o/7en,  apresurarse,  preci- 


ij  pitarse,  acelerar,  atro))ellar;  med.  sueco 
Iiurra,  vibrar,  moverse;  sueco  (dial.), 
hurra.,  girar,  dar  vuelta  al  rededor;  dan. 
hurre,  moverse  rápidamente,  girar;  isl. 
/iíí7v,  hacer  ruido,  mover,  etc.  Le  co- 
rresponden: ingl.  hurrah;  franc.  hourra, 
hurra,  hurrah;  ital.  urra;  cat.  hwTa, 
etc. 

SIGN. — Interjección  muy  usada  en  los  paí- 
ses del  Norte  para  expresar  alegría  y  satisfac- 
ción, ó  excitar  el  entusiasmo. 

Hurr-aca.  f. 

Cfr.  etim.  urraca. 
SIGN.— Urraca  : 

Muchas  cosas  afirman  graves  autores    de  la    huri-aca. 
que  parecen  fabulosas.    Fun.  Hist.  Nat.  lib.  1.  cap.  12. 

Hurraco.  m. 

Cfr.  etim.  urraca. 

SIGN.— Adorno  que  llevaban  las  mujeres  en 
la  cabeza. 

Hurt-ada.  f. 

Cfr.  etim.  hurto.  Suf.  -ada. 
SIGN.— ant.   hurto. 

Hurtada-mente,  adv.   m. 

Cfr.  etim.  hurtar.  Sufs.  -da,    -mente. 

SIGN.— ant.   furtivamente. 

Hurta-das  (A),  m.  adv. 
Cfr.  etim.  hurtar.   Suf.  -da. 
SIGN.— ant.  Á  hurtadillas. 

Hurtad-illas  (A),  m.  adv. 
Cfr.  etim.  hurtadas.  Suf.  -ii/as. 
SIGN. — Furtivamente:  sin  que  nadie  lo  note. 

Hurta-dineros,  m. 

Cfr.  etim.  hurtar  y  dinero. 
SIGN.— /)r.  Ar.  alcancía,  1.'  acep. 

Hurta-dor,  dora.  adj. 
Cfr.  etim.  hurtar.  Suf.  -dor. 
SIGN— Que  hurta.     Ú.  t.  c.  s. 

Hurta- gua.  f. 

Cfr.  etim.  hurtar  y  agua. 
SIGN. — Especie    de    regadera    que  tenía  los 
agujeros  en  el  fondo. 

Hurt-ar.  a. 

Cfr.  etim.  hurto.  Suf.  -ar. 

SIGÍí. —  1.  Tomar  ó  retener  bienes  ajenos 
contra  la  voluntad  de  su  dueño  sin  violencia 
ni  intimidación  : 

Hurtaron  el  cuerpo  santo  unos  Portugueses,  de  una 
Iglesia  donde  estaba  quatro  leguas  de  allí.  Ambr.  Mor. 
lib.  9.  cnp.  13. 

2.  No  dar  el  peso  ó  medida  cabal  los  que 
Venden  : 

Eran  como  regatones,  que  lo  que  no"  pueden  hurtar 
en  el  precio,  hurtan  en  el  peso.    Alem.  Ort.  cap.  ó. 

3.  fig.  Dícese  del  mar  y  de  los  ríos  cuando 
se  van  entrando  por  las  tierras  y  se  las  lle- 
van: 


3042 


HURTA 


HUSMA 


Fabio  miraba  en  las  olas  Como  las  playas  las  hurta, 
A  las  que  vienen  la  plata,  Y  á  las  que  se  van  la  espuma. 
Lop.  Dorot.  f.  142. 

4.  fig.  Tomar  dichos,  sentencias  y  versos 
ajenos,  dándolos  por  propios: 

Qué  lindo  verso  á  GónRora  le  he  hurtado;  Por  Dios 
que  yo  pesqué,  y  él  no  ha  pescado.  Salas.  Obr.  Post. 
pl,  75. 

5.  fig.  Desviar,  apartar. 

6.  r,  fig.  Ocultarse,  desviarse : 

De  manera  que  del  punto  que  llevaron  por  la  altura 
de  latitud,  se  engañaron  y  hurtaron  las  corrientes  340 
leguas.    Argens.  Mal.  11b.  4,  pl.  130. 

Sin. — Hurtar. — Robar. 

Hurtar  es  tomar  los  bienes  de  otro  sin  que  este  lo 
sepa.  Robar  es  tomar  estos  mismos  con  violencia,  y 
empleando  la  fuerza  para  ello.  El  modo  con  que  se 
hace  esta  acción  criminal  es  la  cualidad  distintiva  de 
hurtar  y  rot)a,r.  Hurta  un  criado  cuan-ío  sisa  hurta 
una  patrona  de  huéspedes  en  la  cuenta  de  comestibles; 
rot)a  el  que  sale  al  pacífico  transeúnte  y  le  pone  una 
pistola  al  pecho,  rolja  el  facineroso.  El  hurtador  no 
es  tan  responsable  ante  las  leyes  como  el  ladrón:  el 
hurtador  camina  sin  sentirlo  hasta  llegar  á  ladrón. 
Hurtar  supone  cobardía,  desconfianza  en  sus  propias 
fuerzas,  y  una  ambición  que  por  sobrado  pequeña,  es 
de  malos  resultados  pai-a  la  reputación  de  una  persona. 
Robar  indica  audacia,  una  completa  desmoralización, 
y  pone  á  sueldo  su  vida,  después  que  perdió  su  cré- 
dito.    Hurta  el  vicioso.    Roba  el  criminal, 

Hurt-as  (Á).  m.  adv. 

Gfr.  etim.  hurto. 

SIGN  — ant.  Á  hurtadillas. 

Hurti-ble-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim    hurto.  Sufs.   -ible,   -mente. 

SIGN— ant.   furtivamente. 

Hurto,  m. 

Cfr.  etim.  furto. 

SIGN.— 1.  Acción  de  hurtar  : 
Hurto  es  tomar  lo  ajeno  A  excuso  de  su  señor.  Escob. 
p.  1,  Preg.  301. 

2.  Cosa  hartada. 

3,  En  las  minas  de  Almadén,  camino  sub- 
terráneo que  se  hace  á  uno  y  otro  lado  del 
principal  con  el  fin  de  facilitar  la  extracción 
de  metales  ó  de  dar  comunicación  al  viento, 
ó  para  otros  fines. 

Fr.  II  Refr. — Á  HURTO,  m.  adv.  Á  hurtadi- 
llas.—coger  á  uno  CON  EL  hurto  EN  LAS 
manos,  fr.  fig.  Sorprenderle  en  el  acto  mismo 
de  ejecutar  una  cosa  que  quisiera  no  se  supiese. 

Hus-ada.  f. 

Cfr.  etim.  huso.  Suf.  -ada. 

SIGN. — Porción  de  lino,  lana  ó  estambre 
que,  ya  hilada,  cabe  en  el  huso  : 

Una  doncella  suya  le  pone  al  lado,  en  un  rico  canas- 
tillo, copos  de  lana  ya  puestos  á  punto  para  hilar,  y 
husadas  ya  hiladas      Fr.  L.  León.    Perf.  Cas.  §§.  6. 

Fr.  y  /?e/r.— Husada  menuda  á  su  dueñd 
AYUDA,  ref.  que  enseña  que  la  labor  continua- 
da, aunque  sea  de  corta  consideración,  contri- 
buye á  mantener  las  casas. 

Húsar,  m. 

ETIM. — Se  han  propuesto  dos  etimo- 
logías: 1="  el  húngaro  /¿ms.*,  veinte,  por- 
que en  las  guerras  contra  los  turcos, 
todos  los  pueblos  debían  proporcionar 
por  cada  veinte  hombres  uno  equipado: 
etimológ.  hus^-ár  significa  vigésimo; 
2*  el  húngaro  hus^ar,  corsario,  filibus- 


tero, individuo  de  caballería  ligera;  co-    í 
rrespondiente  al  servio  Xu;sar ;  al  bajo- 
griego  y.oupffápis?;    bajo-latino  cursarius, 
de  donde  el    esp.   corsario  (cfr.).     De 
suerte  que  iiuszar,  húsar  y  corsario    ; 
tienen  por    origen    el    lat.   cursus^  -us,    I 
carrera,  acto  de  correr,  cuya  etim.  cfr.    f 
en  curso.  Etimológ.  hus^ar  {=húsar), 
siguiendo  esta  etimología,  significa  co- 
rredor {  =  de  caballería  ligera),  etc.  Le 
corresponden:    \ng\.  hussar;  al.  húsar; 
franc.  ant.  housard;  mod.  hussard;  ital. 
ussaro;  cat.  húsar;  port.  husar^  hussar, 
hu:;ar,    hussardo^    etc.    Gfr.    coso,    1.°, 
corsa,  corsear,  etc. 

SIGN.  -Soldado  de  caballería  ligera  vestido 
á  la  húngara. 

Hus-ente.  adj. 

Cfr.  etim.  huso.  Suf.  -ente. 

SIGN.  — FUSENTE. 

Hus-ero.  m. 

Gfr.  etim.  huso.  Suf.  -ero. 

SIGN.— Cuerna  recta  que  tiene  el  gamo  de 
un  año.  ; 

Husill-ero.  m. 

Gfr.  etim.  husillo.  Suf.  -ero. 
SIGN. — El  que  en  los  molinos  de  aceite  tra- 
baja en  el   husillo. 

Hus-illo.  m. 

Gfr.  etim.  huso.  Suf.  -illo. 

SIGN.— Tornillo  de  hierro  ó  madera,  muy, 
usado  para  el  movimiento  de  las  prensas  y 
otras  máquinas: 

Los  quales  con  su  dolor,  pisarán  su  corazón  como 
vendimiadores,  apretándole  con  la  viga  de  la  contrición, 
en  que  esté  la  piedra  del  pesar,  que   la  el    husillo 

de  la  tristeza  y  dolor.     Santiag.  Quas.  Serm.  18,    C.  2. 

Hus-illo.   m.  ' 

Gfr.  etim.  FUNDIR  y  füso.  Suf.  -illo. 

SIGN. — Conducto  por  donde  se  desaguan 
los  lugares  inmundos  ó  que  pueden  padecer 
inundación  : 

A  cuya  causa  huvo  siempre  en  ella  un  husillo  al  rio 
Guadalquivir,  por  donde  se  desagua.  Morg.  Hist.  Sev 
lib.  2,  cap.  9. 

Hus-ita.  adj. 

ETÍM— Deriva  de  Hus  (Juan),  me- 
diante el  suf.  -ita;  cuya  etim.  cfr.  en 
el  Apéndice. 

SIGN. — Dícese  del  que  sigue  los  errores  de_ 
Juan  Hus.  i  .   t.  c.  s. 

Husma,  f. 

ETIM.— Se  han  propuesto  dos  etimo- 
logías: el  árabe  liaxima,  oler  mal  {Acad\ 
Dice. ),  y  el  grg.  oa¡i,Y;,  -^;,  olor,  (  Diez; 
Etym.  Wórt.).  Esta  segunda  etim.  estí''^ 
más  ajustada  a'l  significado  y  á  la  fono- 
logía de  husma  {=olor).  Derívase  6¡j-¡j,r} 
del  prim.  *o3-¡ji,7Í,  por  disimilación  de  la  -B- 


HUSMA 


HUY! 


3043 


I 


en  -j-,  cuya  raíz  o5-,  de  la  primitiva  ad-, 
oler,  percibir  por  el  olfato,  husmear, 
olfatear,  etc.  cfr.  en  od-or-ante.  I'ltimol. 
husma  significa  que  huele,  acción  de 
oler.     De  husma   se    derivan  husm-ar, 

HUSMO,  HUSM-EO,  HUSME-AR,  HUSMEADOR. 

De  GULA  (cfr.)  y  husmear  formóse 
*gul-]iusmear  =  gul-usm-ear  (cfr.),  que 
etimológ.  significa  husmear  la  comida, 
lo  que  se  guisa,  obligado  por  la  gula, 
etc.  De  la  misma  palabra  griega  h<7-^i, 
se  derivan:  ital.  ormare;  franc.  antiguo 
osmer;  lomb.  y  ven.  uxmá,  usmare,  etc. 

Cfr.    ULOR,    ODORÍFERO,    CtC. 

SIGN.-HusMEo. 

Fr.  !i  Rcfr.—A:^DAR  uno  Á  la  husma,  fr. 
fig.  y  fam.  Anclar  inquiriendo  para  saber  las 
cosas  ocultas,  sacándolas  por  conjeturas  y  se- 
ñales. 

Husm-ar.  a. 

Cfr.  etim.  husmo.  Snf.  -ar. 
SIGN.— ant.  husmear. 

Husmea-dor,  dora.  adj. 
Cfi'.  etim.  husmear.  Snf.  -dor. 
SIGN.— Que  husmea.   Ú.  t.  c.  s. 

Husm-ear.  a. 

Cfr.  etim.  husmo.  Suf.  -ear. 
SIGN. —  1.  Rastr^-ar  con   el  olfato  una  cosa; 
Ando  echándola  hurones,   que  husmeen  los  deméritos 
que  la  acarrearon  la  mácula.     Pie.  Just.  f.  12. 

2.  fig.  y  fam.  Andar  indagando  una  cosa 
con  arte  y   disimulo. 

3.  n.  Empezar  á  oler  mal  una  cosa,  espe- 
cialmente la   carne. 

Husm-eo.  m. 

Cfr.  etim.  husmear. 

SIGN. —  Acción  y  efecto  de  husmear. 

Husmo,  m. 

Cfr.  etim.  husma. 

SIGN. —Olor  que  despiden  de  sí  las  cosas 
de  carne,  como  tocino,  carnero,  perdiz,  etc., 
que  regularmente  suele  provenir  de  que  ya 
empiezan  á  pasarle. 

Fv.  y  7?e/r.— Estar  uno  al  husmo,  fr.  fig. 
y  fam.  Estar  esperando  la  ocasión  de  lograr 
8U  intento. 


Huso.  m. 

Cfr.  etim.  fuso. 

SIGN.  — 1.  Instrumento  manual,  general- 
mente d^^"  madera,  de  figura  redondeada,  más 
largo  que  grueso,  que  va  adelgazándose  descJe 
el  medio  hacia  las  dos  puntas,  y  sirve  para 
hilar  torciendo  la  hebra  y  devanando  en  él  lo 
hilado  . 

Hacen  la  he^ra  cuan  larga  pueden,  recógenlas  en  los 
dedos  mayores  de  n  li^ano  izquierda,  para  meterla  en 
el  huso.    Que.  Garc.    Cv.  ment.  part.  1,  lib.  4.  cap.   13. 

2.  Instrumento  qu^'  sirve  para  unir  y  re- 
torcer dos  ó  más  hilos: 

Cada  huso  de  torcer  hilo,  con  -adaja  y  garabatillo, 
»elnte  y  ocho    maravedís.    Prag.  ^  c.st.  1680.   f.  47. 


3.  Cierto  instrumento  de  hierro,  como  de 
medio  metro  de  largo  y  del  grueso  de  un 
clavo  bellote.  Tiene  en  la  parte  inferior  una 
cabezuela,  también  de  hierro,  para  que  haga 
contrapeso  á  la  mano,  y  sirve  para  devanar 
la  seda,  metiéndolo  dentro  de  un  cañón  : 

Husos  de  devanar  seda,  á  dos  reales.  Prag.  Tast. 
1680.  f.  10. 

4.  Blas.  Losange  largo  y  estrecho 

5.  Min.  Cilindro  de  un  torno  de  mano. 

6.  *ESFÉRico.  Geoni.  Parte  de  la  superficie 
de  una  esfera,  comprendida  entre  las  dos  caras 
de  un  ángulo  diedro  que  tiene  por  arista  un 
diámetro  de  aquélla. 

Fr.  y  Rcjr.— Al  mal  huso  quebrarle  la 
HUECA,  ó  la  pierna,  ref.  que  condena  y  re- 
prende las  acciones  malas,  aun  cuando  se  pro- 
cure excusarlas  con  el  uso  y  la  costumbre. — 

SER   MÁS    derecho    QUE     UN     HUSO.     fr.     fig.     y 

fam.  con  que  se  pondera  que   una    persona    ó 
cosa  es  muy  derecha  ó  recta. 

Huta.  f. 

I'TIM. — Del  ant.  al.  al.  hutía,  choza, 
cabana,  barraca;  deriv.  de  la  raíz  teutó- 
nica kut-,  de  kuth-,  correspondiente  á 
la  indo-europea  kudh-,  esconder,  cubrir, 
tapar;  amulificada  de  la  primitivo  sku- 
(skuA-dh),  que  se  presenta  también 
bajo  la  forma  cud-,  cuya  aplicación  cifi'. 
en  cus-TODio.  Ktimol.  hutta  significa 
que  tapa,  cubre,  esconde,  etc.  Cfr.  med. 
al.  al.  liütte;  al.  liiltte,  choza,  cabana  ; 
franc.  hutte ;  med.  bol.  hutte;  bol.  hut ; 
dan.  hiitte ;  sueco  liydda;  ingl.  Iiut : 
med.  ingl.  hutte,  hotte;  franc.  ant.  hule; 
med.  dan.  hodde ;  wal.  houte,  etc.  Cfr. 
ingl.  hide,  esconder,  ocultar,  tapai;  med. 
ingl.  hiden,  hyden,  liuden;  anglo-soj.  hu- 
dan;  med.  bajo-al.  hoden,  huden,  etc. 
Cfr.  ESCUDO,  custodiar,  cutis,  etc. 

SIGN.— Choza  en  donde  se  esconden  los 
monteros  para  echar  los  perros  á  la  caza 
cuando  pasa  por  allí. 

Hutía,  m. 

ETIM. — Del  caribe  hutía,  que  signi- 
fica el  mismo  mamífero. 

SIGN.— Mamífero  roedor,  abundante  en  las 
Antillas,  de  unos  cuatro  decímetros  de  largo, 
figura  semejante  á  la  de  la  rata,  y  pelaje  es- 
peso, suave,  leonado,  más  obscuro  por  el  lomo 
que  por  el  vientre.  Es  comestible  y  se  cono- 
cen varias  especies. 

¡Huy! 

ETIM.— Del  lat.  hui,  interjección  que 
expresa  sorpresa,  asombro,  admiración. 
Ejemplo:  Trigintaf  hui,  percara  est ! 
¿  treinta  ?  /  Huy  !  es  muy  cara  !  Es 
voz  imitativa  del  grito  de  asombro  ó  de 
admiración. 

SIGN.  —  Interjección  con  que  se  denota  dolor 
físico  agudo,  ó  melindre,  ó  asombro  pueril  y 
ridículo. 


ETIM.  —  La  /  es  vochí  fundamental, 
junto  con  la  a  y  la  u.  Cfr.  skt.  TT^,  dw, 

res|)landecer;  grg.  AuP-ó?  (=*A;'su-í;=Z£Ú<;); 
lat.  diü-us;  skt.  f^,  üid,  ver;  grg.  J^íS-[j.£v 

{- fÍG-\t.í^)]  lat.  í?/c/-eo,  etc.  Á  veces  la  i 
se  alarga  en  í,  como  la  a  se  debilita  en 
i  breve.  La  /  se  alarga  |)or  gunación, 
agregándosele  la  a.  En  tal  caso  forma  é 
6  ai.  Cfr.  skt.  i-,  ir;  ai-mi  (=é-mi),  voy; 
grg.  raíz  i-,  ir;  d-\}.K  (=ai-¡j.i);  skt.  raíz 
üig-,  entrar;  vaigja-s  (individuo  de  la 
tercera  casta),  etc.  La  i  griega  se  alarga 
en  £1  y  oi-,  como :  raíz  i-,  ir,  £i-}jLt,  voy ; 
raíz  i-,  ir;  ol-\xo-c,  dí-^t],  camino,  sendero; 
raíz  TciO-,  persuadir;  z£Í6-w,  persuado; 
TC£Troi6-a,  he  ¡persuadido,  etc.  El  yod  (j ) 
suele  cambiarse  en  i,  después  de  v, 
y  trasponerse,  como  en  y.TeVy-w,  mato, 
y.T£Ív-w.  La  i  latina  representa  la  vocal 
fundamental  i  de  las  lenguas  indo-euro- 
peas á  la  vez  que  recibe  sus  incremen- 
tos. Cfr  ñd-,  confiar,  fid-es,  fe,  con-f id- 
ere^  di-feid-ens  (  =  di-fid-ens ) ^  foid-os 
=  foed-us^  ti'atado.  La  /  suele  cambiarse 
en  e:  raíz  dic-,  in-dex^  in-dic-is;  y  recibe 
los  incrementos  ei,  ai,  ae;  oi,  oe,  u. 
Ejemplos:  div  us  de  deiv-us,  raíz  div-, 
resi)landecer;  raíz  idh-.,  encender,  aid-es, 
casa,  hogar  (sitio  donde  se  enciende  el 
fuego);  aid-ilis,  edil  (=^ inspector  de  las 
casas);  fid-ere,  foid-ere,  foed-us,  pacto, 
alianza;  úbei\  rico;  latino  ant.  *oib-ris, 
forma  fundamental  aidh-ris,  etc. 

En  la  derivación  de  las  lenguas  neo- 
latinas, la  i  latina  larga  permanece. 
Ejemplos:  italiano:  fid-o  de  Jid-us,  ñglio 


áe  filius,  fine  de  finis,  etc.;  español 
HiG-o  de  fícus;  HIJO,  FIJO  de  filius;  digo 
de  dic-o,  etc. ;  pro  venza  1  :  figa,  Jilh,  fí, 
de  finÍ8^  etc.;  francés  ñgue,  /?/s,  //tve 
de  libei\  etc. ;  val  acó:  scviu  de  scribo; 
vitse  de  vitis,  vid  ;  viu  de  vivus,  etc. 
Hay  muy  pocas  excepciones  en  las 
lenguas  neo-latinas  respecto  de  esta  re 
gla  general.  En  muy  contadas  palabras 
aparece  una  a  en  cambio  de  la  i  pri- 
mitiva, y  en  francés  el  diptongo  oi. 
Cfr.  español  esteva  de  stiva;  italiano 
freddo  de  frigidus  (=frig'dus);  franc. 
loir  de  glir-em;  válaco  botes  de  baptizo, 
etc. 

La  i  breve  delante  de  una  consonante 
se  cambia  en  e-.  Cfr.  ital.  beoere;  esp 
beber;  port.  bevo;  prov.  óew,  etc.,  de^ 
lat  bibere.  Recibe  este  cambio  el  francés 
en  una  sílaba  que  en  origen  era  antepe 
núltima,  como  :  de  cinerem,  cendre^ 
conseil  de  consilium,  etc. 

En  muchos  casos  la  /  no  se  tras- 
forma,  como:  ital  dito  de  digitus;  esp. 
MÍNIMO  de  mi  ni  m  US ;  francés  livre  de 
¿iber,  etc. 

La  i  latina,  larga  por  posición,  se  tras- 
forma  como  la  i  breve.  Cfr.  lat.  cippus; 
ital.  ceppo;  esp.  cepo;  prov,  cep;  francés 
cep,  etc.  Hay,  sin  embargo,  excepciones. 

En  italiano  la  i  permanece  casi  siem- 
pre delante  de  //,  n  y  s.    Cfr.  brillare 
de    beryllus;  cingue  de  quinqué;  mist 
de  mixtus,  etc.  En  español  ocurren  lo 
mismos    casos   que   en    italiano.     Cfr 
CINCO  de  quinqué,  mil  de  mille;  trist 
de  tristis,  etc.;  válaco:  cinci  de  quinqué, 
limbe'  de  lingua. 


IBERI 


íbice 


3045 


La  dilerencia  entre  la  e  larga  y  la  e 
breve  delante  de  una  consonante  simple 
se  manifiesta  en  todo  su  rigor,  como  en 
■'d-us  y  fid-es,  vivere  y  bib-ere,  pilum 
y  pilus,    que  dan    en  italiano   fid-o  y 

FED-E,  VIV-ERE    y    BEV-ERE,   PILO    y    PELO, 

etc. 

En  latín  la  /  es  la  novena  letra  que 
los  antiguos  distinguían  de  la  yod  6  j. 
\¿  Suele  representar  la -m- en  muchas  pa- 
labras: similis  ísimul,  simultasj;  familia 
f/amul,  famulusj;  óptimas  y  optumus; 
máximas  y  maxamas,  etc.  Escribíase 
también  en' lo  antiguo:  Cereras,  Veneras, 
Honoras,  por  Cereris,  Veneris,  Honoris. 

Como  abreviación,  la  I  (signo  vocal  i) 
significa  m,  infra,  ipse,  Isis ;  I,  IDQ, 
equivalen  á  iidemqae;  I.  H.  F.  C.  signi- 
fican: ipsius  heres  faciendum  caravit; 
IMP.,  imperium,  imperator,  etc. 

En  la  numeración  lomana  equivalía 
á  1  y  á  500  cuando  se  unía  á  la  C  al 
revés.  En  griego  I  significa  10  cuando 
tiene  el  acento  arriba  y  10.000,  cuando 
el  acento  está  abajo. 

SIGN.— 1.  Décima  letra  del  abecedario  cas- 
tellano, tercera  de  sus  vocales  y  una  de  las 
dos  de  sonido  más  débil.  Pronunciase  emi- 
tiendo la  voz  con  la  boca  menos  abierta  y  la 
lengua  más  cercana  al  paladar  que  para  pro- 
nunciar la  e. 

2.  f.  Nombre  de  esta  letra. 

3.  Dial.  Signo  de  la  proposición  particular 
afirmativa. 

Ibér-ico,  ica.  adj. 

Cfr.  etim.  ibero.  Suf.  -ico. 

SIGN.— Ibero,  2.'  acep. 

Iber-io,  ia.  adj. 

Cfr.  etim.  ibero.  Suf.  -io. 

SIGN. — Ibero,  2*.  acep. 

Iber-o,  a.  adj. 

ETIM.  —  Del  latino  iber-as,  -a,  -um, 
español;  derivado  de  iber-es,  -am;  grg. 
'l^Y;p-£i;,  los  iberos,  nombre  dado  por  los 
griegos  á  los  españoles;  sing.  iber,  -eris, 
grg.  "I^Yjp,  -"/¡p-s;;  de  donde  iber-icas,  -a. 
-am,  primit.  de  ibér-ico;  Iber-ia,  -ae, 
Iberia,  España;  prim.  de  iberio;  Iber-us, 
-i,  el  Ebro,  río  de  España,  etc.  Las 
palabras  latinas  y  griegas  no  son  primi- 
tivas. Larramendi,  (Dice):  a  Ibero, 
aiberio,  ibérico,  lo  mismo  que  español, 
«es  voz  vascongada,  Ibero,  que  es  el 
«nombre  que  se  dio  al  Ebro  y  de  allí 
«á  todo  el  país».  Esta  opinión  es  recha- 
zada por  Humboldt.  Cfr.  Los  primitivos 
habitantes  de  España,  pág.  74:  «Gene- 


«ral mente  se  hace  derivar  Iberia  del  río 
idberas.  Nada  más  inverosímil,  si  se 
«consideran  ya  las  emigraciones  de  los 
«Iberos,  ya  el  país  aue  ocupaban.  Una 
«raíz  más  natural  sería  Ibia,  río  de  la 
«extremidad  Nordeste  de  la  Iberia,  é 
idbis,  villa  mencionada  solamente  por 
«Tito  Livio,  cuya  situación  no  está  indi- 
«cada,  pero  que  por  inducción  se  supo- 
«ne  haber  estado  cercana  á  Cartagena. 
«Esteban  de  Byzanze  habla  de  una  villa 
«llamada  Ibylla.  Las  palabras  vascas 
«que  también  se  prestan  á  esta  etimo- 
«logía,  .son:  ?6?7/í,  ir,  viajar;  iberri,  ]\m\- 
«tar  á;  ibarra,  valle;  iballa,  río.  AstaHoa 
«hace  derivar  el  nombre  del  río  Iberas 
«de  tbaya,  eroa,  eraa,  espumoso.  Se 
«ignora  si  hay  alguna  relación  entre  el 
«nombre  Iberos  y  los  nombres  Euskes, 
(waskes.  Lo  que  no  está  demostrado 
«es  que  todas  las  poblaciones  ibéricas 
«se  calificasen  con  el  nombre  de  Iberos; 
«es  mucho  más  probable  que  en  una 
«época  muy  remota  el  nombre  de  una 
«de  sus  tribus  se  considerase  por  los 
«extranjeros  como  el  de  todo  el  pueblo». 
Novia  de  Salcedo,  en  su  Dice,  etimoló- 
gico, dice:  albero  parece  formación  de 
ibaya-bero,  río  caliente».  El  nombre 
ibay-a,  ibai,  en  ibai-cho-a,  riachuelo 
(cho,  terminación  diminut.),  ibai-tarra, 
fluvial  (tarro,  indica  propiedad,  perte- 
nencia, de),  etc.,  puede  haber  dado  orí- 
gen  á  todas  las  palabras  anteriores:  á 
Ibero,  Iberia,  Ibérico,  etc.  Cfr.  i  tal.  ibero. 
Iberia;  franc.  iberien,  -ienne;  ingl.  Ibe- 
rian;  catalán  iberi,  Iberia;  port.  ibero, 
Iberia,  etc.  Cfr.  iberio,  ibérico. 

SIGN. — 1.  Natural  de  la  Iberia  europea,  ó 
de  la  Iberia  asiática.  U.  t.  c.   s. : 

Coluuas  fueron  los  que  miras  huessos,  En  que  estribó 
la  Ibera  Monarchía.   Guev.  Mus.  3.  Son  6. 

2.  Perteneciente  á  cualquiera  de  estos  dos 
países. 

íb-ice.  m. 

ETIM. — Del  lat.  ib-ex,  ib-ic-is,  ib-ic-em, 
gamuza,  especie  de  cabra  montes;  deri- 
vado del  primit.  *ip-ex,  ip-ic-is,  ip-ic-em; 
cuya  raíz  ip-,  corresponde  á  la  indo- 
europea IK-  {-p  =  k-,  cfr.  kak-,  cocer; 
*pak-nis=pa-nis,  pan;  pank-an=*kank- 
an=7:vi-^.í^=quínqae=ciNCo),  topar,  dar, 
golpear,  herir,  dañar.  Etimológ.  íbice 
significa  qae  topa,  golpea,  hiere.  Cfr. 
grg.  !;,  -<x-s;=í''i,  -liró;,  insecto  que  roe 
la  madera;  '.-/.-tTvo-?,  milano,  ave  de  ra- 
piña, lobo  cerval  {=que  hiere.,  daña); 


3046 


íbice 


IBIS 


"Ix-apo-?,  lat.  Ic-aru-s,  primit.  de  Ícaro, 
hijo  de  Dédalo  {—golpeado,  herido,  da- 
ñado, por  haber  caído,  al  derretirse  la 
cera  con  que  estaban  pegadas  las  alas); 
primit.  de  ic-arí-us,  -a,  -um,  de  donde 
desciende  ic-ar-io  (cfr.)  y  de  ig-ár-eo; 
Itt-o?,  -ou,  peso  que  oprime,  aplasta,  rom- 
pe; k¿-(j),  oprimir,  aplastar;  'i'tt-vyj,  trepa- 
dor (3."  acepción);  i'x-to),  i'7:-ro-¡xai,  opri- 
mir, aplastar,  romper ;  e'v-nr-vj,  amenaza, 
reproche;  e'v-iVT-o),  injuriar,  vituperar, 
afear;  'Ev-t:c-£ú-<;,  Enipeo,  río  de  Macedo- 
nia  {=que  daña,  que  destrosa),  etc.; 
lat.  ic-ere,  dar,  golpear,  herir;  ic-tu-s, 
-ía,  -tum,  herido,  golpeado;  ic-tus,  -tus, 
golpe,  herida,  etc.  De  ic-ere  se  deriva 
co-ic-ere  (cfr.  pref.  co=con=cum-J,  part. 
co-ic-tus,  -ta,  -tum,  abreviado  en  co'-c-tus, 
primit.  del  ital.  coz:so,  de  donde  cozzare, 
topar;  francés  cosser;  pie.  coissier,  co- 
chier,  etc. 
SIGN.— Cabra  montes. 

Ibic-enco,  enea.  adj. 

ETIM. — De  Ibi;sa,  nombre  de  la  isla, 
por  medio  del  sufijo  -enco.  Derívase 
I-biz-a  del  lat.  Ebusus,  Ebosia,  Ebusia, 
Ebysos,  Ebissos  (=Pitysa  MajorJ,  isla 
del  Mare  Internum,  al  E.  de  la  costa  de 
la  Hispania  Tarraconensis,  al  S.  O.  de 
la  Balearis  Major;  que  llamóse  luego 
Iviga,  Ibiza,  Yüiza.  Los  diferentes  nom- 
bres latinos  corresponden  á  los  griegos 
"EjSouaoí;,  "E¡3u(jc?,  "E^uaao;.  El  origen  de 
los  nombres  latinos  y  griegos  parece 
vascuence.  Creo  que  derivan  de  ibai-t:sa, 
mucho  río,  gran  cantidad  de  agua  ;  de 
ibai,  ibaya,  río,  y  la  terminación  -tza 
que  significa  abundancia;  ó  de  í-bitsa 
=  i-bitsa,  junco  espumoso;  compuesto 
de  i-,  junco  y  bitsa  =  bitza,  espuma. 
Cabe  suponer  que  I-bisa  recibiera  este 
nombre,  ya  por  el  caudal  de  agua  que 
la  rodea,  ya  por  abundancia  de  juncos 
blanqueados   por   la    espuma  del  mar. 

SIGN.— 1.  Natural  de  Ibiza.    Ú.  t.  c.  s. 
2.    Perteneciente  á  esta  isla,  una  de  las  Ba- 
leares. 

Ib-ídem.  adv.  lat. 

ETIM. — Es  la  palabra  latina  ib-idem, 
adv.  de  lugar,  allí  mismo,  en  el  mismo 
lugar;  comp.  del  adv.  ibi,  allí,  entonces, 
en  ello,  en  at^uello,  y  del  pronombre 
demostrativo  i-de-m,  ea-de-m,  i-de-m^ 
el  mismo,  lo  mismo,  lo  propio.  Derívase 
i-bi  del  primit.  i-bei,  caso  locativo  del 
pronombre  i-s  (cfr.  terminación  bi=fiem 


''  =bhjam),  cuyo  tema  i-,  este,  que  suele 
presentarse  también  bajo  la  forma  ai- 
( lat.  ant.  Oí  )  y  sus  aplicaciones  cfr.  en 
u-NO  (lat.  antiguo  oi-no-s=u-nusJ.  De! 
mismo  tema  i-,  este,  formóse  i-de-m, 
con  la  agregación  de  los  temas  prono- 
minales de-,  derivado  de  da-  él  (cfr.  de, 
3.°),  y  -m  (usada  en  la  formación  del 
acus.  sing.  y  del  neutro,  como  poeta-m, 
bonu-mj,  derivada  de  -am,  tema  prono- 
minal de  3.''  persona,  del  primit.  ama-, 
este,  ese,  aquel.  De  manera  que  i-bi-de-m 
significa  en  aquel  mismo  lugar.  De 
¿dem  {=ei-de-m)  se  derivan:  idén-t-ico, 
iDENTi-Fic-AR  ( cf r.  /ic-  en  facer),  idén- 
TiCA-MENTE,  iDENTi-DAD.  Del  mismo  pro- 
nombre i-  descienden:  i-pse,  primit.  de 
ESE  (cfr. ),  i-s-TE,  primitivo  de  E-s-TE;é 
i-ter-u-m  (adver.  comparativo,  de  caso 
acusat.  sing.  neutro),  segunda  vez,  de 
nuevo,  en  segundo  lugar,  por  su  parte, 
á  su  vez;  de  donde  se  derivan  iter-are, 
primitivo  de  iterar;  itera-tio,  -tion-is^ 
-tion-em,  primitivo  de  itera-ción;  iter- 
abilis,  -ahile,  primit.  de  iter-able;  ite- 
rat-ivus,  primitivo  de  iterat-ivo,  etc. 
Para  la  formación  del  comparativo,  me- 
diante el  sufijo  -TERO,  cfr.  de-ter-ior. 
De  Ídem,  tema  idana-,  se  deriva  idon- 
eus,  -ea,  -eum,  prim.  de  idóneo.  Cfr. 
ETRUSCo,  ídem,  etc. 

SIGN.— En  índices,  notas  ó  citas  de  impre- 
sos ó  manuscritos,  se  usa  con  su  propia  signi- 
ficación de  allí    mismo    ó  en  el  mismo  lugar. 

Ibis.  f. 

ETIM.  —  Del  lat.  ibis,  ibid-is  é  ibis, 
ave  de  Egipto;  correspondiente  al  grg. 
í'^i;,  -iBo?  é  -10?,  que  significa  la  misma 
ave.  Derívase  l'íSn;  de  'fí^i?  y  éste  del 
egipcio  phib,  copto  liip,  liippen,  phibui, 
phibói,  phibod,  hibói,  habiui.  etc.  Cfr. 
ingl.  y  franc.  ibis;  ital.  ibi,  ibis;  cat.  y, 
port.  ibis,  etc.  | 

SIGN. — Ave  del  orden  de  las  zancudas,  dff 
unos  seis  decímetros  de  largo  desde  la  cabeza 
hasta  lo  último  de  la  cola,  y  próximamente 
igual  altura;  pico  largo,  de  punta  encorvada 
y  obtusa,  parte  de  la  cabeza  y  toda  la  garganta 
desnudas,  plumaje  blanco,  excepto  la  cabeza, 
cuello,  cola  y  extremidad  de  las  alas,  donde 
es  negro.  Vive  principalmente  de  moluscos 
fluviales,  pero  los  antiguos  egipcios,  atendiendfl!;^ 
las  épocas  de  aparición  del  ave  en  las  orillai 
del  Nilo,  creían  se  alimentaba  de  los  reptili 
que  infestan  el  país  después  de  las  inundacio- 
nes periódicas  del  río  y  por  ello  la  veneraban 

La  Ibis,  aunque  algunos  la  tienen  por  especie  de  ci- 
güeña, es  media  entre  las  aves  de  passo  y  domésticas 
como  lo  es  también  la  Abubilla.  Fun.  Hist.  Nat.  lib. 
1,  cap.  41. 


Ip 


IBÓN 


ICONO 


3047 


Ib-ón.  m. 

ETIM.— Del  vascuence  ib-aya{=ib-ai), 
río;  seguido  del  suf.  -on,  -oná,  bien, 
bueno.  Ib-ón  significa  etinnológ.  buen 
rio,  que  tiene  caudal  de  rio. 

mGjsI.— pr.  Ar.  Cada  uno  de  los  lagos  que 
-  ^  forman  de  las  vertientes  del  Pirineo. 

Icaco.  m. 

ETIM.— Voz  de  las  Antillas  (:=rhry- 
sobalanus  Icaco)  con  que  se  designa  el 
arbusto  y  su  fruto.  Gfr.  inglés  icaco-, 
franc.  icaque,  icaquier;  cat.  /caco,  etc. 

SIGN.— Arbusto  de  la  familia  de  las  rosá- 
ceas,  de  tres  á  cuatro  metros  de  altura,  con 
muchos  ramos  poblados  de  hojas  alternas,  ova- 
ladas, muv  obtusas,  coriáceas  y  nerviosas,  flo- 
res de  cinco  pétalos  blanquecinos,  agrupadas 
en  las  axilas  de  los  ramos  más  altos,  y  fruto 
en  drupa  del  tamaño,  forma,  sabor  y  color  de 
la  ciruela  claudia.  Es  espontáneo  en  las  An- 
tillas : 

Icaco.  cierto  género  de  ciruelo  pequeño  que  se  cria 
en  las  Antillas  en  forma  de  zarza.    (Acad.  Dice.    1*34). 

-i-c-are.  suf. 

gTPI^I  _  Derivase  de  -i-cus,  -i-ca, 
-i-cu-m,  sufijo  con  que  se  forman  tennas 
nominales,  de  donde  se  deriva  -i-co, 
-i-CA  (cfr.),  el  cual  se  compone  de  la 
vocal  de  unión  -i-  y  del  sufijo  -co,  \)v\- 
mitivamente  /¿«-,  tema  pronominal  que 
a|)arece  como  sufijo  primitivo  inmedia- 
tamente después  del  tema,  como  en 
pau-co-,  pau-cu-s,  poco;  lo-co-,  lo-cu-s, 
lugar,  etc.  Para  la  etim.  de -ka,  cfr.  cual. 
De  -i -cus  formóse  -í-ca-z-e  con  el  signi- 
ficado frecuentativo  ó  diminutivo.  Cfr. 
lat.  fell-icare,  de  feíi-are,  mamar;  mord- 
ic-are  de  mord-ere,  morder,  etc.  Hay 
una  formación  impropia,  es  decir,  ya 
contenida  en  el  primitivo,  que  sigue  la 
misma  regla  de  la  formación  propia. 
Ejemplos  :/a6r-/c-are  de  fábr-ic-a,  paci- 
f-ic-are  de  pacif-ic-us,  etc.  En  estas 
palabras  la  sílaba  -ic-  de  los  verbos 
pertenece  al  tema  nominal.    En  ital.  hay 

Idos  formas:  -icare  y  -eggiare,  como: 
fabr-icare,  pacif-íc-are;  alb-eggiare,  vil- 
l-eggiare,  etc  En  español  aparecen  las 
formas  -car,  -gar,  -eai\  -ejor.  Cfr.  mas- 
TI-CAR,  ALBE-GAR,  VERD-EAR,  CtC  En 
_provenzal  hay  los  sufijos  -egar,  -eiar, 
(-ejar),  -gar.  Gfr.  emped-egar,  jut-gar, 
verd-eiar.  En  francés  aparecen  los  su- 
fijos -chei\  -ger,  -oyer,  -ier.  Cfr.  má-cher, 
for-gei\  verd-oyet\  pacif-ier,  etc.  En 
válaco  hav  -ecá,  como  en  oind-ecá,  j  ud- 
ecá,  etc.  'La  formación  i)rimitiva  con 
los  sufijos  -ic,  -ig  aparece  en  todas  las 


lenguas  neolatinas.     Cfr.  \[q,\. /ust-igare; 

eS]).    FUST-IGAR    y    HOST-IGAR,     OTOR-GAR 

(de  auctor-icarej,  etc.  Hay  además 
un  gran  número  de  formaciones  mo- 
dernas en  -eggiare,  -eare,  -iare,  -ear, 
-ejai\  -iet\  -oyer,  cuya  base  es  el  sufijo 
primitivo  -icare.  Cfr.  ital.  dard-eggiare, 
de  dardo;  esf).  albor-ear  {  ~  albor- 
icare) ;  port.  branqu-ejar ;  franc.  man- 
ier,  nett-oyer,  etc.  Cfr.  suf.  -i-co. 

Icár-eo,  ea.  adj. 
Cfr  etim.  ICARIO. 
SIGN.— Icario. 

Ica-rio,  ria.  adj. 

Gfr.  etim.  íbice, 

SlGN.— Perteneciente  á  ícaro. 

Icno-graf-ía.  f. 

ETIM. — Del  bajo -lat.  ichno-graph-ia., 
trascripción  del  grg.  lyvo-vpxf-ía,  esbozo, 
trazo,  borrón,  el  primer  diseño  de  una 
obra  de  pintura  ó  escultura,  plan,  bos- 
quejo, etc.;  el  cual  se  compone  del  nom- 
bre I'xvoí;,  -eo?=ou;,  huella,  pista,  rastro, 
paso,  pie,  indicio,  señal ;  y  -Ypa-f-ía,  de 
Ypá'i-(o,  escribir,  describir,  trazar,  pintar, 
etc. ;  cuya  etimología  cfr.  en  gráf-ico. 
Derívase  i'y/v:;  del  primit.  J'íy.-vo;,  cuya 
raíz  Fv/,-,  correspondiente  á  la  indo- 
europea viK-,  separar,  segregar,  dividir, 
desagregar;  cambiar,  mudar,  alternar; 
separarse,  segregarse,  dividirse;  retro- 
ceder, volver  atrás,  ceder,  aflojar,  reti- 
rarse, etc.,  y  sus  aplicaciones  cfr.  en 
vi-TAR.  Etimológ.  significa  descripción 
de  la  traza,  planta.,  diseño  (=  sección 
horizontal  de  un  edificio).  De  icnó-graf- 
ÍA  se  derivan  icno-gráf-ico  é  igncgra- 
FÍA,  por  cambio  de  -c  en  -g-.  Gfr.  francés 
ichnographie;  italiano  icnografía;  port. 
ichnograpliia ;  cat.  íCAio(//'a/?a;  inglés 
ichnograpliy ,  etc.  Gfr.  evitar,  epique- 
YA,  etc. 

SIGN. — Arq.  Delineación  de  la  planta  de  un 
edificio. 

Icnográ-fic-o,  a.  adj. 
Gfr.  etim.  IC^OGRAFÍA.  Suf.  -ico 
SIGN,— Are/.  Perteneciente   á    la    icnografía 
ó  hecho  según  ella. 

-ico.  Suf. 

Gfr.  etim.  -i-care. 

Icono-clas-ta.  adj. 
Cfr.  etim.  icono-grafía. 
SIGN.-  Dícese  del  hereje  que  niega  el  culto 
debido  á  las  sagradas  imágenes.   Ú.  t.  c.  s. 


3048 


ICONO 


ICOSA 


Ic-ono-graf-ía.  f. 

ETIM.  —  Del  lat.  icono-graphia,  des- 
cripción por  medio  de  imágenes,  el  arte 
del  diseño;  trascripción  del  grg.  elxovo- 
7pa'f-Í3£,  imagen,  descripción;  compuesto 
de  ely.-wv,  -¿v-o;,  imagen,  representación, 
descripción,  idea;  y  -Ypatp-ía,  derivado  del 
verbo  Ypá'f-w,  escribir,  describir,  cuya 
etim.  cfr.  en  gráf-ico.  Etimol.  significa 
descripción  de  imágenes.  Derívase  ely.-wv, 
de  la  misma  raíz  i^-.x-,  trazar,  diseñar, 
etc.,  de  donde  desciende  rx-vo?,  cuya 
etim.  cfr.  en  ic-no-grafía.  De  icono- 
GRAF-íA  desciende  iconógráf-ico  (cfr.). 
De  £a-wv.  -ovo?  y  X¿7-o?,  discurso,  tratado, 
(cuya  etim.  cfr.  en  lóg-ica),  formóse 
6ly.-ovo-}vOY-ta,  interpretación,  explicación, 
de  las  imágenes,  monumentos,  etc.;  de 
ea-(tív,  -ovo?,  y  [Kiy:nj  -v)?,  combate,  batalla, 
lucha ,  se  deriva  iconÓ-maco  (—  que 
combate  /as  imágenes  sagradas),  ene- 
migo del  culto  de  las  imágenes;  del 
mismo  nombre  ea-wv  y  -/.láaxr¡<;,  de 
■/AajTÓ?,  derivado  dexXá-w,  y.Aáa-o),  romper, 
quebrar,  destruir,  formóse  icono-clasta 
(=  que  rompe,  destruye  las  imágenes 
religiosas);  del  mismo  nombre  y  axá-a'.-?, 
-£uj;,  reposo,  estabilidad,  acto  de  estar 
(cuya  etim.  cfr.  en  e-sta-r),  desciende 
icoNO-STÁ-si-o  {  =  colocado,  que  está  con 
imágenes).  Desciende  xXá-co,  romper, 
quebrür,  de  la  raíz  y.Aa-,  derivada  de 
KRA-.  romper,  despedazar,  quebrai';  que 
se  presenta  también  bajo  las  formas 
kar-,  kar-k-,  kar-kar-;  cuya  aplicación 
cfr.  en  cla-vo,  clava,  etc  Derívase 
\).áyr,  de  la  raíz  j^r/-,  correspondiente  á 
la  nido-euroi)ea  mak-,  mag-,  picar,  pun- 
zar, herir,  cortar,  etc.  Cfr.  grg.  [xáy.-eXo-v, 
[xáx-eXX-ov,  (xáx-eXXa,  azada,  azadón,  escar- 
dillo; xaXX':-¡j,a7-o?,  hermoso  guerrero, 
valiente;  primitivo  del  nombre  [)ropio 
Calí-maco;  Bia-¡j.a7-o-¡ji.at,  pelear  con  encar- 
nizamiento (  —  latino  di-mica-re,  pelear, 
combatir);  gót.  meki;  anglo-saj.  meke; 
ant.  saj.  maki;  ant.  nórd.  makir ;  esl. 
ecles.  mici  —  grg.  j^á'/aipa,  cuchillo,  etc. 
Cfr.  ital.  iconografía  ;  franc.  iconogra- 
phie;  inglés  ichonography  ;  cat.  icono- 
grafía; port.  iconographia.  Cfr.  icono- 
clasta,  ICONOGRÁF-ICO,   etc. 

SIGN. — 1.  Descripción  de  imágenes,  retra- 
tos, cuadros,  estatuas  ó  monumentos,  y  espe- 
cialmente de    los  antiguos. 

2.     Colección    de  imágenes  ó  retratos. 

Icono-gráf-ico,  ica.  adj. 

Cfr.  etim.  iconografía.  Suf.  -ico. 


SIGN.— Perteneciente  ó  relativo  á  la  icono- 
grafía. 

Icono-log-ía.  f. 

Cfr.  etim.  iconoclasta.  Suf.  -ico. 

SIGN.— ¿".se.  y  Pint.  Representación  de  las 
virtudes,  vicios  ú  otras  cosas  morales  ó  natu- 
rales, con  la  figura  ó  apariencia  de  personas.' 

Iconó-mac-o.  adj. 
Cfr.  etim.  iconoclasta. 
SIGN.— Iconoclasta.   Ú.  t.  c.  s, 

Icono-stas-io.  m. 

Cfr.  etim.  iconoclasta. 

SIGN.— Biombo  con  puertas,  adornado  con 
imágenes  pintadas,  que  en  las  iglesias  griegas 
está  colocado  delante  del  altar  y  se  cierra  para 
ocultar  al  sacerdote  durante  la  consagración. 

Icor.  m. 

ETIM.— Del  bajo-lat.  íchor,  -oris,  hu- 
mor seroso  de  las  llagas;  trascrijjción 
del  grg.  lx-t¿p,  -aipo?,  humor,  serosidad, 
pus.  Sírvele  de  base  la  raíz  ly-,  de  la 
primitiva  sik-,  regar,  rociar,  mojar,  hu- 
medecer, bañar.  Cfr.  skt.  f^,  sig,  re- 

gar,  esparcir,  rociar;  grg.  ly.-¡i,a-To-?  -cu, 
húmedo;  Ix-ixá-?,  -áS-u?,  humedad ;  'izi-m, 
-ov-o?  (  =  l)c-cji-ov='(T-ffi=ix-Ti),  Ixion,  rev  dt 
los  lapitas,  hijo  de  Flegia,  pao  re  de 
Piritoo,  etc. ;  esl.  ecles.  sic-ati;  ant.  al. 
al  siha;  med.  al.  ai.  sike;  ant.  al.  al. 
sih-te;  ant.  y  med.  al.  al.  seicli;  al. 
seihe,  colador,  ílilro;  seilien,  colar,  fil- 
trar; lit.  sunkin,  filtrar;  esl.  ecles.  se7.-- 
na;  fluii-,  manar,  etc.  De  icor  se  de- 
riva icoR-oso.  Cfr.  francés  ichor;  ingl¿ 
ichor;  ital.  icore;  port.  ichor.,  etc.  ~ 

SIGN.— Ct/'.  Humor  seroso  y  ai-re  que  arre 
jan  las  llagas  y  los  tumores  malignos: 

¿  Qué  es  llaga  virulenta?  La  que  se  hace  de  huinorel 
viciosos,  especialmente  coléricos  y  agudos,  y  tiene  una 
superfluidad  delgada,  que  los  Griegos  llaman  Ichor,  y 
los  Latinos  Sanies.  Frag.  Cir.  lib.  4,  cap.  2. 

Icor-oso,  osa.  adj. 
Cfr.  etim.  icor.   Suf.  -oso. 
SIGN.— Ctr.  Que  participa  de    la  naturaleza 
del  icor  ó  relativo  á  él. 

Icos-aedr-o.  m. 

ETIM.— Del  grg.  eíxoT-á-eípo?,  -oc,  -ov, 
que  tiene  veinte  caras;  comp.de  ery.oai, 
veinte  y  i'Spa,  -a?,  plaza,  asiento,  base, 
fundamento.  Etimol.  significa  de  veinte 
bases.  Derívase  eiV.oai,  del  f)rimit.  e'J^eíxojí, 
derivado  á  su  vez  de  fí-AT/v.  (  de  dvi- 
KAN-Ti  que  desciende  de  DA-KANTi),  cuya 
primitivo  es  dm-da-kan-íi,  compuesto  dA 
düi  =  dos,  doble,  dos  veces,  y  -kan-^ 
abreviado  de  da-kan-ti,  diez  cijya  etiral 


4 


ICTER 


IDALI 


3049 


cfr.  en  dega.  Para  la  etim.  de  dvi-  cfr. 
DU-Bio,  DÚO,  etc.  Etimoióg.  el'xojí  significa 
dos  veces  dte^  (cfr.  veinte.)  Para  la  etim. 
de  é'Spa  cfr.  DODECAEDRO.  Le  correspon- 
den: ital.  icosaedro;  franc.  tcosaédre; 
ingl.  icosahedron ;  port.  icosaedro,  etc. 

Cfr.    VEINTE,    DODECAEDRO,    etC. 
\    SIGN. —  1.  Geofi.  Sólido  terminado  por  vein- 
íte  caras. 

í  2.  *REGULAR.  Aquel  cuyas  caras  son  to- 
pas triángulos  equiláteros  iguales. 

Ictericia,  f. 

Cfr.  etim.  itericia. 

SIGX. — Med.  Enfermedad  producida  por  la 
ibsorción  de  la  bilis  y  fuya  señal  exterior  más 
wrceptible  es  la  amarillez  de  la  piel  y  de  las 
«njuntivas: 

Contra  las  enfermedades  del  hígado,  contra  la  ictericia. 
contra  el  mal  de  ríñones.  Lag.    Diosc.    lib.  1.  cap  6, 

Icterici-ado,  ada.  adj. 

Cfr.  etim.  ictericia.  Suf.  -ado. 

SIGN. — Ictérico,  2.'  acep.   Ú.  t.  c.  s. : 

Derrámase  este  humor  colérico  pof  todo  el  cuerpo:  y 
S8Í  viene  el  hombre  á  hacerse  ictericiado.  Fr.  L.  Oran. 
ymb.  p.  1,  cap.  26,  §  1. 

Ictér-ico,  ica.  adj. 
Cfr.  etim.  tctericia.  Suf.  -ico. 
SIGX. — I.  Mcd.  Perteneciente  á  la  ictericia. 

2.  Med.  Que  la  padece.  Ú.  t.  c.  s. 

Ictió-fag-o,  a.  adj. 

ETIM.— Del  bajo-lat.  ichthyophagus, 
;  trascripción  del  grg.  íyejs-jáy-o!;,  -c?, 
V,  ictiófago,  que  se  alimenta  de  pes- 
ido;  comp.  del  nombre  ••/Bj?,  Ix^js?,  pez, 
x'y  o?,  deriv.  del  verbo  sáy-w,  comer, 
jya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  en 
NTROPÓ-FAGo.  Etimológ.  significa  que 
}me  pescado.  Derívase  1-/90;  del  tema 
J-6-J-,  del  primitivo  X-9-J-;  cuya  raíz -/-j-, 
nplificada  por  epéntesis  de  la  -O-,  co- 
espondiente  á  ghu-,  que  desciende  de 

indo-europea  gha-,  abrir  la  boca,  te- 
ír  hambre,  y   suele  presentarse   tam- 

én    bajo    las     formas   -/a-,  yav-,  yv;-,    yw-, 

j-,  fjhi-,  g/ii-a-,  fa-  y  gha-v-,'  y  s'us 
ílicaciones  cfr.  en  ganso.  Etimológic. 
unifica  que  abre  la  boca,  hambriento, 

3.  De  ly9j;,  pez,  y  aóyo?,  discurso,  Ira- 
do, se  deriva  ictio-log-ía  (cfr.  etim. 
!  Xóv--;  en  lógica},  de  donde  desciende 
nóLOGo,  primit.  de  ictiológ-ico.  Le 
rresponden:  italiano  ictiófago;  franc. 
itliyophage;  cat.  ictiofach;  inglés 
ithyophagy;  port.  ichthyophagia,  etc. 
r.  FAMBRE,  fatuo,  etc. 

SIGN. — Que  se  mantiene  de  peces.  Ú.  t.  c.  s.  '' 


Ictio-log-ía  f. 
Cfr.  etim.  ictiófago. 
SIGN. — Parte  de  la    zoología,    que    trata  de 
los  peces. 

Ictiológ-ico,  ica.  adj. 
Cfr.  etim.  ictiólogo.  Suf.  -ico. 
SIGN. — Perteneciente  ó  relativo   á  la  ictio- 
logía. 

Ictió-log-o.  m. 

Cfr.  etim.  ictiología. 

SIGN,— El  que  profesa  la  ictiología. 

-i -da,  suf. 

Cfr.  etim.  i-  y  -do,  -da. 

Ida.  f. 

ETIM.— De  i-Do,  part.  del  verbo  ir-, 
(cfr.),  formado  por  medio  del  suf.  -da 
(cfr.). 

SIGN.— 1.  Acción  de  ir  de  un  lugar  á  otro: 
También  dice  el  Santo  Evangelista  que   ordenó  Dios 
esta  ida  de  su  benditíssimo  Hijo  á  Egypto.  Bibad    Fl 
Sanct.  V.  Christo. 

2.  fig.  ímpetu,  prontitud,  ó  acción  inconsi- 
derada é  impensada.  Tiene  unas  idas  terri- 
bles. 

3.  Esgr.  -Acometimiento  que  hace  el  uno  de 
los  competidores  al  otro  después  de  presentar 
la  espada. 

4.  Mont.  Señal  ó  rastro  que  hace  la  caza 
en  el  suelo  con  los  pies. 

5.  *Y  VENIDA.  Partido  ó  convenio  en  el  juego 
de  los  cientos,  en  que  se  fenece  el  juego  en 
cada  mano  sin  acabar  de  contar  el  ciento,  pa- 
gando los  tantos  según  las  calidades  de  él  : 

No  dexa  cosa  con  cosa,  Ni  dexa  casa  con  casa,  Y  co- 
mo juega  á  los  cientos,  Idas  y  venidas  gana.  Quev. 
Mus.  6,  Rom.    83- 

Fr.  y  Refr. — En  dos  idas  y  venidas,  loe. 
fig.  y  fam.  Brevemente,  con  prontitud.— ida  y 
VENIDA  POR  casa  DE  MI  TÍA.  ref.  en  que  se 
reprenden  las  falsas  razones  con  que  algunos 
cohonestan  sus  extravíos  particulares. — la  ida 
DEL  CUERVO  Ó  DEL  HUMO.  loc.  fam.  con  que, 
al  irse  alguno,  se  da  á  entender  el  deseo  de 
que  no  vuelva,  ó  el  juicio  que  se  hace  de  que 
no  volverá.— NO  dar,  ó  no  dejar,  la  ida 
POR  la  venida,  fr.  que  explica  la  eficacia  y 
viveza  con  que  uno  pretende  ó  solicita  una 
cosa. 

Idali-o,  a.  adj. 

ETIM. — Del  latino  idali-us,  -a,  -um, 
perteneciente  á  Idalia  y  á  Venus;  deri- 
vado de  Idalia,  -ae,  ó  Idali-um,  -i,  Ida- 
lia  ó  Idalio,  monte  y  ciudad  de  Chipre 
consagrados  á  Venus.  Derívase /c/a/mm 
del  griego  'K-áXisv,  -oj,  cuya  etimol.  cfr. 
en  ideo.  Le  corresponden:  ital.  idalio; 
ingl.  idalian,  etc. 

SIGN. — i.  Perteneciente  á  Idalia,  antigua 
ciudad  de  la  isla  de  Chipre,  consagrada  á  Ve- 
nus. 

2.  Perteneciente  á  esta  deidad  del  genti- 
tilismo. 


M.  Calandrelli. 


290. 


3050 


IDEA 


IDEAL 


Id-ea.  f. 

ETIM.— Del  lat.  id-ea,  idea,  imagen, 
especie,  ejemplar,  representación  que 
se  forma  en  la  imaginación,  etc.,  tras- 
cripción del  grg.  IB-éa,  -a?,  apariencia, 
belleza,  especie,  idea,  género  de  estilo, 
figura  de  lenguaje,  etc.  ;  el  cual  des- 
ciende del  primit.  *>FiB-£-a,  cuya  raíz  Jhl-, 
correspondiente  á  la  indo  europea  vid-, 
ver,  saber,  conocer,  etc.,  y  sus  aplica- 
ciones cfr.  en  vid-ente.  Etimológ.  sig- 
nifica visión.  La  misma  raíz  F\o-  apa- 
rece bajo  la  forma  >F£iB=£iB-,  porgunación 
de  la  -i.  Cfr.  eiB-o-iAai,  ver.  parecer,  seme- 
jar; elB-o;,  £o;=ou(;,  aspecto,  forma  física, 
especie,  manera  de  ser;  £i'?-t[ji,a,  -íiJLaxo?, 
ciencia,  etc.  Del  lat.  idea  desciende  el 
adj.  ide-alis,  -ale,  lo  que  es  propio  de  la 
idea  y  pertenece  á  ella;  prim.  de  ideal 
(cfr.),  de  donde  descienden  id-ear,  idea- 

LIDAD,IDEAL-1SM0,  IDEAL-ISTA,  IDEAL-IZAR, 
IDEAL-MENTE.      De  IBÉa   V   Ypá?-ixo<;   (cuya 

etim,  cfr.  en  gráf-ico)  formóse  ideo- 
GRÁF-ico  (  =  que  describe  las  ¡deas); 
de!  mismo  nombre  y  ).ót-o;,  discurso, 
tratado  (cuya  etim.  cfr.  en  lóg-iga),  des- 
ciende IDEO-LOG-ÍA  (  =  tratado  de  las 
ideas);  de  donde  se  deriva  ideó-logo, 
prim.  de  ideológico.  De  £lBo?,  forma, 
se  derivan  el  diminutivo  eIB-úaXiov,  -lou, 
correspondiente  al  lat.  idyllium  (=pe- 
queña  forma,  piececita),  prim.  de  idilio 
y  el  nombre  £rB-co>.o-v,  primitivo  de  ídolo 
(cfr.).  Le  corresponden:  ital.  idea;  franc. 
idee;  cat.  idea;  port.  idea,  ideia;  bol., 
al.  y  dan.  idee;  sueco  idé,  etc.  Cfr.  his- 
toria, ÍDOLO,  etc. 

SIGN. — 1.  Primero  y  más  obvio  de  los  actos 
del  entendimiento,  que  se  limita  al  simple  co- 
nocimiento de  una  cosa. 

2.  Imagen  ó  representación  que  del  objeto 
percibido  queda  en  el  alma.  Su  idea  no  se 
borró  jamás  de  mi  mente  : 

Estaban  en  mi  idea  tan  fijas  y  presentes  las  engaño- 
sas ansias,  los  fingidos  desmayos,  afectados  suspiros  y 
embelesos  de  mi  cruel  ausente.  Sold.  Pind.  lib.  2,  §  8. 

3.  Conocimiento  puro,  racional,  debido  á  las 
naturales  condiciones  de  nuestro  entendimiento. 
La  justicia  es  idea  innata. 

4.  Pura  y  perfecta  esencialidad  de  las  cosas, 
consideradas  en  su  existencia  metafísica. 

5.  Modelo,  ejemplar  : 

Siendo  en  obras  y  palabra  ejemplarísimo  y  una  per- 
fecta idea  de  buenos  Prelados.  Corn.  Ohron.  tom.  3, 
lib.  2,   cap.  54. 

6.  Plan  y  disposición  que  se  ordena  en  la 
fantasía  para  la  formación  de  una  obra.  La 
IDEA  de  un  sermón,  la  idea  de  un  palacio: 

Mandó  que  llamasen  á  los  Alarifes  y  Maestros  de 
obras  para  comunicar  con  ellos  su  intención  y  conferir 
la  idea  de  la  fábrica.  Corn.  Chron.  tom.  4,  lib.  2,  cap.  8. 

7.  Intención  de  bacer  una  cosa.  Tener,  lie 
var,  IDEA  de  casarse,  de  huir. 


8.  Concepto,  opinión  ó  juicio  formado  de 
una  cosa.     He  formado  idea  del  asunto. 

9.  Ingenio  para  disponer,  inventar  y  trazar 
una  cosa.  Es  hon^bre  de  idea;  tiene  idea  para 
estos  trabajos. 

,  10.  fam.  Manía  ó  imaginación  extravagante. 
U.  m.  en  pl.  Le  perseguía  una  idea;  eran  in- 
coherentes sus  IDEAS. 

11.  Ideas  de  Platón,  líjemplares  perpe- 
tuos é  inmutables  que  de  todas  las  cosas  cria- 
das existen,  según  este  filósofo,  en  la  mente 
divina. 

Sin. — Idea.  —  Noción.  —  Pensamiento.  —  Ope- 
ración.— Percepción.—  Sensación. — Conciencia. 
La  idea  principal  que  las  palabras  enuncian,  es  el 
pciisawienif);  y  las  ideas  accesorias  que  las  distinguen, 
de  manera  que  no  sean  perfectamente  sinónimas,  expli- 
can las  diferencias  que  quedan  entre  sí.  Se  puede  con- 
siderar la  palabra  pensamiento  como  la  que  explica 
todas  las  operaciones  del  alma.  Asi  es  que  cualquiera 
llamaría  pensamiento  á  todo  lo  que  el  alma  experi- 
menta, sea  por  las  impresiones  extrañas,  sea  por  el  uso 
que  hace  de  su  reflexión;  operación  es  el  peti.sa miento 
mientras  que  aquella  es  propia  para  producir  una  mu- 
tación en  el  alma,  y  por  este  medio,  para  ilustrarla  y 
guiarla  por  el  camino  de  la  civilización;  ijercepción  ea 
la  impresión  que  hace  en  nosotros  la  presencia  de  los 
objetos;  sensación  esta  misma  impresión  mientras  que 
provenga  de  los  sentidos;  conciencia  es  el  sentimiento 
Iiuimo  que  tenemos  de  una  cosa  que  llega  á  ser  en  nues- 
tro interior  lo  que  Mamarnos  imagen;  noción  toda  idea 
que  es  nuestra  propia  obra.  No  se  puede  tomar  indi- 
ferentemente la  una  por  la  otra,  sino  cuando  se  tenga 
necesidad  de  valevse  de  la  idea  principal  que  significan. 
Se  puede  llamar  á  las  ideas  simples,  indiferentemente 
perce¡)ruin  ó  ideas;  pero  no  se  debe  llamarlas  nociones. 
porque  no  son  la  obra  del  entendimiento. 

Sin. — Idea. — Pensamiento. — Imaginación, 

Estas  tres  palabras  se  refieren  á  los  objetos,  cuya  ima- 
gen se  forma  en  nuestra  alma. 

La  idea  representa  el  objeto;  el  pensamiento  le  con- 
sidera; la  imuíjinación  le  forma.  La  primera  de  estas 
tres  palabras  describe,  la  .segunda  examina,  la  tercera 
ilusiona. 

Así  es  que,  cuando  se  hable  de  ellas  en  una  conver- 
SMción  ilustrada,  se  debe  decir  con  propiedad,  las  idea^ 
justas,  los  pensamientos  uno»  Y  las  imafiinaciones  hri- 
Uantes.  Ejemplos:  Es  un  hombre  de  buenas  ideas.— 
Sus  discursos  están  llenos  de  pensamientos  agudos.— 
Su  imaginación  es  volcánica. 

Ide-al.  adj. 

Cfr.  etim.  idea.  Suf.  -al. 

SIGN.— 1.  Perteneciente  ó  relativo  á  la  idea: 

No  han  sacado  otro  fruto  de  las  fatigas  presentes,  que 

la  contemplación  de    una    futura    ideal   gloria.     Quev, 

Romul. 

2.  Que  no  es  físico,  real  y  verdadero,  sin 
que  está  puramente  en  la  fantasía. 

3.  m.  Prototipo,  modelo  ó  ejemplar  de  per 
fección. 


i 


Sin. — Ideal.— Imaginario. 


i 


I 


Imaginario  es  lo  que  no  está  mas  que  en  la  imaging' 
ción.     ün  aprehensivo  tiene    una  enfermedad  imagin 
ria.    Ideal  lo  que  depende  de  las  ideas.    Se  exige  de 
cuadro  el  saber  si  el  modelo  que  ha  tenido  el  pintor 
la  vista  es  histórico  ó  ideal.    Ideal  se  opone  á  real     Sé 
dice:   este  es  un  hombre  id  al,  para  demostrar  el  caráfr 
ter  quimérico  de   su  espíritu;  se  dice:  este  es  un  per8< 
naje  ideal,  para   designar  que   es    una  ficción   y  que 
ha  existido  realmente.     Su  filosofía  es  enteramente  idei 
por  oposición  á  la  filosotía  de    observación  y   de  ex; 
riencia,  / 

Ideal,  en  el  uso  común,  significa  una  cosa  que 
tiene  nada  de  realidad,  y  que  r.o  existe  más  que  en 
imaginación  ó  en  la  opinión.  Pero,  cuando  se  trata 
heÜHS  aries,  esta  expresión,  lejos  de  ser  tomada  en 
sen  (ido.  designa  muchas  veces  el  más  alto  punto 
perfección. 


IDEAL 


IDEO 


3051 


Ideali-dad.  f. 

Gfr.  etim.  ideal.  Suf.  -dad. 

SIGN.— Calidad  de  ideal. 

Ideal-ismo.  m. 

Cfi".  etim.  IDEAL.  Suf.  -ismo. 

SIGN. — 1.  Condición  de  los  sistemas  filosó- 
íos  que  consideran  la  idea  como  principio 
y  ser  y  del  conocer.  Comprende  esta  deno- 
^nación,  como  tipos  generales,  el  idealismo 
knplado  de  Platón,  el  subjetivo  de  Kant  y  el 
soluto  de  Hégel. 

Aptitud  del  artista,  orador,  poeta  ó  cual- 
iera  persona,  para  elevar    sobre    la  realidad 
sible  las  cosas  que  describe  ó  representa. 
Aptitud  de  la  inteligencia  para  idealizar. 

Ideal-ista.  adj. 
Gil',  etim.  IDEAL.  Suf.  -ista. 
IGN.— 1.  Dícese  de  la  ^persona  que  profesa 
loctrina  del  idealismo.  Ú.  t.  c.  s. 

Aplícase   á   la   que  propende  á, représen- 
se las  cosas  de  una  manera  ideal.  Ú.  t.  c.  s. 

[deal-izar.  a. 

[]fr.  etim.  ideal.  Suf.  -í'^ar. 

IGN. — Elevar  las   cosas    sobre    la  realidad 

sible  por  medio  de  la  inteligencia. 

[deal-mente.  adv.  m. 

fr.  etim.  ideal.  Suf.  -mente. 

IGN.  —  En  la  idea  ó  discurso: 

estas  criaturas,    quando  están  idealmente  en   Dios, 

la  misma  esencia  en  Dio».   G.  Grac.  f.  130. 

!de-ar.  a. 

fr.  etim.  idea.  Suf.  ar. 

IGN.  —  Formar  idea  de  una  cosa  : 
n  tan  expresivas  voces,  que  suelen  resonar  á  ofensa 
38  maliciosos  oídos  de  quien  las    escucha,  ajeno  de 
mdidez  con  que  se  idearon.    3Iond.  Diss.  Prolog. 

Ídem. 

^fi".  etim.  iBi-DEM. 

IGN. —  1.  Pron.  lat.  que  significa  el  mismo 
mismo,  y  se  suele  usar    para   repetir  las 

í  de  un  mismo    autor,    y  en  las  cuentas  y 

s  para  denotar  diferentes    partidas  de  una 

ma  especie. 

Ídem    per    ídem.    loe.    lat.  que  significa 
por  ello,  ó    lo    mismo   es    lo    uno  que  lo 

lo  paró  aquí  el  suceso,  Que  pasando  á  Flora,  allá 
por  Ídem  señor.  Iguales  las  quejas  miden.  C'ald. 
«Basta  callar»,  jbrn.  2. 

ídéntica-mente.  adv.  m. 

fr.  etim.  idéntico.  Suf.  -mente. 
'íN.— De  manera  idéntica,   con  identidad. 

dént-ico,  ica.  adj. 

fi'.  etim.  ídem.  Suf.  -ico. 
W — Dícese  de    lo    que    en    substancia    y 

ites  es  lo  mismo  que  otra  cosa  con  que 

para.  U.  t.  c.  s. 

ienti-dad.   í. 

fi'.  etim.  IDÉNTICO.  Suf.  -dad. 

X. — 1.  Calidad  de  idéntico: 
mparaciones  ya  sabrá    V.    md.    que  no  han  de 


II  ser  tan  uniformes  que  pareciesen  identidades.  Lop.  Circ 
I    f.    141. 

2.  For.  Cualidad  de  ser  una  persona  ó  cosa 
la  misma  que  se  supone  ó  se  busca. 

3.  Mat.  Igualdad  que  se  verifica  siempre, 
sea  cualquiera  el  valor  de  las  variables  que  su 
expresión  contiene. 

4.  *de  persona.  For.  Ficción  de  derecho 
por  la  cual  el  heredero  se  tiene  por  una  misma 
persona  con  el  testador  en  cuanto  á  las  accio- 
nes activas  y  pasivas. 

Identi-fic-ar.  a. 

Gfr.  etim.  idéntico  y  facer. 

SIGN.^^l.  Hacer  que  dos  ó  más  cosas,  que 
en  la  realidad  son  distintas,  aparezcan  y  se 
consideren  como  una  misma.  Ú  m.  c.  r. : 

Dicen  los  philósophos  que  los  caminos  se  identifican 
con  sus  términos...  los  términos  que  se  identifican  con 
essos  caminos,  quién  duda  que  también  son  uno  mismo? 
Manriq.  Quar.  Serm.  7,  §  4. 

2.  For.  Reconocer  si  una  persona  es  la  mis- 
ma que  se  supone  ó  se  busca. 

3.  r.  FU.  Dicese  de  aquellas  cosas  que  la 
razón  aprende  como  diferentes,  aunque  en  la 
realidad  sean  una  misma.  El  entendimiento, 
la  memoria  i/  la  voluntad  SE  identifican  en- 
tre si  ij  con  el  alma. 

Id-eo,  ea.  adj. 

ETIM. — Del  lat.  idae-us,  -a,  -um,  lo 
perteneciente  al  monte  Ida  y  á  la  diosa 
Cibeles  adorada  en  él;  derivado  del 
nombre  Ida,  Idae^  ó  Ide,  Ides,  Ida, 
monte  de  Frigia  ó  de  Troade,  donde 
se  adoraba  á  Cibeles,  monte  de  Creta; 
correspondiente  al  gvg.  "B-a,  -r^?,  ó  "IB-r¡, 
-Y¡;,  alta  montaña  de  Creta.  Derívase 
"B-a  de  la  raíz  IB-,  correspondiente  á  la 
indo-europea  id-,  hinchar,  inflar,  en- 
grosar, donerse  grueso,  hinchado,  etc. 
Étimológ.  "B-a  significa  grande,  Crecido, 
etc.  Díjose  así  por  su  elevación  y  ex- 
tensión. De  "B-a  se  deriva  'B-áXiov,  me- 
diante el  sufijo  diminutivo  -aX-io-v;  de 
donde  desciende  Id-alia,  primitivo  de 
id-alio  (cfr. ),  que  étimológ.  significa 
pequeña  Ida  ( =  montaña  que  se  apro- 
xima á  la  altura  y  extensión  de  Ida ). 
Cfr.  rá-Yj,  -Y¡s,  bosque,  colina  [  =  que  se 
extiende,  que  crece);  clB-áw,  -aívw,  -ew, 
hinchar,  inflar;  olB-c?,  -£c¡;=cu;,  hincha- 
zón, etc.  Lat.  aes-culus  {  =  aid-culus), 
encina  ( =  la  que  crece,  se  abulta,  se 
hincha);  aes-cul-etum,  -i,  encinar;  aemi- 
dus,  {=*aid-mi-du-s),  -a,  -um,  hinchado; 
tema  aid-mo.  Gfr.  P.  D.  p.  24,  4:  aemi- 
dum  =  tumidum.  De  la  misma  raíz  id- 
se  deiiva  id-us  (  =  ant.  eid-us)^  iduum, 
piimit.  (le  IDUS  (cfr.),  que  étimológ.  sig- 
nifica la  fecha  mayor,  la  más  crecida 
del  mes.  Gfr.  idalio. 

.•^lijN. — 1.  Perteneciente  al  monte  Ida. 

2.     Por  exl.,  perteneciente  á  Troya  ó  Frigia. 


3052 


IDEOG 


IDIOT 


Ideo-gráf-ico,  ica.  adj. 

Gfr.  etim.  idea  y  gráfico. 

SIGN.— Aplicase  á  la  escritura  en  que  no  se 
representan  las  palabras  por  medio  de  signos 
fonéticos  ó  alfabéticos,  sino  las  ¡deas  por  me- 
dio de  figuras  ó  símbolos;  como,  por  ejemplo, 
pintando  un  león  para  expresar  la  idea  de 
fuerza. 

Ideo-log-ía.  f. 

Cfr.  etim.  idea  y  lóg-íca. 
SIGN.— Rama  de  las  ciencias  filosóficas  que 
trata  del  origen  y  clasificación  de  las  ideas. 

Ideo-lóg-ico,  ica.  adj. 
Cfr.  etim.  idea  y  lógico. 
SIGN. — Perteneciente  á  la  ideología. 

Ide-61o-go,  ga.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  ideología. 

SIGN.— Persona  que  profesa  la   ideología. 

Idíl-ico,  ica.  adj. 

Cfr.  etim.  idilio.  Suf.  -ico. 

SIGN.— Perteneciente  ó  relativo  al  idilio. 

Id-ilio.  m. 

Cfr.  etim.  IDEA. 

SIGN.— Composición  poética  que  tiene  más 
generalmente  por  caracteres  distintivos  lo  tier- 
no y  delicado  y  por  asunto  las  cosas  del  campo 
y  los  afectos  amorosos  de  los  pastores. 

Idio-ma.  m. 

ETIM. — Del  lat.  idio-ma,  -matis;  tras- 
cripción del  grg.  ISíwpLa,  -aTo;,  cosa  par- 
ticular, estado  particular,  propiedad, 
lenguaje  particular,  idioma,  idiotismo. 
Derívase  íSíwfjLa  del  adj.  l'-Sio-?,  -Bia,  -Biov, 
particular,  singular,  propio,  seguido  del 
suf.  -¡jiax;  el  cual  desciende  del  primitivo 
JFí-Iko-c,,  y  éste  de  Fi-lio-c,^=cFi-l\.o-c,  =  fsFi- 
^jo-ci=aFé-jo-(i,  que  deriva  del  tema  sva- 
ja-,  amplificado  del  primitivo  sava—sva- 
(=z:SA-f-VA-).  cuya  aplicación  cfr.  en 
SUYO,  SUYA.  Etimológ.  IDIOMA  significa 
suyo,  propio  (=forma  propia  de  hablar 
y  escribir).  Del  mismo  adj.  l'-Sio-?  y  aóy- 
xpa-at-?,  temperamento,  mezcla,  confu- 
sión, mezcla  de  humores;  formóse  IBioauy- 

xpaaía,     primitivo      de      IDIO-SIN-CRA-SI-A, 

y  éste  de  idiosincrás-ico.  Compónese 
aúv-xpa-ai-;  del  pref.  cúv-  (la  V-  se  cambia 
en  Y"  delante  de  la  gutural  -x),  con, 
junto,  simultáneamente,  de'conformidad, 
etc.,  cuya  etim.  cfr.  en  si'n-iesis,  sin- 
taxis, etc.,  y  xpá-ai-;,  mezcla,  tempera- 
mento, temperatura;  cuya  raíz  xpa-,  de 
la  primitiva  kar-,  cocer,  hervir,  hacer 
hervir,  mezclar,  templar,  etc.,  y  sus 
aplicaciones  cfr.  en  car-bón,    quemar, 


i|  CRÁTER,  etc.  Etimológic.  idiosincrasl 
ji  significa  temperamento  propio,  partí 
cular.  Del  mismo  adj.  l'Sio?  se  deriv: 
loici-r/j-¡;,  -ou,  hombre  privado,  simple  ciu 
dadano,  particular;  el  que  no  tiene  co 
nocimiento  en  algún  arte  especial,  qui 
no  es  artista,  artesano,  etc. ;  ignorante 
primit.  del  lat.  idiota,  -ae,  de  donde  des 
ciende  idiota  (cfr.),  primit.  de  idiot-eí 
De  tSiéTYjí;  se  deriva  IBiwt-kjixÓí;,  -ou,  us< 
particular;  primit.  del  lat.  idiotismus,  -¡ 
estilo  familiar,  modo  de  hablar  propia 
y  puro  sin  bajeza  ni  vulgaridad,  aunqu 
tomado  del  lenguaje  familiar;  de  dond 
desciende  idiot-ismo  (cfr.).  De  ícíwixa  s 
deriva  lSia)iJi,aT-ixó<;,  -txv^,  -ixóv,  primitivo  d- 
iDioMÁT-ico.  Le  corresponden:  italian' 
idioma;  ingl.  idiom;  cat.  idioma;  fran( 
idiome;    port.  idioma,  etc.    Gfr.  filan 

TROPO,    CONSUETO,    etC. 

SIGN. — 1.  Lengua  de  una  nación  ó  de  un 
comarca  : 

He  procurado  exprimir  en  nuestro  idioma  el  sentid 
del  original.   Maner.  Apolog.  Dedicat. 

2.     Modo  particular  de  hablar  de  algunos 
en  algunas  ocasiones.  En  idioma  de  la  corte 
en   IDIOMA  de  palacio : 

Si  antes  de  cumplir  un    año   hablaba   con  perfeccid 
todo  el  idioma  del   Cielo.    Corn.  Chron.  tom,   3,   lib. 
cap.  2. 

Idiom-ático,  ática,  adj. 
Cfr.  etim.  idioma.   Suf.  -ático. 
SIGN.— Propio    y    peculiar   de   una    lengu 
determinada. 

Idio-sincras-ia.  f. 

Cfr.  etim.  idioma. 

SIGN. — índole  del  temperamento  y  caréete 
de  cada  individuo,  por  la  cual  se  distingue  d 
los  demás. 

Idio-sincrás-ico,  ica.  adj. 
Cfr.  etim.  idiosincrasia.  Suf.  -ico. 
SIGN.— Perteneciente  ó   relativo    á    la  idic 
sincrasia. 

Idio-ta.  adj. 

Cfr.  etim.  idioma.  Suf.  -ta. 
SIGN. — Falto  de  entendimiento,  imbécil.  I 
t.  c.  s.  : 

Yo  soy  el  Autor  de  los  idiotas  y  el  texto  de  los  íf 
norantes.    Quev.  Visit. 

Idiot-ez.  f. 

Cfr.  etim.  idiota.  Suf.  -e^. 

SIGN. — Falta  de  entendimiento,  imbecilidf 
¿  Qué  se  ha  de  decir,  sino    que   son    la    idiotez, 
arrogancia  del  mundo  ?    Cerv.  Nov.  6,  pl.  175. 

Idiot-ismo.  m. 

Cfr.  etim.  idiota.  Suf.  -ismo. 

SIGN. — 1.  Ignorancia,  falta  de  letras  é  il 
trucción  : 

Idiotismo  fuera  mió  oponerme  al  natural  poder  del» 
agentes  necesarios.  Tejad.  L.  Prodig.  par.  1,  Apolog.  1 


IDOLA 


IDUME 


3053 


2.  Gram.  Modo  de  hablar  contra  las  realas 
ordinarias  de  la  gramática,  pero  propio  y  pecu- 
liar de  una   lengua. 

Idó-latra.  adj. 

Gfl.  etim.    IDOLATRÍA. 

SIGN.— 1.  Que  adora  ídolos  ó  una  falsa  dei- 
dad. U.  t.  c.   s.  : 

;  Fueron  á  consultar  con  el  Profeta  Elíseo  y  dicele  el 
Rey  de  Israel  que  era  malo  é  idólatra  Rodrig,  Exerc. 
tom.  2,  tr.  1,  cap.  10 

■J.  fig.  Que  ama  excesivamente  á  una  per- 
sona ó  cosa. 

Idolatr-ar.  a. 

<:fr.  etim.  idólatra.  Suf.    -ar. 

-!GN.  — 1.  Adorar  ídolos  ó  una  falsa  deidad: 

todas  las  demás  se  idolatra  y  se  juzga  y  trata  de 

como  de  materia  de  risa.  Arg.  Mal.  lib.  4,  pl-  161. 

fig.  Amar  excesivamente  á  una  persona 

)sa. 

Ido-latr-ía.  f. 

;fi'.  etim.  ÍDOLO  y  latrí^l. 

IGN.— 1.  Adoración  que  se  da  á  los  ídolos 

Isas  divinidades  : 

;ido  tanta    la  muchedumbre    de    sus   dioses  y  tan 

ira  la  cesíuedad  de  su  idolatría,  no  dejaban  de  co- 

una  deidad  superior.     Solis,  Hist.  N.  Esp.  lib.  3, 

i7. 

2.  fig.  Amor  excesivo  y  vehemente  á  una 
HMsona  ó  cosa. 

Idolátr-ico,  ica.  adj. 
(]fr.  etim.  idólatra.  Suf.  -ico. 
SIGN. — Perteneciente  á  la  idolatría. 

íd-olo.  m. 

ETIM. — Del  lat.  idolum,  -?,  é  idolon, 
!.  imagen,  especie,  idea,  fantasma,  ídolo, 
itua  de  una  falsa  deidad ;  trascrip- 
1  del  grg.  £''S-toXo-v,  -o'j,  imagen,  re- 
sentación,  sombra,  fantasma,  ídolo; 
ivado  de  elB-o?,  -£Oí;=ou;,  aspecto,  for- 

.  física,  forma,  especie,  modo  de  ser, 
te,  para  cuya  raíz  y  sus  aplicaciones 
f¡'.  IDEA.  Etimol.  ÍDOLO  significa  visión, 
equeña  forma,   etc.  De  ei'S-toAo-v,  ídolo 

Xaxpeía,  culto,  adoración  (cuya  etim. 
fr.  en  latría)  se   derivan  IBcoio-Xaipeía 

IccoXo-Xátpy;?,  -cu ;  correspondientes  res- 
ectivemente  en  latín  á  idolo-latria  é 
lolo-latra  ó  idolo-latres,  y  en  esp.  á 
)ola-tría  é  idólatra  (^adoración  de 
)s  ídolos,  el  que  adora  á  los  ídolos), 
e  donde  el  lat.  idolo-latri-cus,  -ca,-cum, 
erteneciente  al  idólatra;  primitivo  de 
)OLÁThico  (cfr.).  De  idólatra  se  deriva 
•olatrar.  De  el'ScoXov  y  ).»yo<;,  discurso, 
atado  (cuya  etimol.  cfr.  en  lóg-ica), 
í  formó  iDOLo-LOGÍA  (cfr.),  y  del  mis- 
lO  nombre  con  noié-w,  -w,  hacer,  crear, 
'oducir,    formar,     representar    ( cuya 

im.  cfr.  en  poeta),  se  compone  elSwXo- 

■-ia,  acción  de  figurar,  de  representar, 


de  personificar,  de  hacer  aparecer;  vi- 
sión, imaginación,  prim.  de  idolo-peya 
(cfr.).  Le  corresponden:  ital.  ídolo;  franc 
ant.  idele,  idle;  mod.  idole;  prov.  idola, 
cat.  ant.  idola  (f.),  mod.  ídolo;  port. 
ídola,  ídolo;  ingl.  ido  I ;  mea.  mg\.  i  dolé; 
hol.  idool;  al.,  dan.  y  sueco  idol,  etc. 
Cfr.  VIDENTE,  ideal,  etc. 

SIGN. — 1.  Figura  de  una  falsa  deidad  á  que 
se  da  adoración  : 

Repartiendo  en  pequeños  bocados  un  ídolo  de  harina 
amassada  con  miel  que  llamaban  el  Dios  de  la  peni- 
tencia.  Solis,  H.  N.  España,   lib.  3,  cap.  17. 

2.    fig.  Persona  ó  cosa  excesivamente  amada: 

Aunque  cualquier  lugar  donde  estuvieras  Templo, 
pues  yo  te  adoro,  le  tornaras,  ídolo  hermoso...  Qiiev. 
Mus.  7,  Canc. 

Idolo-lo-gía.  f. 

Cfr.  etim.  ídolo  y  lógica. 

SIGN.— Ciencia  que  trata  de  los  ídolos. 

Idolo-peya.  f. 

Cfr.  etim.  ídolo  y  poeta. 

SIGN.— rRet.  Figura  que  consiste  en  poner 
un  dicho  ó  discurso  en  boca  de  una  persona 
muerta. 

Idone-i-dad.  f. 

Cfr.  etim.  idóneo.  Suf.  -dad. 

SIGN. — Calidad  de  idóneo: 

Y  no  determinarse  ligeramente  sino  con  mucho  exa- 
men y  escrutinio,  inquirir,  y  satisfacerse  de  la  idonei- 
dad de  las  personas.  Bobad.  Pol.  lib.  1,  cap.  3,  núm.  6 

Idón-eo,  ea.  adj. 

ETIM. — Del  lat.  i-d-o-n-eus,  -ea,  -eum, 
idóneo,  a43to,  á  propósito,  proporcionado, 
conveniente,  bueno,  digno,  merecedor, 
acreedor;  de  donde  se  deriva  idonei-tas, 
-tat-is,  -tat-em,  prim.  de  idoneidad.  De- 
rívase i-d-o-n-eus  del  tema  i-d-ána-,  de- 
rivado de  ídem,  ea-de-m,  ídem,  el  mismo, 
la  misma,  lo  propio;  cuya  etimología 
cfr.  en  ibidem  é  ídem.  Etimológ.  idóneo 
significa  conforme  con,  que  tiene  apti- 
tudes propias  para,  algo,  etc.  Le  co- 
rresponden: ital.  idóneo;  cat.  idóneo, 
idoneu;  port.  idóneo;  ingl.  idoneous ; 
franc.  idoine,  etc.  Cfr.  idéntico,  iterar, 
etc. 

SIGN.— Que  tiene  buena  disposición  ó  sufi- 
ciencia para  una  cosa  : 

Para  que  fuease  idóneo  defensor  de  las  immunidades 
de  su  purísima  Madre.  Corn.  Chron.  tom.  3,  Hb.  3. 
cap.  5. 

Idum-eo,  ea.  adj. 

ETLM.  —  Del  latín  idum-aeus,  -aea, 
-aeum,  perteneciente  á  Idumea  y  natural 
de  ella;  derivado  de  Idumae-a,  -ae,  ó 
Idume,  -es,  región  de  la  Palestina,  cerca 
de  Judea;  Palestina.  Derívase  Idume 
del  hebreo  Edom,  lat.  Edom,  que  lite- 
ralmente significa  7'ow  colorado,  encar- 


3054 


IDUS 


IGNAR 


/lac/o.Cfr.  grg.  ISouixaToe, 'IBou¡xa"?oi,  'BouixaTa;  j 
ingl.  idumean,  idumaean;  ital.  idumeo; 
port.  idumeo,  etc. 

SIGN.-^l.  Natural  <ie  Idumea.  Ú.  t.  c.  s. 

2.  Perteneciente  á  este  país  de  Asia  anti- 
gua. 

Idus.  m.  |)1. 
Gfr.  etim.  id-eo. 

SIGN.— Última  de  las  tres  partes  en  que 
los  romanos  dividían  el  mes.  En  marzo,  ma- 
yo, julio  y  octubre  comenzaban  los  idus  el 
día  Í5;  en  los  demás  meses,  el  13: 

Todo  esto  oían  los  que  esperaban  á  hacer  verdadero  á 
Spurina,  y  aziagos  los  idus  de  Marzo.  Quev.  M.  B. 

Iglesia,  f. 

Gfr.  etim.  eclesiastés. 

SlGN, — 1.  Congregación  de  los  fieles,  regida 
por  Cristo  y   el  papa,  su  vicario  en  la  tierra  : 

Se  justifica  todo  esto  con  el  mérito  de  la  obediencia, 
y  con  la  utilidad  nuestra  y  de  la  Iglesia.  Fr.  L.  Gran. 
tr.  Dev.  cap.  4,    §  6. 

2.  Conjunto  de  todos  los  cabildos,  personas 
eclesiásticas  y  gobierno  eclesiástico  de  un  rei- 
no, ó  sujetos  de  un  patriarcado,  iglesia  lati- 
na, (¡riega  : 

Comenzaron  á  tratar  de  otro  punto  principal,  para 
que  el  Concilio  se  había  congregado,  que  era  la  unión 
de  las  dos  Iglesias,  griega  y  latina.  Illesc.  Hist.  Pont, 
lib.  6,  cap.   Í3. 

3.  Estado  eclesiástico,  que  comprende  á  to- 
dos los  ordenados : 

¿  Pues,  quien  diablos  os  ha  traído  aquí,  dijo  Don  Qui- 
jote, siendo  hombres  de  Iglesia?  Cerv.  Quijote,  tomo 
1,  cap.  19. 

4.  Gobierno  eclesiástico  general  del  sumo 
pontífice,  concilios  y  prelados. 

5.  Cabildo  de  las  catedrales  ó  colegiales; 
y  así,  se  divide  en  metropolitana,  sufragánea, 
exenta  y  parroquial. 

6.  Diócesi,  territorio  y  lugares  de  la  juris- 
dicción de  los  prelados. 

7.  Conjunto  de  sus  subditos. 

8.  Impropiamente,  cada  una  de  las  sectas 
particulares  de  herejes.    La  iglesia  reformada. 

9.  Templo  cristiano. 

10.  Inmunidad  que  goza  quien  se  vale  de 
su  sagrado. 

11.  "^CATEDRAL.  IGLESIA  principal  en  que 
reside  el  obispo  ó  arzobispo  con  su  cabildo. 

12.  ^COLEGIAL.  La  que,  no  siendo  silla  pro- 
pia de  arzobispo  ú  obispo,  se  compone  de  dig- 
nidades y  canónigos  seculares,  y  en  ella  se 
celebran  los  oficios  divinos  como  en  las  cate- 
drales. 

13.  ^CONVENTUAL.     La  de  un  convento. 

14.  *DE  ESTATUTO.  Aquella  en  que  ha  de 
hacer  pruebas  de  limpieza  el  que  ha  de  ser 
admitido  en  ella. 

15.  *FRÍA.  La  que  tiene  derecho  de  asilo. 

16.  *MAYOR.  La  principal  de  cada    pueblo. 

17.  ^METROPOLITANA.  La  que  es  sede  de  un 
arzobispo. 

18.  *MiLiTANTE.  Congregación  de  los  fieles 
que  viven  en  este  mundo  en  la  fe  católica. 

19.  *ORiENTAL.  Latamente,  la  que  estaba 
incluida  en  el  imperio  de  Oriente,  á  distinción 
de  la  incluida  en  el  imperio  de  Occidente. — 
Menos  extensamente,  la  que  estaba  compren- 
dida sólo  en  el  patriarcado  de  Antioquia    que 


en    el    imperio    romano    se    llamaba     Diói 
Oriental.— La  que  sigue  el  rito  griego. 

20.  *PAPAL.  Aquella  en  que  el  prelado  p 
vee  todas  las  prebendas. 

21.  *PARROQUIAL.    PARROQUIA,    1.*    acep. 

22.  *PATRIARCAL.     La   que   es    sede  de 
patriarca. 

23.  '^PONTIFICAL.  La  de  San  Pedro  de  I 
ma,  silla  del  sumo   pontífice. 

24.  *PRiMADA.   La  que  es  sede  de   un    p 
mado. 

25.  *PURGANTE.  Congregación  de  los  fie 
que  están  en  el   purgatorio. 

26.  *TRiUNFANTE.   Congregación  de  los  i 
les  que  están  ya  en  la  gloria. 

Fr.  y  /?e//-.— Acogerse  á  la  iglesia. 
fam.  Entrar  en  religión;  hacerse  eclesiásti 
ó  adquirir  fuero  de  tal.— cumplir  con 
iglesia,  fr.  Confesar  y  comulgar  los  fie 
por  Pascua  florida  en  su  propia  parroquia 
ENTRAR  uno  EN  LA  IGLESIA,  fr.  fig.  Abra; 
el  estado  eclesiástico.— EXTRAER  déla  igles 
fr.  Sacar  de  ella,  en  virtud  de  orden  judici 
á  un  reo  que»  estaba  retraído  ó  refugiado 
IGLESIA  ME  LLAMO,  expr.  usada  por  los  » 
lincuentes  para  no  decir  su  nombre,  y  da 
entender  que  tenían  iglesia  ó  que  goza! 
de  su  inmunidad.— expr.  fig.  y  fam.  de  ( 
usa  el  que  está  asegurado  de  las  persecucioi 
y  tiros  que  otros  le  pueden  ocasionar.  — ig 
siA,  ó  MAR,  ó  CASA  REAL.  ref.  según  el  c 
los  tres  medios  de  hacer  fortuna  son  las  d 
nidades  eclesiásticas,  el  comercio  y  el  servi 
del  rey  en  su  casa. — llevar  uno  Á  la  igle: 
á  una  mujer,  fr.    fig.    Casarse    con    ella.- E 

CONCILIARSE    CON    LA     IGLESIA,     fr.     Volver 

gremio  de  ella  el  apóstata  ó  el  hereje  ( 
abjuró  de  su  error  ó  herejía. — tomar  igles 
fr.  Acogerse  á  ella  para  tomar  asilo. 

Ign-aro,  ara.  adj. 

ETÍM.— Del  lat.  i-gna-r-us,  -a,  -u 
ignorante,  simple,  necio,  que  no  sab' 
no  conoce;  derivado  del  primit.  *in-gi 
rus,  por  supresión  de  la  -n-',  el  cual 
compone  del  pref.  negativo  in-  (cf 
no,  y  del  adj.  gna-ru-s,  -a,-um,  que  sa 
que  conoce.  Sirve  de  base  á  gna-r 
la  raíz  gna-,  corresi)ondiente  á  la  in( 
europea  gan  =  gna-,  saber,  conoc 
cuya  aplicación  cfr.  en  gnó-s-tico.  I 
mológ.  significa  que  no  conoce,  no  so 
De  la  misma  raíz  gna-,  se  deriva  *^/ 
vu-s,  -a,  -um,  abreviado  en  na-vu-s, 
-um  (por  aféresis  de  la  g-\  diliger 
cuidadoso,  solícito,  atento,  industrio 
pronto;  de  donde  *ín-gna-üu-s,  abrevie 
en  i-gna-vu-s,  -a,  -um,  que  no  es  d 
gente,  cuidadoso  ó  solícito,  perezo 
lento,  reniiso,  cobarde,  poltrón,  inc 
lente,  flojo, .'de  poco  ánimo;  primitivo 
í-gna-v-ia,  -iae,  de  donde  i-gna-v 
(cfr.),  desidia,  flojedad,  pereza.  De 
misma  raíz  gna=gno-  se  derivan:  *^í 


IGNAV 


IGNOB 


3055 


bilis  (abreviado  en  no-bilis,  -biie,  prim. 
de  NO-BLE),  que  con  el  pref.  nef;ativo 
in-  forma  *in-gno-bilis,  abreviado  en 
i-gnobili-s,  -bile  (por  dificultad  de  pro- 
nunciación), de  donde  se  derivan  i-gnó- 
B!L.  i-GNo-BLE  é  iN-NO-BLE  que  etimol. 
sií?nifican  desconocido,  ignorado:  nosc- 
ere  de  *gno-sc-ere,  conocer,  saber;  de 
donde  no-tus,-ta,  -tum  (=noto,  2.°),  por 
gno-tus,  prim.de  *in-gno-tus,  abreviado 
en  i-gno-tus,  de  donde  desciende  i-gno- 
TO,  (  =  desconocido);  *g no-rus,  -a, -um 
primit.  de  *in-gno-ra-re,  de  donde  ig 
NORAR  (cfr.).  por  supresión  do  la  -n- 
prim.  (ie  i-gnora-tio,  -tion-is,  -tion-em 
de  donde  tgnora-ción  ;  de  ignor-antia 
-ae,  de  donde  desciende  ignorancia 
de  ignorans,  -antis,  primit.  de  igno- 
rante y  éste  de  ignorante-mente.  De 
la  misma  raíz  gna=:gno-.  abreviada  en 
no-,  formóse  no-men,  -min-is,  {=  gno- 
men,  gno-min-is),  nombre,  fama,  repu- 
ción,  renombre  (cfr.  nombre);  de  donde 
*in-gnomin-ia—i  gno-niin-ia,  -iae,  des- 
honor, afrenta  {  =  no  buen  nombre); 
prim  de  i-gno-min  i-osus,  osa,  -osum, 
de  donde  descienden  respectivamente 
i-GNO-MiN-iA  é  IGNOMINI-OSO,  primit.  de 
IGNOMINIOSA-MENTE.  Cfr.  ital.  ignaro; 
franc.  ignare;  [)ort.  ignaro^  etc.  i 'ir.  co- 
nocer, NOCIÓN,  etc. 
SIGN.  — Ignorante  : 

Ignara  admiración  de    docta    fama.    Tejad.  L,  Prod. 
part.  ¡,  Apolog.  34. 

I-gna-v-ia.  f. 

Cfr.  etim.  i-gn-aro. 

SlGN. — Pereza,   desidia,  flojedad  de  ánimo  : 
Mas    levantó    y    sustenta    ahora    aquel    gran  Imperio 
nuestra  ignavia  que  su  valor.   Saav.  Empr.   81- 

ígn-eo,  ea.  adj. 

E  riM.  —  Del  lat.  ig-n-eus,  -ea,  -eum, 
lo  que  es  del  fuego  ó  perteneciente  á 
él,  ardiente,  inflamado,  abrasado,  vio- 
lento, veloz,  rápido,  etc. ;  derivado  del 
nombre  ig-nis,  -is,  fuego,  esplendor, 
calor,  ira,  pasión,  etc.  Sírvele  de  base 
la  raíz  ig-,  de  la  primitiva  -ag,  llevar, 
conducir,  ir,  seguir;  cuya  aplicación  cfr. 
en  AG-iR.  Etimológ.  ig-nis  significa  que 
va,  se  extiende,  se  propaga,  etc.,  é  ig-neo 
quiere  decir  perteneciente  al  fuego. 
Benfey  ha  propuesto  la  raíz  skt.  ^^, 
anc,  resplandecer,  brillar,  para  explicar 
el  nombre  jgfxT,  ag-ni,  fuego.  Pero  se 
ha  observado  con  razón  que  en  tal  caso, 
debía  en  principio  decirse  Añc'i  y  no 
Agni.  De  ignis  derivan:  ig-ni-fer,  -fer-a, 


-fer-um,  que  contiene  ó  arroja  fuego  ; 
primitivo  de  iGNÍ-FER-o(cfr.  etim.  de/er- 
en fér-til)  ;  igni-pot-ens,  -entis,  -eníem, 
el  que  tiene  potestad  en  el  fuego,  arbitro 
de  él,  epíteto  de  Vulcano;  primitivo  de 
iGNi-POTENTE  (cfr  etim.  de  potente)  ; 
igni-üom-us,  -a,  -um,  que  vomita  fuego; 
prim.  de  igní-vom-o  (cfr.  etim.  de  -vom-o 
en  vómito);  ig-ni-tus,  -ta,-tum;  encen- 
dido, abrasado,  primit.  de  igni-to;  de 
donde  igni-tio,  -tion-is,  -tion-em,  prim. 
de  igni-ción,  etc.  (^fr.  skt.  ag-ni,  fuego; 
lit.  ug-ni-s;  esl.  ecles.  ogni,  etc.  Le 
corresponden:  ital.  igneo;  franc.  igné; 
prov.  igne;  cat.  igneo  ;  port.  ígneo;  ingl. 
igneous,  etc.  Cfr.  ignición,  ignívomo, 
etc. 

SIGN.  — 1.    De  fuego  ó  que  tiene  alguna  de 
sus  calidades. 
2.     De  color  de  fuego  : 

;  . .-  De  los  seis  géneros  de  Demonios,  los  ígneos  son 
os  criminales.   Quev.   Alguac. 

Igni-ción.  f. 

Cfr.  etim.  ígneo.  Suf.  -ción. 

SIGN. — Acción  y  efecto  de  estar  un  cuerpo 
encendido,  si  es  combustible,  ó  enrojecido  por 
un  fuerte  calor,  si  es  incombustible  : 

Los  químicos  dicen  que  el  plomo  y  el  estaño  no  su- 
fren la  ignición.  Acad.  Dice.  1734. 

Igní-fer-o,  a.  adj. 

Cfr.  etim.  ígneo  y  fértil. 

SIGN— poét.    Que  arroja  ó  contiene  fuego: 
Arroja  otro  volcán  azufre   ignífero.  En    vez  de  fruto 
aurífero.  Lop.  Arcad,  f.  79. 

Igni-potente.  adj. 

Cfr.  etim.  ígneo  y  potente. 

SIGN.— poét.  Poderoso  en  el  fuego. 

Ign-i-to,  ta.  adj. 

Cfr.  etim.  ígneo.  Suf.  -to. 

SIGN. — Que    tiene    fuego  ó  está  encendido: 
Sino  de  las  que  el  vulgo    llama    estrellas,   siendo  im- 
presiones meteorológicas  Ígnitas    Tejad.  L.  Prod.  part. 
1,  Apolog.  5. 

Igní-vom-o,  a.  adj. 

Cfr.  etim.  ígneo  y  vómito. 

SIGN.— poét.  Que  vomita  fuego  : 
Adonde  su    entrada    defienden  fieros    y  descomunales 
jayanes,  fantásticos  vestiglos,   ignívomos  dragones.  Te 
jad.  L.  Prod.  part.  1.  Apolog.  33. 

I-gnó-bil.  adj. 
Cfr.  etim.  ignoble. 
SIGN.— ant.  ignoble. 

Ignobili-dad.  f. 

Cfr.  etim.  ignóbil.  Suf.  -dad. 

SIGN.— ant.  Calidad  de  ignoble. 

I-gno-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  ignaro.  Suf.  -ble. 

SIGN.— ant.  lnnoble. 


3056 


IGNOG 


IGREJ 


Igno-graf-ía.  f. 
Gfr.  etim.  icnografía. 
SIGN.— Icnografía. 

I-gnomin-ia.  f. 

Cfr.  etim.  ignaro  y  nombre.    Suf.  ia. 

SIGN. — Afrenta  pública  que  uno  padece  con 
causa  ó  sin  ella  : 

Hizo  atar  el  cuerpo  muerto  á  su  carro,  é  trúxole 
arrastrando  por  todo  el  Real  de  los  Griegos  en  oprobrio 
é  ignominia.  Com.  300.  Copl.  86- 

Sin. — Ignominia. — Infamia. — Oprobio. 

Según  la  fuerza  de  estas  palabras,  la  infamia  quita 
la  reputación,  aja,  marchita  el  honor;  la  ignominia 
mancha  el  nombre,  da  un  miserable  renombre;  el  opro- 
bio  sujeta  á  las  murmuraciones,  somete  á  los  ultrajes. 

La  infamia  es  la  pérdida  del  honor,  de  la  reputación, 
ó  al  menos  una  mancha  fea  y  notable  en  el  honor,  en  la 
reputación,  sea  por  la  ejecución  de  las  leyes,  sea  por  la 
opinión  pública.  La  if/nominia  es  un  gran  deshonor, 
una  grande  vergüenza  ó  una  cosa  que  degrada,  una 
afrenta  que  hace  perder  el  honor.  El  oprobio  es  el 
último  grado  de  afrenta  y  de  infamia  dependiente  de 
las  acciones  que  merecen  el  desprecio  y  la  aversión  pú- 
blica, ó  bien  una  injuria  grave,  un  tratamiento  humi- 
llante que  expone  á  la  irrisión,  á  los  insultos  del  pú- 
blico. 

Ignominiosa-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  ignominioso.  Suf.  -mente. 
SIGN. — Con  ignominia. 

Ignotnini-oso,  osa.  adj. 
Gfr.  etim.  ignominia.  Suf.  -oso. 
SIGN. — Que  es  ocasión  ó  causa    de  ignomi- 
nia ; 

No  estiman  por  acto  ignominioso  el  de  la  huida:  por- 
que es  opinión  inculta  la  que  en  aquellas  partes  da 
leyes  al  honor.  Argens.  Mal.  lib.  4,  pl.  139. 

Ignora-ción.  f. 

Gfr.  etim.  ignorar.  Suf.  -ción. 
SIGN.— ant.  ignorancia: 

Y  no  se  obsurecerá  en  las  nieblas  de  la  ignoración 
aquella  singular  y  valerosa  valentía  de  los  Numantinos. 
F.  Herr.  Egl.  2  Garc. 

Ignorancia,  f. 

Cfr.  etim.  ignorar.  Suf.  -ancia. 

SIGN.— 1.  Falta  de  ciencia,  de  letras  y  noti- 
cias, ó  general  ó  particular: 

La  ignorancia  es  el  principal  fundamento  del  Imperio 
del   Turco.     Saav.  Empr.  66. 

2.  *CRASA.  La  que  no  tiene  disculpa. 

3.  *DE  DERECHO.  Fo7\  La  que  tiene  el  que 
ignora,el   derecho. 

4.  *DE  HECHO.  For,  La  que  se  tiene  de  un 
hecho. 

5.  *SUPINA.  La  que  procede  de  negligencia 
en  aprender  ó  inquirir  lo  que  puede  y  debe 
saberse. 

Fr.  y  Refr.—  Ignorancia  no  quita  pecado. 
expr.  con  que  se  explica  que  la  ignorancia 
de  las  cosas  que  se  deben  saber  no  exime  de 
culpa. — NO  PECAR  uno  DE  ignorancia,  fr. 
Hacer  una  cosa  con  conocimiento  de  que  no 
es  razón  el  hacerla,  ó  después  de  advertido  de 
que  no  la  debía  hacer.— pretender  uno  igno- 
rancia, fr.  Alegarla. 

Sin. — Ignorancia. — Error. 

La  ignorancia,  en  moral,  es  diferente  del  error.  La 
ignorancia  no  es  más  que  una  privación  de  ideas  ó 
de  conocimientos;  pero  el  error  es    la  no  conformidad 


ó  la  oposición  de  nuestras  ideas  con  la  naturaleza  y   1 
verdad  de  las  cosas.    Así  el  error  siendo  el   opuesto  d^ 
la  verdad,  esta  le  es  mucho  más  contraria  que  la  i(jiu, 
rancia,  que  es  como  un  punto  medio  entre  la  verdad  y 
el  error. 

La  ignorancia  es  siempre  la  causa  del  error;  pero 
unidos  ó  no,  siguen  las  mismas  reglas  y  producen  el 
mismo  efecto  por  la  influencia  que  tienen  sobre  nues- 
tras acciones. 

La  ignorancia  proviene  siempre  de  la  mala  educa- 
ción, ó  de  la  falta  de  comprensión  en  el  sujeto;  y  el 
error  puede  provenir  de  demasiada  obcecación  en  la 
defensa,  ú  oposición  á  un  principio  de  alguna  ciencia 
6  arte. 

La  ignorancia,  es  digna  de  compasión:  el  error  me- 
rece desprecio. 

Ignor-ante. 

Gfr.  etim.  ignorar.  Suf.  -ante. 

SIGN.— L  p.  a.  de  ignorar.  Que  ignora 
2.    adj.  Que  no   tiene  noticia    de    las  cosas 

U.  t.    c.   s.  : 
El  querer  un  príncipe  mostrarse  sabio  en  todo,  es  dá 

xar  de  serlo:  el    saber  ser  ignorante   á  su   tiempo  es  lá 

mayor  prudencia.    Saav.  Empr.  43. 

Sin.— Ignorante. —  Tonto. — Necio.— Idiota.- 
Intonso. 

Ignorante  es  el  que  ignora,  no  sabe,  porque  no  se  ha 
aplicado.     Su  opuesto   es  instruido. 

Tonto  es  el  que  no  tiene  disposición  natural,  aquel 
tino  que  concibe  las  cosas  con  claridad  y  discernimien- 
to.    Su  opuesto  es  discreto. 

Necio  es  el  que  sabe  mal  las  cosas  por  falta  de  luces; 
es  un  tonto  instruido. 

Idiota  es  el  que  ignora  aquellas  cosas  más  precisas  y 
que  tiene  delante  de  sus  ojos;  es  un  sui)er-tonto-ig no- 
vante. 

Intonso  significa  rudo,  que  se  aplica  á  algo  sin 
sacar  fruto. 

Ignorante-mente,  ádv.  m. 

Cfr.  etim.  ignorante.  Suf.  -mente. 

SIGN.— Con  ignorancia  : 
¿Porqué    ignorantemente   se  te  olvida  Que  es  muger 
quando  acusas  su  mudanza?.  Canc.  Obr.  poet.  f.  73. 

I-gno-r-ar.  a. 

Cfr.  etim.  ignaro  Suf.  -ar. 

SIGN. — No  saber  una  ó  muchas  cosas,  ó  no 
tener  noticia  de   ellas: 

Cá  lio  ignorabati  que  muchas  veces  después  de  la  vic- 
toria el  sucesso  de  las  guerras  se  trueca.  Mariana,  Hist. 
Esp.  lib.  13,  cap.  1. 

Igno-to,  ta.  adj. 

Cfr.  etim.  ignaro.  Suf.  -to. 

SIGN.— No  conocido  ni  descubierto: 
Conociendo  estas  conveniencias   los  Reyes   de  Portl 
gal.  abrieron  por  ignotos    mares  con    las    armas,   el  c4 
mercio  de  Oriente.  Saav.  Empr.    68. 

Igorrote.  m. 

Cfr.  etim.  en  el  Apéndice. 

SIGN.— 1.  Indio  de  la  isla  de  Luzón  en  las 
Filipinas.  Los  igorrotes  en  su  mayor  parte 
son  salvajes,  y  ocupan  la  cordijlera,  desde  la 
provincia  de  Pangasinán  hasta 'la  misión  de 
Ituy,  y  no  poco  espacio  de  la  parte   oriental. 

2.     Lengua  de  los  igorrotes. 

Igreja.  f.     . 

Gfr.  etim.  iglesia. 
SIGN.— ant.  iglesia  :  , 

Dime  qué  Igreja  es  aquella  A  cuya  parte  se  ve  TaB 
gente  y  tan  ll'ocida.  C'ald.  Aut.  «El  árbol  del  mej 
fruto.» 


IGUAL 


Igu-al.  adj. 

ETIM.— Del-  lat.  aequ-alis,  -ale,  igual, 
semejante,  parecido,  contemporáneo, 
coetáneo;  derivado  de  aequ-us,  -a,  -um, 
igual,  justo,  ajustado,  llano;  por  medio 
del  suf.  -alis,  -ale  (  =  al  ) ;  cuya  raíz  y 
sus  aplicaciones  cfr.  en  ecuo.  De  aequus 
se  derivan:  in-iqu-us  (=^in  aequus), -a, 
-um,  prim.  de  inicuo;  de  donde  procede 
in-iqui-tas,  -tat-is,  -tat-em,  primitivo  de 
INIQUIDAD.  De  IGUAL  descieiideu:  igua- 

L-AK,  IGUAL-EZA,  IGUAL-DAD,  IGUAL-ANZA, 
IGUAL-A,     IGUALA- CIÓN,    IGUALA    MIENTO, 

etc.  Cfr  skt.  ^^,  e-ka,  uno,  ( tema 
aika-J;  tema  lat.  ai-na=u-nu-s,  u-na, 
u-nu-in,  primit.  de  uno  (cfr),  etc.  Le 
corresponden:  ital.  eguale,  uguale;  ingl. 
equal;  med.  ingl.  equal,  egal;  franc.  ant. 
equal,  equail,  equaul,  egual,  egal,  aigal, 
ugal,  ewal,  euwel,  etc.;  mod.  égal;  prov. 
egual;  port.  igual;  cat.  igual,  etc.     Cfr. 

EQUIDAD,    IGUALMENTE,    etC. 

SIGN. — 1.  De  la  misma  naturaleza,  cantidad 
ó  calidad  que  otra  cosa  : 

Aquí  la  injuria  no  es  mas  que  de  hombre  á  hombre, 
que  es  de  igual  á  otro  igtcal.  Fr.  L.  Gran.  Guia,  cap, 
3,  §  2. 

2.  Liso,  que  no  tiene  cuestas  ni  profundi- 
dades.    Terreno,  superficie,  igual. 

3.  Muy  parecido  ó  semejante.  No  he  visto 
cosa  igual;  ser  una  cosa  sin  igual. 

4.  Proporcionado,  en  conveniente  relación. 
Sus  fuerzas  no  eran  iguales  á  su  intento. 

5.  Uniforme,  no  variable.  Es  de  un  carác- 
ter igual  y  afable. 

H.     indiferente.     Todo  le  es  igual. 

7.  De  la  misma  clase  ó  condición.  U.  t.  c.  s. 

8.  Geoni.  Dicese  de  las  figuras  que  se  pue- 
den superponer  de  modo  que  se  confundan  en 
su  totalidad. 

9.  Mat.  Signo  de  la  igualdad  formado  de 
dos  rayas  horizontales  y  paralelas  (=). 

Fr.  y  Refr. —  Ah  igual,  m.  adv.  Con  igual- 
dad.—en  IGUAL  DE.  m.  adv.  En  vez  de,  ó  en 
lugar  de.  en  igual  de  darme  el  dinero,  me  lo 
pides.— POR  igual,  ó  por  un  igual,  m.  adv. 
igualmente. 

Igual-a.  f. 

Cfr.  etim.  igual.  Suf.  -a. 
SIGN.— 1.  Acción  y  efecto  de  igualar  ó  igua- 
larse. 

2.  Composición,  ajuste  ó  pacto  en  los  tratos: 

Y  desque  vieron  que  no  había  iguala  ninguna,  lo8 
Caballeros  se  volvieron  á  Valladolid.  Chron.  B.  D.  J. 
II.  cap.  286. 

3.  Eátipendio  ó  cosa  que^se  da  en  virtud 
de  ajuste. 

4.  Listón  de  madera  con  que  los  albañiles 
reconocen  la  llanura  de  las  tapias  ó  de  los 
suelos. 

Fr.  y  Refr. — Á  la  iguala,  m.  adv.  al 
IGUAL.— ant.  Igualmente,  con  igualdad. 


Iguala-ción.  f. 
Cfr.  etim.  igualar. 


Suf.  -ción 


SIGN. — L  Acción  y  efecto  de  igualar  ó  igua- 
larse. 
2.     fig.   Ajuste,  convenio  ó  concordia. 

Iguala- do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  igualar.  Suf.  -do. 
SIGN. — Aplícase  á  ciertas  aves  que  ya  han 
arrojado  el  plumón  y  tienen  igual  la  pluma. 

Iguala- dor,  dora.  adj. 
Cfr.  etim.  igualar.  Suf.  -dor. 
SIGN.— Que  iguala.  U.  t.  c.  s. : 
Por   lo  qual  se   llama  por  otro  nombre  igualado}-  del 
día  y  de  la  noche.   C'omend.  300.    Copl.  ÍM'. 

Iguala-miento,  m. 
Cfr.  etim.  igualar.  Suf.  -miento. 
SIGN. — Acción    y  efecto  de  igualar  ó  igua- 
larse. 

Igual-ante. 

Cfr.  etim.  igualar.  Suf.  -ante. 

SIGN.— p.  a.   ant.  de  igualar.    Que  iguala. 


Igual-anza.  f. 

Cfr.  etim.  igualar.  Suf. 
SIGN. —  1.  ant.  igualdad. 
2.     ant.  iguala. 


-ansa. 


Igual-ar.  a. 

Cfr.  etim.  igual.  Suf.  -ar. 
SIGN.— L    Poner    al   igual    con    otra  á  una 
persona  ó  cosa.  U.  t.  o.  r. 

2.  fi^.  Juzgar  sin  diferencia,  ó  estimar  á 
uno  y  tenerle  en  la  misma  opinión  que  á  otro: 

Lo  demasiado  siempre  fué  veneno,  A  las  ponzoñas  el 
ahilo  igualo.   Quev.  Mus.  6,  Son.  60. 

3.  Allanar,  igualar,  los  caminos,  los  te- 
rrenos. 

4.  Hacer  ajuste  ó  convenirse  con  pacto  so- 
bre una  cosa.  U.  t.  c.  r. : 

El  Conde  Alvar  Nuñez  se  envió  á  igualar  con  D. 
Juan,  que  fuessen  contra  el  Rey  ambos  á  dos.  Villais. 
Oh.  R.  D.  Al.  XI,  cap;  7*3. 

5.  n.  Ser  igual  una  cosa  á  otra.    U.  t.  c.  r. 

Igual-dad.  f. 

Cfr.  etim.  igual.  Suf.  -dad. 

SIGN. — 1.  Conformidad  de  una  cosa  con 
otra  en  naturaleza,  calidad  ó  cantidad. 

2.  Correspondencia  y  proporción  que  resulta 
de  muchas  partes  que  uniformemente  compo- 
nen un  todo : 

La  unidad  que  forzosamente  requiere  el  gobierno  acer- 
tado y  seguro,  no  es  la  de  una  de  las  partes,  sino  la 
que  de  la  templanza  é  igualdad  de  todas  resulta.  Quev. 
<La  cuna  y  la  sepultura»,   cap.  3. 

3.  Mat.  Expresión  de  la  equivalencia  de 
dos  cantidades. 

4.  *DE  ÁNIMO.  Constancia  y  serenidad  en 
los  sucesos  prósperos  ó  adversos. 

Igual-eza.  f. 

Cfr.  etim.  igual.  Suf.  -esa. 
SlGN.— ant.  igualdad,  L*  acep. 

Igual-mente,  adv.  m. 

Cfr.  etim.  igual.  Suf.  -mente. 

SIGN.— L  Con  igualdad: 

Pero,   puesto  caso    que    corran  igualmente  las  hermo 


3058 


IGUAN 


I  latí 


suras,  no  por  eso  han  de  correr  iguales  los  deseos.  Cerv. 
Quij.  tom.  1,  cap.   14. 

2.     También,  asimismo. 

Iguana,  f. 

ETIM.  —  Del  taino  (Haití),  guana, 
iguana,  y  uaná;  Gorves¡)oná[enle  al  Aruac 
leguan;  Cumaná  jugana,  escrito  tam- 
bién igoana  é  hiuana,  lagarto.  De  igua- 
na y  el  grg.  oBoú?,  oo-óvt-to?  (cuya  etim. 
cfr.  en  diente),  se  deriva  iguano-donte 
{  =  diente  de  iguana).  Cfr.  ingl.  iguana, 
guana,  guano;  fianc.  iguane,  etc. 

SIGN. — Reptil  parecido  al  caimán,  de  metro 
y  medio  próximamente  de  lar^o,  correspon- 
diendo la  mitad  á  la  cola;  color  verdoso,  con 
manchas  amarillentas,  una  fila  de  escamas 
grandes  y  puntiagudas  en  lo  alto  del  dorso  y 
de  la  cola,  y  un  gran  papo  pendiente  de  la 
mandíbula  inferior,  que  lleva  en  la  parte  más 
baja  otra  linea  de  escamas  en  púas.  Es  in- 
dígena en  la  América  Central  y  Meridional,  y 
su  carne  y  huevos  son  comestibles: 

Harto  mejor  comida  es  la  de  iguanas;  aunque  su  vista 
es  bien  asquerosa,  pues    parecen  puros   lagartos   de  Es 
paña.  Acost.  Hist.  Ind.   lib.  4,  cap.  38. 

Iguan-odonte.  m. 

Cfr.  elim.  iguana  y  diente. 

SIGN. — Reptil  del  orden  de  los  saurios,  que 
se  encuentra  fósil  en  los  terrenos  secundarios 
inferiores  al  cretáceo,  y  era  herbívoro,  tenía 
hasta  doce  metros  de  largo,  las  extremidades 
anteriores  mucho  más  cortas  que  las  posterio- 
res, con  tres  dedos  en  cada  una  y  cola  muy 
larga. 

Igüedo,  m. 

ETIM.  —  Del  grg.  «lyí?,  aWíao?,  «lyíSa, 
de  donde  desciende  égida  (cfr.),  coraza 
de  piel  de  cabra;  por  cambio  de  la  ini- 
cial al  en  i;  de  la  i  en  el  diptongo  -üe-, 
y  de  la    final  -a  en   -o-   ( «lyíBa  =  *igida 

=  IGÜEDO  ).    Cfr.    AGIB,    ACTO,    etC. 
SIGN.— Cabrón,  1  °  acep. 

Ija-da.  f. 

Cfr.  etim.  uar.  Suf.  -da. 

SIGN. — 1.  Cualquiera  de  las  dos  cavidades 
simétricamente  colocadas  entre  las  costillas 
falsas  y  los  huesos  de  las  caderas  : 

A  las  tripas  delgadas  están  apegadas  las  gruessas  al 
lado  derecho  de  abaxo  del  riñon,  algo  mas  hacia  la 
ijada.  Val.  Anat.  lib.  3,  cap.  4. 

2.  Dolor  ó  mal  que  se  padece  en  aquella 
parte. 

Fr.  y  i?e/r.— Tener  una  cosa  su  ijada,  fr. 
fig.  Dícese  de  aquello  en  que,  entre  lo  que  tiene 
de  bueno,  se  halla  algo  que  no  lo  es  tanto. 

Ijad-ear.  n. 

Cfr.  etim.  ijada.  Suf.  -eaj\ 

_  SIGN.— Mover  mucho  y  aceleradamente  las 
ijadas,  por  efecto  del   cansancio: 

Con  los  prestos  cálcanos  lo  afirmaban,  Con  piernas, 
brazos,  cuerpo  ijadeando.  Ei-ciUa,  Arauc.  Cant  r 
Oct.  2. 


-ijar,  suf. 

ETIM.— Puede  derivar  del  suf.  prim. 
-ICARE  (cfr. ),  por  cambio  de  -c-  en  -g-, 
y  luego  en  la  aspirada  -j-,  ó  directa- 
mente de  un    diminutivo    en    -ijo,    -ija 

(cfl-.):     PANZA,     *PANC-IJA,    DES  PANC-1JAR 

(==*panc-ica  --"^ pane-illa;  -"^despanc-icar 

=^DES-PANC-IJAR  ).       Cfr.    -IJO,    -ICO,  -ICAR. 

etc. 

Ijar.  m. 

ETIM.  — Del  lat.  il-ia,  il-ium,  los  ija- 
res,  los  intestinos,  las  tripas,  la  panza 
de  una  vasija,  las  arterias  ilíacas.  Sír- 
vele de  base  la  raíz  il-,  dar  vueltas,  re 
dear,  enroscarse,  volver,  girar;  de  la  pri- 
mitiva *DÍl-,  correspondiente  á  la  griega 
>FiX-,  que  desciende  de  la  primitiva  J-^oX 
y  ésta  de  la  indo-europea  var  —  val-. 
dar  vueltas,  i'odear,  girar,  volver,  etc. 
cuya  aplicación  cfr.  en  ad-ul-ar.  Étimo!. 
il-ia  significa  corvada,  que  da  vuelta. 
De  ilia  formóse  ija-r  (lia=ja,  como  er 
ñ-lia-  fi-ja^=n\iA)  y  luego  ua-da  (cfr.) 
de  donde  desciende  el  verbo  ijad-ear 
Cfr.  griego  Fíkj'-m  =  l'X-X-w,  rodar,  dai 
vueltas;  elX-e'ü)  =  ¿5,  girar,  rodar;  IX-aó; 
-cu,  bizco,  bisojo  {=que  tuerce  los  ojos), 
slX-e-ó?,  oo,  cólico  violento  (  =  acción  dt 
torcerse  las  tripas,  los  intestinos);  prim 
del  lat.  Heos,  i/eus.  -i,  cólico;  primit 
de  íleo  é  íleon  (=que  se  tuerce,  que 
da  vue\las=intestino) ,  prim.  de  ilíaco 
1°.  Cfr.  francés  ant.  iliers ;  port.  HhaL 
prov.  i/ha;  cat.  illada,  etc.  Cfr.  volver 
VOLUMEN,  etc.  - 

SIGN.— Ijada.  1 


Ila-ción.  f. 

Cfr.  etim.  ilat-ivo.  Suf.  -ción. 

SIGN. — Acción  y  efecto  de  inferir  una  cosí 
de  otra  : 

Aunque  admito  estas  legítimas  ilaciones,  con  ellas  m 
se  prueba  la  reducción.    Maner.  Pref.  §§.  11. 

I-la-t-ivo,  iva.  adj. 

ETIM. — Del  lat.  illat  ivus,  -iva,-ivum 
lo  que  infiere  ó  concluye;  derivado  d( 
illa-tus,  -ta,  -tum,  llevado,  metido  den 
tro ;  part.  pas.  del  verbo  in-fer-o,  in-tui-i 
illa-tum,  inferre,  introducir,  llevar  aden 
tro.  Compónese  in- ferré  del  pref.  in- 
dentro,  en  (cfr.),  y  fer-re,  llevar,  traei 
de  nuevo,  etc.  cuya  etim.  cfr.  en  fértii^ 
El  perfecto  in-tul-i,  el  supino  il-la-tu-. 
y  el  part.  pei^f.  il-la-tus,  tienen  una  ra 
diferente.  Es  la  raíz  tul-,  del  verbc 
antiguo  tul-ere,  llevar,  traer,  acarrear 
producir;  cuya  aplicación  cfr.  en  tol-er 


ILEGA 


ILERC 


3059 


AR.  La  raíz  tul-  se  presenta  en  el  par- 
ticipio perf.  bajo  la  forma  tía-,  por  tras- 
posición de  la  -/-,  que  luego  se  abrevia 
en  la-  por  aféresis  de  la  í-,  á  causa  de 
la  dificultad  de  la  pronunciación.  Prece- 
dido del  pref.  in-  (cfr.),  el  presente  m- 
fer-o  tiene  el  perf.  in-tul-i;  el  supino 
*in-tla-tu-m=*in-la-tum^  por  supresión 
de  la  -í-,  y  luego  il-la-tu-m,  por  asimi- 
lación de  la  n-  á  la  /-;  el  particip.  H-la- 
tus,  -ta,  -tiim,  llevado,  metido  dentro; 
prim.  de  it-la-tio,  -tion-is,  tion-em,  y  éste 
de  i-LA-ciÓN  (por  supres.  de  la  -/-  del 
pref.),  que  etimológ.  significa  acción 
de  lleca/'  adentro,  de  traer\  y  luego  de 
sacar  lo  que  está  dentro,  consecuencia; 
é  il-la-t-iüus,  -iva,  -iüum,  prim.  de  i-lat- 
ivo.  Cfr.  ital.  illa^ione;  franc.  illation; 
cat.  il-lació;  port.  illacao;  ingl.  illation, 
etc.  Cfr.  ELACIÓN,  ELATo,  etc. 

SIGX. — 1.  Que  se  infiere  ó  puede  inferirse. 

2.     Gvam.  V.  conjunción  ilativa. 

I-legal,  adj. 

ETIM. — Compónesedel  pref.  negativo 
IN-  (cfr.),  abreviado  en  ?-,  y  el  adj.  legal 
(cfr.).  Etimológ.  significa  no-legal.  De 
I-LEGAL  se  derivan  i-legal-mente  é  i- 
LEGALiDAD.  Le correspondeui  ital.  ille- 
gale;  franc.  illegal:  cat.  i  I  legal ;  port. 
illegal;  ingl.  illegal,  etc.  Cfr.  ley,  legí- 
timo, etc. 

SIGN. — Que  es  contra  ley. 

Ilegal-i-dad.  f. 

Cfr.  etim.  ilegal.  Suf.  -dad. 

SIGX.— Falta  de  legalidad. 

Ilegal-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  ilegal.  Suf.  -mente. 

SIGX.— Sin  legalidad. 

I-legi-ble.  adj. 

ETLM.— Del  pref.  i-,  resto  de  in-  (Cfr. 
i-legal),  no,  y  legible.  Etimológ.  sig- 
nifica no-legible,  que  no  se  lee,  que  no 
puede  leerse.    Cfr.  leer,  lectura,  etc. 

SIGX. — Que  no  puede  leerse. 

Ilegitima-mente,  adv.  m. 

Cfr.  etim.  ilegítimo.  Suf.  -mente. 

SIGX.— Sin  legitimidad. 

Ilegiti-mar.  a. 

Cfr.  etim.  ilegítimo.  Suf.  -ar. 

SIGN. —  Privar  á  uno  de  la  legitimidad,  y 
hacer  que  se  tenga  por  legítimo  al  que  real- 
mente era  legítimo  ó  creía   serlo. 


Ilegitim-i-dad.  f. 

Cfr.  etim.  ilegítimo.  Suf. 


-dad. 


SIGX. — Falta  de  alguna  circunstancia  ó  re- 
quisito pura  ser  legitima  una  cosa: 

Que  podían  di.«pensar  en  aquel  impedimento  de  la 
ilegitimidad,  con  su  hijo  D.  Faldrique.  Abare.  An.  R. 
D.  Mart.   cap.  2,  núm.  13. 

I-legíti-mo,  ma.  adj. 

ETIM.— Del  pref.  negativo  in-  (cfr.), 
no,  abreviado  en  i-  (cfr.  i-legal),  y  legí- 
timo. Etimológ.  significa  no- legitimo. 
De  ilegítimo  se  derivan:  ilegitimi-dad, 
ilegítima-mente  é  ilegitimar.  Le  co- 
rresponden :  ital.  illegittimo ;  francés 
illégitime;  caí.  illegitim;  port.  i  Ilegitimo; 
ingl.  i  Ilegitímate,  etc.  Cfr.  legítima,  le- 
gitimar, etc. 

.SIGN.  — No  legítimo  : 

Y  á  falta  dellos,  que  lo  puedan  facer  entre  sus  des- 
cendientes ilegítimos,  que  hayan  derecho  de  los  poder 
heredar.    Recop.  lib.  5.  tít.   6,  1.   11. 

íleo.  m. 

Cfr.  etim.  ijar. 

SIGX. — Med.  Enfermedad  gravísima  deter- 
minada por  oclusión  intestinal  y  caracterizada 
por  dolores  violentos  y  vómitos  que  no  se 
pueden  contener,  á  veces  excrementicios. 

íleon,  m. 

Cfr.  etim.  íleo. 

SIGX. — l.  Zool.  Tercer  intestino  delgado, 
que  empieza  donde  acaba  el  yeyuno,  y  ter- 
mina en  el  ciego. 

2.  Zool.  Porción  lateral  del  hueso  innomi- 
nado. 

Iler-ca-v-ón,  ona.  adj. 

ETIM.  — Del  lat.  ilerca-ones  (=iller- 
caon-enses);  de  Ilercao,  Ulereo,  ciudad 
de  la  España  Tarraconense  ( por  epén- 
tesis de  la  -V-).  Ilercao  parece  derivado 
del  vascuence  Ilurgao,  Il-ur-ga-o.  En 
tal  caso  su  composición  es  il-  de  ilia 
(=iriaj,  ciudad;  ur-  de  ura,  agua; -í/o, 
sufijo  negativo;  significando  etimológ. 
Ilurgao,  ciudad  sin  agua.  En  vascuence 
iria,  uria,  significan  villa,  ciudad,  lu- 
gar, comarca,  región;  y,  por  el  conti- 
nuo cambio  de  -/*-  en  -/-,  se  presentan 
también  bajo  las  formas  ilia,  ulia  {civ. 
ASTARLOA.  Apol.  p.  238,  247).  Uria 
combinado  con  otras  palabras,  es  casi 
siempre  final;  ilia  es  inicial.  Cfr.  Ill- 
ur-cis,  Il-ur-ci,  de  íliaz=iria  y  ura, 
agua,  que  significa  villa  de  agua.  Cfr. 

ILÉRGETE,    ILIBERRITANO,    ILIPULENSE.   ILI- 

gurgitako,  etc.    Cfr.  sufs.  on-  y  -ense. 

SIGN. — 1.  Xatural  de  una  región  de  la  Es- 
paña Tarraconense  que  comprendía  parte  de 
las  actuales  provincias  de  Tarragona  y  Cas- 
tellón. Ú-  i.  c.  s. 

2.     Perteneciente  á  esta  región. 


3060 


ILERD 


ILICI 


Il-erd-ense.  adj. 

ETIM.  —  Del  lat.  ií-erd-enses,  -ium, 
(  |)l. )  ilerdenses;  derivado  de  Ilerda 
(  hoy  Lérida),  poi-  medio  del  suf.  -ensis 
(cfr.  -ense);  el  cual  parece  que  des- 
ciende del  vascuence  /7-,  de  //m,  villa, 
y  erdi^  e/'dia,  medio,  la  mitad;  signifi- 
cando etimológ.  üiUa  á  medias,  mitad 
villa.  En  este  caso  el  nombre  fué  dado 
á  la  villa  cuando  estaba  en  sus  comien- 
zos. 

SIGN.— 1,  Natural  de  la  antigua  Ilerda,  hoy 
Lérida.  Ú.  t.  c.  s. 

2.  Perteneciente  á  esta  ciudad  de  la  España 
Tarraconense. 

3.  LERIDANO.    Api.  á  pers.,  ú.  t.  c.  s, 

Il-érge-te.  adj. 

ETIM.  -  Del  lat.  Ilergetae,  líergetes., 
-um;  gi'g.  'IX6pyy;t6(;,  pueblo  de  la  Hispa- 
nia  Tarraconensis ;  el  cual  parece  deri- 
vado del  vascuence  z7-.  de  //m,  de  iria^ 
villa,  lugar,  comarca;  ergi-^  novillo,  buey 
joven;  -te,  -tei,  -tegi,  demora,  paraje; 
que  etimológ.  significa  comarca  en  que 
demoran  novillos,  en  que  se  crian,  exis- 
ten novillos.  Cfr.  il-ercavón. 

SIGN.— 1.  Natural  de  una  región  de  la  Es- 
paña Tarraconense  que  se  extendía  por  la 
parte  llana  de  las  provincias  de  Huesca,  Za- 
ragoza y  Lérida.  U.  t.  c.  s. 

2.     Perteneciente  á  esta  región. 

I-les-o,  a.  adj. 

ETIM. — Compónese  del  pref.  negativo 
iN-  (cfr.),  no,  abreviado  en  ?'-,  y  leso 
( cfr. ).  Etimológic.  significa  no-leso,  no- 
dañado.  Le  corresponden:  ital.  illeso; 
franc.  illésé;  cat.  il-lés;  port.  illeso.,  etc. 
Cfr.  LESIÓN,  LESIVO,  etc. 

SIGN.  —  Que    no  ha  recibido  lesión  ó  daño  : 
En  la  flor  de  vuestra  primera  edad,   y  en  el  calor  del 
peligro,  08    supisteis  conservar  ileso  en  mi   Corte  y  en 
mi  Palacio.     Cienf.  V.  S.  Borj.  lib.  2.  cap.  8,  §§.  2. 

Ilí-aco,  acá.  adj. 

Cfr.  etim.  ijar.  Suf.  -acó. 

SIGN.— Perteneciente  ó  relativo  al  íleon. 

Ilí-aco,  acá.  adj. 

ETIM.  —  Del  lat.  ili-ac-us,  -a,  -um, 
troyano,  lo  perteneciente  á  Troya;  deri- 
vado de  Ilium,  ó  Ilion,  -ii,  Troya,  ciu- 
dad de  la  Troade,  fundada  por  Dárdano 
y  destruida  por  los  griegos  al  cabo  de 
diez  años  de  guerra.  Derívase  Ilion  del 
griego  Ta-iov,  y  también  "IX-ic;,  -ou,  que 
desciende  del  nombre  propio  "iX-o?,  -ou, 
lat.  Il-us,  -i,  lio,  hijo  de  Tros,  rey  de 
Troya,  hermano  de  Ganimedes  y  de 
Asáraco,  padre  de  Lomedonte.  De  "IXoc 


formóse  "IXicv  (=''Iáio(;)  y  de  Tros,  -ois, 
rey  de  Frigia,  desciende  el  nombre 
Troya  (cfr.),  de  donde  troyano.  De 
"Daov  se  derivan  lAt-a-xéí;,  -xv},  -y.év;  en  lat. 
Ilion  é  iliacas,  respectivamente,  prim. 
de  iliaco;  como  de  Ilium  desciende 
ili-ensis,  -ense,  troyano;  prim.  de  iliense 
(cfr.).  Para  la  etim.  del  nombre  propio 
Ilo  cfr.  el  Apéndice.  De  Ilion,  griego 
Taiov,  formóse  el  nombre  T/aá?,  -áSo;, 
lat.  Ilias,  -adis,  la  Iliada,  poema  de  Ho- 
mero sobre  la  guerra  de  Troya,  al  que 
corresponden:  ing!.  Iliad;  franc.  Iliade; 
port.  Iliade;  i  tal.  Iliade;  cat.  Iliada,  etc. 
Cfr.  italiano  iliaco;  franc.  iliaque;  port. 
iliaco;  ingl.  iliac,  etc. 

SIGN. — Perteneciente  ó  relativo  á  Ilion  ó 
Troya. 

I-liberal,  adj. 

ETIM. — Compónese  del  pref.  negativo 
iN-  (cfr.),  abreviado  en  /-,  y  el  adjetivo 
LIBERAL  (cfr.).  Etimológ.  significa  no- 
liberal.    Cfr.  LIBERALIDAD,   LIBERALISMO, 

etc. 

SIGN.— No  liberal. 


Ili-beri-t-ano,  ana.  adj. 

ETIM. —  Del  lat.  iliberi-t-anus,  -ana, 
-anum,  perteneciente  á  Ilíberis  ó  Ilibe- 
rris  (de  donde  iliberrit-ano,  cfr.); 
derivado  del  lat.  Iliberis,  Eliberi,  Eli- 
berri,  Illiberi,  Illiberis,  Ilybirris ;  grg. 
'IXu^tppi?.  Todos  estos  nombres  descien- 
den del  primit.  Ili-berris,  el  cual  deriva 
de  dos  elementos  vascuences  :  //-,  de 
ii-ia  f=iriaj,  villa,  y  beni,  nuevo.  Eti- 
mológ. Ili-berris,  significa  villa  nueva. 

I   Cfr.    ILIBERRIBANO. 

SIGN.— L  Natural  de  la  antigua  Ilíberis  ó 
Iliberris,  que  comúnmente  se  cree  ser  Grana- 
da. Ú.  t.  c.  s. 

2.     Perteneciente  á  esta  ciudad  de  la  Bética. 

Iliberrit-ano,  ana.  adj. 
Cfr.  etim.  iliberitano. 
SIGN.— Iliberitano.  Api.  á  pers.,  ú.  t.  c.  s. 


Ilicín-eo,  ea.  adj. 

ETIM. — Del  lat.  ilex,  ilic-is,  la  enci- 
na ó  roble,  por  medio  del  suf.  -in-eus  = 
-ÍN-EO  (cfr.).  Derívase  il-ex  del  primit. 
*]iil-ex,  y  este  de  *gil-ex  (por  debilita- 
ción de  la  gutural  g-  en  h-,  y  luego 
por  aféresis  de  Ja  gutural  h-J,  cuya  raíz 
GIL-,  resplandecer,  brillar,  ser  terso,  cla- 
ro, de  color  vivo,  verde,  etc.  y  sus 
aplicaciones  cfr.  en  gál-bano.  Etimo- 
lóg. il-ex,  encina,  significa  siempre  ver- 


I 


ILICI 


lURI 


3061 


rfe,  verdeante.  Cfr.  agrado,  gálgulo, 
etc. 

SIGN. — 1.  Bot.  Dícese  de  árboles  y  arbus- 
tos dicotiledóneos  siempre  verdes,  con  hojas 
alternas,  sencillas,  coriáceas  y  enteras  ó  den- 
tadas, flores  axilares  pequeñas  y  blancas,  en 
cima  y  rara  vez  solitarias,  y  por  frutos  drupas 
abayadas  poco  carnosas  con  tres  ó  más  hue- 
seciílos;  como  el  acebo.  U-  t.  c.  s.  f. 

2.     f.  pl.  Bot.  Familia  de  estas  plantas. 

Ilícita-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  ilícito.  Suf.  -mente. 

SIGN. — Contra  razón  ó  derecho: 
Si  quiso  adquiíir,  ó  tener  alguna  cosa   ajena    notable 
ilícitamente,  mortal.    Navarr.  Man.  cap.   23. 

Ilici-t-ano,  ana.  adj. 

ETIM.  —  Del  lat.  ilici-t-anus,  -ana, 
-anum,  {=ill¿c(-t-anusj,  de  la  ciudad 
de  Elche,  en  la  España  Tarraconense; 
derivado  del  nombre  lat.  Ilíice,  -es 
(  =  Illicij,  cambiado  luego  en  elche. 
Derívase  la  palabra  latina  de  las  vas- 
cuences ill  =  il-,  de  i  lia  (=iria),  villa, 
é  ichi,  ichia,  cerrado,  barreado,  ence- 
rrado; significando  Illice,  -es,  ó  lU-ici, 
villa  cerrada,  barreada,  rodeada  de  ba- 
rreras, de  defensas,  etc. 

SIGN. — 1.  Natural  de  la  antigua  ílici,  hov 
Elche.  U.  t.  c.  s. 

2.  Perteneciente  á  esta  población  de  la  Es- 
paña Tarraconense. 

I-líci-to,  ta.  adj. 

ETIM. — Gomi)ónese  del  pref.  nega- 
tivo IN-  (cfr.),  abreviado  en  -i,  y  el  adj. 
LÍCITO  (cfr.).  Etimológ.  significa  no- 
LíciTo.  Del  mismo  sufijo,  y  limitado 
(cfr.),  formóse  i-limitado,  significando 
etimológ.  no-limitado.  Cfr.  ital.  illécíto, 
iUimitato ;  franc.  il/icite,  iUimité;  port. 
ilUcito,  ¿Ilimitado;  ingl.  illicit  ;  cat. 
il-licit,  il-limitat,  etc.  Cfr.  licencia, 
límite,  etc. 

SIGN.— No  licito: 

Empero  su  beldad  más  procuraba  á  admiración  é  al 
limpio  é  santo  amor  que  no  al  ilícito  é  inhonesto. 
Com.  300,   Copl.  21. 

Ili-ense.  adj. 

Cfr.  etim.  ilíaco.  2°  Suf.  -ense. 

SIGN.— Troyano.  Api.  á  pers.,   ú.  t.  c.  s. 

I-limita-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  i-lícito.  Suf.  -do. 

SIGN.— Que  no  tiene  límites: 

No  se  termina  la  vista  ni  se  acaba,  mirando  á  este 
objeto  ilimitado.     M.  Agred.  tom.  1,  núm.  29. 

Sis.— Ilimitodo. — Infinito. 

Lo  ilimitado  no  tiene  fin  ni  término,  pero  puede  con- 
cebirse con  la  imaginación  del  hombre;  lo  infinito  no 
tuvo  principio  ni  fin,  y  no  puede  comprenderlo  nuestra 
inteligencia.  Ilitaitado  fué  el  poder  de  Napoleón:  ili- 
mitada fué  la  ambición  de  Alejandro  el  Grande:  infinito 
es  Dios,  infinito  es   el  cielo.     Lo  ilimitado  ^e  aplícala 


mayor  parte  de  las  veces  á  la  dimensión,  lo  infinito  al 
número  y  al   origen.    Ejemplos  : 

Ilimitado  es  el  m&r.— Infinito  es  el  número  de  las  es- 
trellas. 

Lo  ilimiiado  se  aplica  siempre  á  cosas  mundanas. 
Lo  infinito  á,  las  sobrenaturales. 

Ilion,  m. 

Cfr.  etim.  ÍLEON. 

SIGN.— 2oo¿.  ÍLEON  : 

a  esta  tripa  se  junta  la  tercera,  que  es  la  más  delga- 
da de  todas  y  llamada  por  esso  Ilion.  Valv.  Anat.  lib. 
5,  cap.  4. 

Ili-pul-ense.  adj. 

ETIM. -Del  lat.  Ili-pula,  villa  de  la 
Híspanla  Baetica,  y  montaña  que  se 
extendía  al  S.  E.  de  la  misma  Híspanla 
Baetlca  hasta  Calpé  ;  probablemente 
Sierra  Nevada,  Nevada,  Sierra  de  Al- 
hamilía  ó  Sierra  de  Anteguerra  Alpu- 
jarra;  de  donde  recibió  su  nombre  la 
villa.  Derívase  Ill-pula  del  vascuence 
lli-,  de  lila  ( =  Irla),  villa  y  pulu-a,  pun- 
ta. Etimológ.  Ill-pula,  significa  villa 
de  la  punta,  de  la  montaña.  Cfr.  suf. 
-ense. 

SIGN,— 1.  Natural  de  Ilípula.  U.   t.  c.  s. 

2.  Perteneciente  á  esta  antigua  ciudad  de 
la  Bética. 

I-líqui-do,  da.  adj. 

ETIM.  —  Gompónese  del  pref.  nega- 
tivo IN-  (cfr.),  no,  abreviado  en  I-,  y  el 
adj.  líquido  (cfr.).  Etimológ.  significa 
no-liquldo.  Cfr.  cat.  ll-llqult.  Cfr.  liqui- 
dar, liquidable,  etc. 

SIGN. — Dícese  de  la  cuenta,  deuda,  etc.,  que 
está  por  liquidar. 

Ilír-ico,  ca.  adj. 
Cfr.  etim.  ilirio.  Suf.  -Ico. 
SIGN.— iLiRio.  2.'  acep. 

Il-irio,  iria.  adj. 

ETIM. — Del  lat.  lllyrl-us,  -a,  -um,  lo 
perteneciente  á  Iliria;  derivado  de  Illyrii, 
antiguamente  Illurll,  los  Ilirios,  de  don- 
de desciende  Illyria,  la  Iliria  ó  Escla- 
vonia;  correspondiente  al  grg.  'l7vAJpou 
é  'IX).upt<;,  -í5o;.  Las  palabras  griegas  y 
latinas  tienen  por  base  ill-uria,  de 
origen  celtibérico,  compuesto  de  11  = 
III-,  derivado  de  llla=lrla,  villa,  región, 
paraje,  y  -url-a,  de  url,  lluvia;  signifi- 
cando etimológ.  reglón  de  lluvia.  De 
lUyrll  se  deriva  también  llllr-icus,  -lea, 
-icum,  prim.  de  ilírico  (cfr.).  Le  co- 
rresponden: ital.  mirlo;  ingl.  Ulyrlan ; 
port.  Ill  y  rio;  cat.  II- Url,  etc.  Cfr.  ¡lí- 
rico. 

SIGN.— 1.  Natural  de  Iliria.  U.  t.  es. 
2.     Perteneciente    á  esta  región  del  imperio 
de  Austria. 


3062 


IIvITB 


ILUMI 


I-liter-ato,  ata.  adj. 

ETIM. — Gompónese  del  pref.  negati- 
vo IN-  (cfr. ),  no,  abreviado  en  ?'-,  y 
literato  (cfr.).  Etimológ.  significa  no- 
literato.    Cfr.  literatura,  literal,  etc. 

SIGN. — Ignorante  y  no  versado  en  ciencias 
ni  en  letras  humanas. 

Ili-turgi-t-ano,  ana.  adj. 

ETIM. — Del  lat.  illiturgi-t-anus^  -ana, 
-anum,  de  Iliturgi;  derivado  del  nombre 
líiturgis,  Iliturgi  ( indecl. )  ó  Illiturgi; 
grg.  'IX)a'ToupYi?,  ciudad  de  la  Hispania 
Baetica,  al  N.  E.  de  Córdoba,  hoy  An- 
dujar  del  Vejo,  según  algunos,  y  según 
otros  Arjona,  á  una  legua  de  Andujar. 
La  palabra  Ili-t-ur-gi  se  deriva  del  vas- 
cuence y  se  contipone  de  ili-  {=ilia^  de 
íria),  villa;  t-  eufónica;  wr- agua,  y  -gi 
sin.     Etimológ.  significa  villa  sin  agua. 

SIGN.— 1.  Natural  de  Iliturgi.  U.  t.  c. 's. 
2.     Perteneciente  á  esta   antigua    ciudad    de 
la  Bética. 

I-lógic-o,  a.  adj. 

ETIM.— Gompónese  del  pref.  negati- 
vo IN-  (cfr.),  abreviado  en  /-,  no,  y  ló- 
gico (cfr.).  Etimológ.  significa  no-ló- 
gico. Cfr.  ital.  illógíco;  franc.  illogi- 
que;  port.  illógico ;  ingl.   illogical,  etc. 

Cfr.    LÓGICA,    LÓGICAMENTE,   etC. 

SIGN. — Que  carece  de  lógica,  ó  va  contra 
sus  reglas  y  doctrinas. 

Ilo-ta.  com. 

ETIM. — Del  lat.  ilo-tae,  -arum;  es- 
crito también  helo-tae,  arum,  y  helóles; 
ilotas,  habitantes  de  Helos,  en  la  La- 
conia  y  luego  esclavos  de  Esparta;  de- 
rivados del  grg.  E'ÍXwte?,  "EXoxe;,  "EXwts?, 
habitantes  de  Helos;  que  desciende 
del  nombre  "EXo?,  lat.  Helos,  por  medio 
del  suf.  -tae,  grg.  -xe?.  Derívase  "EX-o? 
del  primit.  J^éX-o;,  cuya  raíz  /'eX-,  de  la 
primitiva  J^aX-,  correspondiente  á  la 
indo-europea  var-,  cubrir,  tapar,  disi- 
mular, protejer,  defender,  amparar,  res- 
guardar, preservar,  mirar,  observar,  etc. 
y  sus  aplicaciones  cfr.  en  her-eje.  Eti- 
mológ. "EX-o?  significa  ciudad  prote- 
gida, defendida,  resguardada,  etc.  y 
ElXciro?,  lat.  ilota  f=^helotaJ,  ilotae,  sig- 
nifican habitante  y  habitantes  de  Helos. 
Recibieron  luego  significado  de  escla- 
vos, porque  los  habitantes  de  Helos  ó 
espartanos  fueron  subyugados  por  los 
dorios,  quienes  los  obligaban  á  cultivar 
la  tierra,  á  entregarles  parte  del  pro- 
ducto y  á  acompañarlos    á    la   guerra 


en  calidad  de  siervos,  siendo  los  dorios 
sus  señores.  Se- ha  propuesto  el  verbo 
éXsTv,  aoristo  fuerte  de  alp-éo),  cuyo  par- 
tido es  ¿Xtóv,  éXc'iaa,  ¿Xév,  como  prim.  de 
elXw-Tv;?.  Significa  alpéw,  tomar  bajo  su 
protección,  guardar,  prender,  amparar, 
defender,  obtener,  vencer;  derivado  del 
prim.  áp7-a)=J^ap-y-u),  cuya  raíz  Fap-  es 
la  misma,  de  donde  desciende  "£X-o?. 
Siguiendo  esta  etimología,  ?7o¿a  significa 
vencido,  tomado  bajo  protección,  defen- 
dido, etc.  El  caso  es  que  el  part.  es 
éX(óv  y  no  ¿Xw?,  ni  eíXwc,  y  el  sufijo  -tyj;, 
lat.  -ta,  no  se  agrega  á  los  participios 
para  la  formación  de  los  nombres  agen- 
tes. Queda,  pues,  la  etimología  anterior 
como  la  única  razonable.  Ch.  italiano 
ilota;  francés  ilote,  etc.  Cfr.  ilot-ismo, 
heregía,  etc. 

SIGN.— 1.  Esclavo  de  los  lacedemonios  origi- 
nario   de    la    ciudad  de  Helos. 

2.  fig.  El  que  se  halla  ó  se  considera  des- 
poseído de  los  goces  y  derechos  de  ciudadano. 

Ilot-ismo.  m. 

Cfr.  etim.  ilota.  Suf.  -ismo. 

SIGN. — Condición  de  ilota. 

I-lud-ir.  a. 

ETIM. — Del  lat.  il-lud-ere,  burlarse, 
mofarse,  hacer  burla  y  mofa;  compuesto 
del  pref.  in-  (cfr.),  en,  hacia,  contra, 
(cuya  n-  se  ha  asimilado  á  la-/  siguiente 
y  en  español  se  ha  suprimido,  para 
evitar  la  formación  de  la  -//-),  y  el  verbo 
lud-ere,  jugar,  divertirse,  burlarse,  frus- 
trar, eludir,  etc.,  cuya  raíz  y  sus  aplica- 
ciones cfr.  en  lud-ir.  Etimol.  significa 
hacer  burla,  mofa,  contra  uno.  De  il- 
lud-ere  se  deriva  el  part.  pas.  *il-lud-tu-s, 
cuya  t-  se  disimila  en  -s-  {=*il-lud-su-sj 
y  luego  la  d-  desaparece  delante  de  la 
-s  (=il-lus-us,-a,  -umj,  primit.  de  i-lus-o. 
De  il-lus-us  se  derivan  il-lus-ío,  -ion-is, 
-ion-em,  primit.  de  i-lus-ión  é  il-lus-or, 
-or-is,  burlón,  primit.  de  i-lus-orio.  De 
I-LUSO  desciende  ilus-ivo.  Cfr.  italiano 
illudere ;  franc.  illusión;  port.  illudir; 
ingl.  illude,  etc.  Cfr.  ludibrio,  eludir, 
etc. 
SIGN.- Burlar. 

Ilumina-ción.  f. 

Cfr.  etim.  iluminar.  Suf.  -ción. 

SIGN.— 1.   Acción  y  efecto  de  iluminar: 
No  solo  á  tí,  pero  á  todos  Ciega  su  iluviinación.  C'ald. 
Aut.  «Quien  hallará  muger  fuerte.» 

2.     Adorno  y  disposición  de  muchas  y  orde- 
nadas luces. 


ILUMI 


ILUST 


3063 


3.  Especie  d(;  pintura  al  temple,  que  de  or- 
dinario ?e  ejecuta  en  vitela  ó  papel  terso  : 

Tenia  pintados  de  sutil  iluminación  los  Signos  y  Pla- 
netas.    Lop.  Arcad,  f.  249. 

Ilumina-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  iluminar.  Suf.  -do. 
SIGN.— 1.  ALUMBRADO,    i^r,    art.,    1.*    acep. 
U.  m.  c.  s.  y  en  pl.  : 

Era  pues  el  mancebido  Un  Narciso  iluminado.  Gong. 
Koin.  burl.  ]. 

2.  Dícese  del  individuo  de  una  secta  heré- 
tica y  secreta  fundada  en  1776  por  el  bávaro 
Weishaupt,  que  con  la  incondicional  y  ciega 
obediencia  de  los  adeptos,  pretendía  establecer 
como  ideal  un  sistema  moral  contrario  al 
orden  existente  en  religión,  propiedad  y  fa- 
milia.  U.  m.  c.  s.   y  en  pl. 

Ilumina-dor,  dora.  adj. 
Cfr.  etim.  iluminar.  Suf.  -dor. 

SIGN. — 1.  Que  ilumina.  U.  t.  c.  s. : 
De  esta  gracia,  pues,  y  nueva  doctrina  fué  anunciado 
en  la  Escritura  por  Arbitro  Maestro.  Iluminador  j  Doc- 
tor del  género  humano.  Maner.  Apolog.  cap.  21. 

2.  m.  y  f.  Persona  que  adorna  libros,  es- 
tampas, etc..  con    colores. 

I-lumin-ar.  a. 

ICTIM.  —  Del  lat.  il-lumin-are,  ilumi- 
nar, ilustrai',  aclarar,  alumbiar,  dar  luz, 
resplandor;  compuesto  del  pref.  iN-(cfr.), 
en,  ííobre,  encima  (cuya  n-  se  ha  asimi- 
lado á  la  -/  siguiente  y  en  español  se 
ha  su()iimido  para  evitar  la  formación 
de  la  -//-),  y  el  verbo  lumin-are,  alum- 
brar, dar  luz,  claridad;  cuya  raíz  y  sus 
aplicaciones  cfr.  en  lumin-ar,  2°.  Etimol. 
significa  da/'  luz,  claridad,  resplandor 
arriba.,  e«,  sobre.  De  il-lumin-are  se 
derivan:  illumin-a-iio,  -tion-is,  -tion-em, 
primit.  de  iluminación;  il-lumina-tus, 
-ta,  -tum,  primit.  de  i-lumin-a-do  é  ilu- 
minat-ivo;  il-lumina-tor,  -íor-is,  -tor  em, 
primit.  de  ilumina-dor,  etc.  De  ilumin- 
ar desciende  ilumin-aria.  Cfr.  italiano 
illuminare;  franc.  illuminer;  pi  ov.  enlu- 
menar^  illaminar:,  illumenar.,  ellumenar; 
cat.  il-lumin-ar;  port.  illumin-ar;  ingl. 
illuminate,  etc.  Cfr.  lumbre,  lumina- 
ria, etc. 

SIGN. — 1.  Alumbrar,  dar  luz  ó  bañar  de 
resplandor  : 

Argenis  recobrada,  volvió  de  nuevo  á  iluminar  la 
tierra  con  su  resplandor.  Pell.  Arg.  part.  2.  lib.  3, 
cap.  13. 

2.  .\dornar  con  mucho  número  de  luces  los 
templos,  casas  ú  otros  sitios. 

.3.  Dar  color  á  las  figuras,  letras,  etc.,  de 
una  estampa,   libro,  etc. 

4.  Poner  por  detras  dw  las  estampas  tafe- 
tán ó  papel  de  color,  después  de  cortados  los 
biHncos. 

5.  fig.  Ilustrar  el  enteniiimiento  con  cien- 
cias ó  Hstndios : 

D  •  mi  te  sirve   en  esta  corta  esfera.   En    cuanto  Dios 
HumiHarme  quiere.     C'ald.   Aut.  «Sueños  liai  que  verda-   l! 
des  son.»  ;j 


6.  fig.  ALUMBRAR,  6.'  acep. 

7.  TeoL  Ilustrar  interiormente  Dios  á  la 
criatura. 

Sln. — Iluminar. — Alumbrar. 

Hé  aquí   la  diferencia  de  estas  palabras. 

Iluminar  es  adornar  con  cierto  número  de  luces  esta 
ó  aquella  cosa. 

Alumbrar  es  dar  luz  y  claridad  con  algún  caerpo  que 
tenga  esta  propiedad. 

Alumbra  el  sol:  ilumina  una  vela.  Iluminar  lleva 
consigo  la  idea  de  lo  artificial:  alumbrar  la  de  lo  na 
tural.  La  luciérnaga  alumbra.  Un  cohete  ilumina. 
Se  alumbra  al  que  no  ve.  se  ilumina  al  que  ignora, 
tom.idas  estas  palabras  en  el  sentido  figurado.  La  luna 
es  ah-.mbrada  por  el  sol,  y  no  iluminada.  Un  trans- 
parente es  iluminado  y  no  alumbrado.  Se  ilumina  un 
balcón:  se  alumbra  una  habitación  cerrada,  abriendo 
una  ventana.    Ejemplos  : 

El  Vesubio  alumbrado  por  la  luna  y  visto  desde  el 
golfo  de  Ñápeles,  presenta  una  vista  á  la  par  que  bella, 
terrible.— Un  paseo  al  anochecer  por  el  canal  de  Venecia 
es  delicioso  En  las  góndolas  pintados  faroles  que  ilu- 
minan el  mar.  en  los  balcones  luces  que  iluminan  las 
calles,  en  los  puentes  hachas  que  iluminan  á  loa  que 
cruzan:  la  ciudad  siempre  está  de  ili'!mi7iación. 

Ilumina  lo  artificial.    Alumbra  lo  natural. 

Iluminar-ia.  f. 

Cfi".  etim.  ILUMINAR.  Suf.  -ia. 

SIGN.— LuMLNARiA.  U.  m.  en  pl. 

Ilumina-t-ivo,  iva.  adj. 
Cfr.  etim.  iluminar.  Suf.  -ivo. 

SIGN.  —  Capaz  de  iluminar  : 

La  vía  iluminativa  tiene  otras  tres  jornadas,  por  don- 
de se  camina  á  la  soberana  luz.     G.  Grac.  f.  117. 

Ilus-ión.  f. 

Cfr.  etim.  iluso.  Suf.  -ion. 

SIGN.— 1.  Concepto,  imagen  ó  representa- 
ción sin  verdadera  realidad,  sugerido  por  la 
imaginación  ó  causado  por  engaño  de  los  sen- 
tidos: 

Serán  ilusiones  de  algún  encantamento,  semejantes  k 
los  engaños  de  la  vista.  Solis.  H.  N.  Esp.  lib.  2,  cap.  16. 

2.  Esperanza  acariciada  sin  fundamento  ra- 
cional. 

3.  Ret.  Ironía  viva  y  picante. 

Ilus-ivo,  iva.  adj. 
Cfr.  etim.  iluso.  Suf.  -ivo. 
SIGN.— Falso,  engañoso,  aparente: 
Que  nunca  bien  ilusivo  Engaña  mal  verdadero.  Villam. 
Obr.  Poet.  f.  406. 

Ilu-so,  sa.  adj. 

Cfr.  etim.  i-lud-ir.     Suf.  -so. 

SIGN. — Engañado,  seducido,  preocupado.  Ú. 

t.  c.  s  : 

Fué  Dios  servido  de  escuchar  sus  ruegos  y  quebrantar 
la  dureza  de  aquella  muger  ilusa.  Com.  Chron.  tom.  3, 
lib.  1,  cap.  14. 

Ilus-orio,  oria.  adj. 

CJv.  etim    ILUSO.  Suf.  -orio. 

SIGN.— 1.  Capaz  de  engañar: 
Cuya  ilusoria  facultad  tenía   el    Demonio    mui  intro- 
ducida y  no  menos  venerada  en    aquella  tierra.    Solis. 
H.  X.  Esp    lib.  -2,  csp.  19. 

2.     For.  De  ningún  valor  ó  efecto,  nulo: 
Kl  segundo  rescripto   ó  mandato  del  Príncipe  ha 

de  quedar  del    todo   ilusorio  ó  revocado.     Solorz.  Pol. 

lib.  3.  cap.  10. 


Ilustra-ción.   f. 

Cíi.  etim.  ilustrar.  Suf. 


■ción. 


3064 


ILUST 


IMAG 


SIGN.— Acción  y  efecto  de  ilustrar  ó  ilus- 
trarse : 

Y  con  amor  como  de  Madre,  la  reprehendió  de  su 
pecado,  dándole  juntamente  nueva  ilustración.  Torr. 
Fil.  lib.  3,  cap.  1. 

Sm.— Ilustración.  —  Cimlisación.  — Instruc- 
ción. 

La  diferencia  de  estas  tres  palabras  consiste  en  que 
Instrucción  se  refiere  á  una  idea  motriz;  la  ilustrado  ti 
es  su  efecto  inmediato,  y  la  civilización  es  el  resultado 
de  las  dos.  El  hombre  es  naturalmente  ignorante;  ne- 
cesita instruirse  para  salir  de  aquel  estado.  Una  vez 
instruido  ha  adquirido  ilustración,  y  una  vez  ilustra- 
do contribuye  á  la  civilización,  que  no  es  otra  cosa 
que  la  suma  de  i?istrucción  y  de  ilustración  aplicada 
á  las  necesidades  sociales. 

Ilustra-do,  da.  adj. 
Cfr.  etira.  ilustrar.  Suf.  -do. 
SIGN.— Dícese  de   la    persona    de    entendi- 
miento ó  instrucción. 

Ilustra- dor,  dora.  adj. 

Cfr.  etim.  ilustrar.  Suf.  -dor. 

SIGN.— Que  ilustra.  U.  t.  c.  s. : 

San  Buenaventura,  hijo  suyo  y  reparador  é  ihis- 

trador  y  Gobernador  de  su  misma    Orden.    Bibad.  Fl. 
Sanct.  V.  S.  Fr.  de  Asis.  2. 

Ilustr-ante. 

Cfr.  etim.  ilustrar.  Suf.   -ante. 
SIGN. — p.  a.  ant.  de  ilustrar.  Que  ilustra. 

Ilustr-ar.  a. 

Cfr.  etim.  ilustre.  Suf.  -ar. 

SIGN.  — 1.  Dar  luz  al  entendimiento.  U.  t.  c.  r: 
Conocerán  los  que  saben  nuestra  amistad,  que  el  man- 
darme á  mi  ilustrarle,  ha  sido   más  abuso    de  la  amis- 
tad, que  confianza  del  talento.  Maner.  Apolog.  Dedicat. 

2.  Aclarar  un  punto  ó  materia. 

3.  Adornar  un  impreso  con  láminas  ó  gra- 
bados alusivos  al  texto. 

4.  fig.  Hacer  ilustre  á  una  persona  ó  cosa. 
U.  t.  c.  r. : 

a  que  se  añade  el  famoso  Convento  de  San  Francisco 
que  está  ilustrando  y  santificando  aquel  sitio.  Ov.  Hist. 
Chil.  lib.  6,  cap.    14. 

5.  fig.  Instruir,  civilizar.  U.  t.  c.  r. 

6.  Teol.  Alumbrar  Dios  interiormente  á  la 
criatura  con    la  luz  sobrenatural  : 

Le  ilustró  Dios  con  las  luces  de  su  gracia  para  que 
reconociese  su  culpa.  Corn.  Chron.  tom.  2,  lib.  3,  cap.  65. 


Ilustrat-ivo,  iva.  adj. 
Cfr.  etim.  ilustrar.  Suf. 
SIGN.— Que  ilustra. 


•WO. 


1-lus-tre.  adj. 

ETIM. — Del  lat.  il-íus-tr-is,  -e,  lumi- 
noso, brillante,  resplandeciente,  luciente, 
célebre,  esclarecido;  famoso,  insigne, 
noble;  patente,  manifiesto,  claro,  cono- 
cido; el  cual  se  compone  del  pref.  in- 
(cfr.),  en,  hacia,  sobre,  etc.,  y  -lustris, 
de  lustrare,  alumbrar,  dar  luz;  cuya 
etimol.  cfr.  en  lustrar,  lustre,  etc. 
Etimológ.  significa  que  recibe  lu^  de 
arriba,  que  tiene  luz  encima,  resplan- 
dor, etc.  De  il-lustris  descienden:  ilus- 
tr-are,  primit.  de  i-lustr-ar,  de  donde 


desciende  i-lustr-ante;  il-lustra-tus,  -ta, 
-tum,  primit.  de  i-lustra-do,  de  i-lus- 
trat-ivo,  y  de  il-lus-tra-tor,  -tor-is^  -tor^- 
em,  de  donde  se  deriva  i-lustra-dor. 
De  ILUSTRE  descienden  ilustre-mente, 
ILUSTR-EZA  é  iLusTR-ísiMo,  superl.  (cfr. 
suf.  -isÍMo).  La  n  del  pref.  in-  se  asi- 
mila á  la  -/-  latina  y  se  suprime  delante 
de  la  -/-  española,  para  evitar  la  forma- 
ción de  la  -//-.  Le  corresponden:  ital. 
alustre;  francés  illustre;  port.  illustre; 
ingl.  illustricus,  etc.  Cfr.  lustramikn- 
To,  enlustrecer,  etc. 

SIGN.— 1.  De  distinguida  prosapia,  casa, 
origen,  etc.  : 

Algo  más  antiguo,  y  mucho  más  ilustre  principio  es 
el  de  ese  Caballero.     Ambr.  Mor.  lib.  8,  cap.  18. 

2.  Insigne,  célebre. 

3.  Título  de  dignidad.  Al  ilustre  señor. 

4.  f.  pl.  Germ.  Las  botas. 

Ilustre-mente,  adv.  m. 

Cfr.  etim.  ilustre.  Suf.  -mente. 

SIGN. — De  un  modo  ilustre. 

Ilustr-eza.  f. 

Cfr.  etim.  ilustre.  Suf.  -e;sa. 

SIGN. — ant.  Nobleza   esclarecida  : 
Señor  tan    eminente   por    antigüedad    é    ilustreza    de 

sangre  y  grandeza  de  Estados,  cómo    por    prudencia    y 

singular  virtud.    Ilerr.  Comp.  cap.  1. 

Ilustr-ísimo,  ísima. 

Cfr.  etim.  ilustre.  Suf.  -ísimo. 

SIGN. — Adj.  sup.  de  ilustre,  que,  como 
tratamiento,  se  aplica  á  los  obispos  y  otras 
personas    constituidas  en  cierta  dignidad. 

Ima-gen.  f. 

ETIM. — Del  lat.  ima-go,  -gin-is,  -gin- 
em,  figura,  representación,  semejanza, 
simulacro,  retrato;  idea,  especie;  apa- 
riencia; sombra,  color,  pretexto;  para 
cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  ecuo. 
Etimológic.  significa  semejante,  igual, 
parecido.  De  imago  descienden:  imagin- 
aria primit.  de  imagin-ar;  de  imagin-a- 
bílis,  -bile,  del  cual  se  deriva  imagina- 
ble; de  imagin-ans,  -antis.,  -antem,  prim. 
de  imagin-ante;  de  imagina-tio,  -tion- 
is,  -tion-em,  primit.  de  imagina-ción  ;  de 
imagin-a-tus,  -ta,  -ium,  primit.  de  ima- 
ginat-iüus,  -iva,  -ivum,  de  donde  se 
derivan  imaginat-ivo,  é  imaginat-iva, 
y  de  imagin-ar  i  US.,  -aria,-  arium,  áe\  cuai 
descienden  imagin-aria,  é  imagin-ario 
y  de  éste  imaginaria-mente.  De  ima- 
gen derivan  imagin-ería  é  imaginero. 
Le  corresponden:  ital.  imagine,  imma- 
gine;  franc.  image;  prov.  image,  emage; 
port.  imagem;  ingl.  image;  med.  inglés 
image.,  ymage;  borg.  imaige;  cat.  ant. 


niAGí 


3065 


iinage;  mod.  iniatge,  etc.  Cfr.  imagina- 
rio. IMAGINATIVO,  etc. 

SIGN. —  1.  Figura,  representación,  semejan- 
za y  apariencia  de  una  cosa: 

Donde  se  registraba  una  no  obscura  imagen  del  estado 
feliz  del  Paraíso.    Corn.  Chron.    tona.  3,  lib.  1,    cap.  2. 

2.  Estatua,  efigfie  ó  pintura  de  Jesucristo, 
de  la  Santísima  Virgen  ó  de  un  santo: 

Como  á  imagen  dn  milagros.  Me  sacan  por  las  aldeas. 
Quev.  Mus.  6.  Rom.  16. 

3.  Fis.  Reproducción  de  la  figura  de  un 
objeto  por  la  combinación  de  los  rayos  de 
luz. 

4.  Ret.  Representación  viva  y  eficaz  de  una 
cosa  por  medio  del  lenguaje. 

5.  ^ACCIDENTAL.  Fisiol.  La  que,  después 
de  haber  contemplado  un  objeto  con  mucha 
intensidad,  persiste  en  el  ojo,  aunque  con  co- 
lores cambiados. 

6.  *hEAL.  Fis.  La  que  se  produce  por  el 
concurso  efectivo  de  los  rayos  de  luz,  en  el 
foco  real  de  un  espejo  ó  de  una  lente. 

7.  ^VIRTUAL.  Fis.  La  que  se  forma  apa- 
rentemente en  el  foco  virtual  de  un  espejo  ó 
de  una  lente,  ó  detrás  de  un  espejo  plano. 

Fr.  ij  Rofr.— Quedar  para  vestir  imáge- 
nes, fr.  fig.  y  fani.  que  se  dice  de  las  muje- 
res cuando  llegan  á  cierta  edad  y  no  se  han 
casado. 


-Descripción, — Cuadro.  — (Be- 


Sm. — Imagen. 
Has  letras). 

Se  llama  generalmente  imagen,  tanto  en  elocuencia 
eomo  en  poesía,  toda  rleseri/jción  corla  y  viva  que  pre- 
senta los  objetos  á,  la  vista  y  al  entendimiento. 

Hablando  del  colorido  del  estilo,  se  aplica  á  esta  pa- 
labra una  extensión  más  grande.  Se  entiende  por  i»i(i- 
geii  esta  especie  de  metáfora  que.  para  dar  animación 
al  pensamiento,  y  hacer  un  objeto  sensible,  si  no  lo  es, 
lo  pinta  con  descripciones  de  lo  más  bello  de  la  natu- 
raleza. 

La  descripción  se  puede  diferenciar  del  cuadro,  en 
que  el  cuadro  no  tiene  más  que  un  momento  y  un  lu- 
gar fijo.  La  descríiirinit  puede  ser  una  serie  de  cua- 
dros:  el  cuadro  puede  ser  un  tejido  de  descripciones: 
la  imagen  por  sí  misma  puede  formar  un  cuadro. 
Pero  la  imagen  es  el  velo  material  de  una  idea;  en  lu- 
gar de  que  la  descripcinn  y  el  cvcuiro  no  son  las  más 
veces  sino  el  espejo  del  objeto  mismo. 

Toda  imagen  es  una  metáfora,  pero  toda  metáfora  no 
es  una  imagen.  Hay  traslaciones  de  palabras  que  no 
presentan  su  nuevo  objeto  tal  como  es  en  sí.  por  ejem- 
plo, la  clave  de  una  oóveda,  el  pié  de  una  montaña,  en 
vez  de  que  la  descriiicion  que  forma  imagen  la  pinta 
con   los  mismos  colores  de  su  primer  objeto. 

Imagina-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  imaginar.  Suf.  -ble. 

SIGN.— Que  se  pue  le   imaginar: 
Que  todos  los  tormentos  imaginables  eran  levas  en  su 
juicio  para  la   venganza.     Corii.  Chron.  tom.   3,    lib.  2, 
cap.  44. 

Imagina-ción.  f. 
Cfr.  etim.  imaginar.  Suf.  -ción. 
SIGN.— 1.  Facultad  del  alma,  que  represen- 
ta las  imágenes  de  las  cosas  reales  ó  ideales: 

Pintóla  en  mi  imaginación  como  la  deseo,  así  en  la 
belleza,  como  en  la  principalidad.  Cerv.  Quij.  tom. 
1.  cap.  25. 

2.  Aprensión  falsa  ó  juicio  y  discurso  de 
ana  cosa  que  no  hay  en  realidad  ó  no  tiene 
fundamento  : 

Que  el  gusto  y  disgusto  De  esta  vida  son,  No  mas 
que  una  leve  Imaginación.  Cald.  Com.  «Gustos  y  dis- 
gustos.»   Jorn.  3. 

M.  Calandrelli.  291. 


Fr.  y  /?e/r.— Ponérsele  á  uno  en  la  ima- 
ginación alguna  cosa.  fr.  ponérsele    en    la 

CABEZA. 

Imagina-miento.  m. 

Cfr.  etim.  imaginar.  Suf.  -miento. 
SIGN. — ant.  Idea  ó  pensamiento  de  ejecutar 
una  cosa. 

Imagin-ante. 

Cfr.  etim.  imaginar.  Suf.  -ante. 
SIGN. — p.  a.  ant.  de  imaginar.  Que  imagina. 

Imagin-ar.   n. 

Cfr.  etim.  imagen.  Suf.  -ar. 

SIGN. — 1.  Representarse  idealmente  una 
cosa,  crearla  en  la  imaginación  : 

Si  vos  no  nos  decís  dónde  queda  vuestro  amo,  ima- 
ginaremos, como  ya  imaginamos,  que  vos  le  habéis 
muerto  y  robado.     Cerv.  Quij.  tom.  1,  cap.  26. 

2.  a.  Presumir,  sospechar. 

3.  ant.  Adornar  con  imágenes  un  sitio  : 

Es  todo  imaginado  de  imagines  y  figuras  mui  fer- 
mosas.  de  obra  musiaca.     Cavij.  Emb.  f.  9. 

Imaginaria,  f. 

Cfr.  etim.  imaginario. 

SKtN. — Mil.  Guardia  que  no  presta  efecti- 
vamente el  servicio  de  tal,  pero  que  ha  sido 
nombrada  para  el  caso  de  haber  de  salir  del 
cuartel  la  que  está  guardándolo. 

Imaginaria-mente,  adv.  m. 
Cfr.  etim.  imaginario.  Suf.  -mente. 
SIGN. — Por  aprensión,  sin  realidad  : 

Le  pareció,  no  solo  imaginariamente,  mas  en  hecho  de 
verdad  que  le  subían  á  un  alto  monte.  Ov.  Hist.  Chil. 
lib.  8,  cap.  9. 

Imagin-ario,  aria.  adj. 

Cfr.  etim.  imagen.  Suf.  -ario. 

SIGN. — 1.  Que  sólo  tiene  existencia  en  la 
imaginación  : 

De  que  la  solución  de  esta  duda  haya  de  ser  imagi- 
naria, es  mi  queja Corn.    Chron.    tom.    3,    lib.    1, 

cap.  49. 

2.  Mat.  V.  cantidad  imaginaria.  U.  t.  c. 
s.  f. 

3.  m.  ant.  imaginero. 

Imaginativa,  f. 

Cfr.  etim.  imaginativo. 
SIGN. —  I     Potencia  ó  facultad  de  imaginar: 
El  segundo  seso  interior  es  imaginativa.  Men.  Coron. 
copl.  32. 

2.      SENTIDO   COMÚN,    í.'     BCep. 

Imagina-t-ivo,  iva.  adj. 
Cfr.  etim.  imaginar.  Suf.  -ico. 
SIGN. — Que  continuamente  imagina  ó  piensa: 
Otras  veces  se   ponía  tan  imaginativo  que    no    movía 
pie  ni  mano.     Cerv.  Nov.  11,  Dial.  pl.  395. 

Imagin-ería.  f. 

Cfi.etim.  IMAGEN.  Suf.  -eria. 

SIGN.— L  Bordado,  por  lo  regular  de  seda, 
cuyo  dibujo  es  de  aves,  flores  y  figuras,  imi- 
tando en   lo  posible  la  pintura  : 

Los  quales  tenían  en  ricas  labores,  Ceñida  la  silla  de 
imaginería.     Men.  Copl.  143. 

2.  .Arte  de  bordar  de   i.maginería. 

3.  Talla  ó  pintura   de    imágenes    sagradas» 


3066 


IMAGI 


IMBER 


Imagin-ero.  m. 

Cfr.  etim.  imagen.  Suf.  -ero. 

SIGN.  — Estatuario  ó   pintor   de    imágenes. 

Imán.  m. 

RTIM. — Del  \q,\.  adamas,  adamaní-is, 
acusativo  de  fortíia  í3:riega  adamant-a, 
diamante,  hierro;  trascripción  del  gv^. 
a-háyríxa,  á-5ái>,-avT-oí,  cuya  etim.  cfr.  en 
DIAMANTE  De  adamanta  descienden 
dos  formas:  1.^  esp.,  port.  é  ital.  dia- 
mante; franc.  diamant;  prov.  diaman; 
ingl.  dinmond;  al.  y  hol.  diamant;  2.^ 
prov.  animan,  ayman^  ariman,  alman; 
franc.  ant.  atmant;  mod.  aimant,  etc. 
De  esta  segunda  forma  oesciende  imán; 
del  cual  se  dtrivan:  iman-ar  é  iman-t-ar. 
imana-ción  é  IMAN-TA-CIÓN.  Cfr.  port.  y 
cat.  imán.  Cfr.  adamantino,  diamantino, 
<etc. 

SIGN.— 1.  Mineral  ile  hierro  de  color  ne- 
gruzco, opaco,  casi  tan  duro  corno  el  vidrio, 
cinco  veces  más  pesado  que  el  afina,  y  que 
tiene  la  propiedad  de  atraer  el  hierro,  el  ace- 
ro, y,  en  grado  menor,  alguno'*  otroí^  cuerpos. 
Es  una  combinación  de  dos'  óxidos  de  hierro, 
que  á  veces  se   halla  cristalizada  : 

En  las  señas  que  hace  enamrirada  La  piedra  imán  al 
Norte,  De  quien  amante  quiere  ser  consorte.  Quev. 
Mus.  1.  Serm.  E?tolc. 

2.  fig.  atractivo: 

Veíanle  frecuentemente  que  se  volvía  á  mii-ar  este 
sagrado  imán  de  su  cariño.  Sart.  P.  Suar.  lib.  4, 
cap.  20. 

3.  ^ARTIFICIAL.  Hierro  ó  acero  imantado. 

Itnana-ción.  f. 
Cfr.  etim.  imanar.  Suf.  -ción. 
SIGN.— Acción    y    efecto  de  imanar  ó    ima- 
narse. 

Iman-ar.  a. 

Cfr.  etim.  imán.  Suf.  -ar. 
SIGN.— Imantar.  U.  t.  c.  r. 

Iman-ta-ción.  f. 
(]fr.  etim.  imantar.  Suf.  -ción. 
SIGN.— Acción  y  efecto  de  imantar  ó  iman- 
tarse. 

Iman-t-ar.  a. 

Cfr.  etim.  imán.  Suf.  -ar. 
SIGN.— Magnetizar,  1."  acep.  U.  t.  c.  r. 

Im-bé-cil.  adj. 

ETIM.— Del  lat.  im-be-cill-is,  -e  (=im- 
be-cill-us^  -a,  -um),  débil  de  cuerpo,  sin 
fuerzas;  el  cual  se  comjione  del  prefijo, 
negativo  in-,  no;  cuya  n-  se  asimila  á 
la  labial  siguiente;  y  be-ciílis  (  =6e-c- 
illus).,  del  tema  be-cillo-  (diminutivo); 
que  se  compone  de  la  raíz  be-  y  el  suf. 
-cillis,  -cilluH.  Derívase  be-  de  la  raíz 
primitiva  ve-,   abreviada  de  goe-,  equi- 


valente á  gvi-.,  amplificada  de  la  indo 
europea  gi-,  que  se  presenta  lambiéi 
bajo  las  foimas  g'ja-,  vie-,  vi-,  vencei 
sujetar,  subyugar,  someter,  KU[)erar,  ga 
nai'  la  victoria,  triunfar,  salir  vencedoi 
etc.,  cuya  aplicación  cfr.  en  vi-ol-ar 
Etimol.  IMBÉCIL  significa  que  no  supero 
sujeta,  vence;  que  no  triunfa.  De  im 
be-ciil-is  se  dei'iva  im-be-ciHi-tas,  -tat-is 
-íat-em,  del  cual  desciende  im-becilidae 
Le  corresponden:  ital.  imbecille;  franc 
imbécile;  cat  imbecil-fo;  port.  imbecii 
imbecille,  etc.  Cfr.  violento,  violencia 
etc. 

SIGN-— 1.  Alelado,  escaso  de  razón. 

2.     p.  US.  Flaco,  déhil  : 

Aunque  algunas  veces  á  los  más  otados  y  más  fuei 
tes  acomete  y  vence  y  á  los  más  imbéciles  y  flaco 
dexa.     Palac.  Rub.  Esfuerz.  bel.  cap.  16. 

Imbecili-dad.  f. 

Cfr.  etim.  imbécil.  Suf.  -dad. 
SIGN.— 1.    Alelamiento,    escasez    de    razón 
perturbación  del  sentido. 
2.     p.  US.  F!i)qu('Zit,  debilidad  : 

Por  tres  días  y  noches  hemos  resistido  á  aceptarh 
con  mui  gran  congo.j  i  de  ánimo,  por  nuestra  imbecih 
dad.     Ale    Chron.  lih.  prel.   cap.  8,  §§.  7. 

Im-bele.  adj. 

ETJM. — Del  Uit.  im-belL-is,  -e,  inepto 
no  pi'oporcionado  para  la  guerra,  con 
trario  á  ella,  cobarde,  tímido,  débil 
flaco,  sin  fuerzas;  compuesto  del  pref 
negativo  in-  (cfr.),  no,  cuya  n-  se  asimih 
á  la  labial  siguiente  {n-\-b  —  m-\-b),  ] 
-bellis,  derivado  de  bel/.-um,  -i,  guerrs 
batalla,  combate,  refriega,  etc.;  cuy¡ 
etim.  cfr.  en  bélico,  duelo,  dubio.  etc 
Rtimol.  significa  no-bélico,  contrario  < 
la  guerra,  sin  guerra.  Le  corresponden 
italiano  imbelie;  port.  imbeUe,  etc.  Cfr 
BELICOSO,  beligerante,  etc. 

SIGN. — Incapaz  de  guerrear,  de  defenderse 
débil,  flaco,  sin  fuerzas  ni  resistencia.  U.  ni 
en  poesía : 

Dando  á  entender  que  no  es  tanto  vencer  á  los  mi 
chos  imbeles,  ó  no  sabios  j  experimentados  en  la  gut 
rra,  como  pelear  con  los  pocos  fuertes  y  crueles.  Palat 
Rub.  Esfuerz.  bel.  cap.  27. 

Im-berb-e.  adj. 

ETIM. — Del  lat.  im-berb-is,  -e,  (=im 
berb-us,  -a,  -um),  desbarbado,  lampiñc 
sin  barba,  el  que  aun  no  la  tiene;  com 
puesto  del  pref.  negativo  in-  (cfr.),  nc 
cuya  n-  se  asimila  á  la  labial  siguientí¡ 
cambiándose-en  m-,  y -berb-is,  de  barbol 
-ae,  para  cuya  etim.  cfr.  barba.  Étimo ¡ 
significa  sin  barba.  Cfr.  ital.  imberbe 
franc.  imberbe,  etc.  Cfr.  barbudo,  de^ 
barbado,  etc. 
SIGN.— Dícese  del  joven  que  no  tiene  barbi 


IMBIB 


IMITA 


3067 


Im-bib-i-ción.  f. 

ETIM.  — Del  lat.  im-bi-be-re,  embeber, 
atraei',  recoger  en  sí  alguna  cosa  líqui- 
da, compuesto  del  pref.  in-  (cfr ),  en, 
cambiado  en  im-  por  asimilación  á  la 
labial  siguiente,  y  el  verbo  bi-be-re,  beber, 
desciende  el  part.  pas.  im-bi-bi-tus,  -ta, 
-tum,  embebido,  prim.  de  im-bibi-ción. 
Etimológ.  significa  acción  de  beber  en, 
empapar  en  humedad,  en  un  liquido, 
etc.  Sirve  de  base  á  bi-be-re  la  raíz  -bi, 
duj)licada  (  perfecto  bi-bi-),  la  cual  se 
deriva  de  la  {)iimitiva  pi-,  que  desciende 
de  la  indo-europea  PA-.  beber,  y  que  se 
presenta  también  bajo  la  forma  po-, 
cuya  aplicación  cfr.  en  po-ta-ble.  De 
la  forma  po-,  deriva  la  secundaria  pu-  y 
de  esta  bu-,  beber,  de  donde  im-bu-ere, 
regar,  mojar,  empapar  en  humedad  ; 
prim.  de  im-bu-ir  (=  beber  en);  meta- 
fór.  enseñar,  doctrinar,  peisuadir,  etc. 
Cfr.  franc.  imbibition,  imbiber ;  inglés 
imbibition,  imbibe,  etc.  Cfr.  epoto,  po- 
CIó^^  etc. 

SIGX. — Acción  y  efecto  de  embeber. 

Imbor-n-al.  m. 

ETIM. — De  un  primitivo  *imber-nus, 
de  donde  *imber-n-alís,  origen  de  im- 
bor-n-al y  EMBOR-N-AL  (cfr.);  derivados 
del  latín  imb-e-r,  imbris,  la  lluvia,  el 
agua,  cualquier  humor  que  cae  como 
el  agua ;  cuya  raíz  imb-,  de  la  indo- 
europea AMBH-,  am[)lificada  de  abh-, 
hinchar,  inflar,  abotagarse,  estallar, 
prorrumpir,  salir,  saltar,  brotar,  nacer 
una  fuente  de  la  tierra,  etc.,  y  su  apli- 
cación cfr.  en  eb-r-io.  Etimológ.  imb-er 
significa  que  abotaga,  brota,  sale,  nace 
de  la  tierra,  y  luego  agua,  en  general, 
lluvia,  etc.,  é  IMBORNAL  quiere  decir /)ro- 
pio  para  el  agua,  para  desaguar,  etc. 
De  imb-e-r  se  deriva  imbrex,  imbric-is, 
imbric-em,  la  teja  que  despide  el  agua 
de  los  tejados,  canal  con  el  mismo  fin; 
prim.  de  imbric-are,  cubrir  con  tejas;  de 
donde  imbric-a-tus,  -ta,  -tum,  cubierto 
de  tejas,  primit  de  imbrica-do.  Cfr.  so- 
brio,  EBRIEDAD,   etC. 

SIG.N. — Mar.  Carla  uno  de  los  agujeros  que 
tiay  sobre  la  cubierta  de  la  embarcación,  para 
que  salga  el  agua    que  suele    entrar    en    ella. 

Fr.  y  Rcfr.—lRSE  uno  por  los  imbornales. 
fr.  fig    y  fililí.    Vene^.  irse  por  los    cerros 

DE   ÚbEDA. 


Imbric-ado,  ada.  adj. 
Cfr.  etim.  imbornal.  Suf. 


-ado. 


SIGN.— 1.  Bot.  Dícese  de  las  liojas  y  de  las 
semillas  que  están  sobrepuestas  unas  en  otras 
como  las  tejas  y  las  escamas. 

2.  Zool.  .aplicase  ó  la  concha  cuya  figura 
es  ondeada. 

Im-bu-ir.  a. 

Cfr.  etim.  imbibición.  Suf.   -ir. 

SIGN.— Infundir,  persuadir. 

Sin. — Imbuir. — Infundir. — Persuadir. 

Estas  tres  palabras  representan  la  idea  de  hacer  sen- 
tir á  los  demás  esta  ó  aquella  opinión  que  tenemos  for- 
mada de  alguna  cosa;  pero  se  distinguen  en  particular 
por  las  circunstancias  que  hay  entre  unos  y  otros.  Se 
imbuye  al  que  se  engaña,  se  infunde  al  inferior,  se 
liersuade  al  que  tiene  igual  carácter.  Estas  distincio- 
nes son  las  que  forman  la  sinonimia  de  los  verbos 
imbuir,  infundir  y  persuadir.  Se  imbuye  á  un  tonto, 
se  infunde  á  un  párvulo,  se  j)ersuade  &,  la  generalidad. 
Para  imbuir  es  necesario  echar  mano  de  argumentos 
fútiles  y  razones  pueriles:  para  infundir  se  dan  argu- 
mentos razonables  y  lecciones  provechosas;  para  í^pj'- 
stiadir  se  necesita  valerse  de  palabras  que  examinen  la 
conveniencia  que  tiene  la  idea  con  la  opinión  ennn 
ciada. 

Imbuye  un  cualquiera,  infunde  un  maestro,  jfrr.sf'O' 
de  un  hombre  de  talento.  Imbuir  es  un  engaño  la 
mayor  parte  de  las  veces.  Infundir  es  una  lección. 
Persuadir  es  una  superioridad.  Para  infundir  puede 
ser  necesario  imbuir:  pero  para  persuadir  sobran  una 
y  otra.  Imbuir  pertenece  á  los  sentidos,  infundir  á 
la  Imaginación,  persuadir  á  la  razón. 

Se  imbuye  con  falsedades,  se  infunde  con  razones,  se 
persuade  con  palabras. 

Imbursa-ción.  f. 
Cfr.  etim.  imbursar.  Suf.  -ción. 
SIGN. — pr.  Ar.  Acción  y  efecto  de  imbursar. 

Im-burs-ar.  a. 

ETIM. — Del  pref.  in-  (cfr.),  en,  cuya 
n-  se  asimila  á  la  labial  siguiente,  cam- 
biándose en  m-,  y  el  bajo-lat.  *bursa, 
-ae,  ó  *byrsa,  -ae,  trascripción  del  grg. 
^úpja,  cuero  de  animal  vacuno,  pellejo 
de  buey,  cuya  etimol.  cfr.  en  bolsa. 
Etimológ.  iM-BURS-AR  significa  poner  en 
la  bolsa  y  equivale  á  em-bolsar.  El 
lat.  Byrsa,  alcázar  fundado  por  Dido 
en  Cartago,  desciende  del  cartaginés 
bosráli,  ciudadela.  fortaleza,  ciudad.  De 
IMBURSAR  desciende  imbursación.     Cfr. 

DESEMBOLSAR.    BOLSILLO.   etC. 
SIGN.— /)r.  Ar.  insacular. 

Imit-a-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  imitar.  Suf.  -ble. 

SIGN.— 1.  Que  se  puede  imitar  : 
En  las  penitencias  que  hacía  era  poco  imitable,  porque 

dejaba  de  su    sangre    regada  la    tierra.     Com.    Chron. 

tom.  3,  lib.  3,  cap.    52. 

2.     Capaz  ó  digno  de  imitación. 

Imita-ción.   f. 

Cfr.  etim.  imitar.  Suf.  -ción. 

SIGN.— Acción  y  efecto  de  imitar: 
Inclinóse  á  pintar  cnn  singularísimo  capricho  y  nota- 
ble   genio     animales,    aves,    pescaderías    y    bodegones, 
con  la  perfecta  imitación  del  natural.     Palom.  V.  Pint. 
pl.  322. 


3068 


IMITA 


IMPAC 


Imita- do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  imitar.  Suf. 
SIGN.-Que  imita. 


■do. 


Imita-dor,  dora.  odj. 
Cfr.  etim.  imitar.  Suf.  -dor. 
SIGN.— Que  imita.  U.  t.  c.  s. : 

No  se  mostrara  tan  perfecta  imitadora  de  Christo 
nuestro  Bien,  á  no  dar  por  las  culpas  ajenas  sangre 
propia.    Manr.  V.  Ana  de  Jesús,  lib,  2,  cap.  3. 

Imit-ante. 

Cfr.  etim.  imitar.  Suf.  -ante. 
SlGN.— p.  a.  de  imitar.  Que  imita. 

Im-it-ar.  a. 

ETIM.— Del  lat.  im-ito-r,  -aris,  -arí, 
imitar,  copiar,  seguir  el  ejemplo,  ser 
semejante,  parecido,  etc. ;  frecuentativo 
de  *i-m.a-re,  ser  semejante,  cuya  raíz  y 
sus  aplicaciones  cfr.  en  e-cuo  é  igual. 
Etimológ.  significa  asemejarse.  De  im-i- 
ta-ri  se  derivan:  imita-bilis,  -bile,  prim. 
de  imita-ble;  imita-tus, -ta, -tum  (  part. 
perf. ),  primitivo  de  imitado;  de  donde 
imitat-iüus,  -ioa,  -ivum,  prim.  de  imita- 
t-ivo  y  éste  de  imitat-orio;  imita-tio, 
-tion-isy  -tion-em,  primit.  de  imita-ción; 
imita-tor,  -tor-is,  -tor-em,  prim.  de  imita- 
dor; imit-ans,  ant-is,  -ant-em  (part. 
pres. ),  primit.  de  imit-ante  (cfr.).  Le 
corresponden:  italiano  imitare;  francés 
imiter;  cat.  imitar:  port.  imitar ;  ingl. 
imitate,  etc.  Cfr.  imitable;  imitación, 
etc 

SIGN.— Ejecutar  una  cosa  a  ejemplo  ó  se- 
mejanza de  otra  : 

Que  es  cierto  género  de  adulación,  imitar  los  vicios 
de  los  Príncipes.    Mariana.    Hist.  Esp.  lib.    6.  cap.  19. 

Sin. — Imitar. — Copiar.— Remedar. 

Estas  palabras  designan  en  general  la  acción  de  hacer 
una  cosa  parecida  á  otra. 

El  que  copia  se  propone  un  origina.1,  y  traduce  exac- 
tamente sus  bellezas  y  sus  defectos. 

El  que  imita  se  propone  un  modelo,  y  trata  sí  de 
traducir  el  objeto  principal;  pero  presentándole  con 
mejores  formas  que  en  el  original,  y  embelleciéndole 
con  adornos  hijos  más  bien  de  la  imaginación  que  del 
arte. 

Se  remeda  á  las  personas  para  ponerlas  en  ridículo  y 
exagerar  sus  defectos. 

La  acción  de  cojjiar  es  una  operación  servil  ;  la  de 
imitar  una  operación  de  juicio  y  de  gusto;  la  de  reme- 
dar denigra  al  sujeto. 

Imitat-ivo,  iva.  adj. 
Cfr.  etim.  imitar.  Suf.  -ioo. 
SlGN. — Perteneciente  á  la   imitación.   Arates 
imitativas,  armonía  imitativa. 

Imita-t-orio,  oria.  adj. 
Cfr.  etim.  imitar.  Suf.  -orto. 
SIGN.  — Perteneciente  á  la   imitación, 

Imó-scapo.  m. 

ETIM.— Compónese  de   i-mo-,  deriv. 
del  lat.  i-mus,  i-ma,  i-mus,  ínfimo,  bajo, 


profundo,  lo  último,  el  extremo,  perte- 
neciente á  la  parte  inferior;  y  scap-us, 
-i,  el  tallo  de  las  plantas,  el  cuerpo  de 
la  columna,  primit.  de  e-scap-o  (cfr.). 
Derívase  i-mu-s  de  in-fimus,  -a,  -um^  lo 
más  bajo,  por  contracción  (infi-mus  = 
*inf'mus  =  imusj;  para  cuya  etim.  cfr. 
ÍNFIMO.  Sirve  de  base  á  scap-us  la 
raíz  scap-,  fijar,  plantar,  apoyar,  apo- 
yarse, etc ,  para  cuya  etimología  cfr. 
E-SGA-Ñ0.  Etimológ.  iMÓ-sCAPo  significa 
apoyo  inferior,  la  parte  inferior  que  está 
fija,  plantada,  etc.  Cfr.  escabel,  cepo, 
etc. 

SIGN.— yi/r/.  Parte  curva  con  que  empieza 
el  fuste  de  una  columna. 

Impac-ción.  f. 

Cfr.  etim.  impacto.  Suf.  -ción. 
SIGN. — Choque    con    penetración,    como    el 
de  la  l)ala  en  el  blanco. 

Im-paci-encia.  f. 

Cfr.  etim.  in  =  im-,  no.  y  paciencia. 
SIGN.— Falta  de  paciencia  : 

La  impaciencia  causa  abortos  y  apresura  los  peligros. 
Saav.  Empr.  34. 

Im-pacient-ar.  a. 

Cfr.  etim.  im-paciente.  Suf.  -ar'. 

SIGN.— Hacer  que  uno  pierda  la  paciencia. 
U.   t.  c.  r.  : 

No  añadas  mal  sobre  mal  con  impacientarte. . .  Nie- 
remb.  Dict.  Est.  Dec.  2, 

Im-pac-iente.  adj. 

Cfr.  etim.  in=:im,  no,  y  paciente. 

SIGN. — Que  no  tiene  paciencia  : 
Antes  que  Anselmo  se  levantase,  impaciente    y    ciego 
de  la  celosa  rabia.     Cerv.  Quij.  tom.  1,  cap.  34. 

Impaciente-mente,  odv.  m. 
Cfr.  etim.  impaciente.  Suf.  -mente. 

SIGN.— Con  impaciencia: 

Ninguna  cosa  llevan  mas  impacientemente  los  vassa- 
Uos  que  la  violencia  de  los  Ministros  en  la  cobranza 
de  los  tributos.    Saav.  Empr.  67. 

Im-pac-to.  m. 

ETIM.- Del  lat.  im-pac-tus, -ta, -tum, 
arrojado,  tirado,  dado  contra  otra  cosa; 
part.  pas.  del  verbo  im-ping-ere,  im-peg-i, 
im-pac-tum,  impeler,  echar,  arrojar,  tirar 
contra;  dar,  poner,  hacer  tomar  por  fuer- 
za; compuesto  del  pref.  in-,  (cfr.)  en, 
contra;  cambiado  en  im-,  por  asimila- 
ción de  la  n-  á  la  labial  siguiente;  y 
pang-ere,  perf.  panxi,  pactum  y  pe-pig-i, 
pac-tu-m,  plantar,  -hincar,  clavar  en  tie- 
rra, trazar  en  cera,  formar  (una  letra); 
metafór.  escribir,  producir,  componer; 
celebrar,  cantar,  alabar;  contratar,  con- 
cluir, firmar,  etc.  Sírvele  de  base  la  raíz 
PANG-,  amplificada    de    pag-,   que  des- 


IMPAG 


i:\IPAV 


3069 


ciende  ele  la  primitiva  pak-,  para  cuya 
aplicación  cfr.  pág-ina.  Etimológ.  sig- 
nifica fijado,  plantado,  hincado,  en.  De 
im-pactvs  desciende  *im-pac-tio,  -tion-is^ 
tion-em,  |)rim.  de  im-pac-ción  (=acción 
de  fijar,  plantar,  hincar).  Cfr.  francés 
impactícn;  ingl.  impact:  port.  impacto^ 
etc.  Cfr.  PACTO,  compacto,  etc. 
SIGX.— Impacción. 

Im-p&gable.  adj. 

Cfr.  etim.  ix=im-.  no,  y  pagable. 

SIGN. — Que  no  se  puede  pagar. 

Im-palpa-ble.  adj. 
Cfr.  etim.  in=im-,  no,  y  palpable. 
SIGN. —  1.     Que    no    produce    sensación    al 
tacto : 

Pero   ellos  (los    átomos)  como  carezcan  de  cuerpo,  y 
sean  impalpables,  huyen  sus  tactos.  Com.  300,  Copl.  295. 
2.     ííg.  Que  apenas  la  produce. 

Im-par.  adj. 

ETIM.  —  Del  lat.  im-pai\  im-par-r's, 
im-par-em,  impar,  desigual,  despropor- 
cionado; compuesto  del  pref.  negativo 
iN-,  no,  cambiado  en  im-,  por  asimilación 
de  la  N-  á  la  labial  siguiente,  y  el  adj. 
par,  par-is,  par-em,  igual,  semejante. 
Etimológ.  im-par  significa  des-igual,  no 
igual,  diferente,  distinto.  Para  la  etim. 
de  par,  par-is,  par-em,  cfr.  par.  Le 
corresponden:  italiano  impari;  francés 
impair;    cat.  impar;    port.  impar,  etc. 

Cfr.    PAREJA,    COMPARAR,  etC. 

SIGN.— 1.    Que  no  tiene  par  ó  igual: 
Florida  ley  que  impar   puede   envidialla  De    Manza- 
nares la  mejor  ribera.    Jac.  Pol.  pl.  99, 

2.      Arit.    V.    NÚMERO    IMPAR.    U.    t.   C.    S. 

Im-parcial.  adj. 

Cfr.  etim.  in=im-,  no,  y  parcial. 

SIGN. — 1.  Que  juzga  ó  procede  con  impar- 
cialidad. Jup::  imparcial.  U.  t.  c.  s. 

2.  Que  incluye  ó  denota  imparcialidad. 
Historia  imparcial. 

3.  Que  no  se  adhiere  á  ningún  partido  ó 
no  entra  en  ninguna  parcialidad.  U.  t.  c.  s. 

SíN.— I  mparcial  .—Justo. 

Imparcial  es  la  persona  que  no  sujeta  su  parecer  á 
razones  particulares,  sino  á  lo  que  merece  el  objeto  en 
cuestión.  Jiistn  es  el  que  obra  y  juzga  según  justicia 
y  con  la  debida  reflexión.  Para  ser  imparcial  basta  que 
no  se  sujete  uno  á  ningún  antecedente,  sino  al  mérito 
de  la  obra;  y  para  ser  justo  es  necesario  que  se  conozcan 
las  reglas  que  deben  observarse  para  juzgar,  ün  patán 
puede  ser  im.parcial  en  este  ó  aquel  negocio,  pero  no 
justo.  Un  magistrado  es  más  justo  que  Imparcial.  La 
imparcialUlarl  es  una  cualidad  que  nace  del  buen  sen- 
tido: Injusticia  es  una  cualidad  que  procede  de  la  ins- 
trucción. 

El  imparcial  juzga  por  lo  que  siente.  El  justo  por 
lo  que  sabe. 


prevención  sn  fqvor  ó  en  contra  de  personas 
ó  cosas,  de  que  resulta  poderse  juzgar  ó  pre- 
ceder con  rectitud. 

Imparcial-xnente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  imparcl\l.  Suf.  -mente. 

SIGN. — Sin  parcialidad,  sin  prevención  poi 
una  ni  otra   parte. 

Im-parti-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  in=im-,  no,  y  partirle  . 

SIGN. — Que  no  puede  partirse. 

Im-partir.  a. 

ETIM.  —  Del  lat.  im-part-ire  f=im- 
pertire,  im-pertiri),  dar  parte,  hacer 
participante,  comunicar;  el  cual  se  com- 
pone del  pref.  in-  (cfr.),  en,  cuya  -n-  se 
cambia  en  -m-  por  asimilación  á  la  labial 
siguiente,  y  partiré  f=partiri),  partir, 
dividir,  distribuir,  comunicar  |)or  par- 
tes, repartir,  etc.,  cuya  etimol.  cfr.  en 
PARTIR.  Etimológ.  significa  partir,  dis- 
tribuir en,  entre,  etc.  De  im-pertire  se 
deriva  impertir  (cfr.).  y  de  im-partir 
desciende  im-parti-ble.  Cfr.  ital.  impar- 
tire.  Cfr.  PARTE,  compartir,  etc. 

SIGN. — 1.   Repartir,  comunicar. 

2.  For.  pedir,  \.'  acep.  Se  le  sigue  de 
ordinario  la  voz  auxilio  : 

Pidan  y  demanden  auxilio  de  nuestro  brazo  Real  i 
las  dichas  nuestras  Justicias  seglares,  las  quales  lo  m- 
partan  quanto  con  derecho  deban.  Recop.  lib.  4,  tít.  1, 
•1.  15. 


Impasibili'dad.  f. 

Cfr.  etim.  impasible.  Suf. 

SIGN. — Calidad  de  impasible. 


■dad. 


ímparciali-dad.  f. 

Cfr.  etim.  imparcial.  Suf.  -dad. 
SIGN. — Falta  de   designio   anticipado 


ó   de 


Sin. —  Impasibilidad.  —  Impavidez.  —  Sangre 
fría. 

Hé  aquí  la  distinción  que  hay  entre  estas  palabras. 

Impasibilidad  es  la  incapacidad  de  padecer. 

Impavide;  es  la  falta  de  temor  ó  pavor  en  las  accio- 
nes humanas. 

Sangre  fría  es  la  serenidad  con  que  arrostramos  todo 
género  de  peligros. 

La  impa^sibilidad  se  aplica  como  efecto,  la  impavi- 
dez como  causa,  y  la  sanyre  fria  como  medio.  Puede 
haber  impasihiHdad  cuando  todos  se  preparan  á  com- 
batir, y  uno  no  quiere  tomar  las  armas;  impavidez  si 
este  ó  aquel  entra  en  una  acción  sin  temor  de  ningún 
género;  y  sangre  fria  cuando  cualquiera  persona  mira 
con  serenidad  la  muerte  del  objeto  más  querido.  Ejem- 
plo : 

La  impasibilidad  con  que  los  Griegos  veían  quemar 
sus  galeras,  se  trocó  luego  en  arrojo.  Avanzaron  con 
impavidez  sobre  los  enemigos,  y  tuvieron  la  sangre 
fria  de  pasar  á  cuchillo  á  todos  los  que  cogían. 

La  impasibilidad  evita.  La  impavidez  incita.  La 
sangre  fria  autoriza. 

Im-pasible.  adj. 

Cfr.  etim.  in=im-,  no,  y  pasible. 

SIGN. — Incapaz  de  padecer  : 

El  ánimo  constante  de  Argenis  pareció  impassible  i 
tantas  injurias  y  tormentos.  Pell.  Arg.  part.  2.  lib.  4, 
cap.  2. 

Impávida-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  impávido.  Suf.  -mente. 

SIGN. — Sin  temor  ni  pavor: 
Para  vencer  impávidamente  tantas  dificultades    como 
se  ofrecieron.    Com.  Chron,  tom.  2,  lib.  1,  cap.   10. 


3070 


TMPAV 


IMPEL 


Impavid-ez.  f. 
Gfr.  etim,  impávido.  Suf.  -ez. 
SIGN. — Denuedo,  valor  y  serenidad  de  áni- 
mo. 

Im-pávi-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  in  =  im-,  no,  y  pávido. 

SIGN. — Libre  de  pavor,  sereno,  impertérrito  : 
Fué  empero  el    primero   que    rompió,    con    impávido 
corazón,  por  las  dificultades.     Corú.  Chron.  tom.  3,  lib. 
3,  cap.  8. 

Impecabili-dad.  f. 

Cfr.  etim.  impecable.  Suf.  -dad. 
SIGN.  — Calidad  de  impecable: 

Y  le  persuadió  á  que  estaba  ya  en  el  estado  felicísi- 
mo de  la  impecabilidad,  C'orn.  Chron.  ¡tom.  2,  lib.  3, 
cap.  6.T. 

Im-peca-ble.  adj. 

Gfr.  etim.  iN=iM-,  no,  y  pecable. 

SIGN. — Incapaz  de  pecar  : 

Dios  por  gracia  hizo  impecable  á  María....  Mend. 
V.  N.  Señora.    Copl.  223. 

Impedi-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  impedir.  Suf.  -do. 

SIGN.— Que  no  puede  usar  de  sus  miembros 
ni  manejarse  para  andar.  Ú.  t.  c.  s. 

Sin. — Impedido. — Inútil. 

Hé  aquí  la  diferencia  de  estas  dos  palabras. 

Impedido  es  la  persona  que  no  puede  usar  de  sus 
miembros. 

Inútil  es  la  persona  que  carece  de  las  cualidades  ne- 
cesarias para  seguir  en  sus  funciones  físicas  ó  morales, 
ün  veterano  es  un  soldado  i.npedido,  y  un  militar  de- 
gradado por  crímenes  voluntarios  es  un  soldado  inútil. 
Un  tonto  es  inútil,  porque  el  hombre  nació  para  pen- 
sar, ün  cojo  es  un  hombre  impedido  para  entrar  en 
quintas.  Lo  impedido  supone  la  existencia  interrum- 
pida de  alguna  de  las  propiedades  necesarias,  ó  la  re- 
paración de  aquella:  lo  inútil  supone  la  falta  de  todas 
ellas.  La  inutilidad  no  deja  ninguna  esperanza,  en 
tanto  que  el  impedido  puede  tenerla,  ün  empleado  á 
quien  dejan  cesante,  queda  impedido;  un  político  á 
quien  descubren  sus  amaños,  queda  inútil. 

Lo  iynpedido  es  parcial.    Lo  inútil  es  general. 


Impedí  dor,  dora.  adj. 
Cff.  etim.  IMPEDIR.  Suf. 
SIGN.— Que  impide.  Ú.   t.  c. 


dor. 


Impedi-ente. 

Cfr.  etim.  IMPEDIR.  Suf.  -ente. 
SIGN.--p.  a.  de  impedir.    Que  impide: 

Cuando  en  el  origan  de  las  cosas  se  adquiere  la  cali- 
dad impediente  ó  prohibitiva,  cual  se  halla  en  la  fá- 
brica de  géneros  de  contrabando.  Sale.  Cont.  cap.  7, 
núm.  50. 

Impedi-menta.  f. 

Cfr.  etim.  impedimento. 

SIGN.— Bagaje  que  suele  llevar  la  tropa,  é 
impide  la  celeridad  de  las  marchas  y  opera- 
ciones. 

Impedi-mento.  m. 

Cfr.  etim   impedir.  Suf.  -menta. 

SIGN.— 1.  Obstáculo,  embarazo,  estorbo  para 
una   cosa  : 

Es  grande  estorbo  é  impedimento  para  la  especula- 
ción de  la  sciencia.     Com.  300,  Copl.  18. 

2.  Cualquiera  de  las  circunstancias  que  ha- 
cen ilícito  ó  nulo  el  matrimonio. 


3.  *DIRIMENTE.  El  que  estorba  que  se  con- 
traiga matrimonio  entre  ciertas  personas,  y  lo 
anula  si  se  contrae. 

4.  *IMPEDIENTF..  El  que  estorba  que  se 
contraiga  matrimonio  entre  ciertas  personas, 
haciéndolo  ilegítimo  si  se  contrae,  pero  no 
nulo. 

Impedir,  a. ' 

ETIM.  —  Del  lat.  im-pedi-re,  impedir, 
estorbar,  embarazar,  poner  obstáculos, 
enlazar,  enredar,  meter  en  embrollos, 
guarnecer,  rodear,  unir;  compuesto  del 
pref.  iN-,  en,  entre,  cuya  n-  se  asimila 
á  la  labial  siguiente,  cambiándose  en 
m-,  y  -pedí-re,  derivado  del  nómbreles, 
ped-is^  ped-em,  eljñe;  cuya  etim.  cfr. 
en  Ex-PEDiR.  Etimológ.  significa  meter 
entre  Los  pies.,  (para  dificultar  la  mar- 
cha), embarazar,  enredar  los  pies,  etc. 
De  im-pedi-re  se  derivan  :  im-ped-i-tus, 
-ta,  -tum,  (  part.  ))as. ),  prim.  de  im-ped- 
i-DO  é  iMPEDiT-ivo;  *im-ped-i-tor,  -tor-is, 
-tor-em,  prim.  de  im-ped-i-dor;  im-ped-i- 
ens,  -ent  is,  -ent-em  (part.  pres.),  prim. 
de  iM-PED-i-ENTE ;  im-ped-i-mentum,  -ti, 
obstáculo,  dificultad,  estorbo;  prim.  de 
iM-PED-i-MENTo;  im-ped-i-m.enta,  (pl.  neu- 
tro), equipaje,  convoy  de  un  ejército; 
prim.  de  im-ped-i-menta,  etc.  Le  corres- 
ponden: ital.  impediré;  ingl.  impede; 
port.  impedir;  cat.  impedir,  impedirse, 
etc.    Cfr.  pedestre,  pedal,  etc. 

SIGN. — 1.  Estorbar,  imposibilitar  la  ejecu- 
ción de  una  cosa  : 

O  tu  que  con  dudosos  pasos  mides,  Huésped  fatal  del 
monte  la  alta  frente,  Cuyo  silencio  impides.  Quev. 
Mus.  7.  Canc. 

2.     poét.  Suspender,  embargar. 

Impedit-ivo,  iva.  adj. 

Cfr.  etim.  impedir.  Suf.  -ivo. 

SIGN. — Dícese  de  lo  que  impide,  estorba  ó 
embaraza : 

Todos  los  poetas  ya  le  conocen  como  impeditivo  del 
bien.    Maner.  Apolog    cap,  22. 

Impel-ente. 

Cfr.  etim.  impeler.  Suf.  -ente. 
SIGN.— p.  a.  (ie  impeler.  Que  impele. 

Im-peler.  a. 

ETIM.  —  Del  lat.  im-pellere^  impeler, 
empujar,  incitar,  inducir,  mover,  en- 
cender, echar  fuera,  expeler,  interrum- 
pir, conmover,  excitar,  provocar;  com- 
puesto del  pref.  in-,  en,  cambiado  en 
iM-,  por  asimilación  de  la  n-  á  la  labial 
siguiente;  y  del  verbo  pellere,  echar, 
apartar,  remover,  expeler,  hacer  salir, 
empujar,  etc.,  cuya-'  raíz  y  sus  aplica- 
ciones cfr.  en  ex-pel-er.  Etimológ.  sig- 


IMPEN 


niPER 


3071 


nifica  echar  dentfo,  empuja/'  dentro, 
etc.  Derívanse  de  im-pel-lere:  im-pul- 
sus,  -sa,  -sum  (primitivo  *im-pul-tus= 
im-pul-su-s,  por  disiinilación  de  la  -t  en 
-6- y,  impelido,  sacudido;  herido,  batido; 
estimulado,  coimiovido;  primitivo  del 
nombre  im-pul-su-s,  -us,  choque  ímpetu, 
estímulo;  prim.  de  im-pul-so  y  este  de 
IM-PULSAR,  é  iM-PUL-s-ivo ;  im-puL-s-io, 
-ion-is,  -ion-em,  pñm.  de  impul-s-ión; 
im-pul-s-or,  -oris,  -orem,  prim.  de  im- 
PüL-soR.  etc.  De  impeler  desciende 
IMPEL-ENTE  (cfr.).  Le  corresponden:  ital. 
impeliere;  francés  ant.  impeller;  port. 
impellir;  cat.  impel-lir ;  ingl.  impel,  etc. 
Cfr.  PULSO,  COMPELER,   etc. 

SIGN. —  i.  Dar  empuje  para  producir  movi- 
miento : 

En  ningana  ciudad  residimos,  qne  no  deseen  arro- 
jarnos, y  todas  temen  que  seamos  impelidos  k  ellas. 
<iuev.  Fort. 

2.     fifí.  Incitar,  estimular: 

Assi  destruís  vuestra  Patria  misma  y  furiosamente  la 
impeléis  á  su  ruina?    Pell.   Arg.   part    2,  libr.  5,  cap.  2. 

Sis.— Impeler. — Arrojar. 

La  diferencia  que  hay  entre  estas  dos  palabras,  con- 
siste en  lo  siguiente.  Impeler  es  comunicar  impaJso 
á  alguna  cosa,  estimular.  Arrojar  es  lanzar  con  ím- 
petu este  ó  aquel  objeto. 

Para  impeler  es  necesaria  una  fuerza  superior  á  la 
cosa  movida.  Se  impele  para  dar  movimiento  á  un 
objeto  ó  á  una  persona  :  se  arroja  para  causar  un  nue- 
vo género  de  existencia  á  la  cosa  que  se  lira,  ó  para 
destruirla.  Ks  impelido  uno  por  mano  ajena:  es  arro- 
jado por  sí  mismo.  Por  esta  razón  no  se  dice  de  un 
militar  atrevido  en  las  batallas,  que  es  impelido  á  los 
combates,  sino  arrojado  en  los  combates;  de  la  misma 
suerte  que  asegurar  que  el  criminal  es  arrojado  por  su 
corazón  para  hacer  daño  sería  inexacto,  pudiendo  decir 
que  es  impelido. 

Irnpeler  denota  movimiento.  Arrojar  expresa  caída. 
Para  impeler  es  necesario  algún  tiempo;  para  arrojar 
basta  un  momento. 

Im-pend-er.  a. 

ETIM. —  Del  lat.  im-pend-ere,  gastar, 
expendei-,  desembolsar,  emplear,  poner, 
aplicar;  compuesto  del  pref.  l\-,  (cfr.), 
en,  cuya  n-  se  cambia  en  m-  por  asi- 
milación á  la  labial  siguiente,  y  el  verbo 
pend-ere,  pesar,  tener  peso,  gravitar,  etc., 
cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  en  pen- 
der. Etimológ.  significa  pesar  en.  De 
im-pend-ere  desciende  im-pen-sus,  -sa, 
-sum,  del  primit.  *im-pend-tu-s,  (part. 
pas. ),  por  disimilación  de  la  -t-  en  -s- 
(=  *im-pend  su-sj,  y  ¡uego  por  pérdida 
de  la  d-  C=  im-pen-susj,  gastado;  de 
donde  im-pen-sa,  -ae,  gasto,  costo,  des- 
embolso, prim.  de  lmpensa  (cfr.  ex-pen- 
Sas).  Cfr.  estipendio,  pesar,  ponderar, 
etc. 

SlGN. — Gastar,  expender,  invertir,  tratán- 
dose de  dinero. 

Impenetrabili-dad.  f. 

Cfr.  etim.  impenetrable.  Suf.  -dad. 


SIGN. — Propiedad  de  los  cuerpos,  que  impi- 
de   que  uno  esté  en  el  lugar  que    ocupa    otro. 

Im-penetrable.  adj. 

Cfr.  etim.  iN=iM-,  no,  y  penetrable. 

SIGN. —  1.  Qr,e  no  se  puede  penetrar. 

2.  Hg.  Dícese  de  las  sentencias,  opiniones  ó 
escritos  que  no  se  pueden  comprender  absolu- 
tamente ó  sin  mucha  dificultad,  y  también  de 
los  secretos,  mislerios,  designios,  etc.,  que  no 
se  alcanzan  ni  se  descifran  : 

La  valentía  de  su  ingenio  le  hizo  en  poco  tiempo 
dueño  de  muchas  facultades,  sin  dejar  clima  por  re- 
moto, ni  rumbo  por  impenetrable  en  las  Artes  y  aun  en 
las  Ciencias.     Cienf.  V.  S.  Borj.  lib.  2,  cap.  4,  §§.  3. 

Im-penit-encia.  f. 

Cfr.  etim.  in— im-.  no,    y    penitencia. 

SIGN. — 1.  Obstinación  en  el  pecado;  dureza 
de  corazón  para  arrepentirse  de  él  : 

De  estas  impeniteticias  ya  las  he  visto  y  las  he  llora- 
do en  no  pocos.    Parr.  L.   Verd.  Cat     part.   1,    Plat.  9. 

2.  *FINAL.  Perseverancia  en  la  impeniten- 
CIA  hasta  la  muerte  : 

Estáis  engañados,  que  vuestra  muerte  ha  de  ser  hoy, 
pena  debida  á  final  penitencia  Tej.  León.  Prod.  part. 
1,   Apolog.  21. 

Im-penitente.  adj. 

VAw  etim.  in:=im-.  no,  y  penitente. 

SIGN.— Que    se    obstina    en    el  pecado;  que 

persevera  en  él  sin  arrepentimiento.  U.  L  c.  s. : 

Murió  con  infamia  en  la  horca,  sin  confessar  su  apos- 

tasia   y    con  infelices   señales    de    impenitente.      Corn. 

Chron.  tom.  2.  lib.  4.  cap.  38. 

lmpensa.  f 
Cfr.  etim.  impender. 

SIGN.— For.  Gasto  que  se  hace  en  la  cosa 
poseída. 

Impensada-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  impensado.  Suf.  -mente. 
SIGN.— Sin  pensar  en    ello,    sin    esperarlo, 
sin  advertirlo  : 

T  sería  muy  de  sentir  que  la  bizarría  de  vuestros  co- 
razones fuese  impensadamente  dañosa  á  la  Patria.  Saav. 
Cor.  Got.  tom.  1,  año  507. 

Im-pensa-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  in=:im  ,  no.  y   pensado. 

SIGN.— Aplícase  á  las  cosas  que  suceden 
sin  pensar  en  ellas  ó  sin  esperarlas : 

Preguntáronle  á  Julio  César,  aquel  valeroso  Empera- 
dor, qual  era  la  mejor  muerte,  respondió  que  la  impen- 
sada.    Cerv.  Quij.  tom.  2.  cap.  24. 

Imper-ante. 

Cfr.  etim.  imperar.  Suf.  -ante. 
SIGN.— 1.  p.  a.  de    IMPERAR.    Que    impera: 
Arbolad,  pues,  el  Águila  Imperante,  Que  de  su  vuelo 
su  constancia    arguyo.     Jaureg     Fars.    lib.  9,   Oct.  10. 

2.  adj.  Astrol.  Dícese  del  signo  que  se  su- 
ponía dominar  en  el  año,  por  estar  en  casa 
superior. 

Im-per-ar.  n. 

ETIM.  — Del  lat.  im-per-are,  imperar, 
mandar,  ordenar,  dar  órdenes  con  auto- 
ridad, dominar;  el  cual  se  compone  del 
pref.  iN-  (cfr.),  en,  cuya  n-  se  cambia 
en  m-,  asimilándose  á  la  labial  siguien- 


IMPER 


j-ivirxvxs. 


te,  y  -per-are,  de  par-are^  j)reparar, 
prevenir,  disponer,  aprestar.  Sírvele  de 
base  la  raíz  par-,  repartir,  distribuir, 
asignar,  dar  a  cada  uno  lo  que  le  toca; 
donar,  ofrecer,  preparar,  disponer,  pre- 
venir, etc.  (la  cual  se  presenta  también 
bajo  las  formas  poL-  y  por-),  corresj)on- 
diente  á  la  indo-europea  par-,  cuya 
aplicación  cfr.  en  par-te.  Etimológic. 
significa  preparar^  disponer,  distribuir 
en,  hacia,  etc.  De  im-per-are  se  derivan: 
im-per-ans,-ant-is, -ant-em  (part.  pres.), 
prim.  de  im-per-antk;  im-per-a-tus,  -ta, 
-tum  (part.  pas.)>  mandado,  ordenado; 
prim.  de  im-per-a-t-iüus,  -iva,  -ivum,  de 
donde  descienden  im-per-at-ivo,  prim. 
de  imperat-iva-mente,  é  im-per-at-o- 
rius,  -ojia,  -orium,  primit.  de  imperat- 
orio y  de  éste  im-perat-oria  (Impera- 
toria ostfuthium,  LiNN.  =  imperatoria 
romana),  así  llamada  por  ser  su  raíz 
un  estimulante  y  tónico  enérgicos;  es 
decir,  que  domina  ó  predomina  sobre 
Las  demás  plantas;  imper-i-um,  -i,  domi- 
nación, poder,  autoridad,  mando,  go- 
bierno, etc.;  primitivo  de  im-per-io,  de 
donde  descienden  im-per-i-al,  im-per- 
lAR,  im-per-i-oso  y  de  éste  imperiosa- 
mente; im-per-a-tor,  -tor-is,  -tor-em, 
prim.  de  em-per-a-dor,  de  donde  empe- 
rador-a  ;  im-per-a-trix,  -íric-is,  -tric-em, 
prim.  de  em-per-a-triz,  etc.  Le  corres- 
ponden:  ital.  imperare;  cat.  imperar; 
port.  imperar,  etc.  Cfr.  deparar,  par- 
ticular, etc. 

SIGN. — 1.  Ejercer  la  dignidad  imperial. 

2.     Mandar,  dominar. 

Imperativa-mente.  adv.  ra. 
Cfr.  etim.  imperativo.  Suf.  mente. 
SIGN.— Con  imperio. 

Imperat-ivo,  iva.  adj. 
Cfr.  etim.  imperar.  Suf.  -iüo. 
SIGN.— 1.  Que  impera  ó  manda; 

Las  palabras  de  la  proposición  parecen  imperativas; 
y  con  todo  eso  dicen  que  las  dádivas  fueron  volunta- 
rias.   Navarr.  Cons.  Disc.  19. 

2.     Gram.  V.  modo  imperativo.  Ú.  t.  c.  s. : 

Los  modos  son  según  los  adverbios,  más  los  más  co- 
munes son  cuatro:  indicativo,  imperativo,  conjuntivo, 
infinitivo.    Pat.  Eloqu.  f.  172. 

Imperatoria,  f. 

Cfr.  etim.  imperatorio, 

SIGN. — Planta  herbácea  de  la  familia  de 
las  umbelíferas,  con  tallo  hueco,  estriado,  de 
cuatro  á  seis  decímetros  de  altura,  hojas  infe- 
riores grandes,  de  peciolo  muy  largo  y  divi- 
didas en  tres  hojuelas  lobuladas  ó  profunda- 
mente aserradas,  y  pequeñas,  algo  curvas  y 
sentadas  sobre  un  pecíolo  perfoliado  las  hojas 


superiores;  flores  blancas  en  parasol  extenso  y 
casi  plano,  y  fruto  seco  con  semillas  menudas 
y  estriadas.  Es  común  en  España  y  se  usó 
mucho  en  medicina  el  cocimiento  de  las  ho- 
jas, tallos  y  raíz  : 

La  imperatoria  produce  las  hojas  como  las  del  Spon 
dilio.    Lag.  Diosc.  lib.  3,  cap.  75. 

Impera-t-orio,  oria.  adj. 

Cfr.  etim.  imperar.  Suf.  -orio. 
SIGN. — 1.  Perteneciente  al    emperador    ó    á 
la  potestad  y  majestad  imperial. 
2.    ant.  IMPERIOSO. 

Im-perceptible.  adj. 

Cfr.  etim.  in=im-,  no,  y  perceptibu 

SIGN.  — Que  no  se  puede  percibir: 
Contador  que  á  la  edad  sirve  de  coco,  Y  es  del  viv| 
imperceptible  agravio.     Quev.  Mus.  6,  Son.  40. 

Im-perceptible-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  imperceptible    Suf.  -mente. 

SIGN. — De  un   modo  imperceptible: 
Este  vientecillo  derramado  por  las  plantas,  tocándolas 
casi    impercepiibleviente    con    mortal    daño,  apesta    los 
frutos.    Maner.  Apolog.   cap.  22. 

Im-perdi-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  in=im-,  no,  y  perdible. 

SIGN. — i.  Que  no  puede  perderse. 

2.  m.  Alfiler  unido  á  un  alambre,  á  mane- 
ra de  broche,  para  que  no  pueda  salirse  del 
sitio  donde  se  clave. 

Im-perdonable.  adj. 

Cfr.  etim.  in=im-,  no,   y  perdonable. 

SIGN.— Que  no  se  debe  ó   puede  perdonar. 

Im-pereced-ero,  era.  adj. 

Cfr.  etim.  in=im-,  no,  y  perecedero. 

SIGN.  — 1.  Que  no  perece. 
2.     fig.    Aplícase    á  lo  que  hiperbólicamente 
se  quiere  calificar  de  inmortal  ó  eterno.  Fama 

IMPERECEDERA. 

Itn-perfec-ción.  f. 

Cfr.  etim.  iis  =  im-.  no,  y  perfección. 

SIGN.— 1.  Falta  de  perfección: 
Muchos  por  excusar    su    propia    imperfección,   dicen 

que  ya  no    es    aquel    tiempo    que   solia.    Fr.   L.   Gran. 

Trat.  Dev.  cap.  9.  §§.  6. 

2.     Falta  ó  defecto  ligero  en  lo  moral  : 
Lo  cual,  aunque    no    sea    siempre  pecado,  siempre  es 

iviperfección.    Fr.  L.  Gran.  Tr.  Am.  de  Dios,    cap.   ( 

§§.  2. 

Imperfecta-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  imperfecto.  Suf.  -mente. 

SIGN. — Con  imperfección. 

Im-perfec-to,  ta.  adj. 

Cfr.  etim.  in=im-,  no,  y  perfecto. 

i|  SIGN.— 1.  No  perfecto  : 

¡i  Esto  hacen  y  padecen  los  hombres,  por  los  bienes  ¿i 

II  perfectos  de  esta  vida.    Fr.  L.  Gran.   Trat.  A.  de  DI 

I  cap.  1. 

I  2.     Principiado    y  no  concluido  ó  perfecci 

Ij  nado  : 

j  Que  se  debía  emprender   tercera   vez   aquella  granl 

I  facción  que  dejaban^  imperfecta.    Salís.  Hist.    N.    Es! 

i  lib.  1,  cap.  8.             / 

,1   3.  Gram.   V.  futuro  imperfecto. 
'   4.  Gram.   V.  pretérito  imperfecto. 


Imperi-al.  adj. 

Gfr.  etini.  imperio.  Suf.  -al. 

SIGN.— 1.  Perteneciente  al  emperador  ó  al 
imperio : 

Dame  n-evpsde  tu  tía.  Aquella  AgwWa.  imperial.  Que 
asida  de  los  escudos.  En  todas  partes  está.  Ouev.  Mus. 
6.  Rom.  46. 

2.  V.    CIRUELA    IMPERIAL. 

3.  f.  Tejadillo  ó  cobertura  de  las  carrozas. 

4.  Sitio  con  asientos  que  algunos  carruajes 
tienen  encima  de  la  cubierta. 

Imperi-ar.  a. 

Cfr.  etim.  imperio.  Suf.  -ar. 

SIGN. — ant.   imperar. 

Im-pericia.  f. 

Cfr.  etim.  in  =  im-.  no,  y  pericia. 

SIGN. — Falta  de  pericia: 

Pudo  esparcir  aquellas  naves  la  turbación  de  los  sol- 
dados ó  la  impericia  de  los  marineros.  Solis.  Hist.  N. 
Esp.  lib    5,  cap.  6. 

Imper-io.  m. 

Cfl'.  etim.    IMPERAR.   Suf.   -¿o. 
SIGN. — 1.  Acción    de  imperar  ó  de  mandar 
con  autoridad; 

¿No  notaste  con  cuánto  imperio  se  lo  mandé  y  con 
cuanta  humildad  prometió  hacer  cuanto  yo  le  impuse 
y  notifiqué  y  quise?    Cerv.  Quij.  tom.  1,  cap.  31. 

2.  Dignidad  de  emperador  : 

En  el  Príncipe  son  convenientes  aquellas  virtudes  he- 
roicas propias  del  imperio. ..     Saav.  Empr.   18. 

3.  Espacio  de  tiempo  que  dura  el  gobierno 
de  un  emperador. 

4.  Tiempo  durante  el  cual  hubo  emperado- 
res en  determinado  país. 

5.  Estados  sujetos  á  un  emperador: 

Fué  el  primer  Emperador  de  Roma  que  heredó  el  im- 
perio pacíficamente  y  no  tuvo  necesidad  de  conquistarlo. 
Me-v.  Hist.  Imp.  Vida  de  Tib.  cap.  1. 

6  Por  ext.,  potencia  de  alguna  importan- 
cia, aunque  su  jefe  no  se  titule  emperador. 

7.  Especie  de  lienzo  que  venía  del  imperio 
de  Alemania. 

8.  fig.  Altanería,  orgullo. 

9.  MERO  IMPERIO.  Potestad  que  reside  en 
el  soberano  y,  por  su  disposición,  en  ciertos 
magistrados,  para  imponer  penas  á  los  delin- 
cuentes con  conocimiento  de   causa. 

10.  MIXTO  IMPERIO.  Facultad  que  compete 
á  los  jueces,  para  decidir  las  causas  civiles  y 
llevar  á  efecto  sus  sentencias. 

Fr.  u  Refr. — Valer  una  persona  ó  cosa  UN 
IMPERIO,  fr.  fig.  y  fam.  Ser  excelente  ó  de 
gran  mérito. 

Imperiosa-mente.  adv.  m, 
Gfr.  etim.  imperioso.  Suf.  -mente. 

SIGN. — Con   imperio  ó  altanería: 
Para  evitar    el    cansancio    y   fastidio,    que  el  consejo 
imperiosamente  dado,  suele  causar.    Navarr.    Oonserv. 
disc.  5 

Imperi-oso,  osa.  adj. 

Gfr.  etim.  imperio.  Suf.  -oso. 

SIGN. — 1.  Que  manda  con  imperio: 

Reconoció  en  Narbaez  un  género  de  imperiosa  desa- 
zón que  le  puso  en  cuidado.  Solis.  Hist.  N.  Esp.  lib. 
4,  cap.  6. 

2.     Que  se  hace  con  imperio. 


IIvIPER  3073 

Imperita-mente.  adv.  m. 
Gfr.  etim.  imperito.  Suf.  -mente. 
SIGN. — Con  impericia. 

Im-peri-to,  ta.  adj. 

Cfr.  etim.  in=im-.  no,  y  perito. 

SIGN. — Que  carece  de  pericia  : 
Para  que  nadie  juzgue   por  imperitos  ó    casuales    los 
yerros  que  la    necesidad   hace    forzosos      Maner.   Pref. 
S§.  1. 

Itnpermeabili-dad.  f. 

Gfr.  etim.  impermeable.  Suf.  -dad. 

SIGN. — Calidad  de   impermeable. 

Im-permea-ble.  adj. 

Gfr.  etim.  in  —  im-.  no,  y  permeable. 

SUiN.  — 1.  Impenetrable  al  agua  ó  á  otro 
fluido. 

2.  m.  Sobretodo  hecho  con  tela  impermea- 
ble. 

Im-per muta-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  in  =  im-.  no,  y  permutable. 

SIGN.— Que  no  puede  permutarse. 

Im-per-scruta-ble.  adj. 
ETIM. — Del  lat.  *im-per-scru-ta-bilis^ 
-bile  (cfr.  Cass.  Hist.  Ecles.  1,  14),  que 
no  se  puede  penetrar,  impenetrable,  in- 
escrutable; el  cual  se  compone  del  pref. 
iN-  (cfr.),  en,  cambiado  en  m-  por  asimi- 
lación á  la  labial  siguiente,  y  per-scru- 
tabílts,  -bile,  que  se  investiga,  busca 
ó  examina  con  cuidado;  compuesto  á 
su  vez  del  pref.  per-  (cfr.),  por,  á  tra- 
vés de,  muy,  enteramente,  del  todo,  etc.; 
y  scru-ta-bilis,  -bile^  lo  que  se  puede 
investigar;  derivado  del  verbo  scru-ta-ri, 
escudriñar,  registrar,  buscar  con  mucho 
cuidado,  etc.,  cuya  etim.  cfr.  en  e-scru- 
TA-R.  Etimológ.  significa  que  no  se  puede 
escrutar.  De  scru-ta-bilis  se  deriva  in- 
scruta-bílis,  primit.  de  in-escrutable 
(cfr.).  Le  corresponden:  ital.  ímperscru- 
tabíle;  franc.  imperscrutable ;  cat.  im- 
perscrutable, etc.  Gfr.  ESCUDRIÑAR,  ES- 
CRUTINIO, etc. 
SIGN.— Inescrutable  : 

Profundes  son  los  juicios  de  Dios;  es  imperscrutable 
el  fi»  de  sus  consejos.  Manr.  V.  Ana.  de  Jesns,  lib.  2, 
cap.  o. 

Im-personal.  adj. 
Cfr.  etim.  in  =  im-.  no,  y  personal. 
SIGN. — 1.  Gratn.  V.  verbo  impersonal: 

El  verbo  es  ó  impersonal  6  personal.  Patón.  Eioqu. 
f.  171. 

2.  V.    TRATAMIENTO    IMPERSONAL. 

3.  EN,  Ó  POR,  IMPERSONAL,  m.  adv.  IMPER- 
SONALMENTE. 

Im-personal-izar.  a. 

Cfr.  etim.  impersonal.  Suf.  -tsar. 
SIGN.— Gram.  Usar  como  impersonales  al- 


3074 


IMPER 


IMPET 


gunos  verbos  que  en  otros  casos  no  tienen 
esta  condición;  como:  hace  calor;  se  cuenta 
de  un  marino. 

Im-personal-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etirn.  impersonal.  Siif.  -mente. 

SIGN.  — 1.  Con  tratamiento  impersonal,  ó 
modo  de  tratar  á  un  sujeto  usando  del  articu- 
lo el  y  Ib  tercera  persona  del  verbo: 

Hablando  con  los  Gobernadores  de  sus  distritos,  pro- 
veídos por  Nos.  los  nombren  inipersonalmente,  y  no 
traten  de  vos.    Recop.  Ind.  lib.  b,  tít.   15,  1.  64. 

2.  Gram.  Sin  determinación  de  persona. 
Aplicase  á  la  manera  de  estar  usado  un  verbo 
cuando  en  tercera  persona  de  plural  ó  en  la 
de  singular,  acompañada  ó  no  del  pronombre 
se,  expresa  acción  sin  sujeto  determinado;  v. 
gr.:  CUENTAN  de  un  sabio  que  un  día...;  con- 
viene aprender;  se  miente  mucho. 

Im-persuasible.  adj. 

Cfr.  etirn.  in=im-,  no,   y  persuasible. 

SIGN. — No  persuasible: 

Algunos  creen  que  el  amenazar  es  osadía  y  el  ser  in- 
tratable é  impersuasible  es  ser  esforzado  y  valiente. 
Grac.  Mor.  f.   189. 

Im-per-térri-to,  ta.  adj. 

ETI.M.  —  Del  lat.  im-peí'teri'-i-tus,  -ta^ 
-tum,  intrépido,  valeroso,  que  no  tiene 
miedo;  compuesto  del  pref.  ne^at.  in- 
(cfr.),  no,  cuya  n-  se  cambia  en  m-,  j)or 
asimilación  á  la  labial  siguiente;  y  per- 
terr-i-tus,  -ía^  -tum^  amenazado,  atemo- 
rizado, sumamente  espantado;  participio 
pas.  del  verbo  per-terr-ere,  atemorizar, 
amedrentar,  asustar,  intimidar  mucho, 
etc.  Gompónese  per-terr-eve  del  pref. 
aumentativo  per-  (cfr.),  muy,  mucho, 
enteramente,  del  todo;  y  del  verbo  ierr- 
ere,  aterrar,  espantar,  atemorizar,  poner, 
infundir  miedo,  terror,  espanto.  Sirve 
de  base  á  terr-ere  la  raíz  ¿er/'-,  deri- 
vada de  ¿e/'-s-,  y  ésta  de  tar-s-.,  ampli- 
ficada de  la  primitiva  ¿ar-,  la  cual  se 
presenta  también  bajo  las  formas  tras-, 
tris-,  tra-m-,  moverse,  conmoverse,  agi- 
tarse, sacudir,  menear  bruscamente, 
temblar,  temblequear,  trepidar,  huir, 
evitar,  etc.,  cuya  aplicación  cfr.  en  te- 
RR-OR.  La  forma  primitiva  de  ter-r-ere 
es  *ter-s-ere,  cuya  -s-  asimilóse  á  la  -r- 
anterior.  Etimológicam.  im-per  térrito 
significa  que  no  está  aterrorizado,  ate- 
morizado, etc.  Cfr.  ital.  impertérrito ; 
cat.  impertérrit.  Cfr.  triste,  terrible, 
etc. 

SIGN. — Dicese  de  aquel  á  quien  no  se  in- 
funde fácilmente  terror,  ó  á  quien  nada  inti- 
mida : 

Prosiguiendo  Ignacio  au  fraterna  corrección,  con  va- 
lor impertérrito.    Alcas.  Chron.    11b.  prel.  cap.  3.  §§.  1. 

Im-pertinencia.  f. 

Cfr.  etim.  impertinente.  Suf.  -encia. 


SIGN. —  1.  Dicho  ó  hecho  fuera  de  propósito. 

2.  Nimia  delicadeza  nacida  de  un  humor 
desazonado  y  displicente,  como  regularmente 
lo  suelen  tener  los  enfermos. 

3      Importunidad  molesta   y  enfadosa  : 

Pero  si  saliere  en  paz,  néjese  de  impertinencias,  Y  no 
pida  que  la  traiga,  El  que  quisiere  que  vuelva.  Quev. 
Mus.  6.  Rom.  60. 

4.  Curiosidad,  prolijidad,  nimio  cuidado  en 
una  cosa.  Esto  está  hecho  con  impertinencia. 

Im-pertinente.   adj. 

Cfr.  elim.  in=im-,  no,  y  pertinente. 

SIGN. — 1.  Que  no  viene  al  caso  : 
Y    fuera  del  gasto  impertinente,  se  siguen   otros   mu- 
chos inconvenientes.    Esp.  Esc    Reí.  1,  Desc.  6. 

2.  Nimiamente  delicado;  que  se  desagrada 
de  todo,  y  pide  ó  hace  cosas  que  son  fuera  de 
propósito.  Ú.  t.  c.   s. 

Im-pertinente-mente.  adv.  m.       / 
Cfr.  etim.  impertinente.   Suf.    -mente. 
SIGN.  — Con  impertinencia  ; 
Adonde  está,  hoy  una  Ermita    que    impertinentementt 

y  sin   razón    la  llaman    de    los  Mártyres.    Acost.  Hist. 

Ind.  lib.  7,  cap.  26. 

Im-per-tir.  a. 

ETIM. — Del  Int.  im-per-t-ire,  im-per- 
t-iri,  forma  secundaria  de  im-par-t-ire, 
dar  parte,  hacer  participante,  comuni- 
car; cuya  etim.  cfr.  en  im-par-tir.  Cfr. 
PARTE,  participar,  im-per-ar,  etc. 

SIGN.— Impartir. 


Im-perturbabili-dad.  f. 

Cfr.  etim.  imperturbable.  Suf. 
SIGN.— Calidad  de  imperturbable. 


-dad. 


Im-perturba-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  in-^im-,  no,  y  perturba-ble. 

SIGN. — Que  no  puede  perturbarse: 
Embistieron    con  una  invencible  é  imperturbable  re- 
solución.   Ov.   Hist.  Chil.  lib.  5,  cap   19. 

Impetra,  f. 

Cfr.  etim.  impetrar. 

SIGN. — 1.  Facultad,  licencia,  permiso. 

2.  Bula  en  que  se  concede  un  beneficio  du- 
doso, con  obligación  de  aclararlo  de  su  cuenta 
y  riesgo  el  que  lo  consigue. 

Impetra-ción.  f. 

Cfr.  etim.  impetrar.  Suf.  -cAón. 

SIGN. — Acción  y  efecto  de  impetrar: 
Y  refiere  haberse   declarado,  que  se    debia  considerar 
el  dia  de  la  impetración    de    la    gracia  y   no    el    de  la 
situación.     Solorz.  Pol.   lib.  3,  cap.  18. 

Impetra-dór»  dora.  adj. 
Cfr.  etim.  impetrar.  Suf.  -dor. 
SIGN.  — Que  impetra.  Ú.  t.  c-  s, 

Impetr-ante. 

Cfr.  etim.  impetrar.  Suf.  -ante. 

SIGN.— p.  a.  de    impetrar.     Que    impetra: 
Podrá  el  virrey  ú   Gobernador  á  quien  se  encarga  su 
cumplimiento,  suspenderle,  si    supiere   que  este  tal  im- 
petrante tenía  ya  otra  encomienda.     Solorz,  Pol.  lib.  3, 
cap.  7. 


IMPET 


IMPIG 


3075 


Im-pet-r-ar.  a. 

[•yriM. — Del  lat.  im-petra-re,  perfec- 
ioiiar,  acabar,  llevar  á  cabo;  alcanzar, 
onseguir,  obtener  por  ruegos;  el  cual 
e  compone  del  ¡íref.  intensivo  im=in- 
2fr.),  por  asimilación  de  la  n-  á  la  la- 
lial  siguiente,  y  pa-t-ra-re,  hacer,  ejecu- 
ar,  consumar,  concluir,  efectuar,  ter- 
ninar,  acabar,  finalizar,  etc.  Derívase 
a-t-ra-re  del  tema  * pa-t-ro-,  cuya  raíz 
A-T-,  de  la  primit.  pa-,  guardar,  velar, 

Íonservar,    custodiar,    amparar,   etc.,  y 
US  aplicaciones  cfr.  en  pa-dre,   hues- 
eo, etc.    Etimológ.  pa-tra-re  significa 
mnarar,  custodiar,  velar  mucho,  y  lue- 
jecutar^  llevar  á  cabo,  finalizar;  é 
le-t-ra-re  significa  finalizar  del  todo 
'inpresa,    conseguir  lo  emprendido, 
)  ejecutado,  lo  finalizado,  etc.  De  im- 
ei/'-are  descienden:  impetra-tio,-tion-is, 
ion-em,  prim.  de  impetra-ción;  impe- 
"ñ-tor,  -tor-is,  -tor-em,  primit.  de  impe- 
ra-dor;    impetr-ans,   -ant-is,    -ant-em, 
lim.  de  impetr-ante,  etc.  De  impetrar 
e    derivan    impetra  é  impetrat-orio, 
lediante  el  suf.  -orio  (cfr.).  Le  corres- 
'den:    ital.    impetrare;    francés  ant. 
etrer;  mod.  impétrer ;    prov.   impe- 
\  empetrar;  catalán  impetrar;  port. 
etrar,  etc.     Cfr.  déspota,   hospicio, 


SIGX.— 1.  Conseguir    una    gracia  que  se  ha 
)licita(io  y  pedido  con  ruegos: 
Y  para  impetrar  el  favor  de    la    Diosa,    se   quedaron 
da  aquella  noche  orando  en    el    templo.     Pell.    Arg. 
r.  2,  lib.  3,  cap.  11. 
2.     Solicitar  una  gracia    con  encarecimiento 

ahinco. 

Impetrat-orio,  oria.  adj. 
Cfr.  etim.  IMPETRAR,  Suf.  -orio. 

SIGN.— Que  sirve  para  impetrar. 

ím-pe-tu.  m. 

KTIM. — Del  \al  im-pet-us,-us,  ímpetu, 
ciencia,  movimiento  furioso,  impetu- 
5o;  movimiento,  curso;  calor,  fuerza, 
jhemencia,  violencia;  inspiración,  entu- 
asmo;  carga,  peso,  presión;  derivado 
3Í  verbo  im-pet-ere,  asaltar,  acometer 
)n  violencia;  el  cual  se  compone  del 

ef.  IN-  ( cfr. ),  en,  cuya  n-  se  cambia  en 
-  por  asimilación  á  la  labial  siguiente,  y 

verbo  pet-ere,  atacar,  acometer,  tirar, 
Jrir;  pedir,  suplicar,  rogar;  pretender, 
dmandar,  etc.;  cuya  raíz  pkt-,  de  la 
do-europea  pat-,  moverse  velozmente, 
overse  rápidamente,  rebullirse,  etc.,  y 
as  aplicaciones  cfr.  en  ped-ir.  Etimol. 


significa  acción  de  moverse  rápidamente 
en,  ó  sobre  alguno  ó  alguna  cosa.  De 
im-pet-us  se  deriva  im-pet-u-osus,  -osa, 
-osum,  prim.  de  im-pet-u-oso,  y  de  éste 

IM-PET-U-OS-I-DAD    é     IMPETUOSA-MENTE. 

Le  corresponden:  italiano  impeto;  cat. 
Ímpetu;  port.  impeto;  ing.  Ímpetus,  etc. 

Cfr.  COLEÓPTERO,    PENA,  2.°,    PENNA,    etC. 

SIGN. — 1.  Movimiento  acelerado  y  violento: 

Se  puso  en  batalla  el  ejército  para  recibir  el    ímpetu 

con  que  venían   cerrando    los    enemigos.     Solis.  H.  N. 

Ksp.  lib.  2,  cap.  17. 

2.     La   misma  fuerza  ó  violencia  : 
El  Ímpetu  es  efecto  del  furor,  y    madre    de    los   peli- 
gros.    Saav.    Empr.    34. 

Impetuosa-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  impetuoso.  Suf.  -mente. 

SIGN. — Con  ímpetu  : 

La  mayor  parte  de  su  ejército  se  abrió  en  dos  alas, 
que  corriendo  impetuosamente  ocuparon  por  ambos  la- 
dos la  campaña.     Solis.  H.  N.  Esp.  lib.  2,  cap    17. 

Impetuosi-dad.  f. 

Cfr.  etim.  impetuoso.  Suf.  dad. 

SIGN.     ÍMPETU  : 

Luego  que  cessa  este  se  retrahen  á  sus  límites  con  la 
misma  impetuosidad  que  salieron.  Iban.  Q.  Cure.  lib. 
6,  cap.  4. 

ímpetu-oso,  osa.  adj. 
Cfr.  etim.  ímpetu.  Suf.  -oso. 
SIGN. — Violento,  precipitado: 
Van  remando  agua  arriba  en  un  río  arrebatado  é  im- 
petuoso.    Fr.  L.  Gran.  Trat.  Dev.  cap.  2,  §§.  2. 

Im.pía- mente,  adv.  m. 
Cfr.  etim.  impío.   Suf.  -mente. 
SIGN.— Con  impiedad,  sin  religión: 
A  quien  atropello  tan  ivipiamente  la  envidia.     Corn. 
Chron.  tom.  3,  lib.  1,  cap.  89. 

Im-pie-dad.  f. 

Cfr.  etim.  impío.  Suf.  -dad. 

SIGN.— Falta  de  piedad  ó  de  religión: 
Porque  si    la  menospreciamos  hai  peligro  de  caer  en 
im,piedad.     Mariana,  Hist.  Esp,   lib.    7,  cap.  13. 

Im-pied-oso,  osa.  adj. 
Cfr.  etim.  impiedad.  Suf.   -oso. 
SIGN.— Impío,  1.'  acep. 

Im-píge-ro,  ra.  adj. 

ETLVI. — Del  lat.  im-pig-er,  im-pig-ra, 
im-pig-ru-m,  diligente,  pronto,  solícito, 
activo,  no  perezoso;  compuesto  del  pref. 
iN-  (cfr.),  no,  cambiado  en  im-,  por  asi- 
milación de  la  n-  á  la  labial  siguiente, 
y  del  adjetivo  pig-er,  pig-ra,  pig-ru-m, 
[írimit.  de  pig-re  y  pig-ro.  Etimológic. 
significa  no  pigro.  Sirve  de  base  á 
pig-er  \ñi'aíz  pig-,  (que  se  halla  también 
bajo  las  formas  pak-,  pag-,  puk-,  pac- 
y  pee-),  de  la  indo-europea  pak-,  unir, 
juntar,  afirmar,  ligar,  poner  firme,  etc., 
cuya  aplicación  cfr.  en  pigro.  De  la 
misma    raíz    desciende    ping-uis,    -ue, 


IMPIN 


IMPLI 


gordo,  craso,  mantecoso,  primitivo  de 
PINGÜE  (1.*  acej).),  de  donde  im-pingua- 
/•e,  engrasar,  engordar;  primitivo  de  im- 
PiNG-AR  (  la  raíz  pig-  se  nasaliza  en 
ping-).  Gompónese  im-pingu-are  del 
pref.  in-  (cfr.j,  en,  cuya  n-  se  cambia 
en  m-,  por  asimilación  á  la  labial  si- 
guiente y  *pingu-are  de  pinguis.  Eti- 
mológ.  PÍGRo  y  PINGÜE  significan  que 
está  ñrme,  unido,  compacto;  im-pingar 
quiere  decir  poner  grasa  en,  poner 
gordo.  Gfr.  pringo li,  compacto,  etc. 

SIGN. — ant.  Activo,  pronto,  vivo. 

Im-pingar.  a. 

Cfr.  etim.  im-píg-ero. 

SIGN.— ant.  Lardear  una  cosa 

Im-pío,  a.  adj. 

Gfr.  etim.  in=im-,  no,  y  pío,  2°. 

SIGN.— 1.  Falto  de  piedad. 

¿.      fi^.    IRRELIGIOSO  : 

Passó  á  Inglaterra,  donde  mnrió  implo.  Fuenm.  S. 
P.  V.  f.  59. 

3.      V.    HIERBA    IMPÍA.    Ú.    t.    C.    S. 

Sin. — Impío .  — Incrédulo. — Irreligioso. 

Estas  tres  palabras  designan  en  cada  religión  las  per- 
sonas que  desprecian  ó  ultrajan  á  la  divinidad,  que  no 
tienen  ninguna  consideración  con  loa  dogmas  que  se 
enseñan  en  ella,  que  rehusan  darla  su  creencia  ó  so- 
meterse á  sus  leyes. 

Los  verdaderos  imvios  son  los  que,  creyendo  en  un 
Dios,  son  demasiado  insensatos  para  ultrajarle.  Pero 
el  judio  que  no  cree  más  que  en  un  solo  Dios  sin  divi- 
sión de  personas,  el  calvinista  que  se  mofa  de  la  pre- 
sencia real  de  Jesús  en  la  Eucaristía,  el  mahometano 
que  no  cree  en  nada  de  lo  que  enseña  la  religión  cris 
tiana.  no  son  ni  impíos,  ni  incrédulos,  ni  Irr-.ligiosos 
en  la  religión  que  profesan,  sino  en  otras  diversas.  El 
impío  es  el  que  desprecia  el  objeto  del  culto  público; 
incrédulo  el  que  no  quiere  creer  lo  que  dicha  religión 
da  por  verdades;  irreligioso,  el  que  no  se  somete  al 
culto  recibido. 

Impla,  f. 

ETIM. — Del  bajo-lat.  impla,  -ae,  velo, 
toca;  derivado  del  ant.  al.  al.  wimpal 
f=^*wimpla  =  impla),  velo,  banderola, 
estandarte  (cfr.  franc.  guimpe,  guiñón, 
toca  que  cubre  el  pelo  y  pecho  de  las 
monjas),  cuya  etimología  cfr.  en  grím- 
pola. Gfr.  port.  grimpa;  francés  ant. 
guimple,  guimpes,  etc. 

SIGN.— 1.  Toca  ó  velo  de  la  cabeza  usado 
antiguamente. 

2.     Tela  de  que  se  hacían  estos  velos. 

Im-plac-able.    adj. 

Gfr.  etim.  in=im-,  no,  y  placable. 

S(GN, — Que  no  se  puede  aplacar  ó  templar  : 
Es  el  Rey  de  Tidore  enemigo  implacable  del  de  Ter- 
nate.     Arg.  Mal.  lib.  2,   pl.  88. 

Implacable-mente.  adv.  m. 

Gfr.  etim.  implacable.  Suf.  -mente. 

SIGN. — Con  enojo  implacable: 

Querían    mantener    contra  la  Iglesia  y  el  Rey  impla- 
cablemente su  doblada  perfidia.     Bm-en,  Guerr.   Fland 
pl.  427. 


Im-plantón.  m. 

ETIM. — De  *im-plant-ar,  |)laiitar  e 
ingerir  una  cosa  en  otra;  compuesto  d 
|)ref.  iM  =  iN-  (cfr.),  en,  |)or  asimilaci(! 
de  la  N-  á  la  labial  siguiente,  y  planta 
(cfr.).  Etimológ.  significa  que  se  ingier 
planta,  coloca,  en  alguna  parte.  Díjoí 
así  porque  se  ingiere  en  la  pared,  : 
planta  en  el  suelo,  para  andamias 
otros  usos.  Gfr.  franc.  implanter;  itf 
implantare,  etc.  Cfr.  planta,  plante 
etc. 

SIGN.— /)r,  Sant.  Pieza  de  madera  de  si 
rra,  de  siete  á  nueve  pies  de  longitud  y  C( 
una  escuadría  de  seis  pulgadas  de  tabla  p 
tres  de  canto. 

Im-pla tica-ble.  adj. 
Gfr.  etim.  in  =  im-,  no,  y  platica-bli 
SIGN.— Que  no  admite  plática  ó   convers 
ción. 

Im-plicaci6n.  f. 

Gfr.  etim.  implicar.  Suf.  -ción. 

SIGN.— Contradicción,  oposición  de  los  té 
minos  entre  sí : 

La  implicación  destas  cosas  era  la  cruz  de  su  marf 
rio.     C.  de  la  Roe.  V.  N.  Señora,  pl.  47. 

Im-plicante. 

Gfr.  etim.  implicar.  Suf   -ante. 
SIGN. — p.  a.  de  implicar.     Que  implica: 

Cual  duros  olmos  de  implicantes  vides.  Hiedra  el  u 
es  tenaz  del  otro  muro.    Oong.  Soled.  1. 

Im-plic-ar.  &. 

ETIM. — Del  lat.  im-plic-are,  enrede 
enroscar,  envolver,  rodear  como  la  y 
dra  al  árbol,  etc.;  compuesto  del  pr( 
IN-  (cfr.),  en,  cuya  n-  se  cambia  en  -n 
por  asimilación  á  la  labial  siguiente, 
el  verbo  plic-are,  trenzar,  plegar,  hac 
dobleces  ó  pliegues,  cuya  etim.  cfr.  ( 
ex-plic-ar.  Etimológ.  significa  plegó 
doblar  en,  sobre,  etc.  De  im-plic-are 
derivan:  im-plica-tus,  -ta,  -tum  é  ir 
plic-i-tus,  -ta.^  -tum  (participios  pasivoi 
primitivos  de  implica-do  é  im-plíg-i-t 
respectivamente;  de  donde  im-plic-a 
orio  é  iMPLÍciTA-MENTE ;  im-plic-ai 
-ant-is,  -ant-em  (part.  pres.),  primit.  ( 
implic-ante;  im-plic-a-tio,  -tion-is,  -tio 
em,  primit.  de  implicación.  Le  corre 
ponden:  franc.  impliquer;  ital.  implicar 
cat.  y  port.  implicar,-  ingl.  implica 
etc.  Gfr.  pliegue,  explícito,  etc. 

SIGN. — 1.  Envolver,  enredar.    Ú.  t.  c.  r 
É  á  los  que  tienen  verdadero  conocimiento  de    '. 

implícalos  con  error,  ahógalos  con    locuras   y    cércul 

de  tinieblas.     Com.  300.  Copl.  2. 
2.     n.  Obstar,  impedir,    envolver    contradi 

ción.  U  m.  cq'n  adverbios  de  negación  : 
No  por   esso  implica  lo  pidiesse    Maria    Sant  íssl 

M.  Ag  red.  tom.  2,  núm.  1236. 


IMPLI 


IMPON 


3077 


Im-plicat-orio,  oria.  adj. 
Cir.  etim.  implicar.  Suf.  -orio. 
SIGN.— Que  envuelve  ó  contiene  en  sí  con- 
radicción  ó  implicación. 

Im-plícita-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  imilícito.  Suf.  -mente. 

SIGN. — De  un  modo  implícito: 
C  nocieron    implici lamente,  y  como  en  su  causa,  las 
iciones  que  para  tal  excelencia  me  pertenecen.  M. 
1.  tom.  3,  núm.  658. 

Im-plíci-to,  ta.  adj. 
Cfr.  etim.  implicar.  Suf.  -to. 
SIGN.— Dicese  de  lo  que  se  entiende  incluí- 
n  otra  cosa  sin   expresarlo. 

Im-plora-ción.  f. 

Cfi'.  etim.  implorar.  Suf.    ción. 
SIGN. — Acción  y  efecto  de  implorar. 

Im-plor-ar.  a. 

KTIM. — Del  lof.  im-plor-are,  implo- 

pedir  favor  con  gemidOvS,  ruegos  y 

!  imas,  invocar  el  testimonio  de,  ape- 

á,  etc. ;  compuesto  del  pref.  in-  (cfr.), 

'[;,  cuya  n-  se  cambia  en  m-  por  asimi- 

oción  á  la   labial  siguiente,  y  el  verbo 

i'or-Qre,  llorar,  derramar  lági'imas  con 

oces  y  lamentos;  cuya  etimol.  cfr.  en 

LOR-AR.  Etimoióg.  significa   llorar  en, 

obre  (una  queja),  etc.  De  im-plorare  se 

leriva     im-plora-tio,    -tion-is.    -tion-em, 

üimitivo  (le  iMPLORA-cióN.    Le   corres- 

lOnden:  ilal.  implorare;  franc.  implorer; 

at.   implorar;    port.    implorar;  inglés 

■r>lore^  etc.    Cfr.    explorar,   llorar, 

"^IGN. — Pedir  con    ruegos    ó    lágrimas    una 

-.) : 

»•  i  no  descansa  hasta  salir  al  cabo  con  ella,  imploran- 
0  siempre  para  esto,  con  grande  humildad  la  gracia 
ivina.    Fr.  L.  Gr.  Tr.  Dev.  cap.  2,  §§.  2. 

Im-plume.  adj. 

Cfr.  etim.  ix  =  iM-.  no.  sin,  y  pluma. 

SIGN. —  Que  no  tiene  plumas  : 
Que  despeñar  de  los  nidos.  Pollos  implumes  las  aves 
'ara  que  se  ceben,  son    Ejemplos   irracionales.     Ulloa. 
'oes.  pl.  203. 

Impolítica,  f. 

Cfr.  etim.  impolítico. 

SIGN. — Descortesía. 

Impolítica- mente,  adv.  m. 

Cfr.  etim.  impolítico.  Suf.  -mente. 

SIGN. — De  manera   impolítica. 

Im-polít-ico,  ica.  adj. 
Cfr.  etim.  in=im-.  no,  y  político. 
SIGN.— Falto  lie  política   ó  contrario  á  ella. 

Im-polu-to,  ta.  adj. 

Cfr.  etim.  in=:im-,  no,  y  poluto. 


il  SIGN. — Limpio,  sin  mancha  : 

I!  o  vientre  impoluto  que  contiene  en  sí  la  redondez  de 

II  los  Cielos,  que  á  Dios  incomprehensible   le    tuviste  de 

II  tí  comprehendido!    Xieremb.  Aprec.  lib.  1,  cap.  1-5. 

Im-ponderable.  adj. 

Ch\  etim.  ix=im-,  no,  y  ponderarle. 

SIGN. — 1.  Que  no  puede  pesarse. 

2.     fig.  Que  excede  á  toda  ponderación  ; 

Cuyas  continuas  estaciones  eran  visitar  reverente.... 
los  sillos  en  que  padeció  trabajos  tan  afrentosos  y  tor- 
mentos tan  imponderables.  C.  de  la  Roe.  V.  N.  S. 
pl.   137. 


Impone-dor.  m. 

Cfr.  etim.  imponer.  Suf. 

SIGN. — El  que  impone. 


■dor. 


Impon-ente. 

Cfr.  etim.  imponer.  Suf.  -ente. 
SIGN.— p.  a.  de  imponer.    Que  impone.    U. 
t.  c.  s. 

Im-poner.  a. 

ETIM. — Del  lat.  im-ponere,  imponer, 
cargar,  poner  encima,  colocar,  estable- 
cer; engañar  (^agregar  falsedades,  re- 
cargar, adulterar,  la  verdad);  el  cual 
se  compone  del  j)ref.  in-  (cfr.),  en,  en- 
cima, cuya  n-  se  asimila  á  la  labial 
siguiente,  cambiándose  en  m-,  y  pon-ere., 
poner,  colocar,  sentar,  plantar,  fundar, 
emplear,  etc.,  cuya  etim.  cfr.  en  dejar, 
exponer,  poner,  etc.  Etimol.  significa 
poner.,  colocar.,  en,  encima,  etc.  De  im- 
pcn-ere  se  derivan  :  im-pos-i-íus,  -ta, 
-tum  (  part.  pas.),  primit.  de  impuesto  é 
imposta;  ^im-pos-tor,  -toi'-is,  -tor-em, 
primit.  de  im-pos-tor  {  =  engañador  ) ; 
"im-pos-t-ura.,  -ae,  prim.  de  im-pos-t-ura 
( -^  engaño);  im-pos-i-tio^-tion-is,-tion  em, 
prim.  de  im-pos-i-ción.  etc.  De  im-poner 
se  derivan:  im-pon-ente,  im-pone-dor, 
eic  Le  corresponden  :  ital.  imponere, 
imporre;  franc.  imposer;  cal.  imposar; 
port.  impór;  ingl.  impose,  etc.  Cfr.  posi- 
ción, DEPONER,  etc. 

SIGN. — 1.  Poner  carga,  obligación  ú  otra 
cosa  : 

La  mayor  perfección  de  su  virtud  consiste  en  satis- 
facer á  las  obligaciones  de  Príncipe  que  le  impuso 
Dios.    Saav.  Empr.  18. 

2.  Imputar,  atribuir  falsamente  á  otro  una 
cosa : 

Tácito  dice  que  le  impusieron  que  había  corrompido 
una  su  hija.    Ambr.  Mor    11b.  9,  cap.   5. 

3.  Instruir  á  uno  en  una  cosa  ;  enseñársela 
ó  enterarle  de  ella.  U.  t.  c.  r. : 

Porque  desde  cachorrillo  fué  impuesto  á  ladrar  en 
viendo  la  piel  del  osso  ó  jabalí.  Torr.  Fil.  lib.  1, 
cap.   6. 

4.  Infundir  respeto  ó  miedo. 

5.  Poner  dinero  á  réditos. 

6.  Impr.  Llenar  con  cuadrados  ú  otras  pie- 
zas el  espacio  que  separa  las  planas  entre  sí. 
para  que,  impresas,  aparezcan  i'on  márgenes 
proporcionadas  : 


3078 


IMPOP 


IMPOR 


Después  se  ponen  dos    hierros  á,  los  pies  y  otros  dos  |j 
i,  los  lados,  llamando  imponer  á  esto,   y    al    poner    las   i| 
páginas  en  tal  concierto  y  orden  que    se    puedan    leer 
Fi'ffuer.  Pl.  univ.   Dlse.  111. 

Im-popular.  adj. 

Cfr.  etim.  in=:im-,  no,  y  popular. 

SIGN. — Que  no  es  grato  á  la  multitud. 

Impopulari-dad.   f. 

Cfr.  etim.  impopular.  Suf.  -dad. 
SIGN. — Desafecto,   mal    concepto    en  el  pú- 
blico. 


Importa-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  importar.  Suf. 

SIGN.— ant.  insoportable. 

Importa-ción.  f. 


-ble. 


Cfr.  etim.  importar.  Suf.  -ción. 
SIGN. — Com.    Introrlucción    de    géneros  ex- 
tranjeros. 

Import-ancia.  f. 

Cfr.  etim.  importar.  Suf.   -anda. 

SIGN.— 1.  Calidad  de  lo  que  importa,  de  lo 
que  es  muy  conveniente  ó  interesante,  ó  de 
mucha  entidad  ó    consecuencia: 

Acabó  de  destruir  su  gente,  por  un  extraño  caso  y 
de  mui  poca  importancia.     Ambr.   Mor.  lib.  8,  cap.   50. 

2.  Representación  de  una  persona  por  su 
dignidad  ó  calidades.  Hombre  de  importancia. 

Fr.  ij  Refr. — Ser  una  cosa  de  la  importan- 
cia de  alguno,  fr.  Importarle,  interesarle. 

Import-ante. 

Cfr.  etim.  importar.  Suf.  -ante. 

SIGN.— 1.  p.  a.  de  importar.  Que  importa. 
2.     adj.  Que  es  de  importancia  : 
Que  de  hombre  es  y  de  hombres  importantes,  El  caer 
en  flaqiKzas  semejanlíes.  Quev.  Mus.  6,  Gane.  1. 

Importante-mente,  adv.  m. 

Cfr.  etim.  importante    Suf.  -mente. 

SIGN.  — Con  importancia  : 

Los  sagaces  se  fingen  siempre  buenos,  por  poder  im 
portantemente  ser  una  vez  malos.     Quev.  Komul. 

Im-portar.  n. 

f'lTlM. — Del  latino  im-por-ta-re,  aca- 
rrear, conducir,  trasportar,  introducir, 
causar,  atraer,  suscitar;  compuesto  del 
pref.  iN-  (cfr.),  en,  dentro,  cambiado  en 
im-,  por  asimilación  de  la  n-  á  la  labial 
siguiente,  y  e!  verbo  porta-re,  portear, 
llevar,  acarrear,  tras|)ortar;  cuya  raíz 
y  sus  aplicaciones  cfr.  en  ex-portar, 
portar,  etc.  Ktimológ.  significa  Llevar 
dentro,  traer  en.  De  este  significado  ge- 
neral desciende  el  de  convenir.,  intere- 
sar., ser  de  entidad,  importancia,  etc., 
pues  /o  que  se  trae  en,  dentro,  consigo, 
es  lo  que  conviene,  interesa,  tiene  impor- 
tancia. De  im-portar  descienden:  im- 
port-ante, prim.  de  importante-mente, 

IM-PORTA-CIÓN,     IM-PORT-ANCIA,     IM-POR- 


ta-ble,  iM-PORTE,  etc.  Le  Corresponder 
i  tal.  importare:  fi-ancés  importer;  cal 
importar;  port  importar;  ingi.  impor. 
etc.  Cfr.  EXPORTACIÓN,  APORTAR,  etc. 

SIGN. — 1.  Convenir,  interesar,  hacer  ni  casi 
ser  de  mucha  entidad  ó  consecuencia  : 

No  importa  que  no  hayas  jurado,  dijo  Don  Quijot 
basta  que  yo  entiendo  que  de  participantes  no  estí 
muy  seguro.     Cerv.  Quij.  lóm.  1,  cap,  19. 

2.  a.  Hablando  del  precio  de  las  cosas,  vf 
1er  ó  llegar  á  tal  cantidad  la  cosa  comprada 
ajustada. 

3.  Llevar  consigo,  importar  necesidac 
molencia. 

4.  ant.  Contener,  ocasionar  ó  causar. 

5.  Com.  Introducir  géneros   extranjeros 

Importe,  m. 

Cfr.  etim.  importar. 
SIGN. — Número    ó    cantidad    á  que  llega 
que  se  compra  ó  ajusta. 

Importunación,  f, 

Cfr.  etim.  importunar.  Suf.  -ción. 

SIGN. — Instanciii  porfiada   y  molesta  : 
De  quien  no  me  han  podido   apartar   vuestras  impot 
tunaciones.     vuestras    promesas,   ni    vuestras    dádivas 
Cerv.  Quij.  tom.  1,  cap.  36. 

Importuna-mente,  adv.  m. 
Cfr.  etim.  importuno.  Suf.  -mente. 

SIGN. — 1.  Con  iu)portunidad  y  porfía: 
Usando    de    aquel    sobrenombre    importunamente,   i 

atrevió  á  escribir  á,    Agesilao    una    carta.     Qrac.    Mo: 

f.  29. 
2.     Fuera  de  tiempo  ó  de  propósito  : 
Tienen  también  (los  malos  pensamientos)    otra   seña 

que  es  venir  importunamente.     31.   Avil.    Tr.   «Oye,   n 

hija»,  cap.  C. 

Importunar,  a. 

Cfr.  etim.  importuno.  Suf.  -ar. 

SIGN.— Incomodar  ó  niolestar  con  una  pr( 
tensión  ó  solicitud  : 

Al  que  mas  ha  servido,  le  hacen  cargos,  para  que  n 
ducida  la  defensa  á  pretensión,  no  importune  con  ella 
Saav.  Empr.  47. 

Importuni-dad.  f. 

Cfr.  etim.  importuno.  Suf.   -dad. 

SIGN.     1.  Calidad  de  importuno. 

2.  Incomodidad  ó  molestia  causada  por  un 
solicitud  ó  pretensión  : 

Desta  suerte  se  libró  de  la  molesta  importunidad  d 
aquel  compañero.    Sart.  P.  Suar.   lib.  1,  cap.  7. 

Im-port-uno,  una.  adj. 

ETIM.  —  Del  lat.  im-portu-nu-s,  -na 
-nu-m,  inaccesible,  de  difícil  arribo  (  ha 
blando  de  costas,  playas,  etc.),  inextri- 
cable, intrincado;  difícil,  no  oportuno 
cargoso,  intratable,  inaccesible  (hablan 
do  del  carfiícter  de  una  persona),  moles 
to.  enfadoso  y  fuera  de  oportunidad,  d( 
tiempo,  etc. ;  'compuesto  del  pref.  nega 
tivo  iN-  (cfr.),  no,  cuya  n-  se  cambia  er 
m-,  por  asimilación  á  la  labial  siguiente 
y  *-portu-nus,  derivado  de port-us,  -us 
cuya    etim.  cfr.  en    puerto.     Etimológ 


IMPOS 


significa  que  está  lejos  ó  Cuera  del  puer- 
to, que  no  está  en  el  puerto  (Gfr.  Faul. 
D.  ().  108.  19:  I/nportunum,  in  quo  nu- 
llum  est  (luxilíum,  velut  esse  sotet  por- 
tus  naüigantíbu>i.  Es  importuno  aquello 
que  carece  de  auxilio,  cual  suele  ser 
el  puerto  para  los  navegantes).  De  im- 
portu-nus  se  deriva  importuni  tas,  -tat- 
is,  -tat-em,  primitivo  de  importunidad. 
y  de  IMPORTUNO  descienden:  importun- 
ar, IMPORTUNA-CIÓN,  IMPORTLNA-MENTE. 

Del  nnismo  *-port-u-nu-s,  derivado  de 
portus,  se  deriva  op-portu-nus,  -na,  -num, 
primit.  de  o-port-uno;  compuesto  <]el 
jiref.  OB-  (cfr.),  enfrente,  delante,  al  lado, 
á  lo  largo  de,  etc.;  cuya  h-  se  asimila 
á  la  p-  siguiente  (*ob-portu-nus  —  op- 
portu-nus),  y  ^-portu-nus,  significando 
etimológ.  al  lado,  á  lo  largo  del  puerto^ 
delante  de  él,  etc.  De  o-portuno  se 
deriva  oportuna  mente  y  áe.  op-portu- 
nus  desciende  op  portuni-tas,  -tat-is, 
-tat-ern,  primit.  de  oportuni-dad  (cfr.). 
Le  corresponden:  ital.  importuno;  franc. 
importun;  cat.  importa:  i)ort.  importuno, 
etc.   Cfr.  PÓRTICO,  puerta,  etc. 

SIGN.— 1.  Fuera  de  tiempo  ó  de  propósito. 

2.     Molesto,  enfadoso: 

Esta  plaga  de  mosquitos  importunos  no  la  pneden 
excusar  del  todo.     Fr.  L.  Gran.   Tr.  Dev.  cap.  4,  9§.  4. 

Imposibili-dad.  f. 

Cfr.  etim.  imposible.  Suf.  -dad. 
SIGN. — 1.  Falta    d«   posibilidad  para  existir 
una  cosa  ó  para    liacerla 

2.  *FÍsiCA.  Absoluta  repugnancia  que  hay 
para  existir  ó  verificarse  una  cosa  en  el  or- 
den natural  : 

Aquella  voluntaria  impossíbilidad  á  las  honras  y 
y  puestos.     Sart.  P.  Suar     lib.  1,  cap.  4. 

3.  *METAFÍsic.\.  La  que  implica  contradic-  ( 
ción,  como  que  una  cosa  sea  y  no  sea  á  un  ' 
mismo  tiempo. 

4.  *.MORAL  Inverosimilitud  de  que  pueda  ser 
ó  suceder  una  cosa,  ó  contradicción  evidente 
entre  lo  de  que  se  trata  y  las  leyes  de  la  mo- 
ral  y  de  la  recta  conciencia. 

Fr.  11  /?e//-.— Imposible  de  toda  imposibi- 
lidad, exp.  fam.  con  que  se  pondera  la  impo- 
sibilidad absoluta  de  una  cosa: 

Lo  que  vuestra  merced  nos  manda,  señor  y  liberta- 
dor nuestro,  es  imposible  de  toda  imposibilidad.  Cerv. 
Quij.  toni.  1,  cap.  22. 

Imposibil-it-ar.  h. 

Cfr.  etim    imposible.  Suf.  -it-ar. 

SIGN. — Quitar  la  posibilidad  de  ejecutar  ó 
consefíuir  unn  rosa  : 

Aunque  la  ialta  de  noticias  nos  imposibilite,  que  des- 
cubramos con  certidumbre   el  origen  de  su  primer  edi-   j 
ficio.     3Iond.  Dls.  2,  cap.  8. 

Im -posible,  adj. 
Gfr.  etim.  in=im-.  no,  v  posible. 
SIGN.— I .  No  posible  : 


IMPOT 


30"/9 


¿Qué  cosa  puede  ser,  le  dije,  que  conviniendo  tanto 
sea  imposible  y  no  se  pueda  hacer?    Quev.  Tac.  cap.  7. 

2.  Sumamente  difícil.  U.  t.  c.  s.  ni.  Pedir 
eso  es  pedir  un  i.mposible: 

Yo  por  mis  manos  desharé  el  imposible  6  el  incon- 
veniente.    Cerv.   Quij.  t.  2,  cap.  21. 

3.  m.  Ret.  Figura  que  se  comete  asegurando 
que  primero  que  suceda  ó  deje  de  suceder  una 
cosa,  ha  dp  ocurrir  otra  de  las  que  no  están 
en  lo  posible 

Imposi-ción.  f. 

Cfr.  etim.  imponer.  Suf.  -ción. 
SIGN. — 1.  Acción   y  efecto  de  imponer  ó  im- 
ponerse. 

2.  Carga,  tributo  ú  obligación  que  se  im- 
pone : 

Para  que  en  la  imposición  desta  carga,  que  parece  tan 
grande,  se  guarde  á  los  dueños  de  las  casas  toda  igual- 
dad y  justicia.     Xatarr.  Com.  Disc.  -20. 

3.  Itnpr,  Composición  de  cuadrados  que  se- 
para las  planas  entre  sí,  para  que,  impresas, 
aparezcan  con   las  márgenes  correspondientes. 

4.  *DE  las  manos.  Ceremonia  eclesiástica 
de  que  usan  los  obispos  con  aquellos  á  quienes 
ordenan. 

Impos-ta.  f. 

Cfr.  etim.  imponer.  Suf.  -ta. 

SIGN. — 1.  Arq.  Hilada  de  sillares  algo  vola- 
diza, á  veces  con  moldura,  sobre  la  cual  va 
asentado  un  arco. 

2.  Arq.  Faja  que  corre  horizontalmente  en 
la  fachada  de  los  edificios  á  la  altura  de  los 
diversos  pisos. 

Im-pos-tor,  tor-a.  adj. 

Cfr.  etim.  imponer.  Suf.  -tor. 

SIGN. —  1.  Que  atribuye  falsamente  á  uno 
alguna  cosa.     Ú.  t.  c.   s. : 

Esta  que  imprimió  contra  mi,  reproducen  agora,  ha- 
ciendo con  ella  los  impostores  algazaras.  Pell.  Sync. 
núm.  166. 

2.  Que  finge  ó  engaña  con  apariencia  de 
verdad,     Ú.  t.  c.  s. 

Impost-ura.  f. 

Cfr.  etim.  impostor. 

SIGN.  —  1.  Imputación  falsa  y  maliciosa  : 

Fiado  en  su  Innocencia,,  se  presentó  en  la  Curia  con 
poca  prevención  de  medios,  como  quien  pensaba  de- 
sembarazarse fácilmente  de  sus  impostiiras.  Com. 
Ghron.  tom.  3.  lib.  1,  cap.  20. 

2.  Fingimiento  ó  engaño  con  apariencia  de 
verdad  : 

Y  en  el  que  habla  bien  con  impostura,  no  consiente 
que  se  le  deshaga.     Quev.  M.  B. 

Impotencia,  f. 

Cfr.  etim.  iN  =  iM-.  no,   y  potencia. 

SIGN.  — 1.  Falta  de  poder  para  hacer  una 
cosa  : 

Que  dejó  de  cumplir  el  voto  por  olvido  ó  enfermedad 
ó  otra  impotencia.     Navarr    Man.   cap.  12. 

2.     incapacidad  de  engendrar  ó  concebir: 

Porque  según  la  impotencia  del    Rey creían   que 

lo  concebido  por  la  Reina  era  de  otro  y  no  del  Rey. 
Nebr.  Chrou.     pan.  1,  cap.  1. 

Im-potente.  adj. 
Cfr.  etim.  in=lm  ,  no,  y  potente. 
SIGN. — 1.  Que  no  tiene  potencia: 
...Lo  hace  impútente  para    obedecer  y   hacer    lo  que 
le  manden.  Navarr.    Man.  cap.  21. 


3080 


IMPRA 


IMPRE 


2.  Incapaz  de  engendrar  ó  concebir.  U.  t. 
c.  s. : 

En  las  experiencias  que  deste  Rey  Don  Enrique  se  hi- 
cieron,, fué  hallado  impotente  para  engendrar.  Nebr, 
Chron.  part.  1,  cap.  1. 

Im-practicable.  adj. 

Gfr.  etim.  in=im-,  no,  y  practicable. 

SIGN.— 1.  Que  ne  se  puede  practicar. 

2.  Dícese  de  los  caminos  y  parajes  por  donde 
no  se  puede  caminar  ó  por  donde  no  se  puede 
pasar  sin  mucha  incomodidad. 

Impreca-ción.  f. 

Gfr.  etim.  iMniECAR.  Snf.  -ción. 

SIGN.— 1.  Acción  de  imprecar: 
Con  más  vehemencia  comencé  á  temblar  y  á  despedir 
el  alma,   después  que  oí   las  impreeaciones  con  que  in 
vocaba  las   infernales   Euménides.    Pell.    Arj?.    part.  2, 
lib.  1,  cap.  17. 

2.  Ret.  Figura  en  que  se  toma  esta  palabra 
en  su  misma  acepción  vulgar. 

Im-precar.  n. 

ETIM.— Del  lat.  im-prec-a-n\  malde- 
cir, decir  imprecaciones,  ó  execiaciones; 
orar,  invocar,  roo:ar  por  (==desear,  ape- 
tecei",  anhelar  bien  ó  mal  para  algnno); 
compuesto  del  pref.  in-  (cfr.),  en,  sobre, 
encima,  cuya  n-  se  asimila  ó  la  labial 
siguiente,  y  el  verbo  prec-ari,  rogar, 
suplicar,  orar,  pedir  con  súplicas;  cuvb 
etim.  cfi'.  en  de-prec-ar.  Etimológic. 
significa  rogar  que  caigo  bien  ó  mal  en 
alguno  ( oi'dinariamente  lo  primero). 
Del  veibo  im-prec-a-ri  se  derivan  im- 
prec-a-tio,   -tion-is,   -tion-em^  primit.  de 

IMPRECACIÓN     é     IM-PRECA-T-ORIO    ( cfr.  ). 

Le  corresponden  :  ital.  imprecare;  cat. 
imprecar;  ()ort.  imprecar;  ingl.  impré- 
cate, etc.  (]fl'.  PROCAZ,  DEPRECATIVO,  etC. 
SIGN.— Proferir  palabras  con  que  se  pida 
ó  se  manitieste  desear  vivamente  que  alguien 
reciba  mal  ó  daño. 

Impreca-t-orio,  oria.  adj. 
Gfr.  etim.  imprecar.  Suf.  -orio. 
íSlGN.— Que  implica   ó    denota  imprecación. 
Fórmula,  exclamación,  imprecatoria. 

Impregna-ción.  f. 
Cfr.  etim.  impregnar.  Suf.  -ción. 
SIGN.— Acción  y  efecto  de  impregnar  ó  im- 
pregnarse. 

Im-pre-gna-r.  a. 

ETIM.— Gompónese  del  pref.  in-  (cfr.). 
en,  cuya  n-  se  asimila  á  la  labial  si- 
guiente, cambiándose  en  m-,  y  pregnar, 
derivado  del  verbo  primitivo  lat.  *prae- 
gna-re  y  éste  del  adj.  *prae-gn-us,  an- 
terior al  nacimiento;  compuesto  del 
pref.  lat.  prae-,  antes,  anteriormente, 
para  cuya  etimolog.  cfr.  el  pref.  pre-,  y 
*gn-us,  'pov*gen-us,  del  yerbogi-gn-ere= 


*gi-gen-ere,  engendrar,  producir,  pro- 
crear, crear,  etc.,  cuya  raíz  y  sus  apli- 
caciones cfr.  en  gen-te.  Etimológicam. 
*prae-gna-re  significa  ser  anterior  ai  na- 
cimiento. Del  mismo  verbo  descienden: 
prae-gn-ans,  -an-tis,  -ant-em,  que  está 
para  echar,  para  producir,  para  brotar; 
y  luego  lleno,  relleno,  hinchado  y  (ha- 
blando de  la  hembra),  embarazada,  en- 
cinta; *prae-gna-tus,  -ía,  -tum,  prim.  de 
PREÑADO  (cfr.),  y  preñez.  El  verbo 
IM-PREG-NAR  significa  etimológicamente 
llenar,  henchir.,  poner  en,  etc.  De  im- 
pregnar se  deriva  impregna-ción  Le 
corresponden:  ital.  impregnare ;  franc. 
impregner ;  catalán  impregnarse ;  port. 
impregnar,  etc.  Gfr.  genio,  nacer,  etc. 
SIGN.— Introducir  entre  las  moléculas  de  un 
cuerpo  las  de  otro  en  cantidad  perceptible  sin 
combinación.  U-  m.  c.  r. 

Im-premedita-ción.  f. 

Gfr.  etim.iN  =  iM-,  no,  y  premeditación. 
SIGN.— Falta   de  premeditación. 

Imprenta,  f. 

Gfr.  etim.  imprimir. 

SIGN.  — 1.  Arte  de  imprimir  (!.'  acep.): 
Luego  se  inventó  la  imprenta  contra  la  artillería,  plo- 
mo contra  plomo,  tinta  contra  pólvora,  cañones  contra 
cañones.     Quev.  Fort. 

2.  Oíii-ina  ó  liifíar  donde  se  imprime: 
Edificó  con  magnificencia  grande    la  Imprenta    Vati- 
cana.    Corn.   Chron.  tom    3,  lib.  8,  cap.  22. 

3.  IMPRESIÓN,  3.'  acep. 

4.  fig.  Lo  que  se  publica  impreso,  imprenta 
política,  literaria;  leyes  de  imprenta;  la  im- 
prenta ilustra,  ó  corrompe. 

5.  pr.  Sant.  Pieza  de  madera  de  sierra,  de 
siete  a  nueve  pies  de  longitud,  con  una  escua- 
dría de  tres  pulgadas  de  tabla  por  una  de 
canto. 

Im-prescindible.  adj. 

Gfr.  etim.  in=im-,  no,  y  prescindible. 

SIGN.— Dícese  de  aquello  de  que  no  se  puede 
prescindir. 

Im-prescriptible.  adj. 

Gfr.  etim.  in=im-,  no.  y  prescriptible. 

SIGN.— Que  no  puede  prescribir: 
Que  no  pudiessen  passar  á  otro  alguno,  mas  que  que- 
dassen  consolidadas  en  la  Corona  Real  imprescriptibles 
y  enalienables.    Recop.  lib.  -5,  tít.  10,  1.  4. 

Impres-ión.  f. 

Gfi'.  etim.  imprimir.   Suf.  -ion. 

SIGN.  — i.  Acción  y  efecto  de  imprimir: 

Que  lo  que  podía  diflciiltar  la  prontitud  de  su  obe- 
diencia, era  solamente  el  hallarse  embarazado  en  la  im- 
presión de  sus  escritos.  Sart.  P.   Suar.  lib.  2,  cap.  11. 

2  Marca  ó  señal  que  una  cosa  deja  en  otra 
apretándola;  como  la  que  deja  la  huella  de  los 
animales,  el  sello  que  se  estampa  en  un  pa- 
pel, etc. 

3.  Calidad  ó  forma  de  letra  con  que  est^ 
impresa  una  obra. 


IMPRE 


IMPRI 


3081 


4.  Obra  impresa. 

5.  Efecto  ó  alteración  que  causa  en  un  cuer- 
0  otro  extraño.     El  aire  frío  me   ha   hecho 

lUcha    IMPRESIÓN. 

6.  fig.  Movimiento  que  las  cosas  causan  en 
W  ánimo : 

Y  ninguna  impresión  peregrina  trocó  ni  alteró  este 
ielo  de  María  Santísima,  M.  Agred.  tom    2,  núm.  389. 

Fr.  ¡I  Reír.  —  De  la  primera  impresión. 
()C.  fig.  Principiante  ó  nuevo  en  una  cosa. — 
ACER  impresión  una  cosa.  fr.  fig.  Fijarse  en 

imaginación  ó  en  el  ánimo  conmoviendo 
Bcazmente. 

Impresion-ar.  a. 

Cfr.  etim.  impresión.  Suf.  -ar. 
SIGX. — 1.  Fijar  por  medio  de  la  persuasión, 
de  una  manera  conmovedora,  en  el  ánimo 
í  otro  una  especie,  ó  hacer  que  la  conciba 
)n  fuerza  y  viveza.  U-  t.  c.  r.  • 
En  las  cosas  que  suceden,  no  conviene  impresionarse 
ncho.  por  lo  menos  mostrarlo.  Nieremb,  Dict.  Prud, 
se.   6. 

2.  Producir  la  luz  alteración  en  la  superfi- 
e  de  una  plancha  fotográfica. 

Impre-so,  sa. 

Cfr.  etim.  imprimir.  Suf.  -so. 
SIGN. — 1.  p.  p.  irreg.  de  imprimir. 
i.     m.  Obra  impresa. 

Impre-sor.   m. 

Cfr.  etim.  impreso.  Suf.  -sor. 

SIGN.— 1.  Artífice  que  imprime: 
ipenas  lo    ha  acabado    de   pronunciar,  cuando  entra 
impresor  con  un    memorial  ajustado,  con   los  servi- 
»s  de  un  Sargento  mayor   de  Filipinas.    Zabal.  D.  F. 
rt.  1.  cap.  15 
2.     Dueño  de  una  imprenta. 

Sin.  —  Impresor. — Editor. 

mpresor  es  la  persona  que  imprime  obras  por  cuen- 
de  los  autores.  Editor  es  el  que  imprime  obras  por 
ínta  suya,  siendo  su  propietario  por  un  convenio 
»rior.  ün  impresor  tiene  que  poseer  una  imprenta: 
editor  no  la  necesita.  El  impresor  no  tiene  la  pro- 
dad  de  lo  que  publica:  el  editor,  para  ser  conceptuado 
no  tal.  debe  tenerla. 
31  impresor  imprime.    El  editor  publica. 

Impre-sor-a.  f. 

Cfr.  etim.  impresor.  Suf.  -a. 
SIGN.— 1.  Mujer  del  impresor. 
1.     Propietaria  de  una  imprenta. 

Im-presta-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  in  =  im-,  no,  y  prestar.  Suf. 

e. 

5IGN.— Que  no  se  puede  prestar: 
queste  es  coche  imprestable.  Porque  ambos  han  pro- 
;ido  Xo  desamparar    su    popa    Por    cosa    de  aqueste 
Qnev.  Mus.  7,  Rom.  «Tocóse  á  4  de  Enero». 


Im-previsión.  f. 
Cfr.  etim.  in=im-.  no,  y 
ílGN.  —  Falta    de    previsión, 
eflexión. 


PREVISIÓN, 
inadvertencia. 


Im-previs-to,  ta.  adj. 
Cfr.  etim.  in=im-,  no,  y  previsto. 
5IGN. — 1.  No  previsto. 

1.'    m.  pl.  En  lenguaje   administrativo,  gas- 
íio  previstos. 


Imprima-ción.  f. 

Cfr.  etim.  imprimar.  Suf.  -ción. 

SIGN. — 1.  Pint.  Acción  y  efecto  de  impri- 
mar : 

Estando  así  dispuesta  la  imprimación  en  cantidad  su- 
ficiente, á  proporción  del  lienzo,  se  le  irá  dando  á  este 
la  primera  mano.    Palom.  Mus.  Pie.  lib.  5,  cap.  3,  §5. 

2.  Pint-  Conjunto  de  ingredientes  con  que 
se  impriman  los  lienzos  : 

Primero  hubo  hombre  que  supiese  pintar,  pinceles  y 
colores,  y  lienzos  é  imprimación  en  cantidad  suficiente, 
que  hubiese  pinturas.    Hort.  Mar.  f.  2. 

Imprima-d-era.  f. 

Cfr.  etim.  imprimar.  Suf.  -era. 

SIGN. — Pint.  Instrumento  de  hierro  ó  de 
madera,  en  figura  de  cuchilla  ó  media  luna, 
con  el  cual  se  impriman  los  lienzos  : 

Se  le  da  la  primera  mano  al  lienzo  con  una  cuchilla 
ó  imprimadera  de  chapa  de  hierro...  Pal.  Mus.  Pict. 
lib    5,  cap.  3,  §  3. 

Imprima-dor.  m. 

Cfr.  etim.  imprimar.  Suf.  -dar. 

SIGN. — Pint.  El  que  imprima: 

Le  respondió  que  él  ya  no  tenía  que  hacer  ni  sabia 
donde  vivía  el  imprimador  de  los  lienzos.  Pal.  V.  Pint. 
p.  488. 

Im-prim-ar.  a. 

Cfr.  etim.  em-prima.  Suf.  -ar. 

S\GN.— Pint.  Preparar  con  los  ingredientes 
necesarios  la  superficie  del  lienzo,  tabla,  etc., 
en  que  se  ha  de  pintar: 

Modo  de  imprimar  6  aparejar  los  lienzos  y  otras  sa 
perficies  para  pintar.  Pal.  Mus.  Pict.  lib.  o.  cap.  3. 

Imprimi-dor.  m. 

Cfr.  etim.  imprimir.  Suf.  -doj\ 
SIGN. — ant.    Impresor. 

Im-pritn-ir.  a. 

ETIM. — D<"1  lat.  im-prim-ere.,  apretar 
por  encima,  apretar  contra,  apoyar  so- 
bre, aplicar,  imprimir,  sellar,  ¿rabar, 
marcar;  el  cual  se  compone  del  pref. 
iN-  (cfr.),  en,  y  *-prím-ere,  del  verbo 
preAn-e/-e,  apretar,  jnsar,  cargar  sobre  una 
cosa,  para  cuya  raíz  y  su.s  aplicaciones 
cfr.  A-PKEMio  y  PKEMiA.  Etimoló».  sig- 
nica  apretar  en,  cargar  sobre,  etc.  De 
im-prim-ere  desciende  im-pres-su-s,  -sa, 
-sum  (part.  pas.),  apretado,  esculpido; 
prim  de  IMPRESO  (=im-pres-su-s  =  *im- 
prem-su-s=*im-prem-tu-s,  por  disimila- 
ción de  la  -t-  en  -s-  y  luego  j)or  asimi- 
lación de  la  -m-  á  la  -s-J ;  de  donde  se 
derivan  im-pres-sio,  -sion-i.-;,  -sion-em, 
primit.  de  im-pre-sión,  del  cual  des- 
ciende IM-PRES10N-AR,  é  im-pres-sor., 
-sor-is,  -sor-em,  primit.  de  im-pre-sor 
y  éste  de  im  pres-ora.  De  im-prim-ere 
derivóse  en  francés  empreindre,  impri- 
mir (por  el  cambio  de  -imere  en  -eindre., 
según  se  advierte  en  geindre.  gimotear, 
derivado  del  lat.  gemere,  gemir),  de  don- 

M.  Calandrelli.  292. 


3082 


IMPRO 


IMPRO 


de  el  part.  pas.  em-preint,  em-preinte, 
impreso,  grabado,  marcado,  estampado, 
señalado;  primit.  del  nombre  em-preinte^ 
impresión,  grabado;  del  cual  proceden: 

esp.    EMPRENTA,    IMPRONTA  é    IMPRENTA, 

prim.  de  emprentar;  ital.  imprenta,  im- 
pronta, prim.  de  imprentare,  imprentare; 
ingl.  imprint;  med.  ingl.  emprinten,  en- 
printen;  neerland.  printen;  ingl.  print, 
etc.  Gfr.  prensa,  presión,  etc. 

SIGN. — 1.  Señalar  en  el  papel  ú  otra  mate- 
ria las  letras  ú  otros  caracteres  de  las  formas, 
apretándolas  en  la  prensa  : 

En  esta  parte  viene  á  ser  el  arte  de  imprimir  ilustre 
y  claro.     Figuer.  Plaz.  univ.  Dise.  11. 

2.  Estampar  un  sello  ú  otra  cosa  en  papel, 
tela  ó  masa  por  medio  de   la  presión. 

3.  fig.  Fijar  en  el  ánimo  algún  afecto  ó 
especie : 

Para  que  asi  pueda  Dios  imprimir  en  el  corazón  todo 
lo  que  quisiese  sin  resistencia.  Fr.  L.  Gran.  Trat.  Dev. 
cap.  3,  §§.  12. 

Improbabili-dad.  f. 

Gfr.  etim.  improbable.  Suf.  -dad. 

SIGN.— Falta  de  probabilidad: 
La  mayor  improbabilidad    de  esta  opinión,  la  ponen 
algunos  en  la  prohibición  del  Pontífice  Gelasio.  Maner. 
Pref.  §§.  11. 

Im-proba-ble.  adj. 

Gfr.  etim.  im-probar.  Suf.  -ble. 

SIGN.— No  probable: 

Quien  de  las  cosas  improbables  quiere  sacar  la  con- 
clusión, va  errado  en  todo.    Lop.  Fil.  f.  36. 

Improbable-mente.  adv.  m. 
Gfr.  etim.  improbable.  Suf.  -mente. 

SIGN.— Con  improbabilidad. 

Im-prob-ar.  a. 

ETIM. — Del  lat.  im-probare,  im|)robar, 
reprobar,  desaprobar,  desechar,  conde- 
nar, burlarse  de,  anular,  desmentir,  etc.; 
compuesto  del  prefijo  negativo  in-  (cfr.), 
no,  cuya  n-  se  cambia  en  m-,  por  asi- 
milación á  la  labial  siguiente,  y  el  verbo 
probare,  probar,  aprobar,  confirmar,  de- 
mostrar con  pruebas,  etc.,  cuya  etim. 
cfr.  en  probar.  Etimológic.  significa 
no  probar,  no  apj^obar,  desaprobar,  etc. 
De  im-probar  desciende  improbable, 
y  de  éste  improbable-mente  é  impro- 
babili-dad, Gfr.  catalán  improbar.  Cfr. 
prueba,  probable,  etc. 

SIGN.— Desaprobar,  reprobar,  reprender  una 
cosa  : 

Los  cuales  traían  origen  de  los  que  él  habia  librado 
del  desierto:  y  esto  dice  por  improbar  mas  su  ingrati- 
tud.    Com.  300,  Copl.  166. 

ím-prob-o,  a.  adj. 

ETIM. — Del  lat.   im-prob-us,  -a,  -um^ 
ímprobo,  malo,  malvado,  vicioso,  defec-  I 
tuoso,  corrompido,  inútil,  cruel,  violen-  I 
to,  audaz,  demasiado,  inmoderado,  ex- 


cesivo, etc.;  compuesto  del  pref.  neg. 
in-  (cfr.).,  no,  cuya  n-  se  asimila  á  la 
labial  siguiente,  cambiándose  en  m  ,  y 
prob-us,  a-,  -um,  bueno,  recto,  honrado, 
virtuoso,  leal,  íntegro,  etc.;  cuya  etim. 
cfr.  en  probo,  l'^timoióg.  significa  no 
probo,  falto  de  probidad.  Le  corres- 
ponden: ital.  improbo;  franc.  improbe; 
cat.  improbo;  port.  improbo,  etc.  Gfr. 
probidad,  aprobar,  etc. 

SIGN,— 1.  Falto  de  probidad,  malo,  malvado: 

Añadió  solamente,  que  con  mordazas  se  habia  de  re- 
frenar la  improba  murmuración.  Pell.  Arg.  part.  2, 
líb.  1,  cap.  8. 

2.  Aplícase  al  trabajo  excesivo  y  conti- 
nuado : 

Abrumado  con  el  improbo  peso  de  su  Gobierno  y 
arrepentido  de  su  pecado,  se  rindió  á  una  profunda  me- 
lancolía.    Corn.  Ciiron.  tom.  3,  lib.  4.  cap.  6. 

Im-proced-encia.  f. 

Cfr.  etim.  in=im-,  no,  y  prgcedeísCIa. 

SIGN. — Falta  de  origen  conocido,  de  funda- 
mento ó  de  derecho. 

Improcedente,  adj. 

Gfr.  etim.  in— im-,  no,  y   procedente. 

SIGN.  — No  conforme  á  derecho. 

Im-product-ivo,  iva.  adj. 

Gfr.  etim.  in=im-,    no,   y  productivo. 

SIGN. — Dícese  de  lo  que  no  produce. 

Impronta,  f. 

Gfr.  etim.  imprimir. 

SIGN. — Reproducción  en  cualquiera  materia 
blanda  ó  dúctil,  como  papel  humedecido,  cera, 
lacre,  escayola,  etc„  de  imágenes  en  hueco  ó 
de  relieve. 

Im-proper-ar.  a. 

ETIM. —  Del  lat.  im-proper  are,  Impvo- 
perar,  reprender,  afrentar  ó  alguno, 
dándole  en  rostro  con  algún  mal  hecho; 
compuesto  del  pref.  in  =  im-  (cfr.),  con 
el  significado  de  agresión,  de  intensidad, 
etc.,  cuya  n-  se  cambia  en  m-,  por  asi- 
milación á  la  labial  siguiente,  y  *pro- 
per-are,  del  primit.  *pro-ber-are,  deri- 
vado de  pro-br-um,  -i,  oprobio,  desho- 
nor, infamia,  ignominia,  vergüenza,  ac- 
ción vil,  infame,  vergonzosa,  injuria, 
etc.  Derívase  pro-br-um,  del  primitiva 
*pro-fer-um  (cfr.  grg.  Tipo-oisp-etv,  exponer, 
proponer,  poner  delante,  citar,  objetar, 
etc.);  compuesto  del  pref.  pro-  (cfr.), 
delante,  á  la  vista,  en  evidencia,  etc.,  y 
-fer-um,  cuya  raíz/er-,  del  verbo  fer-r-t 
llevar,  traer,  ofrecer,  exhibir,  etc.,  y  suí 
aplicaciones  cfr.  en  fér-til.  Etimológ! 
pro-br-um,  significa  lo  que  se  exhibe,  s\ 
pone  á  la  vista,  se  evidencia,  é  imprc 
Ij  per-are  f=im-pro-ber-are )  quiere  decii 


IMPRO 


poner  á  la  vista,  en  evidencia  algo 
contra  uno.  La  raíz  /er-,  de  la  indo- 
europea bhar-,  se  abrevia  en  fr=br= 
ber.  De  im-pro-per-are  se  deriva  im-pro- 
per-iu-m  (=*im-pro-ber-iu-m),  primitivo 
de  iM-PRO-PER-io  (cfr.),  y  de  pro-br-um 
desciende  op-pro-br-iu-m,  primitivo  de 
o-PRo-BRio  y  o-PRO-Bio,  de  donde  o-pro- 
BRi-AR  y  o-PRO-B-iAR,  y  de  cp-pro-br-i- 
osuSy  -osa,  -osum,  prim.  de  oprobri-oso 
y  oPROBi-oso.  Gompónese  op-pro-br-iu-m 
del  pref.  ce-  (cfr.),  con  el  significado  de 
resistencia^  contrariedad^  oposición,  hos- 
tilidad, en/rente,  delante,  etc.,  y  pro- 
br-um,  significando  etimológ.  lo  que  se 
evidencia  contra  uno.  Le  corresponden: 
ital.  improverare,  rimproverare;  cat. 
improperar;  poit.  improperar,  etc.  Cfr. 

OPROBIO,    OPROBIOSO,    etC. 

SIGN.— Decir  á  uno  improperios: 
Insiste  contra  todo  nuestro    dictamen,   en  que  es  per- 
mitido á  la  historia    improperar  á,  los   escritores  y  sus 
patrias.    Moret.  Aut.  Congr.  4.  núm.  4. 

Im-proper-io.  m. 

Cfr.  etim.  improperare. 

SlGN. —  Injuria  grave  de  palabra,  y  especial- 
mente aquella  que  se'emplea  para  echar  auno 
en  cara  una   cosa : 

Padezcan  los  improperios  De  sacrilegas  ofensas.  Cald. 
Aut.  «El  arca  de  Dios   cautiva.» 

Impropia-mente,  adv.  m. 

Cfr.  etim.  impropio.  Suf.  -mente. 

SIGN. — Con  impropiedad  : 

Llaman  satyrico,  de  pocos  años  á  esta  parte,  al  que 
tiene  ruin  lengua;  mas  impropiamente,  que  no  tiene  lo 
nno  parentesco  con  lo  otro.  Esp.  Esc.  Reí.  1.  Desc.  19. 

Impropie-dad.  f. 

Cfr.  etim    impropio.  Suf.  -dad. 
SIGN.  —  Falta  de  propiedad. 

Im-prop-io,  ia.  adj. 

Cfr.  etim.  in=im-,  no,  y  propio. 

SIGN. — 1.  Falto  de  las  cualidades  conve- 
nientes según  las  circunstancias. 

2.  Ajeno  ó  extraño  de  una  persona,  cosa  ó 
circunstancias. 

Im-propor-ci6n.  f. 

Cfr.  etim.  i^  =  im-,  no,  y   proporción. 
SIGN.— Desproporción  : 

Con  que  declaró  bien  la  improporción  de  la  gente, 
;on  el  sitio  por  donde  andaba.  Ov.  Hist.  Chil.  lib.  5, 
»p.  5. 

Im-proporciona-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  in=im-,  no,  y  proporcionado. 

SIGN. — Que  carece  de  proporción  : 
Y  es  manifiesta  ilusión  pretextar  la  diferencia   de    es- 
ados.  para  tener  por  inútil  esta  lección  y    por    impro- 
porcionados sus  documentos.    Alcaz.  Chron.  Prol.  pl.  7. 

Im-proprie-dad.  f. 
Cfr.  etim.  in=im-,   no,  y  propriedad. 
SlGN. — ant.  impropiedad. 


Im-pro-prio,  pria.  adj. 

Cfr.  etim.  in=im-.  no,  y  PROPRia.. 

SIGN.— ant.  impropio  : 

Y  no  es  acción  impropria  La  prisa  de  saber  que  hai 
de  Ethiopia.     Cald.  Com.  «El  árbol  del  mejor  fruto». 

Im-prorrogable.  adj. 

Cfr.  etim.  in  =  im-,  no,  y  prorrogarle. 

SlGN.— Que  no  se  puede  prorrogar. 

Im-próspe-ro,  ra.  adj. 
Cfr.  etim.  in=im-,  no,  y  próspero. 
SIGN. — No  próspero  : 

A  quien  nada  sucedía  impróspero,  porque  trahía  de 
su  parte  la  voluntad  Divina.    Zuñig.  An.   año  13^. 

Impró vida-mente,  adv.  m. 

Cfr.  etim.  impróvido.  Suf.  -mente. 

SIGN. —  Sin  previsión  : 

Quemaban  allí  el  cadáver  de  la  otra  y  íbase  á  arro- 
jar impróvidamente  la  hermana,  si  no  la  detuvieran. 
Hort.  Mar.  f.  12. 

Im-providencia.  f. 

Cfr.  etim.  in=im-,  no,  y  providencia. 
SlGN. — ant.   Falta  de  providencia. 

Im-próvi-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  in  =  im-,  no,  y  próvido. 
SIGN.— Desprevenido  : 

Contra  las  ondas  la  soberbia  queja  Clama,  y  se  juzga. 
impróvido  y  culpado.  Jaureg.  Fars.  lib.  9,  Oct.  12. 

Improvisa-ción.  f. 

Cfi'.  etim.  improvisar.  Suf.  -ción. 
SIGN. —  1.  Acción  y  efecto  de   improvisar. 
2.     Obra  ó  composición  improvisada. 

Improvisa-dor,  dora.  adj. 
Cfr.  etim.  improvisar.  Suf.  -dor. 
SIGN.— Que  compone  versos  de  repente.  Ú. 
t.  c.  s. 

Improvisa-mente,  adv.  m. 

Cfr.  etim.  improviso.  Suf.  -mente. 

SIGN. — De  repente,  sin  prevención  ni  pre- 
visión : 

Asaltó  al  Nua  improvisamente,  mientras  se  retiraba. 
Baren.  Guerr.   Fland.  pl.  230 

Improvis-ar.  a. 

Cfr.  etim.  improviso.  Suf.  -ar. 

SIGN.  — 1.  Hacer  una  cosa  de  pronto,  sin  es- 
tudio ni  preparación   alguna. 

2.  Hacer  de  este  modo  discursos,  poesías, 
etc. 

Im-provi-so,  sa.  adj. 

ETIM.  —  Del  lat.  im-prov-i-su-s,  -sa, 
-sum,  improvisto,  imaginado,  repentino, 
lo  que  no  se  ha  prevenido  ó  previsto; 
compuesto  del  pref.  negativo  in-  (cfr.). 
no,  cuya  n-  se  cambia  en  m-  por  asi- 
milación á  la  labial  siguiente,  y  pro-vi- 
suSf  -sa,  -sum,  previsto,  precavido,  pro- 
visto, prevenido  ;  part.  perf.  del  verbo 
provid-ere,  prever,   prevenir  lo  futuro. 


3084 


IMPRO 


IMPUD 


proveer,  resolveí',  prevenir.  Se  com- 
pone del  pref.  pro-  (cfr.),  delante,  hacia 
adelante,  en  el  porvenir ;  y  de  vid-ere^ 
ver,  mirar,  cuya  raíz  y  sus  aplicaciones 
cfr.  en  vid-ente.  Etimológ.  im-pro-viso 
significa  no  visto  en  el  porvenir.  El 
part.  im-pro-üi-sus  derivóse  del  primit. 
*im-pro  vid-tas;  por  disimilación  de  la 
-¿-,  se  cambió  en  *im-p7''o-víd-sus,  y  luego, 
por  pérdidn  de  la  dental  delante  de  s-, 
se  redujo  á  im-pro-vi-sus.  De  im-pro- 
vi-so  descienden:  im-pro-vi  sar.  impro- 

VISA-DOR,  improvisa-mente,  IM-PROVISA- 

CIÓN.  Le  corresponden:  ifal.  improvviso; 
port.  improviso,  e[G.  Cfr.  evidente,  pro- 
veer, etc. 

SIGN. — 1.  Que  no  se  prevé  ó  previene  : 

Entramos  en  aquel  mar  una  noche  con  la  bonanza 
que  siempre;  mas  alteróse  con  la  improvisa  llegada  de 
cuatro  bultos.     Figuer.    Pas.  Aliv.  7, 

2.  AL.  Ó  DE  IMPROVISO,  m.  adv.  IMPROVI- 
SAMENTE : 

No  dio  Ingar  un  recio  viento  que  de  improviso  se  le- 
vantó.    Cerv.  Pers.   lib.  2.  cap.  13. 

Im-provis-to,  ta.  adj. 
<lfr.  etim.  in  — im-,  no,  y  provisto. 
SKiN. — Desprovisto, 

Fr.  II  Rofv.—  Á  LA  improvista,  m.  adv.  im- 
provisamente. 

Im-prudencia.  f. 

Cfr.  etim.  in=IxM-,  no,  y  prudencia. 
SIGN.  — 1.  Falta  de  prudencia  : 

Sintieron  esta  novedad  con  grande  imprudencia  los 
•dependientes  de  Diego  Velazquez.  Solis,  Hist.  N.  Esp. 
lib.  2,  cap.  7. 

2.  ^temeraria.  For.  La  que  conduce  á  eje- 
cutar hechos  que.  á  mediar  malicia  en  el  actor, 
constituirían  delitos. 

Im-prudente.  adj. 
Cfr.  etim.  in=im-,   no,  y  prudente. 
SIGN. — Qu'^  no   tiene  prudencia.  Ú.  t.  c.  s. : 
No  es  la  virtud  peligrosa  en  el   Príncipe,   el    zelo    sí, 
y  el  rigor  imprudente .     Saav.  Einpr.  18. 

Imprudente-mente,  adv.  m. 

Cfr.  etim.    imprudente.    Suf.    -mente. 

SIGN. — Con   imprudencia: 

Armado  imprudentemente  el  temor  contra  el  mayor 
poder,  le  ejercita  y  le  engrandece  con  sus  despojos.  Saav. 
Empr.  34. 

Im- púber,  adj 

Cfr.  etim.  impúbero. 
SIGN.— Impúbero.  Ú.  t.  c.  s. : 

Im-púber-o,  a.  adj. 

ETIM.— Del  lat.  im-pu-be-s,  im-pu-be- 
ris,  im-pu-be-r-em,  que  aun  no  tiene 
pelo;  compuesto  del  pref.  negativo  in- 
(cfr.),  no,  cambiado  en  im-,  por  asimi- 
lación de  la  n-  á  la  labial  siguiente,  y 
pu-be-s,  -eris,  er-em,  primit.  de  púber  y 
PÚBERO  (cfr.).  Etimológ.  significa  no  pú- 


ber. Le  corres|)onden  :  \[a\.  i mpube,  im- 
púbero; franc.  impubére;  cat.  impúber; 
port.  impúbere,  etc.  Cfr.  puericia,  pue- 
rilidad, etc. 

SIGN. — Que  no  ha  llegado  aún  á   la  puber- 
tad.  U.  t.  c.  s. 

Impud-encia.  f. 

Cfr.  etim.  impudente.  Suf.  -encia. 

SIGN.  — Descaro,  desvergüenza. 

Sin. — Impudencia.-Descaro.—Desaergüenza 

La  impudencia  es  la  suma  del  descaro  y  de  la  des 
vergüenza  aplicada  á  la  inmoralidad.  Un  hombre  que 
no  cumple  ninguna  de  las  leyes  que  constituyen  la  so- 
ciabilidad humana,  y  que  lejos  de  cumplirlas  se  mofa 
de  ellas,  es  imiiudenie.  El  descaro  expresa  esta  misma 
idea,  pero  con  menos  extensión.  Un  hombre  que  entra 
en  la  habitación  de  otro,  ocupa  la  primera  silla,  y  sin 
que  le  liguen  á  la  persona  que  visita  vínculos  de  amis- 
tad íntima,  ó  de  parentesco,  habla  ó  dispone  de  los  in- 
tereses de  la  persona  visitada  es  un  descarado.  El 
descaro  supone  falta  de  atención  en  el  que  lo  pone  por 
obra;  y  sobra  de  tolerancia  en  el  que  lo  sufre.  La  des- 
vergüenza nace  de  la  mala  educación  y  de  los  deseos 
inmoderados  que  nos  conducen  á  ultrajar  á  nuestros 
semejantes  sin  motivo  ni  causa  justa,  porque  nunca  la 
hay  para  ultrajar  á  otro,  excitados  solamente  por  el 
amor  propio  ofendido,  y  llevados,  como  de  la  mano, 
por  la  pasión  ó  sentimiento  presente  á  la  venganza  de 
un  agravio  que  se  presume  recibido. 

La  imprudencia  supone  la  falta  de  todas  las  virtudes 
sociales.  El  descaro  el  orgullo  necio  y  presuntuoso. 
La  desvergüenza,  la  carencia  at)Soluta  de  educación,  y 
la  suma  total  de  las  pasiones  /-uines,  empleada  contra 
un  individuo. 

Im-pud-ente.  adj. 

ETIM. —  Del   lat.    im-pu-d-ens,   -ent-is, 
-ent-em,  descarado,  desvergonzado;  com- 
puesto del  pref.  neg.  in-  (cfr.),  no,  cuya 
n-  se  cambia  en  m-,  por  asimilación  á 
la  labial  siguiente,    y  pu-d-ens^   -ent-is, 
-ent-em,  modesto,  que  tiene  vergüenza, 
part.  pres.  del  verbo  *pud-ere,  arcaico, 
usado    como    impersonal    pudet,    aver- 
gonzarse, tener  vergüenza,  cuya  raíz  y 
sus  a[)licaciones  cfr.  en  pu-dor.  ICtimol. 
significa  que   no  tiene  pudor,    falto  de 
vergüenza.     De    im-pu-dens  se   deriva 
im-pu-dent-ia^    descaro,    desvergüenza, 
prim.  de  im-puden-cia.  Del  mismo  verbo 
pud-e-t,    avergonzarse,    desciende  pud- 
icu-s,  -ica,  -icum^  prim.  de  púdico  (ct'r.), 
de  donde  pud-i-ci-tia,  -ae,  [¡rimitivo  de 
PUDici-ciA,   y  de  im-pud-icus,  é  im-pud- 
icitia,  de  donde    im-püd-ico    (cfr.   pref. 
negat.  in  =  im-,  no),   im-pudici-cia   é  im- 
púdicamente, Cfr.  \[ñ\.  impudente;  franc.J 
impudent;  prov.  y  cat.   impudent:  port.l 
impudente;  ingl.  impudent.,  etc.  Cfr.  pu- 

DIBUNDIO,    TRIPUDIO,    etC. 

SIGN. — Desvergonzado,  sin  pudor, 

Impúdica-mente.  adv.  m. 
Cfi.etim.  IMPÚDICO.  Suf.  -mente. 
SIGN.— Deshonestamente. 


IMPUD 


IMPUN 


3085 


Impudic-icia.  f. 
Cfr.  etim.  impúdico.  Suf. 
SIGN.  — Deshonestidad. 


•tcia. 


Impúd-ico,  ica.  adj. 

(>fr.  etim.  impudente.   Suf.  -ico. 

SIGN.— Deshonesto,  falto  de  pudor: 
Eusebia,  á  quien  una,  y  mil  veces  acusaba  de  impúdi- 
ca y  mal  intencionada.     Cerv-  Pera.  lib.  2,  cap.  19. 

Impues-to,  ta. 

Cfr.  etiin.  imponer.  Siif.  -to. 

SIGN.— J.  p    p.  irreg.  de  IMPONER. 
2.     m.  Tributo,   carga. 

Impugna-ble.  adj. 
Cfr.  etim.  impugnar.  Suf.  -ble. 
SIGN. — 1.  Que  .«e  puede  impugnar. 

2.      ant.    IiNEXPUNABLE. 

Impugna-ción.  f. 

Cfr.  etim.  impugnar.  Suf.  -ción. 

SIGN.  —  Acción  y  efecto  de  impugnar: 
De  tal  manera  vivirá  en  esta  vida,  que  ningún  incur- 
80  ni  impugnación  de  la  próspera  ni  adversa  fortuna  le 
podía  empecer.     Coni.  300,  Copl.  28. 

Impugna-dor,  dora.  adj. 
Cfr.  etim.  impugnar.  Suf.   -dor. 
SIGN.— Que  impugna.  Ú.  t.  e.  s. : 

Los  impugnadores  daban  color  á  la  severidad  injusta 
de  las  censuras.     Corn.  Chron.  tom.  3,  lib.  3,  cap.  9. 

Impugn  ante. 

(]fi'.  etim.  impugnar.  Suf.  -ante. 
SIGN.— p.  a.  de  impugnar.  Que  impugna. 

Im-pug-n-ar.  a. 

ETIM.  — Del  lat.  im-pug-na  7'e,  atacar, 
asaltar,  acometer,  cercar,  impugnar, 
contradecir,  oponerse  á  otro  con  pa- 
labras ú  obras;  compuesto  del  pref.  in- 
(cfr.),  en,  sobre,  encima,  etc.,  cambiado 
en  iM-  por  asimilación  de  la  n-  á  la  la- 
bial siguiente,  y  el  verbo  pugna  re, 
prim.  de  pugnar  (cfr.).  Etimológ.  sig- 
nifica pugnar  en,  sobre  (un  objeto,  asun- 
to, una  cuestión,  etc.).  De  tmpugna-re 
se  derivan:  im-pug-na-tor,  -tor-is,-  tor- 
em,  prim.  de  im-pug-na-dof;  impugn  ans, 
-antis,  -antem  (part.  pres.),  primitivo  de 
impugn-ante  ;  im-pug-na-tio,  -tion-is, 
-tion-em,  primit.  de  impugna-ción.  De 
IMPUGNAR  descienden  impugna-ble  é 
iMPUGNA-T-ivo.  Le  corresponden:  ital. 
impugnare;  franc.  impugner;  prov.  im- 
pugnar, enipugnar,  empunhar;  catalán 
impugnar;  port.  impugnar;\ng\.  impugn, 

etc.    Cfr.   PUGNA.    PUGNANTE,    etC. 
SIGN —Combatir,   contradecir,  refutar: 
Haria  tantos  y    tales    enemigos    que    le    impugnarían 
con  eficacia  su  derecho.    Abare.  An.   R.  D.  Mart.  cap. 
2,   núm.  15. 


I      Impugnat-ivo,  iva.  adj. 
Cfr.  etim.  impugnar.  Suf   -ivo. 
SIGN.— Dícese  de  lo  que  impugna  ó  es  capaz 
de  impugnar : 

No  hai  en  toda  su  carta  sylaba  impugnativa,  que  no 
tenga  contra  sí  toda  la  evidenéia  de  las  historias.  Pell. 
Sync.  núm.  59. 

Impuls-ar.  a. 

Cfr.  etim.    impulso.  Suf.  -ar, 
SIGN.— Impeler: 

La  impulsó  á  decir  con  audacia  procedida  de  cons- 
tante fe C.  de  la  Roe.   V.  N.  Señora,  pl,  149. 

Impuls-ión.  f. 

Cfr.  etim.  impulso.   Suf.  -ion. 

SIGN.-lMPULSo: 

Pero  esta  impulsión  es  mas  vehemente  en  la  parte 
anterior.    F.  Uerr.  Egl.  2,  Garc. 

Impuls-ivo,  iva.  adj. 

Cfr.  etim.  impulso.  Suf.  -ivo. 
SIGN. — Dícese    de    lo    que    impele    ó  puede 
impeler. 

Impul-so.  m. 

Cfr.  etim.  impeler.  Suf.  -so. 
SIGN. — Acción  y  efecto  de  impeler: 
A  cuyo  impulso  los  polos  Caducan,  el   mar  se  encres- 
pa. Las  montañas    se    estremecen,  Y  los  edificios  tiem 
blan.    Cald.   Aut.  «El  Cordero  de  Isaías.» 

Impul-sor,  sora.  adj. 
Cfr.  etim.  impulso.  Suf.  -sor. 
SIGN.— Que  impele.  U.  t.  c.  s. 

Im-pune.  adj. 

ETIM. — Del  lat.  im-puni-s,  -e,  impu- 
ne, sin  castigo,  libre  de  él;  compuesto 
del  pref.  negativo  in-  (cfr.),  no,  cambiado 
en  im-  por  asimilación  de  la  n-  á  la 
labial  siguiente,  y  -punis,  derivado  del 
verbo  puni-re,  castigar,  cuya  etim.  cfr. 
en  punir.  Etimológ.  im-pun-e  significa 
sin  pena,  sin  castigo.  De  im-pun-is  des- 
cienden im-puni-tas,  -tat-is,  -tat-em,  pri- 
mitivo de  iMPUNi-DAD  é /a>7-/)m/i?-¿ms, -¿a, 
-tum,  no  castigado,  prim.  de  impuni-do. 
De  impune  se  deriva  im-pune-mente. 
Le  corresponden:  ¡tal.  impune;  cat.  y 
port.  impune,  etc.  Cfr.  franc.  impuni: 
ita!.  impunito;  cat.  impúnit;  port.  impu- 
nido, etc.  Cfr.  pena,  punitivo,  etc. 

SIGN.— Que  queda  sin   castigo: 
Cuyo  nativo  horror  desfiguran  y    desmienten    con  su 
misma   fácil    práctica   é    impune    complicidad.    Aleaz. 
Chon.  Prol.  pl.  7. 

Impune-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  lmpune.  Suf.  -mente. 
SIGN.— Con   impunidad. 

Impuni-dad.  f. 

Cfr.  etim.  impune.  Suf.  -dad. 
SIGN.— Falta  de  castigo: 

Muchas  veces  suele  disimular  Dios  los  pecados,  raras 
la  tmjjunidad  de  ellos.     Nieremb.  Dict.  R.   Pee.  8. 


3086 


IMPUN 


IN 


Impuni-do,  da.  adj. 

Gfr.  etim.  impune.  Su í.  -do. 

SIGN.— ant.  impune  : 

Conviene  á  la  República  que  los  delitos  no  que- 
den impunidos Mex.  H.  Imp.  V.  Oth.  2,  cap.  1. 

Impura-mertte.  adv.  m. 

Gfr.  etim.  impuro.  Suf.  -mente. 

SIGN. — Con  impureza. 

Impur-eza.  f. 

Gfr.  etim.  impuro.  Siif.  -eja. 
SIGN. — 1.  Mezcla  de    partículas   groseras  ó 
extrañas  á  un  cuerpo  ó  materia. 

2.  fi».  Falta  de  pureza  ó  castidad  : 

Pedía  á  Dios  la  acabasse  con  el  linage  de  muerte  más 
atroz...  eomo  la  sacasse  libre  de  las  impurezas  de  la 
carne.     Corn.  Chron.  tom.  3,  lib.  3,  cap.  35. 

3.  *DE  SANGRE.  íig.  Mancha  de  una  familia 
por  la  mezcla  de  raza  tenida  por  mala  ó  im- 
pura. 

Impuri-dad.  f. 

(jfr.  etim.  impuro.  Suf.  -dad. 

SIGN.— ant.  impureza: 

Para  excluir  este  Chronicón  que  se  ha  publicado  en 
su  nombre,  por  la  impuridad  ó  rudeza  del  estilo.  Mond. 
Dis.  3,  cap.  5.  núm.  9. 

Impurifica-ción.  f. 
Gfr.  etim.  impurificar.  Suf.  -ción. 
SIGN.  — Acción  y  efecto ^de  impurificar. 

Impuri-fic-ar.  a. 

Gfr.  etim.  impuro  y  facer. 

SIGN. — 1.  Hacer  impura  á  una  persona  ó 
cosa. 

2.  De-^spués  de  abolida  la  Constitución  de 
1823,  incapacitar  á  los  liberales  para  el  servi- 
cio del  estado. 

.Im-pu-ro,  ra.  adj. 

Gfr.  etim.  in=im  ,  no,  y  puro. 

SIGN.  —  No  puro  : 

Vuelve  por  mi  que  soi  verdad  segura;  "í  la  mano  le 
asió  la  sombra  impura.    Lop.  Cor.  Trág.  f.  85, 

Imputabili-dad.  f. 

Gfr.  etim.  imputable.  Suf.  -dad. 
SIGN.— Calidad  de  imputable. 

Imputa-ble.  adj. 
Gfr.  etim.  imputar.  Suf.  -ble. 
SIGN. — Que  se  puede  imputar. 

Imputa-ción.  f. 

Gfr.  etim.  imputar.  Suf.  -ción. 

SIGN. — Acción  y  efecto  de  imputar: 
E  por  los  quatro  Evangelios  del   Missal,  cá,    es  false- 
dad la  imputación  de   las  hierbas  del  Adelantado.     B. 
Cuicl.  R.  Epist.  87. 

Imputa-dor,  dora.  adj. 
Gfr  etim.  imputar.  Suf.  -dor. 
SIGN.— Que  imputa,  U.  t.  c.   s. 

Im-pu-ta-r.  a. 

ETIM. — Del  Int.  im-puía-re,  imputar,  I 
atribuir,  poner,  meter  en  cuenta,  osten- 


tar, poner  por  delante  como  beneficio; 
dar,  otorgar,  conceder;  compuesto  del 
pref.  m-  (cfr.),  en,  sobre,  encima,  cam- 
biado en  iM-  por  asimilación  de  la  n- 
é  la  labial  siguiente,  y  el  verbo  puta-re, 
estimar,  pensar,  juzgar,  cuya  etim.  cfr. 
en  PUTA-T-ivo.  Etimol,  significa  estimar^ 
jusgar,  pensar,  en.  De  im-puta-re  se 
derivan :  ¿m-puta-tor^  -tor-¿s,  -tor-eniy 
primitivo  de  imputa-dor  é  imputa-íto, 
-tion-is,  -tion-em,  prim.  de  imputa-ción. 
De  imputar  desciende  imputa-ble  y 
de  éste  imputabili-dad.  Le  correspon- 
den :  ital  imputare;  francés  imputer; 
cat.  imputar;  port.  imputar;  ingl.  im- 
pute, etc.  Cfr.  disputar,  computar,  etc. 

SIGN. — 1.  Atribuir  á  otro  una  culpa,  delito 
ó  acción  : 

a  mas  que  el  parricidio  que- admitís  es  mas  enorme 
que  el  homicidio  que  nos  im,putais.  Maner.  Apolog. 
cap.  9. 

2.  Abonar  una  partida  á  alguno  en  su  cuenta 
ó  deducirla  de  su  débito. 

In-,  pref. 

ETIM.  —  In  es  preposición  latina  y 
prefijo.  Gomo  pieposición  rige  acusa- 
tivo cuando  está  entre  palabras  que  in- 
dican movimiento,  y  abl.  cuando  éstas 
expresan  quietud,  significando  en,  den- 
tro de,  á,  hacia,  contra.,  con,  bajo,  entre., 
mientras,  durante,  después,  respecto  de, 
á  para,  á  causa  de.,  en  razón  de,  etc. 
En  español  in  se  cambia  en  en  (cfr.)  y 
solamente  se  usa  en  frases  latinas  como 
in  pártibus,  in  péctore,  in  promptu,  etc. 

En  latín  la  forma  antigua  es  en,  como 
en  en-do  { acus.  en-do-m- ),  por  in-do, 
in-du.  Derívase  del  tema  pronominal 
ana-,  de  3.''  persona,  él,  aquel;  al  que  co- 
rresponden: skt.  ^q,  a/i«,  él,  aquel ;  lit. 
anas,  an's,  fem.  and,  ella;  esl.  onú,  ona, 
ono;  grg,  ává,  e'v-t,  elv-,  ev;  ingl  in;  med. 
ingl.  in,  yn;  anglo-saj.  in;  ant.  fris.,  hol., 
med.  bajo-al.,  bajo  al.,  ant.  al.  al.,  med. 
al.  al.  y  alem.  in;  isl.  i;  sueco  y  dan.  i, 
gót.  y  ant.  irland.  in;  gael.  i/n;  gót. 
ana=skt.  ana  (tema  pronominal),  al  que 
corresponden:  ant.  al.  al.  ana;  med.  al. 
al.  ane,  an;  al.  an;  med.  ingl.  inne,  ine; 
ant.  saj.  innan;  ant.  fris.  inna,  etc. 

Gomo  prefijo,  in  tiene  dos  orííjenes: 
uno  de  ¡a  pre[)Osic¡ón  latina  ?>i,que  suele 
cambiarse  en  en;  y  otro  del  prefijo  ne- 
gativo indo-europeo  ana,  sin,  no;  co- 
rrespondiente al  skt.  5",  no,  sin  ;  que 
delantede  vocal  recibe  una  -ai-,  eufónica 
Gfr.  grg.    á,  áv,  áva-  (=lat.   in-),  av-eu,   sin 


INACA 


INAGO 


3087 


¿vá-£5vcv,  no  casado;  got.  y  al.  un;  irl. 
ain;  ingl.  in-;  med.  ingl.  m-,  en-;  franc. 
en-,  in-;  aiiglosaj.,  ant.  al.  al.  é  ingl. 
un-,  etc. 

Negativo  ó  no,  el  pref.  latino  m-,  se 
presenta  en  composición,  bajo  las  for- 
mas m-,  zm-,  /r-,  í-,  e/i-,  e/is-,  em-;  como: 
in-ciertOy  im-puro,  ir-regular,  i-leso,  en- 
tonar, en-s-aUar,  em-plear,  etc. 

Delante  de  las  labiales  6,  /),  in-  se 
convierte  en  im-,  á  causa  de  la  asimi- 
lación de  la  n-  á  la  consonante  siguiente: 
IM-PÚBER,  iM-PRUDENTE  ;  se  Cambia  en 
IR-  delante  de  -r:  ir-regular,  ir-reme- 
DiABLE  (excepto  el  adj.  ant.  in-remune- 
rado);  se  abrevia  en  ?'-,  delante  de  -/, 
para    evitar   la    formación    de   la    letra 

doble    -//-.■    I-LEGAL,    I-LEGIBLE,    etC. 

Hay  algunos  compuestos  que  reciben 
indistintamente  en-  ó  m-,  como :  in- 
hiesto y  EN-HiESTo;  in-furtir  y  en- 
furtir, etc. 

SiGN. — No  siendo  negativo,  in-  signi- 
fica: 

1.°  Superposición,  como  :  i m- poner, 
poner  sobre,  poner  en  ; 

2  °  Dirección  hacia  un  punto,  agre- 
sión, ingreso,  como  :  in-ducir,  llevar  á, 
en;  insultar;  in-gresar,  etc. 

3.°  Intensidad,  como  in-gente,  muy 
grande;  in-tenso,  muy  tendido,  etc. 

4."  Reversión  ó  vuelta  de  un  objeto 
hacia  sí  mismo,  como :  in-vertir,  in- 
fringir, etc. 

In-acabable.  adj. 
Gfr.  etim.  in-,  no,  y  acabadle. 
SIGN. — Que  no  se  puede  acabar  : 
Reconoció  luego   cuan  inacabable  era  la    guerra,  por 
lo  inexpugnable  de  sus  montañas.     Ov.   Hist.  Ohil.  lib. 
7.  cap.  11. 

Inaccesibili-dad.  f. 

Gfr.  etim.  inaccesible.  Suf.  -dad. 

SIGX. — Calidad  de  inaccesible: 
Tan  glorioso  está  de  la  institución  de  este  Sacramen- 
to, que  en   su  mas  alto  lugar,  en  la  inaccessibllidad  de 
8n  bienaventuranza,  trata  las  imágenes  y  la  memoria  de 

él.     Horti'ns.   Mar.  f.  5S. 

In-accesible.  adj. 

Gfr.  etim.  in-,  no,  y  accesible. 

SIGN. —No  accesible: 

Pues  asseguran  que  no  es  ina^cessible  á  la  diligencia. 
Pinel,  Retr.  lib.  1,  cap.  í. 

Inaccesible-mente.  adv.  m. 

Gfr.  etim.  inaccesible.  Suf.  -mente. 

SIGN.  — De  un  modo  inaccesible: 
De  luz  armado  Uiaccessiblemente,   Triamphando    del 
primero  desafío.    Argens.  Rlm.  pl.  376. 


In-acción.  f. 

Gfr.  etim.  in-,  no,  y  acción. 

SIGN.— Falta  de  acción,  ociosidad,  inercia: 
Yacian  los  elementos  sepultados  en  el  sueño  profun- 
do de  la  inacción.  Alvar,  de  Tóled.  Hist.  Igles.  lib. 
1,  cap,  4. 

In-aceptable.  adj. 
(jfr.  etim.  in-,  no,  y  aceptable. 
SIGN. — No  aceptable. 

In-acti-vo,  va.  adj. 
Gfr.  etim.  in-,  no,  y  activo. 
SIGN.— Sin    acción  ó    movimiento  ;   ocioso, 
inerte. 

Ina-daptable.  adj. 

Gfr.  etim.  in-,  no,  y  adaptable. 

SIGN.— No  adaptable. 

In-adecua-do,  da.  adj. 

Gfr.  etim.  in-,  no,  y  adecuado. 
SIGN.— No  adecuado. 


In-admisible.  adj. 

Gfr.  etim.  in-,  no,  y 
SIGN.— No  admisible. 


ADMISIBLE. 


In-adoptable.  adj. 
Gfr.  etim.  in-,  no,  y  adoptable. 
SIGN.— No  adoptable. 

In-advertencia.  f. 

Gfr.  etim.  in-,  no,  y  advertencia. 

SIGN. — Falta  de  advertencia  : 
No  os  enojéis  por  mis   inadvertencias,   que   estol  en 
tiempo   de    hacer  y  decir    muchas.    Esp.  Esc.    Reí.    1, 


Desc.  2. 


Inadvertida-tnente.  adv.  m. 

Gfr.  etim.    inadvertido.    Suf.    -mente. 

SIGN.— Con  inadvertencia  : 

Se  forjaron  inadvertidamente  de  materiales,  no  solo 
mal  seguros,  sino  modernos.    Mond.  Dis.  3,  cap.  1. 

In-adverti-do,  da.  adj. 

Gfr.  etim.  in-,  no.  y  advertido. 

SIGN. — i.  Dícese  del  que  no  advierte  ó  re- 
para en  las  cosas  que  debiera  : 

Y  mas  quisiera  ser  notado  de  inadvertido  por  corto, 
que  de  inmodesto  por  ardiente.    -V«/7.  Empr.  al  Lector. 

2.     No  advertido ; 

Circunstancia Inadvertida  6  menos  reparada  has- 
ta ahora,  de  lo  que  pedía  su  especialidad.  Mond.  DJs. 
2,  cap.  3. 

In-afectado,  da.  adj. 

Gfr.  etim.  in-.  no,  y  afectado. 

SIGN.— No  afectado: 

Es  el  estilo  de  Garcilaso  inafectad  >,  como  se  dixo  de 
Xenophón.    F.  Herr.  Vid.  Garcil. 

In-agotable.  adj. 

Gfr.  etim.  in-.  no,  y  agotable. 

SIGN.  — Que  no  se  puede  agotar: 
Con    ser    infinita    la  Omnipotencia  de  Dios,  y  su    r 
queza  inagotable,   guarda  proporción,  y    tiene  peso    y 
medida.    Savai^r.  Cons.  Disc.  2i. 


3088 


INAGU 


INAPL 


In-aguantable.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  aguantable. 

SIGN. — Que  no  se  puede  aguantar  ó  sufrir. 

In-ajenable.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  ajenadle. 

SIGN.— Inalienable: 

Esto  se  debe  observar  más  exaclamente  ..  en  los  de- 
rechos de  las  regalías  que  de  su  naturaleza  son  inájer 
nablett.    Nai^art-.  Cons.  Disc.  24. 

In  albis.  m.  adv. 

ETIM. — Frase  latina  compuesta  de  la 
preposición  in,  en,  y  albis,  abl.  plural 
del  adj.  albus,  alba,  álbum,  blanco;  cuya 
etim.  cfr.  en  albo.  Significa  en  blancos^ 
pero  se  usa  en  singular,  en  blanco. 
Cfr.  ÁLBUM,  albura,  etc. 

SIGN.— En  blanco.  U.  m.  con  los  verbos 
dejar  y  quedarse. 

In-alienable.  adj. 
Cfr.  etim.  in-,  no,  y  alienable. 
SIGN.— Que  no  se  puede   enajenar: 
Y  las  fortalezas,  aldeas,    términos  é  jurisdicciones  de 
su  natura  fuessen  inalienables.  Becop.  lib.  5,  tít.  10,  1.  1. 


Inalterabilidad,  f. 

Cfr.  etim.  inalterable.  Suf. 

SIGN.— Calidad  de  inalterable. 


-dad. 


In-alterable.  adj. 
Cfr.  etim.  in-,  no,  y  alterable. 
SIGN. — Que  no  se  puede  alterar: 
o  bien  se  rinda   al    eficaz    decreto  De    aquella    firme, 
inalterable  mente Juureg .  Fars.  Lib.  9,  Oct.  22. 

Inalterable-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  inalterable.  Suf.   -mente. 

SIGN. — Sin  alteración. 

In-altera-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  alterado. 

SIGN.— Que  no  tiene  alteración. 

In-amisible.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  amisible. 

SIGN.— Que  no  se  puede  perder: 
En  prendas  y  arras  de  la    eterna    felicidad 
ble.    M.  Agrecl.  tom.  2,  núm.  160. 

In-amovible.  adj. 
Cfr.  etim.  in-,  no,  y  amovible. 
SIGN.— Que  no   se    puede  mover.    Aplícase 
a  los  empleos  y  cargos  perpetuos. 

In-amovili-dad.  f. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  amovilj-dad. 

SIGN.— Calidad  de  inamovible. 

In-analiza-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  analizable. 

SIGN.— No  analizable. 

Inane,  adj. 

ETIM.— Del    lat.    in-ani-s,   -e,    inane, 
vacío,  desocupado,  vano,  orgulloso,  fútil 


ligero,  etc.;  deriv.  del  primit.  *in-ac-ni-. 
compuesto  del  pref.  negativo  in-,  no, ; 
*-ac-ni-s,  del  tema  ac-na-.  acn-ua-,  cuy 
raíz  AC=AK-,  parecer,  aparecerse,  moí- 
trarse,  manifestarse;  alcanzar,  lograi 
obtener,  etc.,  y  sus  aplicaciones  cfr.  ©i 
ONZA,  1".  Etimológ.  significa  que  n 
logra,  alcanza,  obtiene;  que  no  muestre 
manifiesta.,  parece,  etc.  De  in-ani-s  s 
deriva  in-ani-lio,  -tion-is,  -tion-em,  prinr 
de  IN-ANI-CIÓN,  de  donde  ex-inani-ció] 
y  EX-iNAN-iDO.  Cfr.  italiano  inane;  por! 
inanido,  inanigao;  franc.  inanité;  in 
inane,  etc. 

SIGN.— Vano,  fútil,  inútil: 
A  estos  la  gloria  mundana  se  debe:    y  no  á   los  hatj 
ganes    inanes,  á  quien  deleita    la    umbra.     lAwen.  Vi 
beat,  f.  8. 

Inani-ción.  f. 

Cfr.  etim.  inane.  Suf.  -ción. 
SIGN.— Mecí.  Notable  debilidad  por  falta  3 
alimento  ó  por  otras  causas. 

In-anima-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  animado. 

SIGN. — Que  no  tiene  alma  : 
Arder  sin  voz  de  estrépito  doliente  No  puede  el  tron 
co  duro  inanimado.    Quev.  Mus.  4,  Son.  28. 

In-apagable.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  apagable. 

SIGN. — Que  no  puede  apagarse. 


■ble 


In-apea-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  apear.   Suf. 

SIGN. — 1.  Que  no  se  puede  apear. 

2.  fig.  Que  no  se  puede  comprender   ó  co 
nocer. 

3.  fig.  Aplicase  al  que  tenazmente  se  afern 
en  su  dictamen  ú  opinión. 

In-apela-ble.  adj. 
Cfr.  etim.  in-,  no,  y  apelable. 
SIGN. — Aplícase  é  la  sentencia    ó    fallo    d 
que  no  se  puede  apelar. 

In-apet-encia.  f. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  apetencia. 

SIGN.— Falta  de  apetito  ó  de  gana    de    co 
mer : 

Hallándose  en  la  última  enfermedad,  con  suma  ina 
petencia  y  bastió  á  todo  linage  de  viandas,  pidió  se  1 
buscassen  unos  paxarillos.  Coni.  Chron.  tom.  3,  lib^ 
cap.  58. 

In-apet-ente.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,    no,   y    apet-ecer.  S 
-ente 
SIGN.— Que  no  tiene  apetencia. 

In-aplica-ble.  adj. 
Cfr.  etim.  in-,  no,  y  aplicable. 
SIGN.— Que  no  se  puede  aplicar    ó    acón 
dar  á  una  cosa. 


INCAN 


In-aplica-ci6n.  f. 
Cfr.  etim.  l\-,  no,  y  aplicación. 
SIGN.— Desaplicación. 

In-aplica-dOf  da.  adj. 

Cfr.  etim.  irv-,  no,  y  aplicado. 

SIGN.— Desaplicado. 

In-aprecia-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  apreciadle. 

SIGN. — Que  no  se  puede  apreciar,  por  su 
mucho  valor  ó  mérito: 

Porque  no  penetraban  el  valor  inapreciable  del  the- 
soro  escondido  en  la  voluntaria  pobreza.  Alcaz.  Chron. 
Lib.  prelim.  cap.  3,  §§.   1. 

In-armóni-co,  ca.  adj. 

Cfr.  etim.  in-.  no,  y  armónico. 
SIGN. — Falto  de  armonía. 

In-artic-ulardo,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  articulado. 

SIGN.  — l.  No   articulado. 

2.  Dícese  también  de  los  sonidos  de  la  voz, 
con  que  no  se  forman  palabras: 

El  tronco  de  la  lengua  mal  formando  Voz  inarticu- 
lada, los  despojos  Le  tira  al  rostro  y  se  acercó  bra- 
mando.   Lop.  Phil.  f.  28. 

In  artículo  mortis. 

ETIM.  —  Locución  latina  compuesta 
de  la  prep.  in  (cfr.),  en;  de  articulo, 
abl.  de  articul-us,  -i,  para  cuya  etim.  cfr. 
artículo,  y  de  mort-is,  de  la  muerte, 
genit.  de  moi's,  morí-em,  cuya  etim.  cfr. 
en  MUERTE.   (Ifr.  artejo,  mortal,  ele. 

SIGN.— For.  En  el  artículo  de    la    muerte. 

In-asequi-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  in-.  no,  y  asequible. 

SIGN. — No  asequible. 

In-audi-to,  ta.  adj. 
Cfr.  etim.  in-,  no,  y  audito. 
SIGN. — Nunca  oído  : 

Con  esta  inaudita  hazaña  se  alteró  grandemente  la 
Corte  de  Numidia.    Pell.     Arg.  part.    2,    lib.  4,  cap.  1. 

In-augura-ción.  f. 

Cfr.  etim.  inaugurar.  Suf.  -ción. 

SIGN. — 1.  Acto  de  inaugurar. 

2.     Exaltación  de  un  soberano  al  trono: 

Y  aquel    día  no  pudiesse  otro  alguno  ser  armado  Ca- 
ballero,  porque  se    consagrasse  enteramente  á  la  inau- 
guracion  del    nuevo  Príncipe.    Moret.  An.  lib.  4,  cap 
2,  núm.  3. 

In-augur-al.  adj. 
Cfr.  etim.  inaugurar.   Suf.  -al. 
SIGN.— Perteneciente     á    la    inauguración. 
Solemnidad,  ceremonia,  oración,    inaugural. 

In-augur-ar.  a. 

Cfr.  etim.  in-,  en,  y  augurar. 

SIGN.— 1.  Adivinar  supersticiosamente  por 
el  vuelo,  canto  ó  movimiento  de  las  aves. 

2.  Dar  principio  á  una  cosa  con  cierta 
pompa. 


3.  Abrir  solemnemente  un  establecimiento 
público. 

4.  Celebrar  el  estreno  de  una  obra,  edificio 
ó  monumento  de  pública  utilidad. 

In-averigua-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  averiguarle. 

SIGN. — Que  no  se  puede  averiguar: 
El  gitano,  por  la  mayor   parte    trata   en    burras,    por 
ser  hurto  inaveriguable.    Pie.  Just.  í.  162. 

Inca.  m. 

ETIM.— Palabra  quiciiua  con  que  se 
denominaba  á  ios  antiguos  reyes  del 
Perú;  de  donde  incaico  (cfr.).  «El 
«nombre  propio  ó  dinástico  (Inca),  vé- 
anla sin  duda  de  la  voz  quichua  Inti, 
«que  queria  decir  el  sol,  porque  de  este 
«astro  pretendían  descender  los  incas; 
«y  la  fói-mula  testamentaria,  por  decirlo 
«así,  de  todos  ellos  al  morir  era  que 
idos  llamaba  el  sol  su  padre».  (Juan 
DE  Arona,  Dice,  de  Peruanismos,  pág. 
287 ).  Cfr.  intip  huactunan,  lugar  ex- 
puesto al  sol;  intiphina  satilla,  claro 
como  el  sol,  etc.  Cfr.  ingl.,  franc,  ital. 
y  port.  inca.  Cfr.  incaico. 

SIGN.— 1.  Rey,  príncipe  ó  varón  de  estirpe 
regia  entre  los  antiguos  peruanos. 

2.  Moneda  de  oro  de  la  república  del  Perú, 
equivalente  á  veinte  soles. 

Inca-ico,  ica.  adj. 

Cfr.  etim.  inca.  Suf.  -ico. 

SIGN. —Perteneciente  ó  relativo  á  los  incas. 

In-cal-ar.  n. 

ETIM. — Del  primitivo  *in-caler,  com- 
puesto del  pref.  in-  (cfr.),  en,  y  caler 
(cfr.).  lítimológ.  significa  tener  interés 
en.  Cfr.  calor,  caliente,  etc. 

SIGN.— ant.    Tocar  ó  pertenecer. 

In- calcula-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  calculable. 

SIGN. — Que  no  puede  calcularse. 

In-califica-ble.    adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  calificable. 

SIGN.— Que  no  se  puede  calificar. 

In-candesc-encia.  f. 

Cfr.  etim.  incandescente.  Suf.  -encia. 

SIGN. — Calidad  de   incandescente. 

In-cand-esc-ente.  adj. 

ETIM. —  Del  lat.  in-cand-esc-ens,  -ent- 
is,  -ent-em,  que  se  inflama,  que  se 
enciende;  part.  pres.  del  verbo  in-cand- 
esc-ere,  inflamarse,  abrasarse,  encender- 
se; comp.  del  pref.  intensivo  in-  (cfr.), 
y  cand-esc  ere,  emblanquecer,  ponerse 
blanco,  encendido,  inflamado,  candente; 


\ 


3090 


TNCAN 


INCEN 


incoativo  del  verbo  cand-ere  ( formado 
por  medio  del  suf.  -ese-ere  cfr.),  ser 
blanco,  brillar,  estar  encendido,  ardien- 
te, candente;  cuya  raíz  cand-  y  sus 
aplicaciones  cfr.  en  cand-ela,  cand-or, 
etc.  Etimológ.  significa  que  empiesa  á 
ser  muy  candente.  De  in-cand-esc-ente 
se  deriva  iN-CAND-ESc-ENCiA.  Cfr.  ingl.  in- 
candescent ;  francés  incandescent;  ital. 
incandescente,  etc.  Cfr.  candido,  cande- 
labro, etc. 
SIGN.— Candente,  1."  acep. 

In-cansa-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  cansar.  Suf.  -ble. 

SIGN.  — Incapaz  ó  muy    difícil  de  cansarse: 
Son  incansables  aún  en  la    labor    de    las   minas,   con 

ser    tan    violento  el    trabajo.     Ov.    Hist.    Chil.    lib.    1, 

cap.  21. 

In-cansable-mente.  odv.  ra. 
Cfr.  etim.  incansable.  Suf.  -mente. 

SIGN. — De  un  modo  incansable: 
Privado  de   las  acciones  militares  mas  necesarias   que 

antes  incansablemente  acostumbraba  ejercitar.  Baren. 

Guerr.  Fland.   pl.  342. 

In- canta-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  in-.  no,  y  cantable. 

SIGN.— Que  no  se  puede  cantar. 

In-canta-ción.  f. 
Cfr.  etim.  encantación. 
SIGN.— ant.  encanto. 

tn-capaci-dad.  f. 

Cfr.  etim.  incapaz.  Suf.  -dad. 

SIGN.  — 1.  Falta  de  capacidad  para  hacer, 
recibir  ó  aprender  una  cosa  : 

El  no  apetecerlo  yo.  nace  de  la  incapacidad  mia,  y 
no  de  la  excelencia  suya.    Esp.  Esc.  Reí.  1,   Desc.  5. 

2.     fig.  Rudeza,  falta  de  entendimiento. 


In-capac-it-ar.  a. 

Cfr.  etim.  incapaz.  Suf. 
SIGN. — Inhabilitar. 


-itar. 


In-capaz.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  capaz. 

SIGN.— 1,  Que  no  tiene  capacidad  ó  aptitud 
para  una  cosa  : 

El  ignorante  vulgo,  incapaz  de  conocer  ni  estimar 
los  tesoros.    Cerv.  Quij.  tom    2,  cap.  15. 

2.     fig.  Falto  de  talento. 

In-casa-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  casar,  2°.  Suf. -6/e. 

SIGN. — 1.   Que  no  puede  casarse: 
En  este  lugar  se  cura  El  mal  de  los   incasables,  Y  el 

que  no  se  casa  aquí.  Imposible  es  que  se  case.  Barbad. 

Rim.  Cast.  f.  123. 

2.  Dícese  también  del  que  tiene  gran  repug- 
nancia al  matrimonio. 

3.  Aplícase  á  la  mujer  que,  por  su  fealdad, 
pobreza  ó  malas  cualidades,  difícilmente  podrá 
hallar  marido. 


Incausto.  m. 

Cfr.  etim.  encausto. 
SIGN.— Encausto. 

In-cauta-ción.  f. 
Cfr.  etim.  incautar.  Suf.  -ción. 
SIGN.— Acción  y  efecto  de  incautarse. 

In-cauta-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  incauto.  Suf.  -mente. 
SIGN. — Sin  cautela,  sin  previsión  : 

A  que  se  llegaba  haber  errado  Andrea  Doria  incauta- 
mente el  surgidero.  Cienf.  V.  S.  Borj.  lib.  2,  cap.  13, 
§§.  2. 

In-caut-ar-se.  r. 

ETIM.— Compónese  del  pref.  iN-(cfr.),  I 
en,  y  *caut-ar-se,  que  se  compone  á  su  ' 
vez  de  *caut-ar,  derivado  de  cauto  (cfr.) 
y  el  pron.  se  (cfr.).  Etimológ.  significa 
tomar  caución  en,  tomar  en  cautela, 
seguridad,  etc.  De  in-caut-ar-se  des- 
ciende iNCAUTA-cióN.  Se  ha  propuesto 
como  primit.  de  in-caut-ar-se  el  verbo 
capt-are.,  primitivo  de  capt-ar  (cfr.), 
precedido  del  pref.  in-,  en,  y  seguido  del 
suf.  -se;  pero,  aunque  la  p  de  capt-ar 
suele  cambiarse  en  -w-,  según  se  ad- 
vierte en  CAU I  ivo=CAPTivo,  el  signifi- 
cado no  corresponde  á  la  idea  de  tomar 
posesión  de  algo  que  responda  á  una 
obligación  (—que  sirva  de  cautela,  de 
prevención,  de  caución  para  satisfacer 
obligaciones,  etc.).  Ambas  derivaciones 
corresponden  á  las  leyes  fonológicas, 
pero  se  distinguen  en  el  significado  de 
las  |)alabras,  corroborado  por  la  forma 
reflexiva  del  verbo.  Cfr.  pre-caución, 
cautelar,  etc. 

SIGN. — Tomar  posesión  un  tribunal,  ú  otra 
autoridad  competente,  de  dinero  ó  bienes  de 
otra  clase  que  están  en  litigio  ó  han  de  respon- 
per  á  una  obligación. 

In-cau-to,  ta.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  cauto. 

SIGN.— Que  no  tiene  cautela: 

La  sierpe  Cerastes,  con  natural  astucia,  muerde  á  los 
que  se  le  acercan  incautos.  Pell.  Arg.  part.  2,  lib.  2, 
cap.  5. 

Incendi-ar.  a. 

Cfr.  etim.  incendio.  Suf.   -ar. 

SIGN. — Poner  fuego  á  edificios,  mieses,  etc. 
U.  t.  c,  r. 

Incendi-ario,  aria.  adj. 

Cfr.  etim.  incendio.  Suf.  -ario. 

SIGN. — 1.  Que  maliciosamente  incendia  un 
edificio,  mieses,  etc.'U.  t.  c,  s. : 

El  Alcalde  de  la  Justicia  habla  acriminado  el  delito, 
diciendo  que  era  incendiario.  Esp.  Esc.  Reí.  2,  Introd. 

2.  Destinado  para  incendiar  ó  que  puede 
causar  incendio. 


INCEN 


INCER 


3091 


3.'  ñ^.  Escandaloso,  subversivo.  Articulo, 
discurso,  libro,  incendiario. 

In-cend-io.  m. 

Cfr.  etim.  en-cender. 
SIGN,— 1.  Fuego  grande  que    abrasa    edifi- 
cios, niieses,  etc.: 

T  Quinto  Fabio  Máximo  nos  dejó  entre  sus  adver- 
tencias militares  otro  iacerulio  semejante.  Solis,  H.  N. 
Esp.   lib.  2,  cap.   13. 

2.  tig.  Afecto  que  acalora  y  agita  violenta- 
mente el  ánimo;  como  el  amor,  la  ira,  etc. 

Sin.— Incendio.— Abrasamiento. 

Estas  dos  palabras  se  refieren  á  las  dos  maneras  con 
que  el  fuego  consume  los  materiales  combustibles. 

ün  incendio  es  un  fuego  que  después  de  haber  que- 
mado una  parte  de  un  edificio  ó  de  alguna  otra  masa 
combustible,  se  comunica  sucesivamente  á  otras  partes, 
las  penetra  todas,  y  concluye  por  producir  un  grande 
abrasamiento. 

El  abrasamiento  es  una  especie  de  combustión  total, 
ó  más  bien  un  fuego  general  que,  no  hallando  más  ali- 
mento á  su  actividad  progresiva,  se  ceba,  por  decirlo 
así.  en  los  objetos  de  que  se  apodera,  y  los  consume. 

El  abrasamiento  es  el  estado  de  una  cosa  considera- 
ble, abrasada,  es  decir,  entregada  á  toda  la  actividad 
del  fuego  que  la  consume. 

El  incenilin  es  la  acción  de  un  fuego  encendido  por 
un  mal  intencionado  ó  por  casualidad,  que  se  aumenta 
progresivamente,  que  crece  y  se  comunica,  arrasa  ma- 
sas enormes,  como  casas  de  campo,  pequeñas  poblacio- 
nes, mieses  y  bosques. 

Una  chispa  sola  produce  un  incendio,  y  el  incendio 
produce  un  vasto  abrasamiento.  El  incendio  es  un 
torrente  de  fuego,  el  abrasamiento  es  como  un  enorme 
brasero  lleno  de  ascuas. 

Incensa-ción.  f. 

GtV.  etim.  INCENSAR.  Suf.  -ción. 

SIGN. — Acción   y  efecto  de  incensar  : 
El  celebrante  repartirá  las  palabras  de  la  incensación 


de  la  oblata  en  esta  forma. 


Olall.  Mis.  cant   núm.  225. 


Incens-ar.  a. 

Cfr.  etim.  incensó.  Suf.  -ar. 

SIGN. —  1.  Dirigir  con  el  incensario  el  humo 
del  incienso  hacia  una  per.^ona  ó  cosa  : 

Osada  y  temerariamente  intentó  incensar  en  el  altar, 
como  si  fuera  Sacerdote.  Sandov.  H.  Etiop.  lib.  1, 
cap.   17. 

2.      fig.    LISONJEAR. 

Inceus-ario.  m. 

Cfr.  etim.  incensó.  Siif.  -ario. 

SIGN. — Braserillo  con  cadenillas  y  tapa,  que 
sirve  para  incensar: 

En  la  mano  tenía  un  incensario  lleno  de  gomas  de 
Arabia.    Pell.  Arg.  part.  2,  lib.  2,  cap.  7. 

Incens-ivo,  iva.  adj. 
Cfr.  etim.  incensó.  Suf.  -ioo. 
SIGN.— ant.  Que  enciende  ó  tiene  virtud  de 
encender. 

In-cen-so.  m. 

ETIM.  —  Del  lat.  in-cen-sum,  -/,  toda 
materia  quemada  en  sacrificio,  holo- 
causto, incienso;  deiiv.  de  ín-cen-sus, 
-sa,  -sum,  encendido,  part.  pas.  del  verbo 
in-cend-ere,  primit.  de  encender  (cfr.). 
Etimológic.  significa  quemado,  que  se 
quema.  De  incensó  descienden  incienso, 
incensar,  inckns-ario,  incens-ivo.  in- 
CENS-oR,  etc.  Le  corresponden:  italiano 


incensó;  ingl.  incensé;  franc.  encens;  cat. 
encens ;  portug.  incensó ;  prov.  encens., 
ensens,  enees,  eces,  etc.     Cfr.  incendio, 
incendiario,  etc. 
SIGN. — ant.  incienso. 

In-cen-sor,  sor-a.  adj. 
Cfr.  etim.  incendio.  Suf.  -sor. 
SIGN. — ant.  incendiario.  Usáb.  t.  c.  s. 

In-censura-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  censurable. 

SIGN.— Que  no  se  puede  censurar. 

In-cent-ivo.  m. 

ETIM. — Del  lat.  in-cen-t-ivum,  -i,  in- 
centivo, estímulo,  impulso,  motivo;  de- 
rivado del  adj.  in-cen-t-ivus,  -iva,  -ivum, 
lo  que  pertenece  ó  sirve  al  cántico,  que 
alienta,  incita,  excita.  Derívase  in-cen- 
t-iüus  de  in-cen-tu-s,  -ta,  -tum,  cantado; 
[)art.  pas.  del  verbo  incin-ere,  cantar, 
compuesto  del  pref.  in-  (cfr.),  en,  y 
-cin-ere,  deriv.  de  can-ere,  cantar,  des- 
cribir, publicar,  celebrar,  alabar,  cantar 
en  verso,  j)redecir,  proíetizar,  anunciar, 
decir,  hablar;  cuya  raíz  y  sus  aplica- 
ciones cfr.  en  can-to  (3.»  acepción). 
I^timológ.  INCENT-IVO  significa  estímulo 
por  medio  de  la  palabra,  del  canto,  etc. 
En  cuanto  al  cambio  de  -a-  en  -i-,  en 
composición,  cfr.  ac-cip-ere  de  ad-  y 
cap-ere;  per-fic-ere  de  per-  y  fac-ere; 
in- cid-ere  de  in-  y  cad-ere,  etc.  Le  co- 
rresponden: ital.  incentivo;  \ng\.  incen- 
tive; cat.  incentiu;  port.  incentivo,  etc. 
Cfr.  CANTOR,  cántico,  etc. 

SIGN. — Lo  que  mueve  ó  excita  á  una  cosa: 
Todo  esto  que  te  pinto,  son    incentivos  y  despertado- 
res de  mi  ánimo.     Cerv.  Quij.  tom.  1,  cap.  20, 

In-cert-eza.  f. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  certeza. 
SIGN. -ant.  incertidumbre. 

In-certid-umbre.  f. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  certidumbre. 

SKtN. — llalla  de  certidumbre,  duda  : 
Llegaron    con    incertidu)nbre    ó    como    acaso,    en  el 

seno  llamado  por  ellos  Nuestra   Señora    de  Guadalupe. 

Arg.  Mal.  lib.  3,  pl.  117. 

In-certini-dad.  f. 

Cfr.  etim.  in-.  no,  y  certinidad. 
SKiN. — ant.  incertidumbre: 

De  la  cual  se  puede  sacar  notable  exemplo  de  la  in- 
costancia  y  incertinidad  de  las  cosas.  Mex.  Hist.  Imp. 
V.  Justin.  II.    cap    1. 

In-cert-ísitno,  fsitna. 

Cfr.  etim.  in-.  no,  y  certísimo. 
SIGN.— adj.  sup.  de  incierto: 

Pidoos,  pues  amábades  esta  mi  vida  presente,  breve 
é  incertissima,  améis  la  immutable  y  eterna  que  co- 
mienzo.   Fuenm.  S.  P.  V.  f.  142. 


3092 


INCER 


[NCIE 


In-certi-tud.  f. 

Gfr.  elim.  in-,  no,   y  certitud. 

SIGN.— ant.  incertidumbre. 

In-cesa-ble.  adj. 

Gfr.  etim.  in-,  no.  y  cesar.  Suf.  -ble. 

SlGN.— Que  no  cesa  ó  no  puede  cesar: 
Confesando  con   voces  incesables    tres    personas  sub- 
sistentes, verdaderas  y  perfectas.    Siguenz.   V.    S.  Ger. 
11b.  3,  dlsc.  3. 

In-cesable-mente.  adv.  m. 
Gfr.  etim.  incesable.  Suf.  -mente. 

SIGN. — INCESANTEMENTE. 

In-ces-ante.  adj. 

Gfr.  etim.  in-,  no,  y  cesante. 

SIGN. — Que  no  cesa  : 

La  conciencia  de  cada  uno  es  su  mayor  torcedor  que 
le  atormenta  insensiblemente,  con  incesantes  sobresal- 
tos.   Mond.  disert.  3,  cap.  5. 

In- cesante-mente,  adv.  m. 
Cfr.  etim.  incesante.  Suf.  -mente. 

SIGN.— Sin  cesar: 

Le  ofrecía  incesantemente  la  preciosidad  de  sus  en- 
cendidos deseos.    Sart.  P.  Suar.    lib.   1,  cap    9. 

In-ce-st-ar.  a. 

Gfi'.  etim.  incesto.  Suf.  -a/: 
SKiN. — ant.  Cometer  incesto. 

In-ces-to.  m. 

ETIM. — Del  lat.  in-ces-tus,  -tus,  é  m- 
ces-tu-m,  -r\  incesto,  derivados  del  adj. 
in-ces-tus,  -ta,  -tum,  impuro,  impúdico, 
deshonesto;  compuesto  del  pref.  negat. 
IN-  (cfr.),  no,  y  de  -ces-tu-s,  derivado  de 
cas-tu-s,  cas-ta,  cas-tu-m,  primitivo  de 
CASTO  (cfr.).  Etimol.  significa  no  casto, 
lo  que  no  es  puro,  etc.  De  rn-ces-tum 
descienden  in-cesta-re,  manchar,  violar, 
prim.  de  incestar  é  mcestu-osus,  -osa, 
•osum,  prim.  de  incestu-oso,  y  éste  de 
ingestuosa-mente.  Le  corresponden: 
italiano  incesto;  franc.  incest;  ingl.  in- 
cesl;  port.  incesto,  etc.  Gfr.  castidad, 
castimonia,  etc. 

SIGN. —  Pecado  carnal  cometido  por  parien- 
tes dentro  de  los  grados  en  que  está  prohibido 
el  matrimonio  : 

¿Quién  en  las  casadas  Christianas  halló  jamás  vesti- 
gios de  incestos  ni  torpezas?    Maner.    Apolog.    cap.  7. 

Incestuosa-mente.  adv.  m. 

Gfr.  etim.  incestuoso.  Suf.  -mente. 

SIGN. — De  un  modo  incestuoso. 

Incestu-oso,  osa.  adj. 

Gfr.  etim,  incesto.  Suf.  -oso. 
SIGN. — 1.  Que  comete  incesto      Ú.  t.  c.  s.  : 
Deseos  de  galas  hicieron    á    Medusa    idólatra,  á  Hor- 
tensia incestuosa  y  á  Romelia  voladora.  Pie.  Just.  f.  164. 
2.     Perteneciente  á  este  pecado. 


SIGN. — 1.  Lo  que  sobreviene  en  el  discurso 
de  un  asunto  ó  negocio; 

Toda  esa  prosperidad  de  sucesos  se  alteró  con  un» 
incidencia  perjudicial  á  los  progresos  de  la  Religión. 
Ale.  Chron.  Libr    Prelim.   cap.   10.  §§.  5. 

2.  Geom.  Caída  de  una  línea,  de  un  plano 
ó  de  un  cuerpo,  ó  la  de  un  rayo  de  luz,  sobr» 
otro  punto  plano,  línea  ó  punto. 

3.  Geom.  V.  ángulo  de  incidencia. 


Incidental,  adj, 
Gfi'.  etim.  incidente. 
SIGN.— incidente. 


Suf.  -al. 


Incid-encia.  f. 
Gfr.  etim.  incidente. 


Suf.  -encía. 


Inciden  tai-mente,  adv.  m. 
Gfr.  etim.  incidental.  Suf.  -mente. 
SIGN.  — incidentemente. 

In-cid-ente.  adj. 

Gfr.  etim.  incidir.  Suf.  -ente. 

SIGN.  — Que  sobreviene  en  el  discurso  de  un 
asunto  ó  negocio.    Ú    m.  c.  s.  : 

¿. ..  En  algunas  ausencias  de  San  Juan  ó  por  otros  in- 
cidentes que  se  ofrecían.    M.  Agi-ed.   tom.  3,  núm.  615. 

Incidente-mente,  adv.  m. 

Gfr.  etim.  incidente.  Suf.  -mente. 

SIGN.  — Por  incidencia: 

Nosotros  erramos  el  mes  de  que  no  se  disputaba  y  de 
que  se  habló  incidentemente.  Moret.  Aut.  Cong.  4, 
núm.  3. 

In-cid-ir.   ii. 

ETIM. —Del  lat.  m-c/of-e/'e,  caer  den- 
tro, acaecer,  sucetier;  compuesto  del 
pref.  in-  (cfr.).  en,  dentro,  y  -cid-ere,  de 
cad-ere,  caer,  acaecer,  suceder,  cuya 
raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  en  cader. 
Para  el  cambio  de  cad-  en  cid-  cfr. 
incentivo.  Etimológ.  significa  caer  en, 
dentro.  De  incid-ere  se  deriva  in-cid- 
ens,  ent-is,  -ent-em,  (part.  pres.),  lo  que 
sobreviene,  llega,  acaece;  primitivo  de 
in-cid-ente,  de  doncJe  incid  encía,  in- 
cident  AL,  ingidental-mente,  inciden- 
te-mente. Gfr.  cat.  incidir;  port,  incidir, 
etc,  Gfr.  decadente  cadencia,  etc. 

SIGN.— Caer  ó  incurrir  en  una  falta,  error, 
extremo,  etc. : 

Haciendo  que  se  cobre  la  pena  impuesta  si  en  ella 
hubieren  incidido.    Recoj).  Ind.  lib.  9,  tit.  33,  1.    33. 


In-cienso.  m. 

Gfr.  etim.  incensó. 

SIGN.— 1.  Gomorresina  en  forma  de  lágri 
mas,  de  color  amarillo  blanquizco  ó  rojizo, 
fractura  lustrosa,  sabor  acre  y  olor  aromático 
al  arder.  Proviene^  de  árboles  de  Arabia, 
la  India  y  del  África  y  se  quema  como  pe 
fume  en  las  ceremonias  religiosas  : 

Cada  libra  de  incienso    ordinario  no  pueda  passar 
cinco  reales.    Prag.  Tass.  1680.  f.  17. 

2.  Mezcla  de  Substancias  resinosas  que  a 
den  despidiendo  buen  olor. 

3.  fig.  lisonja.  I.er  art.  : 
Referíale  los  esclarecidos  hechos  de  muchos,  que  ad^ 

rándole  con  incienso,    le    decian    que    era    hijo    de 
Dios.    Quev.  Entremet. 


1 


INCIS 


In-ci-ente.  adj. 

ETIM.— Del  lat.  insci-ens,  -ent-is,  ent- 
em,  i^-iiorante,  el  que  no  sabe;  com- 
puesto del  pref.  negat.  in-  (cfr. ),  no,  y 
sci-ens,  -eníis,  -ent  em,  el  que  sabe,  co- 
noce, entiende,  sabio,  instruido,  hábil, 
diestro;  cuya  etim.  cfr.  en  e-sci-ente. 
Etimológic.  significa  que  no  sabe.  La 
s-  de  la  raíz  -sci-  ha  sido  suprimida  en 
español  por  dificultad  de  pronunciación. 

Cfr.    CIENCIA,    CIENTÍFICO,    etC, 
SIGN. — ant.  Que  no  sabe. 

Incierta-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  incierto.  Suf.  -mente. 

SIGN. — Con  incerlitlumbre. 

In-cier-to,  ta.  adj.  - 
Cfr.  etim.  i^-,  no,  y  cierto. 
SIGN. —  I.  No  cierto  ó  verdadero: 

No  haré  tal,  que  por  mejor  Tengo  que  para  mi  seas 
Hoy  cierta  esperanza  aquí.  Que  allá  posesión  incierta. 
Cald.  Aut.    «El  nuevo  hospicio  de  pobres  > 

2.  Inconstante,  no  seguro,  no  fijo: 

El  mismo  Rey  Don  Alonso  estaba  arrepentido  de  lo 
que  tenía  tratado:  tan  inciertas  son  las  voluntades  de 
los  Príncipes.     Mariana,  Hist.   Esp.  lib.  7.  cap.   11. 

3.  Desconocido,  no  sabido,    ignorado. 

Incinera-ción.  f. 

Cfr.  etim.  incinerar.  Suf.  -ción. 

SIGN. — Acción  y  efecto  de   incinerar. 

In-ciner-ar.  a . 

ETIM. — Compónesedel  pref.  intensi- 
vo IN-  (cfr.),  enteramente,  y  -ciner-ar, 
derivado  del  nombre  cm/s,  ciner-is,  la 
ceniza,  [)ara  cuya  etim.  cfr.  cinéh-eo. 
Etimológ.  significa  convertir  en  ceniza. 
De  INCINERAR  se  deriva  incinera-ción 
Cfr.  francés  incinérer;  prov.  incinerar., 
encendrar;  ital.  incinerare;  port.  inci- 
nerar, etc.  Cfr.  CENIZA,  ceniciento,  etc. 

SIGN- — Reducir  una  cosa  á  cenizas. 

In-cip-i-ente.  adj. 

ETIM.  —  Del  lat.  in-cip-i-en.-i,  -ent-is, 
ent-em,  que  comienza,  que  empieza; 
part  pres.  del  veibo  in-cip-ere,  empezar, 
comenzar,  pr¡nci|)iar;  compuesto  del 
pref.  IN-  (cfr.),  en,  y  -cip-ere,  del  verbo 
cap-ere,  tomar,  coger,  agarrar,  recibir, 
comprender,  concebir,  sacar,  retirar, 
caber,  contener,  comprender  dentro  de 
sí;  cuya  raíz  cap-  y  sus  aplicaciones 
cfr.  en  cab-o.  Etimol.  significa  agarrar 
en  ( un  punto  extremo,  desde  donde 
empieza  la  acción  ),  y  luego,  comentar, 
principiar.  CAv.  ital.  incipiente;  ingl.  in- 
cipiente etc.      Cfr.   CABER,  CABESTRO,  CtC. 

SIGN. — Que  empieza. 


In-circunci-so,  sa.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  circunciso. 

SIGN. — No  circuncidado: 

n   hablamos  era  Gentil  incircunciso,  con- 
vertido á  nuestra  fe.  Puent.  Oonv.   lib   2,  cap.  34,  §§.6. 

In-circunscrip-to,  ta.  adj. 

Cfr.  etim.  in-.  no,  y  circunscripto. 

SIGN. — No  comprendido  dentro  de  determi- 
nados límites  : 

Symbolp  del  otro  incircunscripto,  de  quien  re- 
cibe sus  rayos  el  Sol.    Saav.  Empr.  26. 

In-cis-ión.  f. 

Cfr.  etim.  inciso.  Suf.  -ion. 

SIGN. — 1.  Hendedura  que  se  hace  en  algu- 
nos cuerpos  con  instrumento  cortante: 

Por  la  incisión  ó  abertura,  se  veía  que  todavía  pal- 
pitaba el  corazón.    Pell.  Arg.  part.  2,  lib.  4,  cap.  3. 

2.      CESURA  : 

No  tenga   lugar   esta  incisión  que  la  juzgan  por 

vicio.    F.  Herr.  Son.  1,  Garcil. 

Incis-ivo,  iva.  adj. 

(^fr.  etim.  inciso.  Suf.  -ivo. 

SIGN. —  I.   Apto  para  abrir  ó  cortar; 
El  Spondilio  es   agudo,    incisivo  y  de   sutiles    partes, 
por  donde  consta  que  su  facultad  es  asaz  caliente.   Lag. 
Diosc.  lib.  3,  cap.  84. 

2.  V.    DIENTE   INCISIVO.    U.    t.    C.    S. 

3.  fig.  Punzante,  mordaz. 

In-ci-so,  sa.  adj. 

ETIM.— Del  lat.  in-ci-su-s,  -sa,  -sum, 
cortado,  abierto,  grabado,  esculpido; 
part.  pasivo  del  verbo  in-cid-ere,  cortar, 
grabar,  esculpir ;  compuesto  del  i)refijo 
IN-  (cfr.},  en,  y  -cid-ere,  deiivado  de 
caed-ere,  cortar,  sacudir,  herir,  azotar, 
matar,  sacrificar;  el  cual  desciende  del 
primitivo  *caid-ei'e  y  éste  de  *scaid-ere 
que  deriva  de  *  sci  ¿¿-ere,  por  gunación 
de  la  raíz  (=agregación  de  la  vocal  -a-: 
scid=scaid-),  la  cual  suele  nasalizarse 
en  scind-,  según  se  advierte  en  scind- 
ere  (cfr.  re-scind-ir).  Derívase  in-ci-sus 
del  priinit.  *in-cid-tus,  por  disimilación 
*in-cid-sus,  y  por  pérdida  de  la  dental  c¿- 
delante  de  la  sibilante,  in-ci-.<us ;  cuya 
raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  en  cesura. 
Etimológic.  significa  cortado  en,  dentro, 
etc.  De  in-ci-sus  se  deriva  in-ci-si-o, 
-on-is,  -on-em,  primit.  de  in-ci-sión  y  de 
inciso  descienden  in-ci-s-ivo  é  in-ci-s- 
orio.  Le  corresponden:  italiano  inciso; 
franc.  incise;  cat.  inciso;  port.  inciso; 
ingl.  incise,  etc.  Cfi'.  fratri-cid-a,  res- 
cisión, etc. 

SIGN. — 1.  cortado,  2'.  aoep.  : 

en  la  composición  que  sea    mas  incida  y  cortada, 

que  entera  y  proseguida.    F.  Herr.  Egl.  2,  Garcil. 

2.  m.  Gvam.  Cada  uno  de  los  miembros  del 
período  que  encierran  un  sentido  parcial. 

3.  Gvam.  coma,  l.er  art.,  1.'  acep. 


3094 


INCIS 


INCLI 


In-cis-orio,  oria.  adj. 
Cfr.  etim.  inciso.  Suf.  -ovio. 
SIGN.— Que    corta   ó    puede    cortar.     Dícese 
comunmente  de  los  instrumentos  de  cirugía. 

In-cita-ción.  f. 

Cfr.  etim.  incitar.  Suf.  -ción. 
SIGN.— Acción  y  efecto  de  incitar. 

In-cita-dor,  dora.  adj. 
Cfr.  etim.  incitar.   Suf.  -dor. 

SIGN.— Que  incita.  Ú.  t.  c,  s. : 
Parecen  ser  causadores  ó    incitadores   de  los  tales  es- 
cándalos. Recop.    lib.  2,  tít.  7,  1.  11. 

In-cita-mento.  m. 
Cfr.  etim.  incitar.  Suf.  -mentó. 
SIGN. — Lo  que  incita  á  una  cosa  : 
No  debe  el  Príncipe  preciarse  de  la  hermosura  que  es 
afectada  y  femenil,  que  suele  ser  incitamento  de  la  a.iena 
lascivia.  Saav.  Empr.  3. 


In  cita-miento,  m. 

Cfr.  etim.  incitar,  Suf. 

SIGN.  — INCITAMENTO. 


-miento. 


In-cit-ante. 

Cfr.  etim.  incitar.  Suf.  -ante. 

SIGN. — p.  a.   de  incitar.   Que  incita. 

In-citar.  a. 

ETIM.  —  Del  lat.  in-ci-ta-re,  mover, 
hacer  avanzar,  apresurar,  lanzar,  dispa- 
rar; compuesto  del  pref.  in-  (cfr.),  en, 
y  ci-ta-re,  mover,  conmover,  incitar, 
impeler,  llamar,  acusar,  etc.;  derivado 
de  ci-tu-s,  -tüy  -tum^  excitado,  incitado; 
part.  pas.  del  verbo  ci-e-re  (en  compo- 
sición -ci-re)y  del  primit.  *ci-/ere,  mover, 
provocar,  llamar,  excitar,  animar,  incitar, 
etc.  cuya  raíz  ci=ki-  y  sus  aplicaciones 
cfr.  en  su-s-ci-tar.  Etimoló^.  significa 
moüer  en,  llamar,  provocar  en.  De  m- 
cita-re  descienden  :  in-ci-ta-tio,  -tion-is, 
-tion-em,  piim.  de  in-ci-ta-ción;  in-ci- 
ta-tor^  -tor-is,  -tor-em,  pi-im.  de  incita- 
dor; in-c¿-ta-men-tum,  -¿í,  primitivo  de 

INCITA-MENTO  é  INCITA-MIENTQ.  De  INCI- 
TAR descienden  incit-ante,  incitat-ivo, 
iNCiTAT-ivA.  Le  corresponden:  italiano 
incitare;  franc.  inciter ;  cat,  incitar; 
port.  incitar;  ingl.  incite,  etc.  Cfr.  citar, 
EXCITAR,  etc. 

SIGN. — Mover  ó  estimular  á  uno  para  que 
ejecute  una  cosa  : 

Ellos  también  incitarían  á  los  nuestros  á  tales  levan- 
tamientos. Saat!.  Empr.  2. 

In-cita-t-iva.  f. 
Cfr.  etim.  incitativo. 

SIGN. — For.  Provisión  que  despacha  el  tri- 
bunal superior  para  que  los  jueces  ordinarios 
hagan  justicia  y  no  agravio  á  las  partes  : 


Auxiliatorias'de  Alcaldes  de  Corte,  Corregidores.  Jue- 
ces de  comisión,  incitativas  ó  aguijatorias.  Arañe,  año 
1722. 

In-cita-t-ivo,  iva.  adj, 
Cfr.  etim.  incitar.  Suf.  -iüo. 
SIGN, — 1.  Que  incita  ó  tiene    virtud   de  in- 
citar. Ú.  t.  c  s,  m. 

2.      For.    AGUIJATORIO. 

In-civil.  adj. 

Cfr.  etim.'  ín-,  no,  y  civil, 

SIGN, —  Falto  de  civilidad  ó  cultura. 

In  civil-i  dad.  f. 

Cfr.  etim.  incivil.  Snf.  -dad. 
SIGN.— Falta  de  civilidad  ó  cultura. 

In-clem-encia.  f. 

Cfr.  etim.  in-.  no.  y  clemencia. 

SIGN.— 1.  Falta  de  clemencia: 
Por  cuyas  secretas  fraudes,  me  trataron  con  mas  incle- 
mencia que  antes.   Pell.  Arg.  part.  2,  lib.  4,  cap.  3. 

2.  fig.  Rigor  de  la  estación,  especialmente 
en  el  invierno: 

Sin  guardarse  de  soles,  fríos  ni  otras  inclemencias  del 
tiempo.  Ov.  Hist.  Chil.  lib.  3.  cap.  4. 

3.  Á  LA  INCLEMENCIA,  m.  adv.  Al  descu- 
bierto; sin    abrigo. 

In-clemente.  adj. 

Cfr.  elim.  in-.  no,  y  clemente. 

SIGN. —  Falto  de  clemencia: 

Si  para  un  Eneas  bastó  una  inclemente  borrasca,  para 
Justina  bastaba  una  carretada  de  enemigos.  Pie.  Just. 
f.  88. 

In-clina-ción.  f. 
Cfr.  etim.  inclinar,  Suf,  -ción. 
SIGN,— 1,  Acción  y  efecto  de  inclinar  ó  in- 
clinarse, 

2.  Reverencia  que  se  bate  con  la  cabeza  ó 
el  cuerpo : 

Con  que  se  convence  de  camino  la  impiedad  de  los 
que  ponen  lengua  en  las  inclinaciones,  genuflexiones  y 
postraciones  que  se  acostumbran  en  los  Choros  de  las 
Religiones.    Marq.   Gob.  lib.  2,  cap.  16, 

3.  flg.  Afecto,  amor,  propensión  á  una  cosa: 
Los  Príncipes,  con  la  grande  libertad  que  tienen,  po- 
cas vece.",   se  van  á  la  mano  y  de  ordinario    siguen  sus 
inclinaciones    y    pasiones.    Mariana,    Hist.  Esp.  lib.  7, 
cap.  6. 

4.  Geom.  Dirección  que  una  línea  ó  una 
superficie  tiene  con  relación  á  otra  línea  ú 
otra  superficie. 

5.  *DE    LA    AGUJA    MAGNÉTICA.    Fis.     Ángulo 

variable  según    las    localidades,    que    la  aguja 
imantada  forma  con  el  plano  horizontal. 

In-clina-^dor,  dora.  adj. 
Cfr,  etim.  inclinar,  Suf.  -dor. 
SIGN,— Que  inclina.  Ú.   t,  c.  s. 

In-clin-ante. 

Cfr.  etim.  inclinar.  Suf.  -ante. 

SIGN.— p.  a.  de  inclinar.  Que  inclina  ó  se 
inclina  : 

Del  cual  nace  la  flor  blanquecina,  empero  inclinante 
al  color  amarillo.   Lag.  Diosc.  lib.  2,  cap.  168. 

In-clin-ar.  a. 

ETIM. — Del  lat.  in-cli-na-re,  inclinar- 
se,   doblarse,    bajarse;    ser    inclinado, 


3095 


propenso  á  declinar,  enflaquecerse,  de- 
rivar, declinar,  conjugar,  etc.;  comj)ues- 
to  del  pref.  ix-  (cfr. ),  en,  y  cli-na-re, 
inclinar,  declinar  hacia  al^^una  parte; 
cuya  raíz  cli-  (europea  /c/í ),  indo-euro- 
pea kri-,  inclinarse,  apoyarse,  acostarse, 
y  sus  aplicacioPies  cfr.  en  re-cli->;-ar. 
Étinriológ.  significa  apoyarse^  acostarse 
en.  De  in-cli-na-re  se  deiivan:  tn-cli-n- 
ans,  -ant-is,  -ant-em  {  part.  pres  ),  prim. 
de  ixclin-axte;  in-cli-na-tio,  -ti-on-is^ 
-ti-on-em,  primit.  de  ixclina-ción  ;  in-cli- 
na-tíüus,  -iva,  -icum,  prim.  de  inclina- 
T-ivo.  De  iisCLiN-AR  desciende  in-clina- 
DOR.  Le  corresponden:  ital.  inclinare; 
franc.  incliner;  cat.  inclinar^  inclinarse; 
inglés  incline;  port.  inclinar^  etc  De 
CLIN-ARE  descienden:  ital.  chinare;  prov. 
diñar;  franc.  ant.  cliner,  cligner,  cluig- 
ner;  nnod.  cligner,  etc.  Cfr.  declinar, 
CLÍNICA,  etc. 

SIGN. — 1.  Apartar  una  cosa  de  su  posición 
perpendicular  á  otra  ó  al  horizonte.  Ú.  t.  c.  r.: 

El  golpe  del  cuerpo  inclinó  la  rama,  la  fuerza  de  la 
rama  volvió  á  alzar  el  cuerpo.  C.  de  la  R.  V.  N.  Se 
ñora,  pl.  147. 

2  fig.  Persuadir  á  uno  á  que  haga  ó  diga 
lo  que  dudaba  hacer  ó  decir. 

3.  n.  Parecerse  ó  asemejarse  un  tanto  un 
objeto  á  otro.  U.  t.  c.  r. 

4.  r.  Propender  á  hacer,  pensar  ó  sentir 
una  cosa.  ME  inclino  á  creerle. 

In-clina  t-ivo,  iva.  adj. 
Cfr.  etim.  inclinar.  Suf.  -ivo. 

SlGN. — Dicese  de  lo  que  inclina  ó  puede  in- 
clinar. 

In-cli-to,  ta.  adj. 

Cfr.  etim.  gloria.  Suf.  -to. 

SlGN — Ilustre,  esclarecido,   afamado: 
Allí  pereció  el  nombre  inclyto  de  los  Godos.  Mariana, 
Hist.  Esp.  lib.  6,  cap.  23. 

Sin  .  — ínclito. — Esclarecido. 

ínclito  es  el  superlativo  de  esclarecido.  ínclito  es  el 
que  llega  al  último  grado  de  la  gloria,  esclarecido  es 
el  que  se  hace  digno  de  los  mayores  honores.  Por  esta 
razón  no  puede  decirse  Ínclito  escritor,  por  esclarecido 
escritor;  así  como  Bernardo  del  Carpió,  ó  el  Cid,  en  vez 
lie  esclarecidos  son  inclUos.  Los  Romanos  llamaban 
'uriitos  á  sus  emperadores,  porque  tenían  después  de  su 
muerte  el  apoteosis;  y  esclarecidos  á  sus  generales, 
porque  combatían   por  la  patria.    Ejemplos  : 

María  Rita  fué  una  mujer  indita,  porque  arrancó  de 
mano  de  los  Ingleses  su  bandera,  y  mató  á  Drake. — 
Los  Españoles  que  en  la  guerra  de  la  Independencia  pe- 
learon por  la  libertad  de  la  patria,  fueron  esclarecidos . 

In-clu-ir.  a. 

ETIM. — Del  lat.  in-clu-d-ere,  incluir, 
encerrar,  comprender  dentro  de,  inter- 
ceptar, detener,  rodear,  cercar  las  here- 
dades, etc. ;  compuesto  del  prefijo  in- 
(cfr.),  en,  dentro;  y  el  verbo  clu-d-ere 
(arc*aico),  de  donde  claud-ere  (por  guna- 
ción  de  la  uf=auj.,  y   clo-dere   (por 


cambio  del  diptongo  -au-  en  -o-),  cerrar, 
ceñir,  rodear,  circundar,  cercar,  con- 
cluir, comprimir,  contenei-,  etc.  ;  cuya 
etim.  cfr.  en  clave.  Etimológ.  significa 
cerrar  en,  dentro;  comprender  en.  De 
in-clud-ere  descienden  :  in-clu-su-s,  -sa, 
-sum,  (part.  pas. ),  primit.  de  incluso 
(deiivado  del  priinitivo  *in-clud-tu-s,  por 
disimilación  *in-clud-sus,  y  por  supre- 
sión de  la  dental  d-,  delanle  de  la  si- 
bilante, in-clu-su-s),  primit.  de  inclusa, 
2  °  é  inclus-io,  -ion-is,  -ion-em,  de  donde 
iNCLUs-iÓN.     De  INCLUSO  descienden  in- 

CLUS-IVO,     IN-CLUS-IVE,     INCLüS-IVAMENTE. 

De  IN-CLU-IR  se  deriva  incluy-ente  (cfr.). 
Le  corresponden :  ital.  in-chiudere,  in- 
cludere;  franc.  indure;  cat.  inclóurer: 
port.  incluir;   inglés  include,    etc.    Cfr. 

CLAUSTRO,    CLAUSURA,    etC. 

SlGN.— 1.  Poner  una  cosa  dentro  de  otra  ó 
dentro  de  sus  limites: 

De  las  cuales  entresacó  Hernán  Cortés  hasta  cuatro- 
cientos hombres,  incluyendo  en  este  número  cuarenta 
ó  cincuenta  Indios  nobles  de  los  que  mas  suponían  en 
aquella  tierra.   Solis,  Hist.  N.  Esp.  lib.  2,  cap.  14. 

2.  Contener  una  cosa  á  otra. 

3.  Comprender  un  número  menor  en  otro 
mayor,  ó  una  parte  en  su  todo. 

Inclusa,  f. 

ETIM. — De  EnJihui^en,  ciudad  de  los 
Países  Bajos,  prov.  de  la  Holanda  sep- 
tentrional, «de  la  cual  trajo  un  soldado 
«español  una  imagen  de  Nuestra  Se- 
«ñora,  que  se  colocó  y  se  venera  todavía 
«en  la  capilla  de  la  casa  de  niños  ex- 
«pósitos  de  Madrid.»  De  la  corrupción 
del  nombre  FJnkhuisen  salió  y  ha  que- 
dado el  nombie  vulgar  de  Inclusa  (  fr. 
MOULAU,  Dice).  El  mismo  nombre  figu- 
ra en  latín  bajo  las  formas  Endiusa, 
Encliusia,  Encasa  y  Macusa;  para  cu- 
ya etimología  cfr.  el   Apéndice. 

SlGN. — Casa  en  donde  se  recogen  y  crían 
los  niños  expósitos: 

Corónese  vuestra  casa  De  tantos  nietos  y  lindos.  Que 
parezca  que  cuidáis  De  la  Inclusa  y  de  Lorito.  Cano. 
Obr.  poet.  f.  43. 

In-clusa.  f. 

Cfr.  etim.   incluso. 

SlGN.— ant.  esclusa. 

Inclus-ero,  era.  adj. 

Cfr.  etim.  inclusa,  1».  Suf.  -ero. 

SlGN. — Aplícase  á  los  que  se  criaron  en  la 
inclusa.  U.  t.  c.'s. 

In-clu-s-ión.  f. 

Cfr.  etim.  incluso.  Suf.  -s-ión. 

SIGN. — 1.  Acción  y  efecto  de  incluir: 
Cobrarán   de  los  actuados  los    mismos    cuatro   mara- 
vedís por  cada  hoja,  con  inclusión  de  las    que  tuvieren 
los  instrumentos  presentados.     Arañe,   año  1722. 


3C96 


INCLU 


INCOL 


2.     Conexión  ó  amistad  de  una  persona  con 
otra. 

In-clusiva-mente.  adv.  m. 

Gfr.  etim.  inclusivo.  Suf.  -mente. 

SIGN. — (]on    inclusión  : 

No  dubde  poner  su  persona  en  peligro,  fasta  la  muer- 
te inclusivamente.     Villen.  Trab.  cap.  3. 

In-clusiv-e.  adv.  m. 
Cfr.  elirn.  inclusivo. 

SlGN.— INCLUSIVAMENTE  : 

Desde  el  Domingo  de  Ramos  hasta  el  Domingo  des- 
pués de  Pascua  de  Resurrección  inclusive.  Synod.  Tol. 
lib.  T),  tít.  9,  Const.  1. 

In-clus-ivo,  iva.  adj. 

Cfr.  etim.  incluso.  Suf.   -ivo. 

SIGN.— Que  incluye  ó  tiene  virtud  y  capa- 
cidnd  piíra  incluir  una  cosa. 

In-clu-so,  sa. 

Cff.  etiin.  incluir.  Suf.  -so. 

SIGN.  — p.  p,  irregular  de  incluir.  Ú.  sólo 
c.  udj.: 

Porque  aunque  la  señal  y  marca  venga  conforme  á 
él,  puede  lo  incluso  mudarse  por  el  dueño.  Sale.  Con- 
trab.  cap    21,  núm.  8.  " 

In  cluy-ente. 

<;fr.  etim.  incluir.  Suf.  -ente. 
SI  iN.— p.  a.   de  incluir.   Que  incluye. 

In-co-ar.  a. 

KTIM.  — Del  lat.  in-cho-are,  echar  en 
el  molde  el  melal  fundido  para  hacer 
una  estatua ;  de  donde  el  si^i^nificado 
general  de  empega/'  ó  bosquejáis  echar 
las  bases,  los  cimientos  f=comen^ar, 
principiar) ;  el  cual  se  comj)one  del 
pref.  IN-  (cfr.),  en.  dentro,  y  *cho-are^ 
echar,  vaciar,  fundir;  cuya  raíz  cho-, 
corresponde  á  la  grg.  ^w-,  de  la  primi- 
tiva 5(u-,  y  ésta  á  la  indo-europea  ghu-, 
echar,  derramar,  vacíiar,  verter,  echar 
en  molde,  fundir;  representada  en  latin 
b;ijo  las  formas  fu-  (=ghu-  :  gli  ~f-)^ 
am()liíícada  en  fu-d-.,  fu-n-d-.,  f'o-n-s-,  y 
hau-.s-  (  =ghu-s-  J.  Para  su  aplicación 
cfr.  fund-ir,  fon-te,  fu-en-te,  fú-til, 
Ex-HAUs-TO,  etc.  lüimológ.  significa  echar 
en,  y  luego  dar  principio,  comen;sar. 
De  in-clio-are  desciende  in-cho-a-t-ious, 
-iva,  -iüum,  primit.  de  incoativo.  Gfr. 
fontana,  fundición,  etc. 

SlGN. — Coínenziir  una  cosa. 

In-coa-t-ivo,  iva.  adj. 
(>fr.  etim.  INCOAR.  Suf.  -ivo. 
SIGN.— Que    explica    ó    denota    el  principio 
de  una  co.sa,  ó  la  acción  de  principiar. 

In-cobra-ble.  adj. 

Gfr.  etim.  in-,  no,  y  cobrable. 

SIGN. — Que  no  se  puede    cobrar  ó    es  muy 
difícil  de  cobrarse. 


In-coerci-ble.  adj. 

ETIM.— Compónese  del  pref.  negat. 
iN-  (cfr.),  no,  y  coerci-ble,  primitivo  de 
co-ERc-ER,  de  donde  co-erc-ión  (cfr.). 
por  medio  del  suf.  -6/e  (cfr.).  Etimológ. 
significa  que  no  se  puede  repeler  junto. 
Gfr.  ej-erc-er,  arc-ano,   ej-érc-ito,  etc. 

SIGN. — Que  no  puede  ser  coercido. 

Incógnita,  f. 

Cfr.  elim.  incógnito. 

SIGN.— 1.  Mat.  Cantidad  desconocida  que  es 
preciso  determinar  en  una  ecuación  ó  en  un 
problema  para   resolverlos. 

2  fig.  Causa  ó  razón  oculta  de  un  hecho 
que  se  examina.  Despejar  la  incógnita  de 
la  conducta  de  Juan  ;  de  la  pretensión,  de  la 
tristeza  ó  de  los  actos  de  Pedro. 

In-cógn-ito,  ita.  adj. 

ETIM.— Del  lat.  in-co-gn-i-tus,  -ta, 
-tum,  incógnito,  no  conocido,  no  aver  - 
guado,  oculto,  no  visto,  no  reconocido; 
compuesto  del  pref.  negat.  m-  (cfr.),  no, 
y  co-gn-i-tus,  -ta,  -tum,  conocido,  sa- 
bido, comprendido;  part.  pas.  del  ver- 
bo co-gno-sc-ere,  conocer,  percibir  con  el 
entendimiento,  penetrar,  tener  idea,  co- 
nocimiento de  alguna  cosa;  cuya  etim. 
cfr.  en  co-gno-cer  y  conocer.  Etimológ. 
significa  no  conocido.,  desconocido  De 
in-có-gni-to  se  deriva  incógnita  (cfr.). 
Le  corres|)onden :  ital.,  fianc.  é  ingl. 
incógnito;  port.  incógnito;  cat.  incóg- 
nit,  etc.  Gfr.  conocimiento,  cognición, 
etc. 

SIGN.— 1.  No  conocido: 

En  la  primera  Isla  incógnita,  en  que  surgió  con  gran- 
de dificultad,  tomaron  la  altura  en  cuarenta  y  nueve 
grados.     Arg.  Mal.  lib.  3,  pl.  111. 

2.  DE  INCÓGNITO  iii.  adv.  de  que  se  usa 
para  significar  que  una  persona  constituida  en 
dignidad  quiere  tenerse  por  desconocida  y,  que 
no  se  la  trate  con  las  ceremonias  y  etiqueta 
que  le  corresponden.  El  emperador  José  II 
viajó  de  incógnito  por  Italia. 

In-cogno-sci-ble.  adj. 
(;fr.  etim.  incógnito.  Suf.  -ble. 
SI(jN.— ant.  1.  Que  no  se  puede  conocer. 
2.     Muy  difícil  de  conocerse. 

In-coherencia.  f. 

Gfr.  etim.  in-,  no,  y  coherencia. 
SIGN. — Falta  de  coherencia. 


In-coherente.  adj. 
Gfr.  etim.  in-,  no,  y   coherente. 
SIGN. — No  coherente. 

íncola,  m. 

Cfr.  etim.  inquilino. 

SIGN.— Morador  ó  habitante  de  un  pueblo  ó 
lugar. 


INCOL 


INCOM 


In-color-o,  a.  adj. 

Cfi'.  etim.  iN-,  no,  y  color. 

SIGN.— Que"carece  de  color. 


Suf.  -o. 


Incólume,  adj. 

I'TIM. — Del  lat.  in-col-u-mi-H,  -e,  sano, 
salvo,  eiileío.  (jue  no  ha  experinnentado 
daño,  mal,  ni  deterioro;  compuesto  del 
pref.  ne»at.  ix-  (cfr.),  no.  y  -colu-mis^ 
cMiya  rníz  col-,  de  la  primit.  *scol^scal-^ 
y  ést.i  de  In  indo-euiopea  skar-,  laspar, 
rnscnr,  rapai',  corlar,  cavar,  herir,  des- 
truii',  dañar,  matar,  etc.  y  sus  aplicacio- 
nes cfr.  en  cuer-o  Fílimoló":.  sif>nifica 
no  dañado,  no  herido,  etc.  De  la  mis- 
ma raíz  descienden:  cal-a  mi  ías,  -ta-tis, 
ta-íem,  prim.  de  calami-dad;  cal-vu-Sy 
-va,  -üu-m,  prim.  de  cal-vo,  etc.  Le 
corresponde  el  ilal.  in-cólume.  Cfr.  es- 
caramujo. ESCARO,   2",  etc. 

SlGN. — Saludable,  sin  lesión  ni  nienoscal)o. 

In-colutni-dad.  f. 

(]fr.  etim.  incólume.   Suf.  -dad 
SIGN.  — Salud,  conservación  de  una   cosa. 

In-cotnbusti-ble.  adj. 

í'fr.  etim.  ix-.  no,  y  combustible. 

SIGN. — Que  no  se  puede  quemar: 
Arde  pues    incombustible,    Y    viendo  sus   luces  cla-as 

Moysés.  acercarse  intenta,  A  ver  qué   prodigio   guarda. 

Vald.   Aut.  «El  Viático  Cordero  » 

In-combus-to,  ta.  adj. 
<!fr.  elim.  in-,  no,   y  combusto. 
SIGN.  — ant.  No  quemado. 

In-coitiercia-ble.  adj. 

(]fi-.  etim.  IN-,  no,  y  comerciable. 

SiG\.  — Dicese  de  aquello  con  lo  cual  no  se 
puede  cornoiciar  : 

Porque  los  vassallos  del  Príncipe  enemigo,  los  frutos 
y  fábricas  de  su  tierras  son  incomerciables.  Sale.  Oontr. 
cap.  ¡5,  núm.  8. 

In-cómoda-mente.  adv.  m. 
(>fr.  etim.  incómodo.  Suf.  -mente. 

SIGN.— Con   incomodidad. 

In-comod-ar.  a. 

Cfr.  elim    incómodo.  Siif.  -a/'. 

SIGN.— Causar  incomodidad.  U.  t.  c.  r. 

In-comod-i-dad.  f. 

Cfr.  etim.  incómodo.  Siif.  -dad. 

S1GN.~I.  Falla  lie  comodidad  : 
Entre    las    otras    incomodidades    les    faltaba    de    todo 
l)unto  el  agua.     Ambr.  Mor.  lib.  8,  cap    22. 

2.  MOLESTIA,   1.*  acep. 

3.  Disgusto,  enojo. 

In-cómo-do,  da.  adj. 

Cfr.  elim.  in-,  no,   y  cómodo,  2."  acej). 

SIGN.— 1.  Que  incomoda. 

2.     Que  carece  de   comodidad. 


3.      m.    INCOMODIDAD  : 

Sujetos  á  todas  las  inclemencias  del  cielo  y  á  todrs 
los  incómodos  de  la  tierra.  Cerv.  Quij.  tom.  1,  cap.  17. 

In-compara-ble.  adj.  . 

Cfr.  etim.  in-,  no,   y  comparable. 

SIGN.— Que  no  tiene  ó  no  admite  compara- 
ción : 

Felipe  Tercero,  dije  yo,  fué  Santo  Rey  y  de  virtud 
ncomparable.     Quev.   Visit. 

In-comparable-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim    incomparable,  Suf.  -mente. 

SlGN. — Sin    comparación  : 

De  otros  confesaba  también  que  le  serian  incompara- 
blemente superiores,  si  se  hubiesen  dedicudo  al  estudio 
de  la  Sagrada  Teología.     Sari.  P.  Suar.  lib.  4,  cap.  3. 

In-compara-do,  da.  adj. 

Cfr.  elim.  in-,  no,  y  comparar.  Suf.  -do. 

SIGN,— Incomparable  : 

Thesoro  celestial  incomparado.     Quev.  Mus.  7,  Son. 

In-comparti-ble.  adj. 
Cfr.  elim    in-,  no,  v  compartir.    Suf. 
-ble. 

SlGN.— Que  no  se  puede  compartir: 
A  diversos  hados  De  incompartible   estrella  con- 
ducidos.'^ Jaureg.   Fars.   iib.  6,  Oct.  66. 

In-compasible.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  compasible. 

SIG  N.—  Incompasivo. 

In-compas-ivo,  iva.  adj. 
Cfr.  etim.  in-,  no,  y  compasivo, 
SIGN.— Que  carece  de  compasión  : 
Si  no  moria  cautiva  La  juventud    Romana    incompa 
aiva.     L.   Argens.  Lyras. 


In-compatibili-dad.  f. 


Cfr.  etim.    in-,  no,  y  compatibilidad. 

SIGN.— Repugnancia  que  tiene  una  cosa  pa- 
ra unirse  con  otra  : 

Comenzó  luego  á  ejecutar  los  decretos  del  santo  Con- 
cillo, principalmente  en  incompatibilidades  y  residen- 
cias.    Colmen.  Hist.  Sag.   cap.  42.   §§    17. 

In-cotnpati-ble.  adj. 

Cfr.  elim.  in-,  no,  y  compatible. 

SIGN.-  No  compatible  con  otra  cosa  : 
Y  no  es   incompatible  que  un  autor  esté  en  el  catálo- 
go de  las  sectas  y  que  haya  muerto  reducido  ó  no  apar- 
tado de  la  Iglesia.    Maner.  Pref.  §§.   11. 

In-compensa-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  in-.  no,  y  compensable. 

SIGN.— No  compensable. 

In-compet-encia.  f. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  competencia. 

SIGN.— Falta  de  competencia  ó  jurisdicción  : 
Si  el  reo  quisiere  poner    excepciones    de    incompeten- 
cias de  Juez...  que  la  ponga  y  pruebe  dentro  de  nueve 
días.    Recop.  lib.    4,  tít.  5,  1.  1. 

In-compet-ente.  adj. 

Cfr.  etim.  in-.  no,  y  competente. 

SIGN.— No  competente: 

Viendo  que  solicitaba  el  castigo  fiscal  tan  incompe- 
tente, mano  tan  impropria  como  la  de  un  Padre.  Corn. 
Ciiron.  t.  1,   lib.   1,    cap.   13. 

M.  Calandrelli.  293. 


3098 


INCOM 


INCON 


In-comple-jo,  ja.  adj. 

Gfr.  etim.  in-,  no,  y  complejo. 

SIGN.— Incomplexo. 

In-completa-mente.  adv.  m. 
Gfr.  etim.  incompleto.  Suf.  -mente. 
SIGN.— De  un  modo  incompleto. 

In-comple-to,  ta.  adj. 

Gfr.  etim.  in-,  no,  y  completo. 

SIGN.— No  completo. 

In-comple-xo,  xa.  adj. 

Gfr.  etim.  in-,  no,  y   complexo. 

SIGN. — Desunido  y  sin    trabazón    ni    adhe- 
rencia. 

In-componi-ble.  adj. 

Gfr.  etim.  in-,  no,  y  componible. 


SIGN. — No  componible. 


In-comporta-ble.  adj. 

Gfr.  etim.  in-.  no,  y  comportable. 

SIGN.— No  comportable: 

La  que  dio  á  Santa  Cathalina  parece  de  todo  punto 
incomportable.  Cast.  H.  S.  Dom.  tom.  2,  lib.  2,  cap. 
39. 

In-composibili-dad.  f. 

Gfr.  etim.  incomposible.  Suf.  -dad. 

SIGN. — Imposibilidad  ó  dificultad  de  compo- 
nerse una  coí^a  con  otra  : 

Mayor  dificultad  ó  incomposibilidad  era  parir  y  con- 
cebir una  virgen,  que  una  vieja  estéril.  M.  Agred. 
tom.  1,  núm.  500. 

In-composi-ble.  adj. 

Gfr.  etim.  in-,  no,  y  compüsible. 

SIGN.—  Incomponible  ; 

Por  ser  tan  incomposible  con  sus  ritos  y  costumbres 
gentílicas.     Ov.  H.  Chil.  lib.  7,   cap.  7. 

In-composi-ción.  f. 

Gfr.  etim.  in-,  no,  y  composición. 

SIGN.— 1.  Falta  de  composición  ó  debida 
proporción  en  las  partes  que  componen  un 
todo. 

2.     ant.  Descompostura  ó  desaseo. 

In-comprehensibili-dad.  f. 

Gfr.  etim.  in-,  no,  y  comprensibilidad. 

SIGN.-  Incomprensibilidad: 

Para  declarar  lo  que  de  suyo  es  por  su  alteza  é  inco- 
prehensibilidad,  tan  secreto  y  oculto.  Ribad.  Fl.  Sanct. 
Vida  S.  Teresa. 

In-comprehensi-ble.  adj. 

(^fr.  etim.  in-,  no,  y  comprensible. 

SIGN.— Incomprensible  : 

Dios  es  incomprehensible,  aunque  se  deja  tocar  por 
gracia.    Maner.  Apolog.  cap.  17. 

In-comprensibili-dad.  f. 

Gfr.  etim.  in-,  no,  y  comprensibilidad. 

SIGN.— Calidad  de  incomprensible. 

In-comprensi-ble.  adj. 

Gfr.  etim.  in-,  no,  y  comprensible. 

SIGN.— Que  no  se  puede  comprender. 


i 


In-compuesta-mente.  adv.  m. 
Gfr.  etim.   incompuesto.    Suf.  -mente. 

SIGN. — 1.  ant.  Sin  aseo,  con  desaliño. 
2.     ant.  fig.    Sin    compostura,    desordenada- 
mente. 

In-comunicabili-dad.  f. 

Gfr.  etim.  in-,  no,  y  comunicabilidad. 

SIGN.— Calidad   de  incomunicable. 

In-comunica-ble.    adj. 

Cfr.  etim.  in-,   no,  y  comunicable. 

SIGN.— No  comunicable: 

El  nombre  incomunicable  de  Dios  le  vinieron  á  po 
ner  en  las  piedras,  adorándolas  por  Dioses.  Acvst.  H. 
Ind.  lib.  5,  cap    6. 

In-comunica-ción.  f. 

Gfr.  etim.  in-,  no,  y  comunicación. 

SIGN. — Acción  y  efecto  de  incomunicar  ó 
incomunicarse. 

In-comunica-do,  da.  adj. 

Gfr.  etim.  in-,  no,  y  comunicar.  Suf.  -do. 

SIGN.— Que  no  tiene  comunicación.  Dícese 
de  los  presos  cuirndo  no  se  les  permite  tratar 
con  nadie  de  palabra  ni  por  escrito. 

In-comunic-ar.  a. 

Gfr.  etim.  in-,  no,  y  comunicar. 

SIGN.— 1.  Privar  de  comunicación  á  pers 
ñas  ó  cosas. 

2.  r.  Aislarse,  negarse  al  trato  con  otras 
personas,  por  temor,  melancolía  ú  otra  causa. 

In-concebi-ble.  adj. 

Gfr.  etim.  in-,  no,  y  concebible. 
SIGN.—  Que  no  puede  concebirse  ó  con)pren- 
derse. 

In-concilia-ble.  adj. 
Gfr.  etim.  in-,  no,  y  conciliable. 
SIGN.— Que  no  puede  concillarse. 

In-conci-no,  na.  adj. 

Gfr.  etim.  in-,  no,  y  concino. 

SIGN.— Desordenado,  descompuesto,  desa- 
rreglado. 

In-concusa-mente.  adv.  m. 
Gfr.  etim.  inconcuso.  Suf.  -mente. 

SIGN.  —  Seguramente,  sin  oposición  ni 
disputa  : 

Pues  vemos  le  han  tenido  y  usado  inconctissamente 
por  espacio  de  tantos  años.   Solorz.  Polit.  lib.  4,  cap,  2. 

In-concu-so,  sa.  adj. 

ETIM.  —  Del  lat.  in-con-cus-su-s,  -sa, 
-sum,  inconcuso,  estable,  firme,  inmoble, 
constante;  compuesto  del  pref.  negat. 
in-  (cfr.).  no,  y  con-cus-su-s,  -sa,  -sum, 
conmovido,  sacudido,  perturbado;  part. 
pas.  del  verbo  con-cut-ere^  conmover, 
agitar  violentamente ;  compuesto  del 
pref.  con-  (cfr.),  junto,  en  compañía,  y 
-cutere,   derivado  de  quat-ere,    mover, 


ON 


INCON 


3099 


coamover,  tarbat-,  etc.,  cuya  etimología 
cfr.  en  sa-gud-ir.  Etimológ.  significa 
no  conmovido^  in-moble.  Derívase  con- 
cus-sus  del  primitivo  *con-cut-tu-s,  por 
disimilación  *con-cus-ius,  y  luego  por 
asimilación  con-cus-su-s.  Le  correspon- 
den:  ital.  ín-concusso:  cat.  inconcás, 
etc.  Cfr.  coN-cusióN,  sacudimiento,  etc. 

SIGN.— Firme,  sin  duda    ni    contraiiicción  : 
Siendo  inconcusso  acabó    S.  Gerónimo  el  libro  de  los 

Kscritores   Eclesiásticos en    el   décimo    quarto    año 

ilel  Imperio  de    Theodosio    el    Grande.    Mond.    Dis.    3, 

cap.   2. 

In-condicion  al.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  condicional. 

SIGN. —  Absoluto,  sin  restricción  ni  requisito. 

In-condicional-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  incondicional.  Suf.  -mente. 

SIGN. — De  manera  inconiicional. 

In-conduc-ente.  adj. 

Cfi'.  etim.  iN-,  no,  y  conducente. 

SIGN. — No  conducente  para   un  fin. 

In-conex-ión.  f. 
Cfr.  etim.  in-.  no,  y  conexión. 
SIGN. — Falta  de  conexión  ó    unión  de    una 
cosa  con  otra. 

In-cone-xo,  xa.  adj. 

(]fr.  etim.  in-,  no,  y  conexo. 

SIGN.— Que  no  tiene  conexión  con  una  cosa, 

In-confe-so,  sa.  adj. 
Cfr.  etim.  in-,  no,  y  confeso. 
SIGN. — For.  Aplícase  al  reo  que  no  confie-  ; 
sa  en  juicio  el  delito  de  que  se  le  pregunta. 

In-confid-encia.  f. 

Cfr.  etim.  in-.  no,  y  confidencia. 

SIGN.— Desconfianza  : 

Pero  que  el  excluirle  después  de  nombrado,  era  otro 
peñero  de  inconfidencia,  que  tocaba  en  ofensa  de  su 
persona  y  dignidad.     Solis,  H.   N.  Esp.  lib.  1,  cap.  3. 

In-congrua-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  incongruo.  Suf.  -mente. 
SIGN.— Sin  congruencia. 

In-congru-encia.  f. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  congruencia. 

SIGN. — Falta  de  congruencia, 

In-congru-ente.  adj. 

Cfr.  etim.  jn-,  no,  y  congruente, 

SIGN, — No  congruente. 

In-congruente-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim..  incongruente.  Suf.  -mente. 

SIGN. — Con  incongruencia  : 

Y  si  habla  bárbara  ó  incongruentemente,  hace  que  no 
o  oye.     Grac.  Mor.  f.  150. 

In-congrui-dad.  f. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  congruidad. 
SIGN.— ant.  incongruencia. 


In-congru-o,  a.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  congruo. 

SIGN. — 1.    INCONGRUENTE. 

2.  Aplícase  á  la  pieza  eclesiástica  que  no 
llega  á  la  congrua  señalada  por  el  sínodo. 

3.  Dícese  del  eclesiástico  que  no  tiene  con- 
grua. 

In-conmensurabili-dad.  f. 
Cfr.  etim.  inconmensurable.  Suf.  -dad. 
SIGN— Calidad  de  inconmensurable. 

In-conmensura-ble.  adj. 
Cfr.  etim.  in-,  no,   y    cOíNmensurable. 
SIGN.  — No  conmensurable. 

In-conmutabili-dad.  f. 

Cfr.  etim.  in-.  no,  y  conmutabilidad. 
SIGN, — Calidad  de  inconmutable- 

In-conmuta  ble.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  conmutable. 

SIGN.— 1,  inmutable. 

2.     No  conmutable. 

In-conquista-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  conquistable. 

SIGN.— 1.  Que  no  se  puede  conquistar, 
2.     fig.  Que  no  se    deja    vencer    con    ruegos 
ni  dádiv^as. 

In-consci-ente.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  consciente, 

SIGN,— No  consciente. 

In-consciente-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim     inconsciente.  Suf.    -mente. 

SIGN.— De  manera  inconsciente. 

In-consecu-encia.  f. 

Cfr.  etim.  in-,  no,   y  consecuencia. 
SIGN.  — Falta  de  consecuencia  en  lo  que  se 
dice  ó  hace: 

Y  queda  bastantemente  defendido  Motezuma  de  seme- 
jante inconseqtiencia.  Solis,  H.  N.  Esp.  lib.  i,  cap.  12. 

In-consecu-ente.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  consecuente. 

SIGN,— 1.      INCONSIGUIENTE. 

2,  Que  procede  con  inconsecuencia.  Ü.  t.  c.  s, 

In-considera-ción.  f. 

Cfr.  etim.  in-,    no,    y    consideración. 

SIGN.— Falta  de  consideración  y  reflexión: 

Hernán  Cortés,  no  sin  alguna  inconsideración,  se 
adelantó  á  todos  los  de  su  tropa.  Solis.  H.  N.  Esp. 
lib.  4,   cap.  16. 

In- considerada-mente,  adv.  m. 

Cfr.  etim.  inconsiderado.  Suf.  -mente. 
SIGN.— Sin  consideración  ni  reflexión: 
El  que  guarda  su  boca,  guarda    su    ánima,  y    el    que 


inconsideradamente 
copl.  158. 


fabla,    recibirá    daño.     Com.   300, 


In-considera-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y   considerado. 

SIGN.— 1.    No  considerado  ni  reflexionado. 


3roo 


INGON 


INCON 


2.  Inadvertido,  que  no  considera  ni  reflexio- 
na. Ú.  t.  c.  s. : 

Tu  que  me  llamas  incongiderada  y  borracha,  acuér. 
date  que  hablaste  por  boca  de  ganso  en  Leda.  Quev- 
Fort. 

In-consig^i-ente.  adj. 

Gfr.  etim.  in-,  no,  y  consiguiente. 
SIGN. — No  consiguiente, 

Iti-consist-encia.  f. 

Gfr.  etim.  in-,  no,  y  consistencia. 

SIGN. -Falta  de  consistencia. 

In-consist-ente.  adj. 

Gfr.  elim.  in-,  no,  y  consistente. 

SIGN. — Fallo  de  consistencia. 

Iti-cotisola-ble.  adj. 

Gfr.  etim    in-,  no,  y  consolaule. 

SIGN.— 1.  Que  no  puede  ser  consolado  ó 
consolarse 

2.     fifí.  Que  muy    difícilmente  se  consuela  : 

No  había  otro  recurso  que  enviar  ayes  y  suspiros  al 
Cielo,  acompañados  de  inconsolables  lágrimas  y  clamo- 
res.    Ov.  Hist.  Chil.  lib.  2,  cap.  5. 

In-consolable-mente.  adv.  m. 

('fr.  etim.  inconsolable.    Siif.  -mente. 

SIGN.— Sin  consuelo: 

Se  fué  á  la  casa  de  una  muger  piadosa,  donde  toda 
una  noche  estuvo  llorando  inconsolablemente  su  cria- 
tura.    Ov.  Hist.  Chil.  lib.  8.  cap.  13. 

In-eonst-ancia.  f. 

Gfr.  elim.  in-,  no,  y  constancia. 

SIGN. — 1.  Falta  de  estabilidad  y  permanen- 
cia de  una  cosa: 

La  tierra  siempre  firme  y  sin  movimiento,  se  opone 
al  bullicio  y  perpetua  discordia  de  las  incotistaticias 
del  mar.     Qtcev.  Fort 

2.  Demasiada  facilidad  y  ligereza  con  que 
uno  muda  de  opinión,  de  pensamientos,  de 
amigos,  etc. 

In-const-ante.  adj. 

Gfr.  etim.  in-,  no,  y  constante. 

SIGN. — 1.    No  estable  ni  permanente. 

2.  Que  muda  con  demat^iada  facilidad  y  li- 
gereza de  pensamientos,  opiniones  y  conduela: 
Es  el  hombre  el  mas  inconstante  de  los  animales :  á 
sí  y  á  ellos  dañoso.    Saav.  Empr.  46. 

Sin. — Inconstante. —  Voluble. 

La  inconstancia  proviene  del  corazón;  la  volubilidad, 
del  alma.  Es  incnnsiante  aquel  que  varía  de  objetos 
á  cada  paso,  pero  fijándose  en  tanto  que  dura  este  afec- 
to. Es  voluble  la  persona  que  no  se  fija  en  nada,  y  que 
varía  continuamente  de  objetos.  Un  infante  es  voluble, 
un  amante  inconstante.    Ejemplo  : 

El  amor  es  un  niño  travieso  y  voluble,  que  sigue 
inconstante  en  sus  conquistas,  como  la  mariposa  á  la 
flor. 

El  itwonstante  varía.    El  voluble  no  se  fija. 

In-constante-mente.  adv.  m. 

Gfr.  etim.   inconstante.   Suf.   -mente. 

SIGN.— Con  inconstancia. 

In-constitucion-al.  adj. 
Gfr.  etim.  in-,  no,  y   constitucional. 
SIGN  — No  conforme  con  la  constitución  del 
estado. 


In-construi-ble.  adj. 
(]fr.  elim.  in-,  no,  y  consthuible. 
SIGN.— Que  no  se  puede  construir. 

In-con-sul-to,  ta.  adj. 

líl'IM.  —  Del  lat.  ín-con-sul-tus,  -ta, 
-tum,,  imprudente,  inconsiderado,  teme- 
rario, inconsulto,  indeliberado;  com- 
puesto del  pref.  negat.  in-  (cfr),  no.  y 
con-sul-tus,  -ta,  -tum,  el  que  ha  sido 
consultado,  establecido,  decretado;  con- 
sultado, sabio,  docto,  hábil,  entendido, 
inteligente;  purt.  pas.  del  veibo  coaz-sm/- 
e/'e,  consultar,  pedir,  tomar  consejo, 
deliberar,  examinar,  proponer,  etc.,  cuya 
etim.  cfr.  en  cón-sul,  con-sul-tam,  etc. 
Elimol.  in-con-sul-to  sigiiiticn  no  con- 
sultado, in-liábil,  el  que  no  es  docto, 
entendido,  etc.  Le  corresponden  :  ilal. 
inconsulto;  poit.  inconsulto,  etc.  Gfr. 
CONSEJO,  aconsejar,  etc. 

SIGN.  — ant.  Que  se  hace  sin  consideración 
ni  con  sajo: 

La  prudente  Matrona  puso  freno  i.  la  inconsulta  pres» 
teza  del  Francés.     Pell.    Arg.  pan.  2.  lib.  2,  cap.  14. 

In-con-sú-til.  adj. 

ETIM.— Del  lat.  *in-con-su-ti-lis,  -le, 
inconsútil,  lo  que  no  está  cosido,  que 
no  tiene  costura;  compuesto  del  pref. 
negat.  in-  (cfr.),  no,  y  con-su  ti-lis,  -le, 
cosido  juntamente.  Gompónese  con-su- 
ti-lis  del  pref.  con-  (cfi'.),  junto,  juntg- 
menle,  y  su-íi-li-s,  -e,  cosido,  deiivado 
de!  veibo  su-ere,  coser;  cuya  elim.  cfr. 
en  su-TU-RA.  Etimológ.  in-con-sú-til 
significa  no  cosido  Junto.  Le  correspon- 
den :  ital.  inconsutile ;  cat.  inconsútil; 
])ort.  in-con-sútil,  etc.  Gfr.  coser,  cos- 
tura, etc. 

SIGN.— Sin  costura.  U.  comúnmente  liablan- 
,do  de  la  túnica  de  Jesucristo: 

Sacándola  toda  de  una  pieza  inconsútil,  mysteriosa- 
mente.    M.  Agred.  tom.  2,  núm.  686. 

In-conta-ble.  adj. 

Gfr.  etim.  in-,  no,  y  contar.  Suf.  -ble. 

SIGN  — 1.     Que  no  puede  contarse. 
2.     Muy  difícil  de  contar. 

In-contamina-dOf  da.  adj. 

Gfr.  elim.  in-,  no,  y  contaminado. 

SIGN. — No  contaminado. 

In-contesta-ble.  adj. 

Gfr.  etim.  in-,  no,  y  contestar.  Suf. 
-ble. 

SIGN.— Que  no  se  puede  impugnar  ni  dudar 
con  fundamento.     ' 

In-contin-encia.  f. 

Gfr.  etim.  i*n-,  no,  y  continencia. 

SIGN.— 1.     Vicio    opuesto  á  la    continencia 


INCON 


3tt)t 


especialmente  un  el    refrenamiento  de   las  pa- 
siones de  la  carne  : 

Acusábanla    de    incontinencia,    cometida    dentro     del 
I    templo  de  la  Diosa.    Pell.  Arp.  part.  2,  lib.  i.    cap.   2. 
2.     *DE  ORINA.   Med.   Enfermedad  que  con- 
~  ste  en  no  poder  retener  la  orina. 

In-contin-ente.  adj. 

I  Cfl'.  etiin.    INCONTINENTE,    2°. 

I       SIGN. — 1.     Desenfrenado  en  las  pasiones  do 

I    la  carne. 

2.     Que  no  se  contiene. 

In-contin-ente.  ndv.  t. 
ETIM.  — Del  lat.  in-con-tin-ens,  -ent-is, 
¡  -en¿-em,    que    no    contiene   ó   detiene; 
'   comj)uesto  del  pref   ne^^nt  in-  (cfr.),  no, 
y  con-íin-ens,    -ent-is,    continente,    que 
I  contiene  en  sí,  moderado,  parco,  sabio 
I  (=que  se  contiene,  refrena  sus  apetitos); 
j  contifí;uo,    ininedialainente  junto  ó    ve- 
:   ciño  á  otra  cosa;  continuo,  continuado, 
I  etc.,   cuya    étimo!,    cfr.    en    con-tener. 
i   Etimológ.  iN-coNTiNENTE  siguifica    que 
)  no  se  contiene,  desenfrenado,  etc.  Ku  el 
I   sentido  de  continuo,  inmediato,  Junto  á, 
formóse  la  frase  latina  in  continente  ó 
continenti,  inmediatamente,  sin  dilación; 
j  compuesto  de  la  prep.  in-  (cfr.),  en,  y 
L  continente  ó  continenti,  voces    del   ahí. 
I   singular-  de  contin-ens,  -ent-is.  Súplese 
i   el  nombre  de  caso  abl.  tempore  (cuya 
i   etim.  cfr.  en  tiempo),  pues  la  frase  com- 
'   pieta   es  in  continente  (=  continenti) 
tempore,  en  el  tiempo  inmediato,  conti- 
nuado, etc.  Esta  frase  se  usa  en  espa- 
ñol en  una  sola  palabra,  de  forma  ad- 
verbial: incontinente    ó    incontinenti 
(cfr.),  prim.  de  incontinentemente.  Le 
coriesponden :  ital.  incontinente;  {vane. 
.   incontinent;  \)vov.  incontinen;  cat.  incon- 
.   tinente:  port.  incontinente;  ingl.  incon- 
I   tinent,  etc.  í]fr.  continencia,  detención, 
etc. 
SIGX.— Incontinenti: 

Sucederá  tras  esto  luego  incontinente  que  ella    ponga 
los  ojos  en  el  Caballero.     Cerv.   Quij.    toin.   1,  cap.  21. 

In-continente-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  incontinente.  Suf.   -mente. 

SIGX.  —  Con   incontinencia. 

In-continente-mente.  adv.  t. 

Cfr.  etim.  in-continenti.  Suf.    -mente. 

SIGN.— ant.  incontinenti. 

In-continenti.  adv.  t. 
Cfr.  etim.  in-continente.  2°. 

SIGN. — Prontamente,    al  instante,  al  punto, 
sin  dilación. 

In-contra-sta-ble.  adj. 
ETIM. — Compónese  del  pref.  neg.  in- 
(cfr. ),  no,  y  contra-sta-ble,  derivado 


del  verbo  contra-star  (cfi;.),  mediante 
el  suf.  -ble  (cfi-.).  Etimológ.  significa  que 
no  se  puede  vencer,  resistir,  impugnar., 
etc.  Le  corresi)onden  :  ital.  incontras- 
tabile;  cat.  incontrastable ;  port.  incon- 
trastavel,  etc.  Cfr.  contraste,  contras- 
tantk,  etc. 

SIGN.— 1.  Que  no  se  puede  vencer  ó  con- 
quistar : 

Que  tenía  sn  Corte  en  una  Ciudad  incontrastable. 
fundada  en  el  agua  sobre  grandes  lagunas.  Solis,  H. 
N.  Esp.  lib.  2,   cap    15. 

2.  Que  no  puede  impugnarse  con  argumen- 
tos ni  razones  sólidas. 

3.  fig.  Que  no  se  deja  reducir  ó  convencer. 

In-contrata-ble.  adj. 

ETIM. — Compónese  del  pref.  negat. 
in-  (cfr.),  no,  y  contrata-ble,  derivado 
del  verbo  con-tra-tar  (cfr.),  mediante 
el  suf. -6/e,(cfr.).  Con-tra-ta-ción  (cfr.), 
derivado  de  contra-t-ar,  tiene  en  su 
3.=*  acepción  el  significado  de  trato  fa- 
miliar (anticuado);  lo  cual  autoriza  á 
suponer  en  el  verbo  la^significación  de 
tratar  familiarmente,  de  donde  la  de 
insociable,  intratable  f=no  tratable  fa- 
miliarmente), atribuida  ;i  la  palabra  del 
artículo,  además  del  significado  de  di- 
fícil tránsito,  áspero,  etc.  (Jfr.  tratar, 
contrato,  etc. 

SIGN.— Intratable. 

In  controverti-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y   controvertible. 

SIGN.— Que  no*admile  duda  ni  disputa: 
Es  pues  máxima  incontrovertible  de  todas  las  Escue 
las  de  erudición.  Palom.  Mus.  Pict.  lib.  i,  cap.  i  §§   1. 

In-convenc-ible.[adj. 

ETIM.— Compónese  del  pi-ef.  negat. 
IN-  (cfr.),  no,  y  convenci-ble,  deriv.  del 
veibo  CONVENCER  (cfr.),  mediante  el.suf. 
-ble  (cfr.);  el  cual  desciende  del  latino 
con-oinc-ere,  que  significa  persuadir 
con  rabones  á  mudar  de  dictamen,  ha- 
cer confesar,  etc.,  y  etimológ.  vencer 
Junto,  de  donde  el  significado  antiguo 
de  iN-vENCiBLE  (cfr.).  In-convencible 
significa  que  no  se  deja  convencer.  Cfr. 
convicción,  VICTORIA,  etc. 

SIGN.— 1.    ant-l  invencible: 

Defendiéndolo  por   claras  é   iyiconvencibles  razones  y 
puríssimas   'conclusiones,    constriñentes    y    necessariaa. 
Villen.  Trab.   cap.   12. 
2.     Que  no  se  deja  convencer  con  razones. 

In-conveni-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  in-.  no,  y  convenible. 

SIGN. — No  conveniente  ó  convenible. 

In-convenible-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  in-convemble.  Suf.   -mente. 
SIGN.— ant.  Sin  conveniencia. 


3102 


INCON 


INCOR 


In-conveni-encia.  f. 

Gfr.  etim.  in-,  no,  y  conveniencia. 

SIGN. — 1.  Incomodidad,  desconveniencia. 
2.    Desconformidad,    despropósito  é  invero- 
similitud de  una  cosa. 

In-conveni-ente.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  conveniente. 

SIGN.— 1.    No  conveniente. 

2.  m.  Impedimento  ú  obstáculo  que  hay 
para  hacer  una  cosa : 

Mantener  una  maldad  es  multiplicar  inconvenientes. 
Saav.  Empr.  18. 

3.  Daño  y  perjuicio  que  resulta  de  ejecu- 
tarla. 

In  -  conversa-ble.  adj. 

Gfr.  etim.  in-,  no,  y  conversable. 

SIGN. — Dícese  de  la  persona  intratable  por 
su  genio,  retiro  ó  aspereza: 

Fui  penitente  y  tórneme  regalado:  fui  humano  y  tór- 
neme inconversable.     Guev.   Menos,  cap.  18. 

In-converti-ble.  adj. 

Gfr.  etim.  in-,  no,  y  convertible, 

SIGN.— No  convertible: 
Y  esto  demuestra  Átropos  que    significa  inexorable  y 
inconvertible,  porque  lo  que  passó  no  se  puede  mudar. 
F.  Herr.  Egl.  2,  Garc. 

In-cord-io.  m. 

ETIM.  —  «Tumor  que  se  congela,  y 
«forma  en  las  ingles,  procedido  regu- 
«larmente  de  humor  gálico.  Derívase 
«del  nombre  cuerda  (cfr.),  por  las  mu- 
achas  que  concurren  á  la  parte  donde 
ase  forma.  Algunos  dicen  encordio)). 
(AcAD.  Dice.  edic.  de  1734).  De  suerte 
que,  el  lat.  chorda,  primit.  de  cuerda, 
precedido  de  la  prep.  in-  (cfr.),  en,  dio 
origen  á  in-cord-io  que  etimol.  significa 
en,  sobre,  cuerdas.  Gfr.  cordel,  cordón, 
etc. 

SIGN.— Mecí.  BUBÓN,  2.°acep.: 

Enseñóme  una  cuchillada  de  á  palmo  en  las  ingles, 
que  asi  era  de  incordio,  como  el  Sol  es  claro.  Quev. 
Tac.  cap.  10. 

In-corpora-ble.  adj. 

Gfr.  etim.  incorporar.  Suf.  -ble. 

SIGN. -ant.  incorpóreo. 

In-corpora-ci6n.  f. 

Gfr.  etim.  incorporar.  Suf.  -ción. 

SIGN. — Acción  y  efecto  de  incorporar  ó  in- 
corporarse : 

Nuestro  Uvadingo  alarga  su  incorporación  á,  mas 
iiempo.     Corn.  Chron.  tom.  3,  lib.  2,  cap.  61. 

In-corpor-al.  adj. 

Gfr.  etim.  in-,  no,  y  corporal, 
SIGN.— 1.    Incorpóreo. 
2.     Aplícase  á  las  cosas    que    no    se  pueden 
techar  : 

O  ra  medicina  humana  incorporal  es  consultar  con 
confesores.    Navarr.  Man.    cap.  27. 


In-corporal-mente.  adv.  m. 
Gfr.  etim.  incorporal.  Suf.  -mente 

SIGN.— Sin  cuerpo. 

In-corpor-ar.  a. 

ETIM. — Del  lot.  in-corpor-are,  incor- 
porar, mezclar,  juntar,  unir/  agregar  en 
un  solo  cuerpo  ;  comjiueslo  del  pref.  in- 
(cfr.),  en,  y  el  verbo  corpor-are^  hacer 
cuerpo,  reducir  á  cuerpo,  jiara  cuya 
etim.  cfr.  in-cre-mento  y  cuerpo.  Eti- 
mológic.  significa  poner,  agregar,  en  un 
cuerpo.  Le  corresponden :  ital.  incor- 
porare; franc.  incorporer;  prov.  incor- 
porar., encorporar;  cat.  incorporar;  port. 
incorporar;  ingl.  incorpórate,  etc.  Cfr. 
CORPÓREO,  corporal,  etc. 

SIGN. — 1.  Agregar,  unir  dos  ó  más  cosns 
para  que  hagan  un  todo  y  un  cuerpo  entre  si: 

Volvieron  las  espaldas  corriendo,  hasta  incorporarse 
con  una  tropa,  que  se  descubría  mas  adelante.  Solis, 
Hist.  N.  Esp.  lib.  2,  cap.  17. 

2.  Sentar  ó  reclinar  el  cuerpo  que  estaba 
echado  y  tendido.  Ú.  i.  c.  r. : 

No  deteniéndose  Poliarcho,  se  incorporó  en  la  cama, 
y  mandó  venir  el  correo.    Pell.    Arg.  part.   1,  lib.  5,  f. 

398. 

3.  r.  Agregarse  una  ó  más  personas  á  otras 
para  formar  un  cuerpo. 

Sin. — Incorporar. — Agregar. 

Incorporar  es  aplicar  partes  del  mismo  género  que 
las  que  componen  un  todo.  Agregar  es  añadir  estas 
mismas  partes.  Incorporar  es  unir,  agregar  es  redu- 
cir muchas  partes  á  un  solo  cuerpo.  Se  incorporan 
dos  cursos  de  leyes  en  la  universidad  de  Salamanca,  á 
otro  de  igual  carrera  en  la  universidad  de  Madrid  :  se 
agregan  iguales  partes  de  vino  y  agua  para  refrescar 
el  estómago.  Incorporar  es  menos  que  agregar,  pero 
es  necesario  incorporar  para  agregar.  Se  incorporan 
los  líquidos,  se  agregan  las  cosas  materiales.  Para  i/t- 
corporar  es  necesario  que  desaparezcan  las  primeras 
cualidades  de  la  cosa;  para  agregar  no  se  atiende  más 
que  á  aumentar  su  cantidad.  Por  esta  razón  en  el  sen- 
tido figurado  el  incorporado  no  goza  de  pronto  de  las 
ventajas  de  esta  ó  aquella  cosa,  así  como  el  agregado 
desde  un  principio  empieza  á  participar  de  ellas. 

Incorporar  es  aplicar.    Agregar  es  unir. 


In-corporeid-ad.  f. 

Gfr.  etim.  incorpóreo.  Suf. 
SIGN.— Calidad  de  incorpóreo. 


-dad. 


en    las    tres 


In-corpór-eo,  ea.  adj. 

Gfr.  etim.  in-,  no,  y  corpóreo. 

SIGN.— No   corpóreo: 
Qué  sayones  incorpóreos  me  atormentan 
potencias  del  alma!     Quev.  Zahurd. 

In-corp-oro.  m. 

Gfr.  etim.  incorporar. 
SIGN.— Incorporación. 

In-correc-ción.  f. 

Gfr.  etim.  in-,  no,  y  corrección 

SIGN. — Calidad  de  incorrecto. 

In-correcta^mente.  adv.  m. 

Gfr.  etim.  incorrecto.  Suf.  -mente. 

SIGN. — De    un    modo    incorrecto,  con  inco- 
rrección. 


INCOR 


INCRE 


In-correc-to,  ta.  adj. 

Gfr.  etim.  ix-,  no,  y  correcto. 

SIGN.— No  correcto. 

In-corregibili-dad.  f. 

Gfr.  etim.  incorregible.  Suf.   -dad. 

SIGN. — Calidad  de  incorregible: 

Y  por  Ezechitíl  encarece  mas  esta  incorregibilidad  so- 
bre tantos  azotes.  Fr.  L.  Gran.  Symb.  par.  3,  trat.  3, 
cap.  1. 

In-corregi-ble.  adj. 

Gfr.  etim.  ix-,  no,  y  corregible. 

SIGN. —  1.     No  corregible. 

2.  Dícesedel  que  por  su  dureza  y  terquedad 
no  se  quiere  enmendar  ni  ceder  á  los  buenos 
tonsejos  : 

Poco  aprovechan  los  remedios  á  los  enfermos  inco- 
rregibles.    Saav.  Empr.   21. 

In-corrup-ción.  f. 

Gfr.  etim.  in-,  no,  y  corrupción. 

SIGN. — 1.     Estado  de  una    cosa  que  no   se 

corrompe : 

Fué  dos  veces  á  Viterbo  y  á  fin  sólo  de  visitar  á.  la 
Santa,  en  cuya  incorrupción  milagrosa  no  se  saciaba 
su  admiración.     C'orn.  Chron.  tom.  3,  lib.  1,  cap.  19. 

2.  fig.  Pureza  de  vida  y  santidad  de  cos- 
tumbres. Dícese  particularmente  hablando  de 
la  justicia  y  la  castidad  : 

Obra  habéis  comenzado  de  gran  corazón;  pues  que- 
réis tenerla,  en  carne  corruptible  incorrupción.  M. 
Avil.   trat.     cOene  hija»,  cap.  11. 

In-corrupta-mente.  adv.  m. 
Gfr.  etim.  incorrupto.  Suf.  -mente. 

SIGN. — Sin  corrupción. 

In-corruptibili-dad.  f. 

Gfr.  elim.  in-.    no,  y  corruptibilidad. 

SI (iN.— Calidad  de  incorruptible: 
..  La  incorruptihilidad  de   que  nos   vestiremos  en    la 
casa  de  Dios.    Fr.  L.  L.  Perf.  Cas.  §§.  12. 

In-corrup-tible.  adj. 

Gfr.  etim.  in-,  no,  y  corruptible. 

SIGN.  — 1.     No  corruptible: 

Unus  son  blancos  y  son  corruptibles;  y  otros  colora- 
dos y  incorruptibles.     Ov.  H.  Chil.  lib.  1.  cap.  22. 

2.  fig.  Que  no  se  puede  pervertir. 

3.  fig.  Muy  difícil  de  pervertirse. 

In-corrup-to,  ta.  adj. 

Gfr.  etim.  in-,  no,  y  corrupto. 

SIGN.  — 1.     Que  está  sin  corromperse: 
Sin    necesidad    de    bálsamo,  ú  otros  preservativos  de 
corrupción,    los    conserva    incorruptos    y    secos.      Ov. 
Ilist.  Chil.  lib.  1,  cap.  11. 

2.  fig.     No  dañado  ni  pervertido. 

3.  fig.  Aplícase  á  la  mujer  que  no  ha  per- 
dido la  pureza   virginal. 

In  cras-ante. 

Gfr.  etim.  incrasar.  Suf.  -ante. 
SIGN.— p.  a.  de  incrasar.  Med.  Que  incrasa. 

In-cras-ar.  a. 

KTIM.  —  Del  lat.  in-cras-sare,  engra- 
sar, engrosar,  entorpecer,  hacer  pesado, 
el  cual  se  compone  del  pref.  in-  (oír.), 
en,  sobre,  encima,  y  cras-sa-re,  espesar, 


poner  espeso;  deriv.  del. adj.  cras-su-s, 
-sa,  -sum,  craso,  pingüe,  gordo,  etc., 
cuya  etim.  cfr.  en  craso  y  graso.  De 
in-cras-sa-re  descienden  in-crasar  y 
EN-GRAS-AR,  como  de  cras-su-s  se  deri- 
van craso  y  GRASO.  Etimológ.  significa 
poner  grasa  en,  sobre,  etc.  Cfr.  cat.  m- 
crassar;  i  tal.  ingrassare,  etc.  Gfr.  gra- 
soR,  crasitud,  etc. 
SIGN. — Med.  engrasar: 

Los  sales  ácidos  incrassan  y  coagulan  visiblemente 
la  sangre.    Juanin,  Disc.  pol.  §§.  8. 

In-crea-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  creado. 

SIGN.— No  creado: 

Y  assi  ó  Señor  increado,  Del  nada  el  todo  formaste. 
Cald.  Aut.  «El  Jardín  de  Falerna.» 

In -credibilidad,  f. 

Gfr.  etim.  in-,  no,  y  credibilidad. 
SIGN.— Imposibilidad  ó  dificultad    que    hay 
para  ser  creída  una  cosa. 

In-creduli-dad.  f. 

Gfr.  etim.  in-,  no,  y  credulidad. 

SIGN.— 1.  Repugnancia  ó  dificultad  en  creer 
una  cosa: 

Mas  vale  callar,  que  dar  ocasión  de  incredulidad,  6 
murmuración.    Esp.  Esc.  Reí.  1.  Desc.  11. 

2.     Falta  de  fé  y  de  creencia  católica. 

In-créd-ulo,  ula.  adj. 

Gfr.  etim.  in-,  no,  y  crédulo. 

SIGN.— 1.  Que  no  cree  lo  que  debe,  y  espe- 
cialmente que  no  cree  los  misterios  de  nues- 
tra religión.     Ú.  t.  c.  s. : 

No  os  habéis  de  llamar  gente  que  murió  de  repente, 
sino  gente  que  murió  incrédula.     Quev.  Zahurd. 

2.     Que  no  cree  con  facilidad  y  de  ligero. 

In-creí-ble.  adj. 

Gfr.  etim.  in-,  no,  y  creíble. 

SIGN. —  1.     Que  no  puede  creerse  : 

Y  con  una  presteza  increible  se  apoderó  de  Toledo. 
Mariana,  Hist.   Esp.  lib.  7,  cap.  16. 

2.     fig.  Muy  difícil  de  creer. 

In-crefble-mente.  adv.  m. 
Gfr.  etim.  increíble.  Suf.  -mente. 
SIGN.— De  un  modo  increíble. 

In-cre-mento.  m. 

ETIM.  —  Del  lat.  in-cre-men-tu-m,  -i, 
incremento,  aumento,  crecimiento,  de- 
sarrollo; fruto,  producto  de  un  árbol; 
curso,  origen,  principio,  etc.;  compuesto 
del  pref.  in-  (cfr.),  en,  sobre,  dentro,  etc. 
y  *cre-men-tu-m,  crecimiento,  semilla, 
simiente,  germen.  Sirve  de  base  á  *cre- 
men-tu-m  la  raíz  cre-,  de  la  primitiva 
CRA  =  KRA-,  de  la  indo-euro|)ea  kar-, 
hacer,  obrar,  ejecutar,  formar,  fabricar, 
producir,  crear,  criar,  etc.  ;  la  cual  se 
presenta  también  bajo  las  formas  kal-, 
y  KRA-,  y  amplificada  en  kar-t=kra-t-, 


3104 


INCRE 


INCRI 


KRA-N-  y  KAR-P-.  Sigue  á  la  raíz  el  suf. 
-men-íu-m,  cfr.  -mentó.  Cfr.  ski.  ^T^, 
ka/\  SR",  /ir,    hacer,    formar,    producir; 

griego  xaip-ó;   (  ==  xap-ió-; ;    skt."  KAR-JA  = 

faciendus^  el  que  se  debe  hacer),  cir- 
cunstancia, ocasión,  oportunidad,  tiem- 
po f—el  que  debe  hacerse,  producirse^ 
crearse);  xaíp-io-;,  oportuno,  conveniente, 
Kp-évo-?  (=  skt.  cn^ui,  káran'a,  estruc- 
tura, forma;  lo  que  se  hace,  forma, 
produce),  Saturno  f=que  produce); 
Kp-ovt-wv,  -wvo;,  hijo  de  Saturno;  ajxo-vcpá- 
Twp,  soberano,  independiente,  que  sólo 
depende  de  sí  mismo,  emperador  (cfr. 
etim.  au-ro-  en  auto-nomía)  ;  vaú-xpa-po? 
(=vau-xXá-po-i;,  por  disimilación  de  la  p; 
prim.  del  lat.  nau-clerus^  patrón,  capitán 
de  la  nave;  de  donde  desciende  nau- 
CLERo,  cfr.:  para  la  etim.  de  v¡x'j=nau- 
cfr.  nave)  ;  xáp'c-0(;=xpá-c-o«,  -£Oi;=ou;,  fuer- 
za, poder,  imperio,  victoria;  y.pa-T£-w, 
dominar,  ser  dueño,  mandar,  vencer; 
xpaT-o?,  fuerza,  dominio,  'imperio ;  de 
donde  autó-crata,  demó-crata  (cfr.); 
auto-gracia,  demo-cracia,  etc.;  xpaív-w 
=xpáv-y-a),  acabar,  terminar;  mandar, 
gobei'nar;  xpav-Ty^p  =  y5po(;,  xpáv-xwp,  -Topc;, 
el  que  cumple,  acnl)n,  gobierno,  etc.; 
lat.  Cer-es,  -eris,  la  diosa  Ceres,  hija  de 
Saturno  y  de  Opis,  venerada  como  in- 
ventora de  la  agricultura  (=  creadora, 
productora);  cere-alis,  -ale^  lo  que  per- 
tenece á  la  diosa  Ceres,  al  trigo,  al  pan; 
pro-cer-us,  -a,  -um,  alto,  grande,  largo, 
tendido  (cfr.  etim.  pro-),  que  elimológ. 
significa  producido,  creado,  formado 
hacia  delante,  prolongado);  pro-cer,  -eri, 
un  señor,  un  grande  (=que  sobresale); 
pro-cer-es,  -um  (pl.),  magnates,  grandes 
señores ;  de  donde  se  derivan  pro-cer 
y  PRÓ-CER-ES  (cfr.);  caeri-mon-ia,  -iae, 
prim.  de  c  ere-moni  a  ;  ger-men,  -min-is, 
prim.  de  gkr-men  ;  ger-min-are,  prim. 
de  GER-M1N-AR  (c  =  g-);  ger-man-us,  -/, 
primit.  de  ger-man-o,  2°;  cal-um-ni-a, 
-ae,  prim.  de  cal-umnia  (  =  impostura, 
falsa  creación) ;  cal-um-nia-tor,  -tor-is, 
-ior-em,  primit.  de  calumnia-dor  ;  coi-- 
p-us,  -or-is,  primit.  de  cuer-p-o;  cor-p- 
or-eus,  -ea,  -eum,  prim.  de  cor-p-ór-eo; 
ere-are,  criar,  engendrar,  producir;  i)ri- 
milivo  de  crear;  cre-a-tor,  -tor-is, 
-tor-em,  prim.  de  crea-dor;  cre-sc-ere, 
|)rimit.  de  cre-cEr  (cfr.  suf.  -escere= 
escer=ecer);  creber,  bra,  -br-um,  fre- 
cuente, reiterado,  que  se  hace  muy  á 


menudo,  etc.  Etimológ.  in-cre-mento 
signilica  crecimiento,  creación  interna, 
formación  interior,  etc.  Le  correspon- 
den: itnl.  incremento ;  fran.  incrément; 
cat.  y  prov.  incremeni;  port.  incremen- 
to; ingl.  incrément,  etc.  Cfr.  creación, 
corpóreo,  etc. 

SIGN.— 1.  AUMENTO,   1.'  aeep. : 

Acordé  aquí  de  tratar  del  origen  donde  procedió,  é 
de  sus  incrementos  é  diferencias  ó  especies.  Com.  800, 
Copl.   129. 

2.  Gibara.  Aumento  de  letras  que  tipnen  en 
la  lengua  latina  los  casos  sobre  las  del  nomi- 
nativo, y  los  verbos  sobre  las  de  la  segunda 
persona  del  presente  de  indicativo. 

3.  Grain.  lín  castellano,  aumento  de  letras 
que  tienen  los  aumentativos,  diminutivos,  des- 
pectivos y  superlativos  sobre  los  positivos  de 
que  proceden,  y  cualquiera  otra  voz  derivada 
sobre  la  primitiva. 

In-crepa-ci6n.  f. 

Cfr.  etim.  imcrepar.  Suf  -clon. 
SIGN.— Reprensión    fuerte,  agria  y   severa: 

Aquella  vehemente  increpación,  con  que  corrige  el 
apetito  desordenado  de  fama.  Alcaz.  Chron.  11b.  prel. 
cap.  4.  §§.  4. 

In-crepa-dor,  dora.  adj. 
Cfr.  etim.  increpar.  Suf.  -dor. 
SIGN. — Que  increpa,    ü.   t.  c.  s. 

Xn-crep-ante. 

Cfr.  etim.  increpar    Suf.  -ante. 
SIGN.— p.  a.  de  increpar.  Que  increpa. 

In-crep-ar.  a. 

ETIM. — Del  lat.  in-crep-are,  sonar, 
resonar,  hacer  ruido;  increpar,  reñir, 
reprender,  acusar;  com|)uesto  del  pref. 
iN-  (cfr.),  en  el  sentido  de  agresión;  y 
crep-are,  rechinar,  hacer  ruido  sonando, 
cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  en 
CREPiT-AR.  lítimológ.  significa  hacer 
ruido  contra  uno,  y  luego  reñir,  re- 
prender. De  in-crep-are  descienden:  in- 
crep-a-tio,  -tion-is,  -tion-em,  prim.  de 
increpación;  in-crep-a-tor,  -tor-is,  -tor- 
em,  prim.  de  increpa-dor;  in-crep-ans, 
-ant-is,  -ant-em,  prim.  de  in-crep-ante, 
etc.  Cfr.  crepitante,  crabrón,  etc. 
SIGN.— Reprender  con  dureza  y  severidad  : 
Enojado  Dios,  llamólos  á  todos  tres,  increpando  á 
Aarón  é  á  María  porque  se  igualaron  con  Moisén. 
■±vst.  Qüest.  cap.  8. 

In-crimina-ción.   f. 

Cfr.  etim.  incriminar.  Suf.  -ción. 

SIGN.— Acción  y  efecto   de  incriminar. 

In-crimin-a^.  a. 

Cfr.  etim.  in=í=en-  y  crimin-ar. 

SIGN. —  1.  Acriminar  con  fuerza  ó  insisten- 
cia. 

2.  Exagerar  ó  abultar  un  delito,  culpa  ó 
defecto,  presentándolo  como  crimen. 


In-cristaliza-ble.  adj. 
(>fr.  etim.  in-,  no,  y  cristalizable. 
SIGN.— Que  no  se  puede  crislalizur. 

In-crueti-to,  ta.  adj. 
•    Cfi'.  etim.  IN-,  no,  y  cruento. 

SIGN.— No  sangriento.  Dícese  regularmente 

•  1  sacrificio  de  la    misa: 

Del  ya  incruento  candido  vestido,  Con  que  subió  de 
púrpura  teñido.    Loj).   Cor.    trag.  f.  111. 

In-crusta-ción.  f. 

Gfr.  etim.  INCRUSTAR,  Suf.  -ción. 
SIGN. — Acción  y  efecto   de  incrustar. 

In-crust-ante.   adj. 
Cfr.  etim.  incrustar.  Suf.  -aníe. 
SIGN.  —  Que    incrusta    ó    puede    incrustar 

Alinas    INCRUSTANTES. 

In-crus-tar.  a. 

ETIM. — Del  lat.  in-crus-ta-re,  iiicrus- 
tai-,  adornar  un  edificio  de  móimoies 
y  olrns  [)iedi'as  brillantes  en  las  enta- 
lladuras de  las  [)aredes;  embarrar,  en- 
yesar, a|)licar  una  masa,  un  baño  con 
cualquiera  color  sobre  las  cosas;  com- 
l>uesto  del  pref.  in-  (cfr.),  en,  sobre,  y 
c/'us-ta-re,  cubrir  de  alguna  cosa  como 
costra,  blanquear,  barnizar,  cubrir,  guar- 
necer de  j)lanchas,  láminas,  etc.  De- 
rívase crus-ta-re  del  nombi-e  crus-ía,  -ae, 
primit.  de  COSTRA  (cfr.).  Etimológ.  sig- 
nifica poner  costra  en,  sobre,  alguna 
cosa.  De  incrust-are  descienden :  in- 
crus-t-ans^  -ant-is,  -ant-em  (i)arl.  pres.), 
prim.  de  incrust-ante;  in-crusta-tio, 
-tion-is,  -tion-em,  prim.  de  incrusta- 
ción, etc.  Le  corresponden:  ital.  incros- 
tai'e;  franc.  incruster ;  jiort.  incrustar ; 
ingl.  incrusta  etc.  Gfr.  cristal,  crus- 
t.áceo,  etc. 

SIGN. — 1.  Embutir  en  una  superficie  lisa  y 
dura  piedras,  metales,  maderas,  etc.,  formando 
dibujos  para  que  sirvan  de  adorno. 

2.  Cubrir  una  superficie  con  una  costra 
dura. 

Incuba-ción.  f. 

Cfr.  etim.  incubar.  Suf.  -ción. 

SIGN. —  1.  Acción   y  efecto  de  incubar. 

2.  Mcd.  Desarrollo  de  una  enfermedad,  des- 
de que  empieza  á  obrar  la  causa  morbosa  basta 
que  se  manifiestan  sus  efectos. 

Incuba-dor,  dora.  adj. 
Gfr.  etim.  incubar.  Suf.  -dor. 
SIGN. — Se  aplica  al   aparato  destinado  á  la 
incubación  artificial. 

In-cub-ar.  n. 

ETIM.  —  Del  lat.  in-cub-are^  echarse, 
acostarse,  descansar,  recostarse  sobre 


alguna  cosa,  empollar  los  huevos,  (dí- 
cese de  las  aves),  recostarse,  arrimarse, 
a|)oyarse,  poseer  injustamente,  de  mala 
fe,  poseer  con  ansia,  con  avaricia,  al- 
guna cosa,  etc.;  com|)uesto  del  piefijo 
IN-  (cfr.),  en,  sobre,  encima,  y  cub-are, 
acostarse,  echarse,  metei'se  en  la  cama, 
recostarse,  inclinarse,  hacer  panza  ó 
barriga,  etc.,  cuya  raíz  y  sus  aplica- 
ciones cfr.  en  cuba,  cúb-ito,  godo,  etc. 
iCtimológ.  si'^niñca  echarse  en,  inclinarse 
sobre,  etc.  De  in-cub-are,  estar  acos- 
tado, descienden  :  in-cub-a-tio,  -tion-is, 
-tion-em,  prim.  de  incuba-ck'w;  in-cuba- 
tor,  -tor-is,  -tor-ein,  el  que  se  acuesta 
sobre  una  cosa  para  guardarla,  guar- 
da; in-cub-us,  pesadilla,  accidente  que 
da  en  sueños,  con  que  se  comprime  y 
aprieta  el  corazón,  soñando  alguna  cosa 
triste;  j)rim  de  ín-cubo  f  =  echado  so- 
b/'e,  en  opresión  ) ;  in-cumb-ere  (jior  na- 
salización de  la  raíz),  apoyarse,  recos- 
tarse, estribar  en  ;  prim.  de  in-cumb-ir 
(  —  etimológ. /)í?.so/'  sobre,  en).,  de  donde 
incumb-encia,  al  que  corresponden: 
ital.  incombere ;  franc  incomber ;  cat. 
incumbir ;  port.  incumbir,  eic.  Cfr.  ital. 
incubo;  franc.  incube;  cat.  íncubo;  port. 
incubo;  ingl.  incubus,  etc.  Gfr.  italiano 
covare;  prov.  coar;  franc.  couver;  ital. 
cora,  6'o6o;  esp.  cueva  ( de  cubare), 
etc.  Gfr.  cubilele,  cubil,  etc. 
SIGN.— encobar.  U.  t.   c.  a. 

ín-cub-o.  adj. 

Gfr.  etim.  incubar 

SIGN.— 1.  V.  DEMONIO  Íncubo.    U.  t.  c.  s. : 

Yo  soy  el  demonio  (dixo  la  voz)  que  serví  de  esclavo 
á  essa  muger  llamada  Doña  Lupa,  once  años  de  i7icubo. 
C'orn.  Chron.  tom.  2,   lib.  3,  cap.  43. 
2.     m.   ant.  Med.  pesadilla: 

Con  el  latigazo  que  me  tocaba  en  la  partición,  despedí 
el  íncubo  molesto,  y  hallándome  en  mi  cama,  di  mil 
gracias  á  Dios  de  haber  escapado  de  tan  pesado  sueño. 
Pant.  Vexam.    1. 

In-cuestiona-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  cuestionable. 

SIGN. — No  cuestionable. 

In-culca-ción.  f. 

Gfr.  etim.  inculcar.  Suf.  -ción. 
SIGN.— //n/)r.    Acción  y  efecto  de  inculcar. 

In-culca-dor.  adj. 
Gfr.  etim.  inculcar.  Suf.  -dor. 
SIGN.— Que  inculca.  U.  1.  c.  s. 

In-culc-ar.  a. 

I      ETIM.— Del  lat.  in-culc-are,   acalcar, 

apretar,  introducir,  imprimir  acalcando; 

!  inculcar,  instar;  hacer  entrar  por  fuerza, 


3106 


INCUL 


INCüR 


introducir;  compuesto  del  pref.  in-  (cfr.), 
en,  sobre,  encima,  y  -culc-are,  derivado 
de  caL-c-are,  primit.  de  calc-ar  ( por 
cambio  de  -a-  en  -u-,  en  composición), 
pisar,  apretar  con  el  pie,  andar,  cami- 
nar, pisar  andando,  llenar  api-etando, 
deprimir,  abatir,  etc. ;  cuya  etim.  cfr.  en 
GLA-Dio.  Etimológic.  significa  pisar  en^ 
sobre,  etc.  De  in-culc-ar  se  deriva  in- 
cuLCA-ciÓN.  Le  corresponden:  italiano 
inculcare;  franc.  inculquer;  cat.  incul- 
car; port.  inculcar;  ingl.  incúlcate,  etc. 

Cfr.    RECALCAR,    CALZAR,    etC. 

SIGN.— 1.  Apretar  una  cosa  con  otro.  U.  t. 
c.  r. 

2.  fig.  Repetir  con  empeño  muchas  veces 
una  cosa  á  uno : 

Quedó  Alphonso  admirado,  y  no  fué  mucho,  porque 
le  inculcó  muchas  novedades  el  sucesso.  CerveU.  Retr. 
part.  3.  §§.  6. 

3.  fig.  Imbuir,  infundir,  con  ahinco  en  el 
ánimo  de  uno  una  idea,  un  concepto,  etc. 

4.  Impr.  Juntar  demasiado  unas  letras  con 
otras. 

5.  r.  fig.  Afirmarse,  obstinarse  uno  en  lo 
que  siente  ó  prefiere. 

In-culpa-ble.  adj. 
Cfr.  etim.  in-,   no,  y  culpable. 
SIGN. — Que  carece  de  culpa,  ó  no  puede  ser 
inculpado : 

Llevaha  camino  de  acabar  con  la  innocente  y  incul- 
pable muger.    Esp.  Esc.  Reí.  3,  Desc.  6. 

In-culpable-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  inculpable.  Suf.   -mente. 
SIGN. — Sin  culpa  :    de    un  modo  que  no  se 
puede  culpar. 

In-culpa-ción.  f. 

Cfr.  etim.  inculpar.  Suf.  -ción. 
SIGN. — Acción  y  efecto  de  inculpar. 

In-culpa-da-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  inculpar.  '$>u[q. -da, -mente. 

SIGN.— Sin  culpa. 

In-culp-ar.  a. 

Cfr.  etim.  in-,  en,  y  culpar. 
SIGN.— Culpar,  acusar  á  uno  de  una  cosa. 

In-culta-tnente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  inculto.  Suf.  -mente. 

SIGN.— De  un  modo  inculto. 

In-cultiva-ble.  adj. 
Cfr.  etim.  in-,  no,  y  cultivable. 
SIGN. — Que  no  puede  cultivarse  : 
Toda  esta  tierra  es  áspera,  seca  é  incultivable.  Aldret. 
Antig.  lib.  3,  cap.  20. 

In-cultiva-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  cultivar.  Suf.  -do. 

SIGN.— ant.  inculto.  1.°  acep. 

In-cul-to,  ta.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  culto. 


SIGN. — 1.  Que  no  tiene  cultivo  ni  labor: 
Antes  fué  Roma    selva    inculta,   que  sus  Dioses   mis- 
mos.    Maner.  Apolog.  cap.  26. 

2.  fig.  Aplícase  á  la  persona,  pueblo  ó  na- 
ción de  modales  rústicos  y  groseros  ó  de  corla 
instrucción  ; 

No  solo  á,  la  gente  inculta  y  ordinaria;  pero  á  los  in 
genios  mas  lynces.     Ov.  Hist.    Chil.  lib.  4,  cap.  11. 

3.  fig.  Hablando  del  estilo,  desaliñado  y 
grosero. 

In- cultura,  f. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  cultura. 

SIGN. — Falta  de  cultivo  ó  de  cultura  : 
La  equivocación  solo  procede  de  la  ineullura  del  siglo 
en   que  se  inlroduxo.     Mond.  Disser.  2,  cap.  5. 

In-cumb-encia.  f. 

Cfr.  etim.  incumbir.  Suf.  -encía. 

SIGN. — Obligación  y  cargo  de  hacer  una 
cosa  : 

Resolvió  destinar  para  esta  personal  incumbencia  al 
P.    Maestro  Lainez,    Alcaz.    Chron.   Dec.  1,  año  5,  cap. 

1.   §§.  3. 

In-cumb-ir.  n. 

Cfr.  etim.  in-cub-ar. 

SIGN. — Estar  á  cargo  de  una  cosa: 
Que   hiciesse  resistencia  á  los    Comuneros   y    mirasse 

por  estos  Reinos:  pues    á    él.   como    á    Condestable 

por  su  oficio  le  incu7nbia.    Sanduv.    Hist.  Cari.  V.  lib. 

7.  §§.  4. 

In-cuna-ble.  adj. 

ETIM. — Del  lat.  in-cun-abula,  -orum 
(pl. ),  lo  que  se  pone  en  la  cuna  délos 
niños,  cuna,  cama  de  la  cuna,  la  colga- 
dura ó  cosas  con  que  se  la  adorna, 
fajas  con  que  se  faja  al  niño  para  po- 
nerle en  la  cuna,  tierna  edad,  niñez,  y 
metafóricamente,  principio,  origen,  co- 
mienzo, cuna  de  una  cosa;  compuesto 
del  pref.  in-  (cfr.),  en,  y  cun-abula,  -orum 
( pl.  ),  la  cuna,  cama  pequeña  de  los  ni- 
ños, la  patria  ó  lugar  del  nacimiento, 
infancia,  nacimiento,  origen,  etc.;  para 
cuya  etim.  cfr.  cuna.  Se  llamaron  mcM- 
nables  las  ediciones  hechas  en  los  co- 
mten:sos,  en  la  cuna,  ó  principio,  de  la 
imprenta,  hasta  princi|jios  del  siglo 
XVI.  Le  corres[)onden:  ital.  incunábuli, 
incunáboli ;  franc.  incunable,  etc.  Cfr. 
cunera,  cunero,  etc. 

SIGN.— //ii/ír.  Aplícase  á  las  ediciones  he- 
chas desde  la  invención  de  la  imprenta  hasta 
principios  del  siglo  XVI.  Ú.  t.  c.  s.  m. 

In-cura-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  curable. 

SIGN.— 1.  Que  no  se  puede  curar  ó  sanar: 
Usan  de  unas  flechas  emponzoñadas,  de  un  veneno  tan 
activo  y  mordaz,  que  no  dexan  repoSar  y  son  incurables. 
Ov.  H.  Ch.  lib.  6,  cap.  6. 

2      Muy  difícil  de  curarse. 

3.     fig.  Que  no  tiene  enmienda  ni  remedio: 

Esta  dolencia  de  los  escrúpulos  en  algunos  parece 
incruable.    Fr.  L.  Gran.  Trat    Dev.   cap.  3.  §§.  3. 


INCUR 


INCUR 


3107 


In-cur-ia.  f. 
•  ETIM.  —  Del  lat.  in-cur-ia,  incuria, 
desaseo,  descuido,  poco  cuidado,  ne- 
gligencia; compuesto  del  pref.  negat. 
iN-  (cfr.),  no,  y  -cur-ia,  derivado  de  cura^ 
-ae,  cuya  etim.  cfr.  en  cura.  Etimológ. 
signica  faita  de  cuidado.  Le  correspon- 
den: itai.  incuria;  franc.  incurie ;  cat. 
y  port.  incuria,  etc.  Cír.  curar,  cura- 
dor, etc. 
SIGN. — Poco  cuidado,  negligencia  : 

Cuyos  nombres,  por  incuria  de  los  Historiadoros,  se 
perdieron.     Corn.  Chron.  tom.  3,  lib.  2.  cap.  62. 

Sin  .  —Incuria. — Negligencia. 

ISeglUiencia  es  más  que  incuria:  la  primera  versa  so- 
bre cosas  que  se  poseen:  la  incuria  sobre  cosas  que 
¡)ueden  poseerse.  La  incuria  es  el  poco  cuidado  que 
ponemos  en  facilitar  lo  que  nos  conviene.  La  )ieijli- 
'i''ncia  consiste  en  abandonar  las  buenas  prendas  de 
ilguna  co.sa  ó  asunto,  ó  en  no  utilizarnos  de  ellas.  La 
incuria  no  está  sujeta  á  ninguna  obligación;  la  negli- 
ijencia  debe  estarlo.  La  incuria  no  puede  castigarse, 
porque  entre  la  cosa  y  el  individuo  no  existen  derechos, 
porque  no  están  unidos,  ni  admiten  ningún  género  de 
existencia  :  la  negligencia  puede  castigarse  y  admite 
coacción,  porque  procede  de  las  obligaciones  que  lia 
onntraído  esta  ó  aquella  persona.  La  incuria  hace 
(laño  al  individuo  más  que  á  la  sociedad,  la  ncgligen- 
ria  hace  tanto  daño  á    la  sociedad  como  al  individuo. 

In-curi-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  incuria.  Suf.  -oso. 

SlGN. — Que  tiene  incuria.  U.  t.  c.  s. 

In-curri-miento.  m. 

Cfr.  etim.  incurrir.  Suf.  -miento. 

SlGN.— Acción  y  efecto  de  incurrir. 

In-curr-ir.  n. 

ETIM.  —  Del  lat.  in-curr-ere^  correr 
conti-a  ó  hacia;  incurrir,  caer  en  falta; 
acaecer,  venir,  sobrevenir,  acontecer, 
.  suceder;  venir  á  jiarar  (hablando)  á  ó  en, 
etc.;  el  cual  se  compone  del  pref.  in- 
(cfr.),  en,  hacia  dentro,  encima,  sobre, 
y  el  verbo  curr-ere,  primit.  de  correr 
!  (cfr.).  Etimológ.  significa  ir,  marchar 
en.,  sobre,  encima,  hacia,  etc.  Derívase 
vur-r-ere  del  prim.  *cur-jere,  cuya  -j- 
se  asimila  á  la  r-  precedente,  de  la  raíz 
cur-,  derivada  de  kvor-^  y  ésta  de  koar-, 
amplificada  de  la  primitiva  kar-  (que 
se  presenta  también  bajo  las  formas 
KAL-,  KVAL-,  COL-,  CEL-,  cuR-  y  dupli- 
cada KAR-f-KAR-),  andar,  caminar,  venir, 
ii'se,  salir;  moverse,  menearse,  rebu- 
llirse;  conmover,  desquiciar;  estreme- 
cerse, temblar;  ir  de  una  parte  á  otra, 
visitar;  apresurar,  solicitar,  activar,  avi- 
var; impeler,  em[)ujar,  mover,  dar  im- 
l)ulso,  hacer  andar;  cuidar  á  uno,  asis- 
tirle, etc.  Cfr.  skt.  tTJ",  char,  mover, 
impeler,  dar  movimiento  ó  impulso,  ir, 
andar,  caminar,  partir,  marchar,  hacer, 


conducirse,  portarse,  etc.;  grg.  xéX-c-ixai, 
xeX-eú-o),    excitar,    animar ;    xéX-yjí;,    -rjxo?, 
caballo  de  silla,  que  sirve  jiara  montar, 
y,  por  extensión,   ginete;  x¿a-ov,  xóía-ov, 
pierna,  pie  f=que  anda,  que  camina); 
EJ-xoXo-?,  -o?,  -ov,  que  obra   con   facilidad 
(cfr.  etim.  ej-,  en  eufonía);  xéX-aS,  -axo?, 
adulador,  lisonjero  f=  que  solicita,  acti- 
va); TueX-u)  fka¿=^kval^='r:¿X-,  por  cambio 
de  X  en  tí-J,  TuéX-o-ixat,  moverse,  avanzar, 
adelantar;   tioX-o?,   -cu,  eje  de   la  tierra, 
cielo,    esfera    celeste  ó  terrestre,   cua- 
drante solar,  tierra  removida,  cultivada, 
etc.,  primit.  de  polo  f=  eje  al  rededor 
del  cual  anda  una  cosa);  TccX-é-bi,  rodar, 
mover,  remover;  xaX-x-aívw  (por   dupli- 
cación de  la  raíz:  KAR-{-k-ar),  desear, 
meditar,    dirigirse   á,  etc. ;    lat.    cal-li-s 
{  =  *cal-ni-s,  por  asimilación  de  la  -n  á 
la  /-  anterior),  -is,  senda,  sendero,  ca- 
mino (=por  donde  se  va);  cel-er,  -er-is, 
-ere,  ligero,  |)ronto,  ágil,  veloz  (=  que 
corre,  que  anda  ligeroj;  de  donde  cel- 
er-i-tas,  -lat-is,  -tat-em,  prim.  de  cele- 
rí-dad;  cel-er-are,  dai'se  prisa,  adelan- 
tar; prim.  de  a-celer-ar,  etc.;  -cel-l-ere 
(  grg.  x£X7v-w,  moverse,  ir  ligero,  correr), 
primit.  de  pro- celia,  borrasca,  tempes- 
tad, tormenta  (=que  corre,  que  va  veloz- 
mente), de    donde  pro-cela  (cfr.  pref. 
pro-),  y  pro-cell-osus,  -osa,  -osum,  bo- 
rrascoso, temjiestuoso;   prim.  de  pro- 
cel-oso  ;  pro-cul,  adv.,  lejos,  de  lejos,  á 
distancia    (cfr.    j)ref.    pro-);    cel-e  ber, 
-bris,  -bre,  concurrido,  frecuentado;  pri- 
mitivo de  CÉL-E-BRE    {=^  cuyo'  nombre, 
cuya  forma,  corre,   se  esparce,  anda) ; 
de  donde    cel-e-bri-tas,   -íat-is,    -tat-em, 
primitivo  de  cel-ebri-dad;  cel-e-bra-re, 
primit.  de  celebrar,  etc. ;    col-ere,  tra- 
bajar,   cultivar,    habitar,    vivir,    residir, 
morar  (ant.  quol-ere) ;  ir  de  una    parte 
á  otra,  visitar;  col-on-us,  -i,  el   que  ha- 
bita en  alguna  colonia,  cultivador;  prim. 
de  coL-ONO  f—  que   va   por  el  campo, 
que   lo    cultiva/;    de  donde    col-on-ia, 
-iae,  ¡irimit.  de  col-on-ia  (cfr.) ;  cul-tu-s, 
-US,  porte  exterior,  ornato,  adorno,  ado- 
ración,   respeto;    primitivo    de    culto 
f=que  se  cultiva,  se  cuida);  cul-tus,  -ta, 
-tum  (i)art.  pas. ),  cultivado,  trabajado, 
beneficiado;  cul-t-ura,  -ae,  cultivo,  prim. 
de  CULT-URA ;    cul-tor,    -tor-is,    -tor-em, 
cultivador;    -col-a    (en    composición); 
ayri-col-a,  -ae,  labrador,  agricultor;  pri- 
mitivo de  AGRi-coL-A  ;  in-col-a,  -ae,  habi- 


3108 


INCUR 


INCUS 


tador,  habitante;  piim.  de  ín-cola  (cfr); 
in-quíl-ínu-s^  -a,  -w/n,  el  que  habita  una 
casa  alquilada;  |)rimit.  de  in-quil-ino 
f=que  reside^  que  habita:  es  decir,  que 
ha  ido  á  un  punto  y  luego  se  detiene, 
mora  en  él;  como  el  coi-ono  (¡ue  va  por 
el  campo  y  luego  se  detiene  en  él  para 
labrarlo);  cal-u-ber,  -bri,  -brum;  col-u- 
bra,  -ae,  pi-im.  de  culebra  y  cuélebre 
(  -  que  va^  marcha,  anda,  se  arrasti'a, 
etc.);  crus,  cr-ur-is,  la  pierna  (==que 
anda,  que  corre),  etc.  De  cwr-ere,  des- 
cienden:  cur-su-s,  -US,  carrei'n,  acto  de 
correr;  i)riinit.  de  curso  (cfr.);  como 
de  in-curr-ere  descienden  in-cur  su-s^ 
-sa,  -sum  (part.  pas.),  prim.  de  in-cur-so 
(cfr.),  é  in-cur-s-io^  -sion-is,  -sion-em^ 
primit  de  in-cursión,  etc. ;  cur-ru-s,  -us, 
coche,  carroza  (=:(jue  coice) ;  cur-u-li-s, 
-/e,  perteneciente  al  carro;  j)rimitivode 
CUR-UL  (cfr.);  oc-cur-r-ere,  acudir,  asistir; 
de  *ob-currere  (cfr.  pref.  ob-,  cuya  6-  se 
asimila  a  la  -c  siguiente),  primitivo  de 
o  cubrir;  re-currere^  volver  corriendo, 
volver  á  correr  (cfi*.  pref.  re-),  primit. 
de  re-currir;  suc  currere,  ayudar,  acu- 
dir al  socorro  ó  auxilio  de  otro;  de 
*sub- currere  (cfr.  pref.  sub-,  cuya  6-  se 
asimila  á  la  c  siguiente),  primitivo  de 
so-coBRER,  etc.  Le  corresponden:  ital. 
incorrere ;  franc.  ant.  encourre  ;  mod  . 
encourir;  cat.  incurrir^  incórrer;  prov. 
encorre,  encorrer ;  ingl.  incur,  etc.  Cfr. 

OCURRENTE,    SOCORRO,    etC. 

SIGN.  —  1.  Junto,  mediante  la  prep.  en,  con 
con  substantivo,  que  sierniíica  culpa,  error  ó 
castigo,  oonieter  la  acción  ó  merecer  la  pena, 
expresada  por  el  substantivo; 

Este  peligroso  oficio  de  Escudero,  en  el  cual  he  incu- 
rrido segunda  vez.     Ceru.  Quij.  tom.  2,  cap.  13. 

2.  Junto,  meiliante  la  misma  prep.  con  subs- 
tantivo que  signifique  sentimiento  dasfavora- 
ble,  como  odio,  ira,  desprecio,  etc.,  causarlo, 
atraérselo. 

In-cur-sión.  f. 

Cfr.  etim.  ikcurso.  Suf.  -sión. 

SlGN.  —  1.  ant.  Acción  de  incurrir. 

2.     Mil.  CORRRRÍA,  1.°  acep.  : 

Queriendo  sea  necesaria  aprehensión  real,  para  que  se 
pueda  dar  la  incursión  en  las  penas.  Sale.  Contr.  cap. 
6,  núin    28 

In-cur-so,  sa. 

Cfr.  etim.  incurrir.  Suf.  -so. 

SIGN. — 1.  p.  p.  irreg.  de  incurrir: 
Se  da  por  incurso  en  dicha   pena,  impuesta  al  princi- 
pal introductor.     Sale.  Contr.  cap.  4,  núm.  23. 

2.     m.  ant.  acometimiento,  1.°  acep.: 

Ningún  incurso  ni  impugnación  de  la  próspera  y  ad- 
versa fortuna  le  podrá  empecer.     Com.  300,  copi.    28. 

In-cusa-ción,  f. 

Cfr.  etim.  incusar.  Suf.  -ción. 
SIGN.— ant.  acusación. 


In-cus-ar.  a. 

ETIM.  — Del  lat.  in-cus-are,  reprender, 
acusar;  compuesto  del  pref.  in-  (cfr.), 
en,  sobre,  (==también,  agresión),  y  -cus- 
are^  derivado  de  *caus-are,  j)rimit.  de 
caus-ari  (  =  caussari ),  alegar  razón, 
causa,  prelexto;  diferir,  dilatar,  poner 
dificultades;  intentar  una  acción,  |)oner 
una  demaiuin,  acusar,  etc.;  para  cuya 
etimol.  cfr.  causa,  a-cusar,  etc.  Etimol. 
significa  alegar  causa,  pretexto  en  ó 
contra  alguno.  De  in-cus-ari  se  deriva 
incusa-tio,  -tion-is,  -tion-em,  acusación, 
reprensión,  rpieja;  prim.  de  incusa-ción 
(cfr.).    Cfr    acusación,  BECUSAB,  etc. 

SIGN. — Acusar,  imputar  : 

Fuertes  días  me  sobran  pura  vivir  y   quejantie  he  de 
la  muerte,  incusarla  he  su  dilación.     Cal.  y  Mel.  f.  171 

In-cu-so,  sa.  adj. 

ETIM.  -  Del  lat.  in-cu-su-s,  -sa,  -sum, 
labrado  á  martillo,  forjado;  limado,  pu- 
limentado; part.  pas.  del  verbo  *in-cud- 
ere,  forjar,  trabajar  á  martillo;  com|)uesto 
del  pref.  in-  (cfr.).  en,  sobre,  encima,  y 
cud-ere,  batir,  forjar,  machacar.  Etimol. 
significa  batir,  forjar  en.  Derívase  in- 
cu-sus  del  primit.  *in-cud-íus  que  se 
cambió  en  *in-cud-sus,  por  disimilación 
de  la  dental  -t  en  -s,  y  luego  abrevióse 
en  incu-su-s  por  pérdida  de  la  dental 
delante  de  la  -s.  Sirve  de  base  á  cud- 
ere  la  raíz  cud=ku-1-d-,  amplificada  de 
la  piimit.  KU-,  balir.  golpear,  martillar, 
cortar,  tajar,  etc.;  cuya  li-  suele  cam- 
biarse en  p-  (ku=xo.f=xFoJ''-),  según  se 
advierte  en  Tco-.-é-w,  hacer,  crear,  produ-' 
cir,  ejecutar,  formar,  forjar,  etc.  Cfr. 
TOiYj-TYj-c,  Tou,  el  que  hace,  crea,  i)roduce, 
forma,  inventa;  primit.  del  lat.  poe-ta, 
-tae  (cfr.  etm.  suf.  -ta,  -toj,  de  donde 
el  esp.  POE-TA  {  =  creador,  el  que  in- 
venta^ crea,  produce  ),  primit.  del  latín 
poet-ari,  y  éste  de  poetar  (cfr);  zot-yj-ai-?, 
£(!)<;;  \di\..poe-si-s,-sis,  arte  poética,  poema; 
prim.  de  poesía;  Tuot-Yj-xó?,  -zt¡,  -tóv,  hecho 
á  mano,  artificial,  forjado;  tto-.vj-c  ty.¿?,  -lí, 
-óv,  lo  que  se  hace,  crea,  inventa;  rela- 
tivo al  poeta  y  á  la  poesía  ;  lat.  poet- 
icus,  -ica,  -icum,  primit.  de  poé-t-ico 
(cfr.);  T:oír¡-\).oL,  -ato?,  prim.  del  lat.  poema, 
-atis,  de  donde  poema  (cfr.);  xuB-oi-¡xóc, 
-oü,  desorden,  confusión,  tumulto  (=rui- 
do  de  golpes  );  )*u5-áí;-£tv,  injuriar,  ofender, 
agraviar  (  —  golpear  ) ;  cus-are  ( =  cud- 
tare=  cud-sare=cus-are)  frecuentativo, 
batir,  machacar,  golpear  á  menudo; 
in-cus,  in-cud-is,  el  yunque  del  herrero 


3109 


{=zaquello  en  que  se  forja,  bate,  golpea, 
etc.)-  Cfr.  HORACIO,  a.  p.  4-41 :  Et  male 
tórnalos  incudi  reddere  oersus;  y  volver 
al  yunque  los  versos  malogrados.  Cfr. 

POETIZAR,    IDOLOPEYA,    elC. 

SIGN. —  Aplícase  á  la  moneda  ó  medalla  que 
tiene  en  hueco  por  una  cara  el  mismo  cuño 
que  por  la  opuesta  en  relieve. 

In-daga-ción.  f. 

Cfr.  etim.  indagar.  Suf.  -ción. 
SIGN. — Acción  y  efecto  He  indagar: 

No  se  afirmó  en  esta  planta  el  discurso;  antes  inquieto 
y  peli{<roso  en  sus  indagaciones,  imaginó  después  otra 
diversa.     Saav    Eropr.  8t3. 

Sin. — Indafjación.  — Pesquisa. 

La  diferencia  de  estas  dos  palabras  consiste  en  lo  si- 
guiente. 

Indafjación  es  el  acto  de  inquirir  ó  averiguar  alguna 
cosa,  discurriendo  por  señales  y  conjeturas. 

Pes'jiiisa  es  la  causa  de  la  averiguación  hecha  por 
medios  indirectos  ó  ilícitos.  Se  distinguen  por  el  mo- 
do con  que  se  hacen  estos  exámenes,  y  la  cualidad  dis- 
tintiva de  ellos  es  la  persona  que  los  efectúa.  Un  hom- 
'  re  de  bien,  una  persona  de  alto  rango,    hace    indaya- 

iiies.  Un  hombre  pagado,  un  agente  de  la  policía 
liace  pesquisas,  porque  no  puede  presentarse  en  público 
con  razones  para  exigir  explicaciones  sobre  lo  que  de- 
sea. La  inila;iucin)t  fS  necesaria,  útil,  noble:  la  pes- 
quisa lleva  de  suyo  la  idea  de  persecución.  La  inda- 
pación  tiene  un  carácter  de  oportunidad  :  la  pesquisa 
de  antelación. 

La  indaya^ión  es  un  antecedente.  La  pesquisa  es  un 
secreto. 

In-daga-dor,  dora.  adj. 
Cfr.  etiin.  indagar.  Suf.  -dor. 
SIGN.  — Que  indaga.  U.  t.  c.    s. 

In-d-ag-ar.  a. 

EllM.-  Del  lat.  in-d-ag-are.  indagar, 
invesligai'.  buscar,  inquirir,  cazar,  per- 
seguir las  fieras,  etc.;  compuesto  de 
iN-D-,  en;  cuya  etimol.  cfr.  en  in-  ícfr. 
-d  =  da-,  tema  pronominal,  en  de,  y 
DES-),  y  -ag-are,  derivado  de  ag-ere, 
hacer,  tratar,  ejecutar,  manejar,  gober- 
nar, llevar,  guiar,  seguir,  perseguir,  etc.; 
para  cuya  etim.  cfr.  ag-ir.  Etimológ. 
significa  tratar,  seguir,  perseguir  en, 
dentro,  contra,  etc.  De  in-d-ag-are  se 
derivan:  in-d-aga-tio.  -tion-is,  -tion-em, 
primit.  de  ind-ag-a-ción  ;  in-d-ag-a-íor, 
-tor-is,  -tor-em,  primit.  de  in-d-aga-dor 
y  de  ind-agat-orio  (cfr.).  Le  corres- 
ponden: ital.  indagare;  cat.  indagar; 
port.  indagar,  etc.  Cfr.  acto,  ágil,  etc. 

SIGN. — Averiguar,  inquirir  una  cosa,  dis- 
curriendo con  razón  ó  fundamento,  ó  por  con- 
jeturas ó  señales : 

Sin  poder  indagar  otr-i  esa,  se  volvió  á  embarcar. 
Arg.   Mal.  lib.  9,  pl    :;i  .. 

In-dagat-orio,  oria.  adj. 
Cfr.  eliin.  indagar.  Suf.  -orio. 
SIGN.— Fo/'.  Que  conduce  á    la    indagación 
de  un  hecho.  Declaración  indagatoria. 

In-debida-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  indebido.  Suf.  -.mente. 


SIGN. — Sin  deberse  hacer,  ilícitamente  : 
Excusando  las  diferencias  que    indehidaviente    suelen 
acontecer  entre  ambas  jurisdicciones.    Recop.  Ind.  lib. 
3,  tít.  1,  1.  4. 

In-debi-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  debido. 

SIGN. — 1.  Que  no  se  debe  hacer. 
2.     Que  no  es  licito  ni  permitido: 

Le  servirá  de  freno  para  que  no  se  descomponga  ni 
se  deslice  en  cosa  indebida,  en  dicho  ni  en  hecho.  Rib. 
Fl.  Sanct.  F.  Ang.  de  la  Guarda. 

In-dec-encia.  f. 
Cfr.  etim.  in-,  no,  y  decencia. 
SIGN. —  Falla  de  decencia  ó   modestia  : 

Que  podrían  hacer  alguna  indecencia  con  ella,  ó  por 
lo  menos  la  tratarían  como  á  sus  ídolos.  Solis,  Hist. 
N    Esp.  lib.  2,  cap.  U. 

In-dec-ente.  adj. 
Cfr.  elim.  in-.  no,  y  decente. 
SIGN. — No  decente  ni  decoroso: 

'Cuyo  cviMo. indecente  por  incierto,  antes  atormenta 
que  conmueve  el  glorioso  zelo.     ílond.    Dis.   1,  cap.  5. 

In-decente-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  indecente.  Suf.  -mente. 

SIGN.— De  un  modo  indecente,  con  inde- 
cencia : 

Las  unas  por  el  un  Santo  y  las  otras  por  el  otro 
trataban  indecentemente  dellos.    Qitee.  Tac.  cap.  22. 

In-deci-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  decible. 

SIGN.  — Que  no  se  puede  decir  ó  explicar: 
Bastan  las  referidas,  para  que    de    ellas   se    colija    el 
valor    indecible   desta    gente.     Oc.    Hist      Chil.    lib.    6, 
cap.  10. 

In-decible-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  indecible.  Suf.  -mente. 

SIGN. — De  un  modo  indecible; 
Hallará  que  pesa  indeciblemente  mas    la    remisión  y 
libertad  dada  á  Asinario.  Moret.  Ant.  Gong.  1,  núm.  4. 

In-deci-sión.  f. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  decisión. 

SIGN. — Irresolución  ó  dificultad  de  alguno 
en  decidirse  : 

...  propuestas,  Indecisiones  y  disputas  que  mas  se  le 
rascaban  que  sanaban.  Abare.  An.  R.  D.  J.  II,  cap  13, 
núm.  5. 

In-deci-so,  sa.  adj. 
Cfr.  etim.  in-.  no,  y  decidir.  Snf.  -so. 
SIGN. — 1.  No  decidido  ó  resuelto. 
2.     Dudoso  ó  indeterminado  : 
Indecisa  se  vio  la  Esphinge  ó  Lamia,    Que  hechizos, 
si  hay  belleza,  son  infamia.    Lop.  Circ.  f.  18. 

In-declina-ble.  adj. 
í^fr.  etim.  in-,  no,  y  declinable. 
SIGN.— 1.  Que  de  necesidad   tiene   que  ha- 
cerse ó  cumplirse. 

2.  For.  Aplicase  a  la  jurisdicción  que  no  se 
puede  declinar. 

3.  Gram.  Aplícase  á  las  partes  de  la  ora- 
ción que  no  se  declinan  : 

Los  nombres  son  indeclinables  y  los  casos  se  distin- 
guen por  los  artículos  y  preposiciones.  .\ldr.  Orig.  lib. 
2,  cap.  1. 


3110 


INDEC 


INDEL 


In-decor-o.  m. 

Gfr.  etim.  in-,    no,  y  decoro. 
SIGN.— P'alta  de  decoro. 

In-decor-o,  a.  adj. 

Gfr.  etim.  in-,  no,  y  decoro. 

SlGN.  — ant.  Indf.coroso. 

In-decorosa-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  indecoroso.  Siif.  -mente. 

SIGN. — Sin  decoro. 

In-decor-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,   y  decoroso. 

SIGN.  — Que  carece  de  decoro  : 

...  tenía  por  cosa  indecorosa  y  indecente  vestir  su 
hábito  á  un  hombre  tenido  por  loco.  Corn.  Chron. 
tom.  3,  lib.  2,  cap,  29. 

In-defecti-ble.  adj. 
Gfr.  etim.  in-,  no,  y  defectible. 
SIGN.— Que  no  puede  faltar  ó  dejar  de  ser. 

Sin. — Indefectible.  —  Infalible. 

Indefectible  no  se  dice  más  que  de  las  cosas;  un  su- 
ceso indefectible;  el  éxito  de  una  empresa  bien  combi- 
nada es  indefectible.  Infalible  se  dice  propiamente  de 
las  personas,  de  la  ciencia,  de  la  opinión;  un  oráculo  es 
infalible;  la  consecuencia  de  las  dos  premisas  evidentes 
es  infalible. 

Infalible,  aplicado  secundariamente  á  las  cosas,  se 
diferencia  de  indefectible  por  su  idea  propia,  por  una 
relación  particular  con  la  ciencia,  con  el  juicio  y  dis- 
cernimiento aplicado  á  las  cosas.  Indefectible  designa 
la  certeza  objetiva,  ó  que  el  objeto  es  por  sí  mismo 
cierto;  é  infalible  la  certeza  ideal  que  se  tiene,  una 
ciencia  cierta  del  objeto.  Siguiendo  la  disposición  y  el 
curso  de  las  cosas,  hay  una  especie  de  necesidad  de  que 
un  acontecimiento  indefectible  suceda";  siguiendo  los 
conocimientos  y  las  pruebas  que  se  tienen  de  las  cosas, 
es  constante  é  indudable  que  el  suceso  infalible  llegará. 

ün  efecto  es  indefectible  cuando  depende  de  una  cau- 
sa necesaria;  una  predicción  es  infalible  cuando  pro- 
cede de  una  ciencia  cierta.  La  salida  del  sol  es  indefec- 
tible; tal  es  el  orden  de  la  naturaleza;  una  regla  de  arit- 
mética es  infalible,  está  fundada  en  la  evidencia. 

In-defectible-mente.  adv.  m. 

Gfr.  etim.  indefectible.     Suf.  -mente. 

SIGN. — De  un  modo   indefectible. 

In-defendi-ble.  adj. 

Gfr.  etim.  in-,  no,  y  defendible. 

SH.íN. — Que  no  puede  ser  defendido. 

In-defensa-ble.  adj. 

Gfr.  etim.  in-,  no,  y  defensable. 

SIGN.— Indefendible. 

In-defensi-ble.  adj. 

Gfr.  etim.  in-,  no,  y  defensible. 
SIGN. — Indefendible. 

In-defen-so,  sa.  adj. 

ETIM.  —  Del  latín  in-defen-sus,  -sa, 
-sum,  indefenso,  que  no  se  defiende; 
compuesto  del  pref.  negativo  in-,  no,  y 
deíen-sus,  -sa,  -sum,  defendido,  preser- 
vado, mantenido,  conservado,  etc.,  part. 
pas.  del  verbo  de-fend-ere,  cuya  etim. 
cfr.  en  de-fender.  Etimológ.  significa 
no.defendido.  DeiN-DEFENSO  descienden 


iN-DEFEN-SA-BLE  é  iN-DEFEN-si-BLE.  Derí- 
vase de-fen-su-s  del  j)rim.  *de-fend-íu-s: 
por  disimilación  de  la  dental  -t  en  -s, 
formóse  *de-fend-sus  y  luego,  por  supre- 
sión de  la  dental  d-  delante  de  la  sibi- 
lante, se  formó  de-fen-su-s,  primitivo  de 
in-defen-sus  y  éste  de  indefenso.  Gfr. 
j  cat.  indefens,  indifensat;  francés  indé- 
fendu;  port.  indefenso;  ital.  indifeso,  etc. 

Gfl".    DEFENSA,    OFENDER,    etC. 

SIGN. — Que  no  tiene  defensa  : 

Lastímanse  mucho  de  los  Indios,  tratándolos  como 
gente  indefensa  y  sencilla.  Solis,  Hist.  N.  Esp.  lib. 
'A,  cap.  7. 

In-defici-ente.  adj. 

(;fr.  etim.  IN-.  no,  y  deficiente. 

SKiN.— Que  no  puede  faltar: 

Para  que  la  que  ahora  es  luz  de  la  Fé,  passe  después 
desta  vida  á  sernos  en  el  Oielo  lumbre  indcflcUnite  de 
gloria.     Parr.  Luz  V.  Cath.  part.  1,  plat.  14. 

In-defini-ble.  adj. 

Gfr.  etim.  in-,  no,  y  definible. 

SIGN— Que  no  se  puede  definir. 

In-definida-mente.  adv.  m. 

Gfr.  etim.  indefinido.  Suf.   -mente. 

SIGN.— De  un   modo  indefinido. 

In-defini-do,  da.  adj. 

Gfr.  etim.  in-,  no,  y  definido. 

SIGN.— 1.   No  definido. 

2.  Que  no  tiene  término  señalado  ó  cono- 
cido. 

3.  Gram    V.  artículo  indefinido. 

4.  Lóg.  Dícese  de  la  proposición  que  no 
tiene  signos  que  la  determinen  : 

Creyó  Morino  bastaban  tan  indefinidos  término» 'paiV& 
contarle  por  absoluto  Primado  de  todas  nuestras  Pro- 
vincias.    Morid.  Diss.  4.  cap.  3,  núm    37. 

5.  Mil.  Decíase  del  oficial  que  no  tenía  plaza 
efectiva.  Usáb.  t.  c.  s. 

In-dehisc-ente.  adj. 

Gfr.  etim.  in-,  no,  y  dehiscente. 

SIGN.— Bu?;.  No  debiscente. 

In-dele-ble.  adj. 

ETIM.  —  Del  lat.  in-dele-bilis,  -bile, 
indeleble,  i)erpetuo,  sempiterno,  que  no 
se  puede  borrar;  compuesto  del  i)ref. 
negat.  in-  (cfr.).  no,  y  dele-bilis,  -bile, 
qiíe  se  puede  borrar,  destruir;  derivado 
del  verbo  de-le-re,  borrar,  cancelar,  ex- 
tinguir, destruir,  arruinar,  deshacer, 
aniquilar;  compuesto  del  pref.  de-  1.", 
(cfr.  pref.  des-),  con  el  significado  de 
privación,  destrucción,  etc.,  y  *lé-re^  de 
*lei-re=*lai-re  (por  gunación  de  la  -i-), 
{)rimitivo  li-re,  cuya  raíz  //-  (que  suele 
amplificarse  en  li-b^),  correspondiente  á 
la  indo-europea  ri-  {r^l-),  hacer  libre, 
correr,  dejar  correr,  fluir,  derramar, 
regar,  rociar,  untar,  flotar,  bañar,  enlu- 


INDEL 


INDEM 


3111 


cir,  blanquear,  etc..  y  sus  aplicaciones 
cfr.  en  de-ri-v-ah.  ri-o,  li-n-ea,  etc. 
Etimológ.  de-lé-re  significa  quitar  el 
curso,  no  dejar  Jluir,  correr,  etc.;  *de- 
le-ble  quiere  decir  que  puede  dejar  de 
fluir,  correr,  ele,  é  in-de-le-ble  signi- 
fica que  no  puede  dejar  su  curso,  dejar 
de  correr,  etc.  Le  corresponden:  ital. 
indelébile:  franc.  indélébile ;  cat.  inde- 
leble; port.  indelecel;  ingl.  indelible,  etc. 

Cfr.    LETRA,    PULIR.  etC. 

SIGN. — Que  no  «e  puede  borrar  ó  quitar. 
Aplícase,  entre  otros  usos,  al  carácter  que  un 
sacramento  imprime  en  el  alma: 

Divisa  tan  firme,  señal  tan  indeleble,  que  no  pudién- 
dose jamás  horrar  del  alma,  por  esso  no  podemos  reci- 
bir dos  veces  este  Sacramento.  Parv.  Luz  Verd.  Cath. 
Plat.  3. 

In-deleble-mente.  adv.   m. 

Gfi'.  etiin.  INDELEBLE.  Suf.  -mente. 

SIGN.— De  un  modo  indelebla;  sin  poderse 
borrar: 

Todavía  traer  señales  De  quien  eres,  y  te  veo  El  ca 
rácter  del  bautismo  Indeleblemente  impreso  En  el 
alma Cald.  Aut.  «Pbiquis  y  Cupido.» 

In-delibera-ción.  f. 

Cfr.  elim.  ln-,  no,  y  deliberación. 
SIGX. — Falta  de    deliberación  ó  reflexión: 
Porque  la  indelibei'acion  y  poquedad  excusan  de  pe- 
cado mortal,    yuriirr.  Man.   cap.  23,  núm.    118. 

In-deliberada-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  indeliberado.  Suf.  -mente. 

SIGN. — Sin  deliberación. 

In- delibera-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  deliberar.  Suf.  -do. 

SIGN.— Hecho  sin    deliberación  ni  reflexión: 
Dijimos  indeliberadamente  porque  lo  indeliberado  no 
llega  á  mortal.     Xavarr.  Man.  cap.  23,  núm.  118. 

In-dem-ne.  adj. 

ETIM. — Del  lat.  in-dem-ni-s,  -ne,  in- 
demne, libre  de  daño,  de  mal ;  comp. 
del  pref.  negat.  in-  (cfr.),  no,  y  -dem-ni-s, 
derivado  de  dam-nu-m,  -i,  detrimento, 
pei'juicio,  menoscabo,  pérdida,  multa, 
confiscación;  primitivo  de  daño  (cfr.). 
Etimológ.  significa  sin  daño.  Derívase 
dam-nu-m  del  |)rimit.  *dap-nu-m  (cuya 
-p-  se  cambió  en  -m-,  según  se  advierte 
en  som-nu-s^  de  *sop-nu-s,  raíz  svap- 
(cfr.  sueño);  en  scam-nu-m,  de  *scap- 
nu-m,  raíz  scap-  (cfr.  escaño),  etc.  Sír- 
vele de  base  la  i-aíz  da-p-,  amplificada  de 
DA-  (que  se  presenta  también  bajo  las 
formas  da-i-  y  da-t-),  partir,  dividir, 
.separar;  re[)ai  tir,  distribuir,  asignar,  ad- 
judicar, diir  á  cada  uno  lo  que  le  toca, 
etc.  Cfr.  skt.  T^,  da,  corlar,  hender, 
entallar,  separar,  destruir,  estropea!', 
herir,  mutilar,  dividir,  etc.;  grg.  Bt5-|xs-c, 


división  territorial,  distrito,  y  luego  to- 
dos los  habitantes  contenidos  en  él ; 
[)ueblo,  muchedumbre,  asamblea  popu- 
lar (cfr.  DEMO-CRACIA,  DEM-AG-OGO)  ;  lr,\l- 
íB-tcv,  -cu,  populacho;  Saí-w  (  =  caí-^z-w ), 
Saí-o-[xa'.,  dividir,  distribuir;  Sairj-jxwv, 
-[jLÓvo?,  huésped,  comensal,  convidado; 
BaKw-  dividir,  despedazar,  destruir,  ma- 
tar; Ba-T-é-o-s^a'.,  dividir,  cortar,  distribuir; 
Sa-a-p-c?,  -p-oü,  división,  distribución,  con- 
tribución, tributo;  oa-x-á-vvj,  -/¡i;,  gasto, 
despensa,  lugar  donde  se  guardan  las 
provisiones  de  la  familia;  Sá-K-r-w,  des- 
pedaza!'^ consumir,  devorar,  destruir; 
Bé-Tc-a?,  -ao;,  corte,  acción  de  cortar;  ceT-r:- 
vo-v,  -o'j,  comida,  cena;  -Bei-^-v  í^e-.v,  lecibir 
á  su  mesa,  tratar,  etc.  Gfi".  lat.  da-p-s, 
dap-is,  dap-em,  comida,  manjai',  convite 
f  ^  lo  que  se  distribuye  á  los  convida-' 
dos):  dam-nu-m,  -ni,  (=herida,  inutila- 
ción,  menoscabo,  separación,  destruc- 
ción); dam-no-su-s.  -so,  -sum,  primitivo 
de  dañoso;  dam-na-re  prim.  de  dañar; 
con-dem-na-re,  prim.  de  con-denar,  etc. 
De  in-dem-ni-s  se  deriva  in-dem-ni-ías, 
-íat-is,  -tat-em,  primit.  de  indemni-dad; 
y  de  iN-DEM-NE  desciende  indem-n-izar, 
de  donde  se  deriva  indemniza-ción.  Cfr. 
gót.  un-ga-tassa;  ant.  nórd.  tadh  ;  ant. 
al.  al.  ja¿rt,  :sato^  ^oto;  med.  al.  al.  2ote^ 
sotte;  n.  al.  al.  zotte,  vedija,  copo;  ant. 
nórd.  taf-n;  anglo-saj.  tib-er;  ant.  al.  ni. 
jsebar.  separ;  n.  al.  al.  ziefer.,  insecto 
[=que  daña,  hiere,  corta),  etc.  Le  co- 
rresponden: ital.  indemne;  íianc.  indem, 
ne ;  cat.  indemne,  etc.  Cfr.  daño,  con- 
denación, etc. 

SIGN.  —  Libre  ó  exento  de  daño: 
Aunque  fuesse  verdad    quedaban  iní/^»í /?<?«,  y  enterís- 
simos  los  términos  de  su   virtud.    Corn.    Chrou.    tom. 
3,  lib.  3,  cap,  lo. 

In-demni-dad.  f. 

(]fr.  etim.  indemne.  Suf.  -dad. 

SIGN. —  Seguridad  que  se  da  á  uno  de  que 
no  padecerá  daño  ó  perjuicio  : 

En  que  dio  bien  á  entender  la  Santa  el  celoso  cuidado 
con  que  se  mira  por  la  indemnidad  y  entereza  de  su 
cadáver.    Corn   Cliron.  tom.  3,  lib.  1,  cap    21. 

In-demniza-ción.  f. 

Cfr.  etim.  indemniz.\k.  Suf.  -ción. 

SIGN. — 1.  Acción  y  efecto  de  indemnizar  ó 
indemnizarse. 

2.     Cosa  con  que  se  indemniza. 

In-demn-izar.  a. 

Cfr.  etim.  indemne.  Suf.  -isar. 
SIGN. — Resarcir  de  un  daño  ó  perjuicio.  Ú. 
t.  c.  r. 


3112 


INDEM 


INDIC 


In-demostra-ble.  adj. 

Gfi'.  etim.  iN-,  lio,  y  diímo.stk.mílk. 
SIGN.— No  demoslrab'li;. 

In-depend-encia.  f. 
(>fr.  etim.  in-,  no,  y  dei'endkjntia. 
SIGN.— 1.  Falta  fio  dependencia: 

Porque  desembarazados  de  quanto  le  pertenece  en  es- 
tas disertaciones,  se  passe  con  mas  i iK/cjtcn'leacla  á 
tratar  de  San  Hierothéo.     Moiid.  Dis.   1,  cap.   5. 

2.  Libertad,  y  especialmente  la  de  una  na- 
ción que  no  es    tributaria  ni  depende  (ie  otra. 

3.  Entereza,  -firmeza  de  caiácter. 

In-depend-ente.  odj. 

(]fl'.  efim.    IN-DEPENDIKKTE. 

SIGN.— ant.  independiente: 

Sat)io  es  el  que  sabe  contentarse  consif?o,  y  el  que 
se  hace  independiente  de  la  fortuna.  JMerenib.  Dict. 
Estoic.  Decad.  8. 

In-dependente-mente.  adv.  m. 
Gfr.  etim.  independente.  Suf.   -mente. 
SI(iN.— ant.     independientemente: 

Prosigamos  ahora  con  la  narración  de  sus  naturales 
propiedades,  independíentemetile  de  la  resistencia  que 
han  hecho  á  las  armas  del  Católico  ejército.  Ov.  Hist. 
Qhil.   lib.  3,  cap,  .3. 

In-dependi-ente.  adj. 
Gfr.  etim.  in-,   no,   y  dependiente. 
SIGN.  — 1.  No  dependiente. 

2.  fig.  Dícese  de  la  persona  que  sostiene  sus 
derecbos  ú  opiniones,  sin  que  la  doblen  bála- 
gos ni   amenazas. 

3.  adv.  m.  independientemente  indepen- 
diente de  eso. 

In-dependiente-mente.  adv.  m. 
Gfr.  etim.  independiente.  Suf.  -mente. 
SIGN. — Con  independencia. 

In-descifra-ble.  adj. 

Gfr.  etim.  in-,  no,  y  descifrable. 

SIGN. — Que  ne  se  puede  descifrar. 

In-descripti-ble.  adj. 
Gfr.  etim.  in-,  no,  y  descripto.  Suf.  -ble. 
SIGN.  — Que  no  se  puede  describir. 

In-designa-ble.  adj. 

Gfr.  etim.  in-,  no,  y  designar.  Snf.  -ble. 

SIGN.  — Imposible  ó   muy  difícil  de   señalar. 

In-destructi-ble.  adj. 
Gfr.  etim.  in-,  no,  y  destructo.  Suf.  -ble. 
SIGN. —  Que  no  se  puede  destruir. 

In-determina-ble.  adj. 

Gfr.  etim.  in-,  no,  v  determinar.  Suf. 
-ble 

SIGN. — 1.   Que  no  se  puede  determinar. 

2.     indeterminado,  2."  acep. : 

Estuvo  mucho  tiempo  indetertninable  sin  saber  qué 
partido  tom.ar.    Pell.  Arg.  part.  2,  lib.  4,  cap.  2. 

In-determina-ción.  f. 

Gfi'.  etim.  IN-,    no,    y    determinación. 

SIGN. — P'alta  de  determinación  y  resolución  : 
Ninguna  cosa  más  dañosa  al  gobierno'  que    la    inde- 
terminación en  resolver  y  ejecutar.    Saac    Empr.    46. 


In-determinada-mente.  adv.  m. 
G  f  I',  e  I  i  m .  1 N  i)  ET  j']  H  M 1 N  A  DO .  S  u  f .  -m  en  te. 

SIGN.  — Sin   dctenni/iMción  : 

Las  fiestas  de  ¡os  triunfos  no  eran  íniiale.s.  sino  inde- 
leriiii/Hid(inu',d,r  ca.su;il(í.s.     Miuicr.    Pref.   §§.  4. 

In-determina-do,  da.  adj. 
Gfr.  etim.  in-,  no,  y  detekminado. 
SIGN. — 1.   No  determinado,  ó  que  no  impli- 
ca   ni  denota  determinación   alguna. 

2.  Dicese  del  que  no  se  resuelve  ;i  luiii  cosa  : 
Quedó  poco  contento,  viendo  que  le  pedían  uins  Cdsa.s 

de  las  que  podía  hacer:    y    así    quedó    indelej-ininudo. 
Sundor.  Hist.  Cari.  V.   lib.  8.  §§.  .38. 

3.  Grain.  V.  artículo  indeterminado. 

In-devo-ción.  f. 

Gfr.  etim.  in-.  no,  y  devoción. 
SIGN. — Falta  de  devoción  : 

Y  se  abstenga  de  todos  los  actos  que  puq^an  causar 
iuderorion  ó  escándalo.  Synod.  Toled.  lib.  3,  tít.  13, 
Const.  1. 

In-devo-to,  ta.  adj. 

Gfr.  etim.  in-,  no,  y  devoto. 

SIGN. —  1.  Fallo  de  devoción  : 
Note  el  lector  en  qué  paran  romerías  de   gente  incon- 
siderada, libre,  ociosa  é  indevota.    Píe.   Just.   fol.  107. 
2.     No  afecto  á  una  persona  ó  cosa. 

Ind-ezuelo,  ezuela.  m,  y  f. 
Gfr.  etim.  indo.  Suf.  -e:2ue\o. 
SIGN.— dim.  de  indio. 

In-diana.  f. 

Gfr.  etim.  indiano. 

SIGN.— Tela  de  lino  ó  algodón,  ó  de  mezcla 
de  uno  y  otro,  pintada   por  un  solo  lado. 

In-dian-ista.  com. 

Gfr.  etim.  INDIANO.  Suf.  -ista. 

SIGN.  — Persona  que  cultiva  las  lenguas  y 
literatura  del  Indostan,  así  antiguas  como  mo- 
dernas. 

In-di-ano,  ana.  adj. 

Gfr.  etim.  indio.  Suf.  -ano. 

SIGN. — 1.  Natural,  pero    no    originario,    de 
América,  ó  sea  de   las  Indias  Occidentales, 
t.  c.  s.  : 

Debe  de  ir  ahora  á  que  la  presencie  por  ventura  el 
Indiano.  Lop.   Dorot.  f.   5. 

2.  Perteneciente  á  ellas: 

Para  que  un  soldado  solo  pudiese  defender  la  entrada 
de  la  Florida  ó  en  otro  puerto  indiano  desde  su  forta- 
leza á  los  Holandeses.     Lop.  Dorat.  f.  52. 

3.  I^erteneciente  á  las  Indias  Orientales. 

4.  Dícese  tambiéij  del  que  vuelve  rico  de 
América.  U.  t.  c.  s. 

5.  ^=-DE  HILO  NHGRO.  fig.  y  fam.  Hombre  ava- 
ro, miserable,   mezquino. 

In-dica-ción.  f. 

Gfr.  etim.  indicar.  Suf.  -ción. 
SIGN.— Acción  y  efecto  de  indicar: 

Y  reconocida  por  las  indicaciones  la  propensión  del 
genio,  hacer  elección  de  aquello  que  les  es  más  con- 
forme.    Palom.  Mus.  Picf^í  lib.  4,  cap    2.  §§.  2. 

In-dica-dor,  dora.  adj. 
Gfr.  etim.  indicar.  Suf.  -doi- . 
SIGN.— Que  indica  ó  sirve  para  indicar.  .Ú. 
t.  c  s. 


o 


w  ■  1    v/  1^1  W 


PLEASE  DO  NOT  REMOVE 
CARDS  OR  SÜPS  FROM  THIS  POCKET 

UNIVERSITY  OF  TORONTO  LIBRARY 


PC 

4580 

C3 

t.lO 


Calandrelli,  Matías 

Diccionario  filologico- 
comparado  de  la  lengua 
castellana